La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La...

97
La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un análisis crítico de la metáfora en las crónicas de la bloguera cubana, Yoani Sánchez Anna Brenden Jacobsen Masteroppgave i spansk språk Institutt for litteratur, områdestudier og europeiske språk Humanistisk Fakultet Veileder: Birte Stengaard UNIVERSITETET I OSLO 15.05.13

Transcript of La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La...

Page 1: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

La relación entre metáforas, evaluación y

persuasión en el discurso político

Un análisis crítico de la metáfora en las crónicas de la bloguera cubana, Yoani Sánchez

Anna Brenden Jacobsen

Masteroppgave i spansk språk

Institutt for litteratur, områdestudier og europeiske språk

Humanistisk Fakultet

Veileder: Birte Stengaard

UNIVERSITETET I OSLO

15.05.13

Page 2: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

II

Page 3: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

III

La relación entre metáforas, evaluación y

persuasión en el discurso político

Un análisis crítico de la metáfora en las crónicas de la bloguera cubana,

Yoani Sánchez

Page 4: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

IV

© Anna Brenden Jacobsen

2013

La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político: Un análisis

crítico de la metáfora en las crónicas de la bloguera cubana, Yoani Sánchez.

Anna Brenden Jacobsen

http://www.duo.uio.no/

Trykk: Reprosentralen, Universitetet i Oslo

Page 5: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

V

Sinopsis

El objetivo de la presente tesina es analizar los mecanismos involucrados en los procesos de

producción e interpretación de metáforas en el discurso político. Las metáforas, al comparar

una cosa con otra, añaden significados (connotaciones) al asunto del que se habla, pudiendo

así evocar emociones positivas o negativas en el lector. De acuerdo con Charteris-Black

(2004: 1), la metáfora se emplea en el discurso político para influir en la opinión. Mediante la

selección léxica el hablante comunica su opinión y actitud (evaluación), y Charteris-Black

sostiene que el empleo sistemático (repetitivo) de las metáforas convencionales en el discurso

político tiene una función persuasiva, dado que éstas siempre conllevan una evaluación

encubierta (2004: 36). De esta manera el lector se deja convencer inconscientemente.

Presentamos un estudio pragmático-lingüístico de corpus, principalmente cualitativo. Como

método analítico usaremos el Análisis Crítico de la Metáfora propuesto por Charteris-Black

(2004). El análisis busca revelar la evaluación del hablante tras su selección de metáforas,

para así mostrar la función persuasiva que puede tener dicha selección en el inconsciente del

lector. En consecuencia, el estudio es tanto descriptivo como explicativo. Nuestro corpus

consiste en las crónicas de la bloguera cubana, Yoani Sánchez.

En dichas crónicas identificamos dos temas sobresalientes: 1) la situación socioeconómica

cubana, y 2) el sistema político y el gobierno cubanos. Observamos que la mayoría de las

expresiones metafóricas asociadas a estos temas se basan sistemáticamente en cinco dominios

a nivel conceptual. Identificamos que Sánchez expresa una evaluación negativa sobre los dos

temas mencionados arriba, especialmente patente en la selección de las metáforas. Nuestro

análisis sugiere que las imágenes mentales inspiradas por dicha selección despiertan en el

lector sentimientos de antipatía hacia el supuesto “enemigo” –que vendría a ser el gobierno y

el sistema político cubano–, y sentimientos de simpatía hacia la supuesta “víctima” –

encarnada en la autora y la población cubana–. La selección de metáforas en el discurso de

Sánchez tiene una función persuasiva encubierta.

Page 6: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

VI

Page 7: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

VII

Agradecimientos

Me resulta un verdadero placer poder dedicar estas páginas a las personas que me rodean y

que, a través de su ayuda, apoyo o cariño hicieron posible la realización de esta tesina.

Ante todo quisiera agradecer a mi tutora, Birte Stengaard, por su alta profesionalidad en la

confección de este trabajo y por hacer que el humor prevaleciera en cada una de mis

consultas.

A los compañeros y compañeras del octavo piso de Niels Treschows Hus, agradezco la ayuda

y los buenos tiempos que pasamos. Especialmente, les quiero agradecer a Eline Kårtvedt

Hauge y Anette Nordahl por sus buenísimos consejos. Quiero agradecerle, además, a Camila

Flynn por ayudarme con la bonita corrección del lenguaje de esta tesina.

A mi familia y a mis amigos: ¡gracias, de todo corazón, por su apoyo incondicional y su

cariño! Particularmente quiero mencionar a mi tía, Magna; a mis padres, Svend Haakon y

Evy; a mi mamita cubana, Rosita; y a mis hermanos con sus familias: Arne, Mari, Anders,

Håkon y Tanja.

Por último, a mi querida amiga, Yanet Aronte Chirolde Olsen, quien siempre me ayudó a

seguir mi intuición y seguir pa’lante. Como bien dices, citando a Espronceda: ¡viento en

popa, a toda vuela!

Anna Brenden Jacobsen

Oslo, 15.05.13

Page 8: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

VIII

Metaphor both reflects and determine how we think and feel

about the world and, therefore, understanding more about

metaphor is an essential component of intellectual freedom

Charteris-Black (2004: 253)

Page 9: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

IX

Índice

1 Introducción ....................................................................................................................... 1

1.1 Introducción al tema ................................................................................................... 1

1.2 Objetivo ...................................................................................................................... 2

1.3 Estado de la cuestión .................................................................................................. 2

1.4 Material ...................................................................................................................... 5

1.5 Disposición ................................................................................................................. 6

2 Fundamento teórico ............................................................................................................ 7

2.1 La metáfora ................................................................................................................ 7

2.1.1 El criterio lingüístico .............................................................................................. 8

2.1.2 El criterio cognitivo ................................................................................................ 9

2.1.3 El criterio pragmático ........................................................................................... 12

2.1.4 La función persuasiva de la metáfora y el discurso político ................................ 15

2.2 El análisis crítico de la metáfora .............................................................................. 17

2.2.1 El enfoque crítico: identificar, interpretar y explicar ........................................... 19

2.3 La evaluación en textos ............................................................................................ 20

2.3.1 Parámetros de la evaluación ................................................................................. 23

3 Material y fundamento metodológico .............................................................................. 25

3.1 Características del corpus ......................................................................................... 26

3.2 Problemas y aclaraciones ......................................................................................... 27

3.3 La organización del análisis ..................................................................................... 29

4 La metáfora en el discurso político de Yoani Sánchez .................................................... 31

4.1 El dominio ESPACIO FÍSICO ................................................................................. 31

4.1.1 Metáforas orientativas .......................................................................................... 31

4.1.2 La vida es un camino ............................................................................................ 33

4.1.3 La oscuridad ......................................................................................................... 37

4.1.4 Comentario conclusivo ......................................................................................... 38

4.2 El dominio CONFLICTO ......................................................................................... 40

4.2.1 El enfrentamiento físico y la guerra ..................................................................... 41

4.2.2 El pueblo está de caza .......................................................................................... 43

4.2.3 La delincuencia .................................................................................................... 47

4.2.4 Barreras físicas ..................................................................................................... 49

Page 10: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

X

4.2.5 Comentario conclusivo ......................................................................................... 51

4.3 El domino FICCIÓN ................................................................................................ 52

4.3.1 Comentario conclusivo ......................................................................................... 58

4.4 El dominio RELIGIÓN ............................................................................................ 59

4.4.1 Exorcismo ............................................................................................................. 59

4.4.2 Él allá arriba ......................................................................................................... 62

4.4.3 El pan en la Biblia ................................................................................................ 63

4.4.4 La cábala .............................................................................................................. 64

4.4.5 Comentario conclusivo ......................................................................................... 65

4.5 El dominio SALUD .................................................................................................. 66

4.5.1 La locura ............................................................................................................... 73

4.5.2 Comentario conclusivo ......................................................................................... 75

5 Conclusión ........................................................................................................................ 76

Bibliografía ............................................................................................................................... 79

Apéndice ................................................................................................................................... 83

Page 11: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

1

1 Introducción

1.1 Introducción al tema

Esta tesina presenta un estudio pragmático-lingüístico que busca mostrar la manera en que

la cronista y bloguera cubana, Yoani Sánchez, juega con la metáfora como recurso retórico

emotivo y persuasivo. Su discurso trata temas políticos y socioeconómicos internas de Cuba, y

veremos cómo se nos presenta su evaluación sobre la realidad cubana a través de la selección

de metáforas.

Partimos de la idea de que la metáfora tiene una función semántica que consiste en crear

nuevos significados; una función cognitiva que consiste en desarrollar una comprensión por

medio de un proceso de comparación y proyección en los esquemas mentales; y una función

pragmática que consiste en transmitir evaluación (Charteris-Black 2004: 23-24). La metáfora

debe pues definirse desde criterios tanto lingüísticos como cognitivos y pragmáticos.

Como bien lo explica Lakoff y Johnson (1980: 126) en su obra ya clásica, Metaphors We

Live By, la metáfora es un recurso lingüístico y cognitivo que consiste en referirse a una cosa

en términos de otra: e.g. “el ómnibus es una lata de jamón”.1 La metáfora quiere decir que el

ómnibus está lleno de personas, así que son dos metáforas: una que compara “el ómnibus” con

“una lata”, y la otra que compara “jamón” con “personas”. Ahora bien, el empleo de una

metáfora invita al receptor a interpretarla, y de acuerdo con varios teóricos (e.g. Charteris-

Black 2004: 41; 2011: 23; Snævarr 2010: 340; Lakoff y Wehling 2012: 15), las emociones del

receptor ocupan un papel central en dicha interpretación.

Supongamos que la comparación de “muchas personas en el ómnibus” con “una lata de

jamón” evoca sentimientos negativos ya que la imagen de “jamón en lata” no es la que

queremos comparar con seres humanos: resulta desagradable porque lo que está en la lata es

carne muerta prensada y no existen individuos con identidades. Es decir que se le está

depersonificando al ser humano a un objeto carnal. Charteris-Black (2004: 41) argumenta que

el empleo de la metáfora en el discurso evoca emociones en el receptor que lo pueden llevar a

priorizar una interpretación en vez de otra, es decir que la metáfora posee una función

1 Sánchez utiliza en su libro la expresión "el jamoneo en el camello" (Sánchez 2010:28), siendo "el camello" un

tipo de ómnibus en Cuba. Esta expresion no será comentada en nuestro análisis por razones que se explicarán en

el capítulo 3 (Metodología y material). No obstante, debemos destacar que esta expresión es una de las tantas

que refuerzan la idea de que en Cuba existen muchos problemas sociales, económicos y políticos.

Page 12: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

2

persuasiva. Esto se ejemplifica con nuestro ejemplo: nos da la noción de que es malo que el

ómnibus esté tan lleno, y simpatizamos con las personas que lo tienen que tomar.

El empleo de la metáfora puede reflejar una manera de ver el mundo. En otras palabras,

una manera de pensar determina la selección léxica. El análisis crítico de las metáforas

(Charteris-Black 2004) busca determinar y examinar lo que es único en la manera de ver el

mundo por parte del hablante, a saber, el sistema subyacente a la evaluación. La evaluación

debe ser entendida como la define Thompson y Hunston (2000: 5) “actitud o postura, punto de

vista o sentimientos por parte del emisor hacia una entidad o proposición de lo que se esté

hablando” (traducción nuestra). Opinamos que a través de un análisis crítico sobre el empleo

de expresiones metafóricas, podemos identificar la posible evaluación tras el discurso. Al igual

que el análisis de Charteris-Black (2004: 11), este análisis de la metáfora es crítico porque

busca identificar “las proposiciones subyacentes a la base cognitiva de la metáfora y así

revelar las intenciones del hablante” (traducción nuestra). De acuerdo con la aproximación

pragmática de Escandell (2011: 19) “[los seres humanos h]emos desarrollado complejos

mecanismos de inferencia que entran en funcionamiento automáticamente para hacernos

recuperar lo que nuestros interlocutores quisieron decir a partir de lo que realmente dijeron”.

1.2 Objetivo

Nuestro objetivo es tripartito: queremos analizar el empleo de metáforas en el discurso de

la cronista y bloguera cubana, Yoani Sánchez, para 1) sistematizarlas e identificar los

conceptos sobre los cuales se basan y el dominio que las relaciona; 2) tratar de identificar la

evaluación tras el discurso; 2

y finalmente, 3) en base a los dos puntos anteriores, explorar el

posible efecto que la selección de dichas metáforas y la evaluación implícita en ellas podrían

tener en el receptor: ¿cómo influyen las mismas a nivel emocional y cognitivo?

1.3 Estado de la cuestión

La presente tesina busca hacer un análisis crítico del empleo de la metáfora en el discurso

político desde una perspectiva cognitiva y pragmática. El análisis critico de la metáfora (a

partir de ahora CMA por su nombre en inglés) propuesto por Charteris-Black (2004: 34-41) es

una metodología que integra el análisis crítico del discurso, la lingüística de corpus, la

2 De aquí en más la palabra “discurso” debe ser entendida como la define Moreno Fernández (2005: 352)

“Producto de la lengua hablada continua. Unidad superior a la oración que constituye un mensaje”.

Page 13: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

3

lingüística cognitiva, y aproximaciones pragmáticas hacia la metáfora (cf. Charteris-Black

2004: 28).3 Al respecto, este trabajo se basa especialmente en la metodología que Charteris-

Black (2004) presenta en su libro Corpus Approaches to Critical Metaphor Analysis, cuyas

características desarrollaremos en el capítulo teórico. Cabe mencionar que dicha metodología

se formó a partir de unas teorías y unos métodos interdisciplinarios de gran impacto: es

imprescindible mencionar a Foucault (1966),4 quien en su libro The order of things : an

archeology of the human sciences esclareció la relación entre el lenguaje y las relaciones de

poder, descriptas por Gramsci como relaciones de hegemonía (1971);5 a Fowler (1991), quien

dedicó sus esfuerzos a la investigación de la ideología comunicada por medio del lenguaje,

incluyendo en ella el contexto histórico y social de cada texto; a Lakoff y Johnson (1980) por

su teoría conceptual de la metáfora; a Channell (2000) y Hunston (2000), entre otros, por su

énfasis en la necesidad de delimitar un corpus para explorar la manera en la que se comunica

la evaluación; y las contribuciones a la pragmática, especialmente de Grice (1975)6 por sus

“Máximas” (los principios de conversación), Searle (1979) por sus “actos de habla” y

Levinson (1983) por añadir a la aproximación pragmática el estudio del significado. A partir

de estas teorías y metodologías se formó el análisis crítico del discurso incluyendo un

acercamiento a la vez semántico, pragmático y cognitivo. Mencionamos nuevamente que “el

discurso” debe ser entendido aquí en un sentido colectivo; una sequencia de signos verbales

(o enuncioados) constituyen agrupadamente una idea (Foucault 1974: 81-82).

Fairclough (1989) es un teórico particularmente significativo tanto para el análisis crítico

del discurso (desde ahora CDA), como para el modelo CMA de Charteris-Black: él habla de

tres etapas para el análisis crítico que, a su vez, fueron inspiradas por Halliday (1985).7 Estas

tres etapas, como veremos más adelante, llegaron a ser una contribución importante para el

desarrollo del modelo del CMA.

Entre los estudios que optaron por un acercamiento pragmático, cognitivo y crítico a la

metáfora usando para ese fin un corpus (lenguaje natural), también nos resultaron

significativos los incluidos en otro libro de Charteris-Black (2011), Politicians and Rhetoric.

The persuasive power of metaphor; los estudios de Lakoff (1991; 1995), presentados en los

3 Estos serán presentados más en detalle en la parte teórica.

4 En nuestra bibliografía el libro aparece con el año 1974 ya que es una edición inglesa.

5 Cox, R.W. “Gramsci, hegemony and international relations: an essay in method” en Gill, S. (ed.) (1993)

Gramsci, Historical Materialism and International Relations. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 49-

52. 6 En la bibliografía aparece esta referencia con el año 1989 ya que en su libro Studies in the way of words

también aparecen presentadas las Máximas Conversacionales. 7 La referencia bibliográfica es Charteris-Black 2004: 34.

Page 14: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

4

artículos Metaphor and War: The Metaphor System Used to Justify War in the Gulf, y

Metaphor, Morality and Politics. Why Conservatives have Left Liberals in the Dust; además

del trabajo de Semino (2008) incluido en su libro Metaphor in Discourse; el capítulo de Hart

(2007) Critical Discourse Analysis and Conceptualization: Mental Spaces, Blended Spaces

and Discourse Spaces un the British National Party, del libro Cognitive Linguistics in Critical

Discourse Analysis; y el artículo de Musolff (2008), What can Critical Metaphor Analysis

Add to the understanding of Racist Ideology? Recent studies of Hitler’s Anti-Semitic

Metaphors.

Encontramos una sola tesina que utiliza, a la vez, la teoría cognitiva de la metáfora y el

análisis critico del discurso: The Battles of Hearts and Minds: An Analysis of the Iraq War

Discourse in Politics and Newspapers (Beddari-Høyer 2008).

Todos los estudios aquí mencionados han investigado discursos en inglés. Nuestro estudio

contribuirá, por tanto, con material sobre un discurso en español. Las metáforas conceptuales

que encontramos en nuestro material pueden diferir (ya veremos que sí lo hacen) de las

encontradas como sobresalientes en los discursos en inglés, debido a que la convencionalidad

en la metáfora puede diferir entre culturas y lenguas. Esto lo mencionamos no porque nuestro

objetivo sea identificar las diferencias en la convencionalidad de las metáforas entre el

discurso en el mundo anglosajón y el mundo hispanohablante, –aunque un estudio

comparativo de tal carácter hubiera sido interesante–, sino porque nos parece importante

señalarlo.

Los estudios mencionados arriba han tratado un corpus más extenso del que tenemos

nosotros, y han hecho foco en personajes políticos con puestos importantes a nivel

internacional (e.g. M. Thatcher, G. Bush, T. Blair). No es nuestro caso. Sin embargo, debido a

la posición destacada que ha llegado a tener la autora de nuestro corpus, Yoani Sánchez, en el

ámbito político cubano, creemos que nuestro material (que incluso consiste de todas las

crónicas que la autora escribió durante un año entero (2007)) nos podrá dar el material

suficiente para crearnos una idea de la manera en que, en el caso del español y en un contexto

cubano, se pueden usar las metáforas en el discurso político con el fin de comunicar

evaluaciones e influir opiniones, persuadir. Cameron (1999: 16) llama “sistematismo local”

(local systematicity) al sistematismo que se encuentra dentro de un texto específico, a

diferencia del sistematismo entre varios textos de diversa índole. El presente estudio se enfoca

en el “sistematismo local” porque nuestro material abarca textos escritos durante un tiempo

limitado (durante 2007) y recopilados en un mismo libro, además de que son del mismo

Page 15: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

5

género textual (la crónica) y de la misma autora. Opinamos que nuestra selección nos podrá

dar el material adecuado para mostrar tendencias del tipo de evaluación que puede ser

transmitida por medio de la selección de dominios en la metáfora y el efecto persuasivo de

dicha selección, debido a la fuerza emotiva, más o menos encubierta, que posee la metáfora.

1.4 Material

Yoani Sánchez, residente de la Habana, Cuba, es probablemente la cronista y bloguera

cubana más leída del mundo. Empezó su primer blog, Generación Y, en 2007, año en que se

dedicó a publicar varias crónicas mensualmente. Este fue el primer blog independiente hecho

en Cuba (Hoffmann 2011: 19). Luego, en 2012, Yoani empezó otro blog, Cuba Libre. Cuba

Libre es también el título del libro que publicó en 2010 gracias a la editorial argentina, Marea,

quien recibió sus textos vía correo electrónico. Este libro rescata las crónicas que Sánchez

publicó en su blog, Generación Y, desde abril de 2007 hasta octubre de 2009. Nuestro material

proviene de este libro.

Según el científico político Hoffmann (2011: 20), el fenómeno del “blog” adquirió una

gran popularidad gracias a la particularidad de su plataforma, en la que individuos como

Yoani Sánchez pueden publicar sus opiniones y ser leídos globalmente. Seguramente, gracias

a esta herramienta Sánchez obtuvo fama internacional, algo que le permitió publicar libros,

estar entre los mejores en diversas clasificaciones, recibir premios internacionales y participar

en conferencias reconocidas mundialmente. Sánchez (2010: 9) afirma que a sus posts “[l]as

alas se las brinda la virtualidad, el enorme ciberespacio donde mis textos hacen lo que yo no

podría: moverse y expresarse libremente”.

Sánchez ha recibido varios premios a nivel internacional.8 En 2008 ganó el premio

Periodismo Ortega y Gasset que otorga el periódico español, El País, y en 2009 fue

seleccionada como una de las cien personas más influyentes del mundo en la categoría

“Héroes y pioneros” por la revista neoyorquina Times. Además, su blog Generación Y fue

elegido como uno de los 25 mejores blogs del mundo, por la misma revista junto a la CNN

(ibíd.). En Twitter ya tiene unos 384 593 seguidores.9

El tema central de sus crónicas es la crítica al sistema político cubano y su gobierno, y a la

situación socioeconómica de los ciudadanos cubanos. Basándonos en todo lo anteriormente

dicho, Yoani funciona como una de las portavoces más sobresalientes de la oposición política

8 Información dada por el editorial Marea en la cubierta del mismo libro, Cuba Libre (2010).

9 Twitter, Yoani Sánchez: https://twitter.com/yoanisanchez, acceso: 19.04.13.

Page 16: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

6

e ideológica del sistema socialista cubano dentro de Cuba. Precisamente, por su discurso

crítico hacia la política del país, nos parece oportuno e interesante ver cómo ella usa las

metáforas con fines persuasivos.

Entre las tantas crónicas que ha escrito la bloguera, seleccionamos las publicadas durante

2007. Estas aparecen en el libro Cuba libre. Dicha selección se debe a que fue en aquel año

que la autora empezó a publicar sus crónicas, donde además hizo referencia a Fidel Castro. El

hecho de que él sea mencionado nos interesa al respecto debido a su posición central como

personaje político en el contexto de Cuba. 2007 fue el último año en que Fidel fue

oficialmente10

el Presidente de Cuba. Además, incluimos en nuestro material una expresión

metafórica encontrada en la introducción del mismo libro. La incluimos porque refleja la

perspectiva que la autora tiene sobre su propia posición como cronista crítica en Cuba.

1.5 Disposición

En el próximo capítulo (2) se presentará la teoría en la que se basa nuestro análisis. Se

introducirá en primera instancia la definición elegida de metáfora –una que integra tanto

criterios lingüísticos y cognitivos como pragmáticos–, y luego se describirán las funciones

posibles de dicha figura en relación con el discurso político. A continuación se aportará una

definición más detallada del CMA, para después explicar la manera en que dicho análisis nos

puede ayudar a identificar, interpretar y explicar la metáfora, y así detectar la evaluación del

hablante.

El capítulo 3 presenta el fundamento metodológico, además de las características del

corpus, con defensa de nuestra percepción del discurso de Sánchez como un discurso político.

Se problematizará un poco el contexto cubano en el que se encuentra este corpus, y se

aclararán ciertas formalidades sobre la fuente del texto del análisis. En este mismo capítulo,

antes de entrar en el análisis se dará un esboce de la organización del mismo.

El análisis (4) consta de cinco subcapítulos que tratan expresiones metafóricas basadas en

metáforas conceptuales convencionales, y organizadas según los dominios origen que las

relacionan a nivel conceptual. Al final de cada subcapítulo, haremos unos comentarios

conclusivos.

En el último capítulo (5) haremos algunos comentarios conclusivos generales, resumiendo

así los hallazgos y resultados adquiridos a través del análisis.

10

Aunque cabe mencionar que debido a razones de salud, ya desde el año 2006 Raúl Castro le sustituyó en el

cargo de Fidel Castro, y luego en el año 2008 oficialmente fue su sucesor como Presidente de Cuba.

Page 17: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

7

2 Fundamento teórico

2.1 La metáfora

El definir el concepto metáfora no es una tarea fácil. De acuerdo con Charteris-Black

(2004: 7), la metáfora es un concepto relativo que no se puede definir desde un único criterio,

al tiempo que no hay un criterio único que pueda aplicarse a todas las circunstancias. La

definición tiene que incluir criterios lingüísticos, pragmáticos y cognitivos dado que

posiblemente exista una interpretación de la metáfora por parte del receptor que difiera de las

intenciones del hablante (ibíd.). Esto concuerda con los tres niveles de marcos analíticos para

la identificación de la metáfora de los que habla Cameron (en Cameron y Low 1999: 5-8),11

quien argumenta que la identificación de la metáfora depende del nivel desde el cual se

identifique.

Tomamos como punto de partida, pues, los criterios de Charteris-Black (2004: 21) para la

definición de la metáfora. El criterio lingüístico asume como punto de partida que la metáfora

es una palabra o una frase que causa una tensión semántica por medio de (a) la concretización

de un concepto abstracto, (b) la personificación de objetos no-vivos, o (c) la depersonificación

de seres vivos. El criterio pragmático, a su vez, señala que la metáfora tiene una función

persuasiva que se presenta por medio de la expresión lingüística incongruente. El propósito

del hablante de influir en las opiniones es frecuentemente encubierto (ibíd.). Finalmente, el

criterio cognitivo sostiene que la metáfora transmite contenido semántico en el sistema

conceptual cognitivo de uno a otro dominio. La transferencia de significado entre dos

dominios se basa en la similitud o la asociación psicológica entre el significado del referente

de la expresión lingüística en su contexto origen y en su contexto destino.12

Ahora veremos con más detalle estos tres criterios para la definición de la metáfora (en los

apartados 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3), para así acercarnos a una teoría que nos pueda servir de guía

para nuestro estudio. Mediante el desarrollo del tema adaptaremos unos términos académicos

adecuados que facilitarán el esbozo de nuestro análisis.

11

El autor designa a estos niveles como nivel teórico, nivel de proyección, y nivel neural, que concuerdan con

los criterios lingüísticos, pragmáticos y cognitivos, respectivamente. 12

El dominio origen y el dominio destino son los dos referentes en la metáfora. Véase la definición en el

apartado 2.1.2.

Page 18: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

8

2.1.1 El criterio lingüístico

Dicho de manera simple, y sin recalar en las distintas funciones que la misma podría

tener, la metáfora consiste en la designación de una cosa en los términos de otra. Según

Calsamiglia y Tusón (2007: 336), “la definición clásica de la metáfora parte de Aristóteles: la

metáfora consiste en “transferir a un objeto el nombre que es propio de otro”. Una cosa se

compara con otra –el objeto en cuestión– para así darle a la última un significado adicional

(connotación13

).

Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, existen tres tipos de comparación en la

metáfora. Lo más habitual es la concretización: un concepto abstracto se indica con la

expresión de un concepto más concreto (Hart, 2010: 126). Para facilitar la comprensión del

concepto “tiempo”, por ejemplo, se puede usar la metáfora concretizadora TIEMPO ES

ESPACIO:14

“¿En cuál recodo de estos años se quedó el pan de mi infancia (…)?” (Sánchez

2010: 36). “El tiempo” es el concepto abstracto y “el recodo” (espacio) es el concepto

concreto.

A su vez, la personificación consiste en atribuirle a un objeto propiedades humanas: e.g.

“la muela sigue llamándome a esta realidad” (Sánchez 2010: 30); y la depersonificación lo

contrario: “las autoridades son el banco” (objetivización) (Sánchez 2010: 37). La última

metáfora supone una depersonificación, pues compara a “las autoridades” con el objeto “un

banco”. A la inversa, la primera metáfora es una personificación, pues atribuye cualidades

propias del ser humano (“sigue llamándome”) a un objeto (“la muela”). Como la explica

Charteris-Black (2011: 61), “[l]a personificación es una figura lingüística que consiste en la

descripción de una abstracción o un ente inanimado mediante frases o palabras que

normalmente se usan para describir a una persona” (traducción nuestra). Cabe mencionar que

existen subtipos de dichas categorías (por ejemplo, la animalización puede ser un tipo de

depersonificación), pero por ahora nos basta con los que hemos mencionado.

Aristóteles optó por un punto de vista comparativo sobre la metáfora, considerándola

como una comparación implícita basada en principios de analogía (Charteris-Black 2004: 22).

Sin embargo, esta perspectiva no toma en consideración las funciones cognitivas y

discursivas, de las que hablaremos a continuación.

13

Lyon (1977: 176) define el término “connotación” como “an emotive or affective component additional to its

central meaning” (apud Charteris-Black 2004: 33). Estamos también de acuerdo con Deignan y Semino (2010:

163), quien señala que el término debe ser entendido como “la orientación positiva o negativa” de la palabra. 14

De aquí en más escribiremos en mayúsculas las metáforas conceptuales (y también cuando nos referamos a

dominios a nivel conceptual), que según Lakoff y Johnson son las que se reflejan en nuestro lenguaje cotidiano

con una variedad amplia d expresiones (1980: 4).

Page 19: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

9

2.1.2 El criterio cognitivo

[La] conceptualización es la construcción del saber

Hart (2007: 107, nuestra traducción)

Lakoff y Johnson (1980: 3, 6) plantean que la mente humana es fundamentalmente de

naturaleza metafórica porque piensa a través de metáforas: “most of our ordinary conceptual

system is metaphorical in nature. […] Metaphors as linguistic expressions are possible

precisely because there are metaphors in a person’s conceptual system”. Al respecto,

argumentan que las metáforas conceptuales son representaciones cognitivas, basadas en

experiencias culturales sobre conceptos: “dado que la comunicación se basa en el mismo

sistema conceptual que usamos para pensar y actuar, el lenguaje es una evidencia importante

para comprender cómo es ese sistema” (Lakoff & Johnson 1980: 3, nuestra traducción).

La metáfora constituye una evidencia de que la mente humana encuentra correlaciones

basadas en similitud entre una y otra cosa (cf. Charteris-Black 2004: 2). Es decir, la mente

encuentra correspondencias entre dos cosas que aparentemente son distintas. Esto significa

que las metáforas expresadas por medio de la lengua, son manifestaciones de una manera de

pensar que, a su vez, se basa en un sistema conceptual cognitivo. Charteris Black (2004: 22)

define la metáfora conceptual como: “un enunciado que resuelve la tensión semántica de un

grupo de expresiones semánticas a través del descubrimiento de la relación que existe entre

ellas” (nuestra traducción). Es decir que varias expresiones metafóricas pueden concordar con

una sola idea o concepto. En la expresión: “Catarina ganó la discusión” encontramos la

realización lingüística de la metáfora conceptual ARGUMENTAR ES GUERRA. La

metáfora conceptual se forma a través de una fórmula “A es B”, mientras que la expresión

metafórica (“Catarina ganó la discusión”) conceptualiza el dominio destino (e.g.

ARGUMENTAR) en términos del dominio origen (e.g. GUERRA).

Lakoff y Johnson (1980: 117) sugieren que la comprensión de la metáfora se basa en

términos de dominios enteros y no sólo en términos de conceptos aislados. Lakoff (1993: 206-

207) introduce los términos dominio origen y dominio destino para hablar de la estructura

interna de la metáfora.15

Los dominios son las dos “cosas” que se comparan entre sí en su

interior: el dominio origen es la expresión lingüística que se usa para indicar el concepto del

dominio destino, la “cosa” de lo que se está hablando. Lakoff (ibíd.) llama “cross-domain

15

La que Lakoff y Johnson (1980) presentan utilizando la fórmula “A es B”.

Page 20: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

10

mapping”16

a este proceso cognitivo en el que se hacen correlaciones entre distintos dominios

en el sistema conceptual. Por ejemplo, en la metáfora conceptual LA VIDA ES UN

CAMINO, “un camino” es el dominio origen que se proyecta sobre el dominio destino “la

vida”. Semino (2008: 5-6) retoma a Lakoff y Turner (1989: 63-4) y dice que:

[c]onceptual domains are rich mental representations: they are portions of our background knowledge

that relate to particular experiences or phenomena, and may include elements (e.g. travelers), relations

(e.g. that between a traveler and their destination), and patterns of inferences (e.g. if someone reaches

the end of a cul-de-sac they cannot continue to move forward).

El dominio destino es de carácter relativamente abstracto y poco familiar (e.g. el tiempo,

emociones), mientras que el dominio origen suele ser de carácter más concreto y familiar (e.g.

objetos físicos, movimiento) (Semino 2008: 6). Los conceptos de nivel básico derivan de la

interacción directa con el medio físico que nos rodea: e.g. arriba – abajo o adelante – atrás. Es

decir, nuestra percepción se forma a través de comparaciones entre nuestras experiencias en el

mundo físico y las ideas más abstractas. De ahí las expresiones metafóricas como “María está

en las nubes” para decir que “María está (es) feliz”. Para hablar metafóricamente de

emociones suele utilizarse el dominio origen ESPACIO FÍSICO y, específicamente, la

oposición arriba – abajo. De acuerdo con Lakoff y Johnson (1980: 58) – “existen

correlaciones sistemáticas entre nuestras emociones (como, por ejemplo, la felicidad) y

nuestras experiencias sensoriales y motoras (como, por ejemplo, la postura recta)” (nuestra

traducción). A consecuencia, estar abajo no es bueno. De acuerdo con Lakoff y Johnson

(1980: 58), “our emotional experiences are much less sharply delineated in terms of what we

do with our body”, y las metáforas conceptuales espaciales nos permiten conceptualizar y

concretizar esas emociones: FELIZ ES ARRIBA.

Desde un punto de vista cognitivo y cultural, hay otro aspecto en la definición de la

metáfora que también nos interesa, y que es central para nuestro estudio: la convencionalidad

o creatividad de su forma. Lakoff y Johnson (1980: 139) llaman convencional a la metáfora

ya establecida entre los hablantes de una sociedad por causa de uso frecuente. Que sea

establecida quiere decir que ha llegado a ser tan usada que ya no se reconoce como una

metáfora por el hablante corriente. Charteris-Black (2004: 21-22) denominan a estos dos tipos

de metáforas “metáfora convencional” y “metáfora nueva”, mientras que Cameron (1999:

16

El término mapping busca nombrar el proceso sistemático de correspondencia entre dominios en el sistema

conceptual (Lakoff 1993: 206-207).

Page 21: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

11

109-116) distingue entre “metáforas lingüísticas” y “metáforas de proceso”. Este último

señala que lo que les opone es que la primera posiblemente no se concibe como una metáfora

por ser ya convencionalizada en la comunidad de habla, a diferencia de la segunda, que sí

parece más “nueva” (ibíd.). El grado de convencionalidad en la expresión metafórica, depende

pues, en gran medida, de la cultura y del sistema conceptual de cada individuo (Lakoff y

Johnson 1980: 22-24). El proceso de asentamiento de una metáfora convencional dentro de

una comunidad de habla es recíproco. Eso significa que se establece no sólo por convención

de una comunidad en particular, sino por medio de las experiencias personales de cada uno de

sus individuos (Lakoff y Johnson 1980: 154). Tal es así que una expresión metafórica

convencionalizada en una comunidad de habla, en una comunidad diferente ni siquiera podría

ser descifrada (cf. Lakoff y Johnson 1980: 19). Este proceso natural de convencionalismo por

causa del uso frecuente de la metáfora determina, pues, una forma de pensar y de percibir el

mundo. Entendemos entonces el motivo por el cual las metáforas convencionales pueden

usarse sin que el usuario perciba su carácter retórico.

La metáfora creativa es, como su nombre lo indica, aquella que apela a conceptos que no

están convencionalizados. Exigen, por tanto, más esfuerzo a la hora de buscar su significado.

De acuerdo con lo que dijimos sobre el proceso recíproco entre la sociedad y sus individuos

en cuanto al convencionalismo, la comprensión de las mismas depende del conocimiento

cultural de la persona que la utilice (dado que es su propia mente quien la determina). No

obstante, existen metáforas convencionales universalmente establecidas como, por ejemplo,

ARGUMENTAR ES GUERRA, TIEMPO ES DINERO, EL TIEMPO ES UN VIAJE, IDEAS

SON OBJETOS17

(Lakoff y Johnson, 1980: 4, 7, 10, 44).

El determinar si una expresión metafórica se concibe por los hablantes de una comunidad

de habla como convencional o creativa resulta una tarea compleja. Desde un punto de vista

histórico de la lengua, Penny (2010: 337) afirma que “no está libre de discusión si los nativos

ven una cierta metáfora como “muerta” [convencionalizada] o “viva” [creativa]”. Por

ejemplo, que una palabra llegue a tener otro significado y otras connotaciones para una

comunidad de habla entera requiere tiempo e, incluso, puede suceder que el significado

metafórico llegue a convencionalizarse en algunos ámbitos de la sociedad y no en otros.

En nuestro análisis, nos interesarán las metáforas convencionales por sobre las creativas.

Dicho interés se debe a que ellas pueden influenciar opiniones de manera más encubierta

17

Pueden ser varias las maneras de expresar cada metáfora conceptual, como veremos en nuestro análisis de los

textos de Sánchez.

Page 22: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

12

(Charteris-Black 2004: 36). Volveremos a hablar de las funciones discursivas de la metáfora

más adelante, pero primero introduciremos el criterio pragmático para la definición de la

metáfora.

2.1.3 El criterio pragmático

Since situational context plays such a dominant

role in metaphor, a semantic view of metaphor

must always be complemented by a pragmatic one

Forceville (1996: 35)

Ya que la metáfora siempre se usa en relación con algún contexto,18

la aproximación

semántico-cognitiva debe ser complementada por factores pragmáticos (Charteris-Black

2004: 9). Desde un punto de vista pragmático, la expresión metafórica crea una

incongruencia19

con respecto al discurso que nos exige encontrar una lógica a lo dicho a

través del contexto. La solución a la incongruencia sería encontrar la similitud en la que se

basan los dominios que se comparan en la metáfora. De acuerdo con Levinson (1983: 156):

[a] pragmatic approach will be based on the assumption that the metaphorical content of utterances will

not be derived by principles of semantic interpretation; rather the semantics will just provide a

characterization of the literal meaning or conventional content of the expressions involved, and from

this, together with details of the contexts, the pragmatics will have to provide the metaphorical

interpretation

Es decir, además de la interpretación semántica (literal o convencional) de la expresión, el

criterio pragmático incluye el contexto en el que se encuentra el discurso. De acuerdo con

Charteris-Black (2004: 10), la aproximación cognitivo-semántica nos provee de criterios para

la clasificación de metáforas que facilitan la distinción de la manera en la que la metáfora se

usa en el discurso. Sin embargo, el poder dilucidar los motivos por los que una metáfora es

preferida a otra depende de la selección del hablante y no del sistema semántico. El contexto

aporta a la metáfora su fuerza emotiva, y ésta, a su vez, le da la función discursiva persuasiva.

De acuerdo con Charteris-Black (2004: 13), esto se debe en parte a que la metáfora “invita a

una percepción compartida que transciende la del sistema semántico”. La metáfora presenta,

18

De acuerdo con Calsamiglia y Tusón (2007: 91-122), por contexto se debe entender el entorno físico,

situacional, relacional (relación entre emisor y recipiente), histórico, político y cultural en el que se encuentre la

expresión lingüística, además de la interpretación por parte del recipiente y la intención del hablante (lo

cognitivo y subjetivo). 19

Con el término, incongruencia, queremos decir una incongruencia cognitiva provocado por un discurso:

cuando no se cumple con el principio de cooperación (Grice 1975) en la comunicación, para el receptor, el

mensaje pueda resultar incongruente, es decir, absurdo o sin sentido. (Para la referencia bibliográfica de Grice,

véase la nota 6).

Page 23: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

13

hasta cierto punto, una nueva manera de ver el mundo que la hace un tropo frecuentemente

usado en la persuasión (ibíd.: 7).

Semino (2008: 32) sostiene que la metáfora nunca es neutral, ya que al comparar “una

cosa” con “otra” siempre se añadirán nuevas connotaciones al significado original –viene

implícita una evaluación (consciente o inconsciente) sobre el tema del que se habla–. Incluso

Lakoff (1996: 37) sostiene que el sistema conceptual de la persona representa

inconscientemente la noción que ella tiene de la moralidad, siendo la moralidad un factor

regulativo del comportamiento y la manera de pensar de la persona. De manera que hay una

íntima relación entre la moralidad y el sistema de valores e ideología. Este sistema conceptual

se refleja en el lenguaje del hablante y, por tanto, en la selección de la metáfora. Ahora bien,

hemos dicho que la metáfora posee un poder expresivo y persuasivo que influencia nuestra

percepción del mundo, pero ¿cómo es que nos dejamos convencer inconscientemente? De eso

se tratará el próximo apartado.

2.1.3.1 Efectos resaltadores y ocultadores (highlighting and hiding effects)

Por haberse convencionalizado, muchas metáforas pueden ser difíciles de reconocer como

metáforas (Lakoff y Johnson, 1980: 3-4). Según Lakoff (1991: 1), existe un sistema de

metáforas que organiza la manera en la que pensamos, y ese sistema conlleva a un sistema de

correlaciones entre dominios que nos hace capaz de comprender cuál de ellas debe usarse en

una situación específica. Para Semino (2008: 9), la mayoría de las expresiones metafóricas

son convencionales, de manera que el lector no siempre es consciente de que se encuentra

ante una metáfora. Incluso hay casos en los que es inevitable usar una metáfora porque el

concepto abstracto se estructura metafóricamente en términos del concepto más concreto

(ibíd.: 30). En español –y en inglés y en otras lenguas como dice Semino (ibíd.)– el uso de

preposiciones espaciales cuando se habla del tiempo no sólo es convencional, sino que es la

única opción: “en qué recodo de estos años se quedó el pan de mi infancia”.20

No obstante,

siempre que existan otras posibles maneras de expresar una misma cosa, será interesante

observar la selección del emisor, posiblemente guiado –además del deseo de transmitir el

mensaje en sí– por objetivos retóricos.

Lakoff (1991: 1) argumenta que el uso de la metáfora conceptual convencional puede

resultar dañino, a los efectos de esconder (y/o destacar) ciertas cualidades del objeto en

20

En este ejemplo, la palabra “recodo” también hace que se concretice al tiempo en términos espaciales, pero esa

concretización no es obligatoria, existen otras posibilidades más literales de transmitir el mensaje: e.g. en qué

año; o cuándo.

Page 24: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

14

cuestión (el dominio destino). Esto es lo que Lakoff y Johnson (1980: 10-13) llaman los

efectos resaltadores o ocultadores de la metáfora (highlighting and hiding effects). Charteris-

Black (2004: 9) está de acuerdo con esto y señala que la metáfora frecuentemente esconde su

función persuasiva subyacente. No es usual, entonces, que dicha función tenga visibilidad

inmediata (ibíd.). Si un hablante usa un grupo de expresiones metafóricas en relación a un

cierto tema, y éstas se basan sistemáticamente en la misma metáfora conceptual, el lector

puede dejarse convencer por argumentos que, tras la metáfora, esconden factores importantes

en relación al asunto.

En el artículo Metaphor and War: The Metaphor System Used to Justify War in the Gulf

(1991), Lakoff analiza la manera en la que metáforas fueron usadas en el discurso sobre la

decisión de empezar o no la guerra del Golfo Pérsico. El autor afirma que la necesidad de una

guerra fue allí evaluada en términos de costo – beneficio, una oposición que se construye

sobre la metáfora conceptual implícita POLÍTICA ES NEGOCIO. Lo que argumenta Lakoff

(1991: 1) es que este concepto esconde las consecuencias no económicas de una guerra: e.g.

dolor, muerte, heridas y hambre. Y opina que resulta dañino esconder el fuerte impacto que

tiene una guerra sobre las personas civiles inocentes, en este caso a través del uso de una

metáfora convencional (ibíd.).

2.1.3.2 La fuerza emotiva de la metáfora

Emotion is a certain way of apprehending the world

Sartre (1948: 52)

Ya dijimos que la metáfora posee tanto una dimensión cognitiva como una pragmática.

Ahora bien, Snævarr (2010: 340) postula que nuestras emociones tienen estructuras

metafóricas, y que a través de ellas vemos el mundo. Es decir que las emociones se subsumen

a una estructura metafórica, que entremezcla el pensamiento con las sensaciones y

sentimientos: sin metáfora no hay emoción (ibíd: 343).

Para el autor, (ibíd.: 341) las emociones transforman el objeto en cuestión, tal y como lo

hace la metáfora. La transferencia de significados en el sistema conceptual hace que se añadan

significados y connotaciones a la idea del dominio destino. Sin embargo, cabe mencionar que

la comparación siempre se basa en algo (ibíd.). Para identificar aquello que provoca

emociones en una expresión metafórica hace falta distinguir las bases de comparación entre

uno y otro dominio, además de detectar las evaluaciones que añade tal comparación al

significado del dominio destino.

Page 25: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

15

Charteris-Black (2011: 23) sostiene que el uso sistemático de las metáforas puede

despertar emociones en el receptor evocando sentimientos de simpatía o antipatía. El teórico

ejemplifica esta afirmación con un estudio del discurso de M. Thatcher que, según su análisis

(ibíd.), basó sus metáforas en el léxico de guerra, empleando palabras como “battle” y “fight”,

lo que le dio a Thatcher “power to arouse emotions that are associated with physical combat

such as pride, anger and resentment”. Charteris-Black (ibíd.) opina que esas emociones

habrían evocado en la audiencia sentimientos de antipatía hacia “el supuesto enemigo” y

sentimientos de fidelidad y afección hacia “la figura héroe” que se buscaba construir.

En el ejemplo anterior de Lakoff, la metáfora POLÍTICA ES NEGOCIO hizo causar una

aceptación por la guerra entre el público, e incluso lo convenció de que era la única solución.

Estos dos ejemplos muestran la fuerza emotiva que puede tener la metáfora, y entendemos por

qué siempre ha sido un recurso frecuentemente empleado en la retórica de los políticos.

2.1.4 La función persuasiva de la metáfora y el discurso político

Politics is concerned with acquiring; maintaining and

sustaining power (…) Language is the lifeblood of politics

Charteris-Black (2011: 4)

Según Charteris-Black (2011: 1, 3), la metáfora posee una fuerza afectiva y cognitiva que

la hace un recurso popular en el mundo político. Para entender este poder de persuasión hay

que adentarse en la naturaleza sistemática de las metáforas. Por lo pronto, la metáfora es

frecuentemente empleada en el lenguaje retórico y argumentativo y, según este autor (2004:

7-8), cumple un papel central a la hora de influir tanto en juicios y opiniones, como en el

desarrollo de ideologías.

Según Semino (2008: 104-106), lo habitual en el discurso político es que el mismo tema

del que se habla es la fuente principal para la selección del dominio origen en la metáfora21

y

añadimos aquí – de la opinión del hablante sobre ese tema. En el caso de Sánchez, el tema de

la situación socioeconómica de los cubanos residentes en Cuba suele compararse con el

dominio “enfermedad”. Esta selección se debe no sólo al tema mencionado, sino a la

evaluación de la autora sobre este tema, que no trata de mostrar una imagen positiva de la

realidad cubana, sino negativa. Semino (2008: 105-106) postula que este tipo de selección se

21

Semino (2008: 104-106) distingue entre las metáforas que son “topic-triggering” (según Semino de Koller

2004) y “situation-triggering” (Semino 2008), dos términos técnicos que buscan identificar la causa de la

selección del dominio origen en la metáfora. Dice que el primer término nombra los casos en los que el hablante

toma en consideración el tema (topic) a la hora de escoger el dominio origen para la comparación, y el otro toma

en consideración la situación en la que se encuentra el discurso (ibíd.).

Page 26: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

16

implementa en el discurso político para explotar la fuerza de las connotaciones del significado

“literal” del dominio origen proyectadas sobre el dominio destino, y por tanto, para reforzar la

opinión y el argumento del hablante. Cuando Sánchez, pues, habla de la situación

socioeconómica para los cubanos en términos de “la enfermedad” –“alergia por salir al

exterior” (Sánchez 2010: 52)22

– le da una fuerza retórica adicional a su argumento.

Lo que hace un emisor “genial” (cf. Aristóteles en Semino 2008: 4) en cuanto al empleo

de expresiones metafóricas frecuentemente usadas por los hablantes de una cierta lengua es

explotar al máximo su efecto retórico, en el marco de su convencionalismo (ibíd.). Se usa la

metáfora para contribuir a objetivos retóricos, algo que va más allá de la simple expresión de

opiniones de modo efectivo (ibíd.). Según la autora (ibid.: 90): “conventional metaphorical

patterns (…) can be important element of discourses, and conventional conceptual metaphors

can be important element of ideologies”. La ventaja del uso sistemático de la metáfora

convencional, entonces, es que el sistema de valores que representa encuentra más aceptación

por parte del lector porque son establecidas y aceptadas socialmente por la comunidad de

habla (Charteris-Black 2004: 12). Por estos motivos, la metáfora convencional puede

encontrar más aceptación por parte del lector.

De acuerdo con Lakoff (1996: 4) “[c]ommon sense has a conceptual structure that is

usually unconscious (…) It is the commonsensical quality of political discourse that makes it

imperative that we study it”. Es así que la metáfora convencional llega a ser “una verdad”23

para los hablantes. Según Foucault (2007: 198),24

“la verdad” es cuestión de la política; “la

verdad” se construye a través del discurso del poder. Sánchez no tiene un poder legislativo en

Cuba, pero tiene el poder de persuadir a los lectores y convencerlos a pensar que “la verdad”

que ella propone es la correcta y la única. Lakoff y Johnson (1980: 160) opinan que las

personas en el poder de imponer sus metáforas sobre la cultura, deciden a través de ellas lo

que se debe considerar como cierto. Es importante tener en cuenta que cualquier discurso

transmite “una verdad” que no cuestiona lo que implica cuando se pronuncia. Lakoff y

Wehling (2012: 15) están de acuerdo y dicen que el lenguaje es político y nunca neutral.

Añaden (ibíd.: 3, 13) que toda política trata la moralidad. Dicen (ibíd.: 15) que cualquier

mensaje político debe ser entendido en términos de valor moral porque las conexiones entre

22

Véase este ejemplo comentado bajo el capítulo sobre las expresiones relacionados con el dominio SALUD:

4.5(a). 23

La palabra verdad, se pone entre comillas porque se parte de la idea de que no existe “una verdad”, sino que

ella es subjetiva y dependiente del contexto en el que se produce. 24

Del libro The Politics of Truth ((ed.). Lotringer, S.) que recopila varios ensayos y discursos escritos/ofrecidos

por Michel Foucault durante los años 1978 a 1984.

Page 27: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

17

los dominios en el sistema conceptual cognitivo no son necesariamente lógicos, sino que están

íntimamente relacionados con las emociones.

Charteris-Black (2011: 22), a su vez, habla de la manera en la que los políticos suelen

crear mitos e leyendas sobre asuntos de la realidad. Este teórico opina (ibíd.) que a través de

la repetición de estos mitos y leyendas ellas llegan a formar parte de nuestra vida cotidiana y

así acceptadas como “la historia correcta”. Según el autor (ibíd.), el mito tiene su origen en

emociones tales como el miedo al peligro, a la oscuridad y a la muerte. Un ejemplo de esto es

el político británico Norman Tebbit quien dijo que la Gran Bretaña estaba ante el peligro de

“ser abrumada (swamped) por inmigrantes”, un postulado que obviamante posee una gran

denotación negativa (ibíd.: 24). Al repetir este postulado pues se convierte en “una verdad”,

algo cierto.

El análisis crítico de la metáfora (CMA) busca revelar estos sistemas de valores e

ideología tras la selección de la metáfora en el discurso. A continuación comentarémos en

más detalle de qué consiste ese método de investigación.

2.2 El análisis crítico de la metáfora

[M]etaphor choices may be governed by cognitive

and semantic and pragmatic considerations and by

ideological, cultural and historical ones

Charteris-Black (2004: 248)

Luego de haber definido la metáfora y tratado algunos términos relevantes para su estudio,

estamos en condiciones de esbozar la metodología que Charteris-Black (2004) llama el

análisis crítico de la metáfora. La misma parte de “el poder de la metáfora de construir

representaciones del mundo que afectan a la comprensión humana sobre varios aspectos de la

vida social y política” y de “su función vital en cuanto a formar y influenciar creencias,

actitudes y acciones humanas” (ibíd.: 28, nuestra traducción); recorte que concuerda con el

objetivo del presente trabajo.

Como ya dijimos en la introducción, este tipo de análisis incluye tanto la lingüística

cognitiva y el enfoque pragmático como la lingüística de corpus y el análisis crítico del

discurso. La aproximación pragmática se integra porque invita al estudio de las funciones

discursivas que puede tener la metáfora; la lingüística cognitiva, porque relaciona la expresión

lingüística con el sistema cognitivo y el pensamiento; el análisis crítico del discurso, por la

relación entre la expresión lingüística y las relaciones de poder e ideologías; y la lingüística

Page 28: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

18

de corpus “por las herramientas que provee para la investigación de patrones convencionales

en el uso de la lengua” (Semino 2008: 217, texto entre comillas es nuestra traducción).25

De este modo, en este trabajo tomaremos como punto de partida la teoría conceptual de la

metáfora de Lakoff y Johnson (1980) para aproximarnos pragmática y cognitivamente a un

corpus específico (discurso político) analizar críticamente su empleo y selección de

metáforas. De acuerdo con Hart (2008), integrando una perspectiva cognitiva en la CDA se

construye una metodología para la identificación y el análisis de las funciones persuasivas de

la metáfora.

Ya hemos presentado la base para nuestro estudio: la teoría conceptual de la metáfora y

los criterios lingüísticos, cognitivos y pragmáticos para la definición de la misma. Ahora bien,

¿cuáles son las razones para usar un corpus? O más importante aún; ¿qué es un corpus?

Un corpus es una colección de textos naturales. Que sean naturales significa que el texto

tiene que ser original y no inventado para satisfacer algún estudio lingüístico. Según

Charteris-Black (2004: 31), no existen límites en cuanto al tamaño del corpus. El estudio del

corpus es útil para hacer afirmaciones teóricas basadas en evidencia textual del uso natural del

lenguaje. En cuanto a la selección de corpus y su tamaño, ésta depende del objetivo del

estudio y el tipo de discurso que se investiga. En nuestro caso puede usarse un corpus

reducido, ya que el objetivo del estudio es ver el modo en que la selección de la metáfora (y

su evaluación implícita) opera en términos persuasivos.

Según varios teóricos (e.g. Louw 1993; Hunston 2000; y Channell 2000), los estudios de

corpus invitan a explorar la manera en la que se comunican evaluaciones. En el próximo

subcapítulo volveremos a hablar de la evaluación en textos, pero antes de llegar a eso hará

falta presentar en detalle al CDA, para así esbozar el CMA, base de nuestro estudio sobre la

evaluación del hablante a través de la metáfora.

El CMA de Charteris-Black está, como dijimos, íntimamente relacionado con el CDA. De

acuerdo con Norman Fairclough (1989: 1), uno de los teóricos más reconocidos del CDA, el

CDA tiene como objetivo:

to help correct a widespread underestimation of the significance of language in the production,

maintenance, and change of social relations of power [and]to help increase consciousness of how

language contributes to the domination of some people by other, because consciousness is the first step

to emancipation.

25

Para una discusión más detallada, véase Charteris-Black (2004; 2010); Hart (2007; 2008) y su tratamiento de

lo que él llama “A Cognitive Linguistic Approach to CDA”; Semino (2008).

Page 29: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

19

El análisis del discurso tradicional no se interesa por las intenciones del hablante. Sin

embargo, para la CDA la relación social entre participantes y la intención del hablante son

factores cruciales en cuanto a la selección léxica en los enunciados (Charteris-Black 2004:

30). Es decir que lo que le interesa al analista crítico del discurso es la razón por la cual se

escoge decir exactamente una cosa, entre todas las otras cosas que podrían decirse en su lugar

(cf. Ball 1990: 3). El enfoque está en las selecciones que constituyen el texto y los factores

que obligan y determinan esas selecciones, además de sus efectos. Según Charteris-Black

(2004: 30) “la metáfora es una de esas selecciones lingüísticas conscientes que esconden

procesos sociales subyacentes, y el análisis de la metáfora (…) podría ayudar a identificar

contenido textual implícito” (nuestra traducción).

2.2.1 El enfoque crítico: identificar, interpretar y explicar

El CMA es un acercamiento a la metáfora que busca revelar las intenciones encubiertas (y

posiblemente inconscientes) del hablante (Charteris-Black 2004: 34). El nivel conceptual se

presenta jerárquicamente organizado en metáforas conceptuales y en metáforas o expresiones

metafóricas (que aquí serían términos sinónimos). El reconocimiento del grado de relación

entre la expresión metafórica y la metáfora conceptual depende de la consciencia de cada

cual. Según Charteris-Black (2004: 29-30), las metáforas convencionales evidencian un

sistema subyacente de valores, ideas e ideología:

Metaphors that have become conventionalized, both in the media and in academic discourse, are

potentially important because they provide excellent examples of these socially poignant

representations. This is because they constitute verbal evidence for an underlying system of ideas –or

ideology– whose assumptions may be ignored if we are unaware of them.

Charteris-Black (2004: 35-41) propone que el método CMA se llevará a cabo siguiendo

los siguientes tres pasos: identificar, interpretar y explicar. Como mencionamos en la

introducción de esta tesina, dichas etapas originaron con Halliday (1985),26

para luego ser

adaptadas y desarrolladas por Fairclough (1989).

La primera etapa consiste en tratar de identificar el sentido intencionado por el hablante de

la expresión metafórica. Eso significa determinar si existe una tensión semántica entre el

sentido literal27

y el sentido metafórico del dominio origen. Es decir, determinar si la

26

Véase la nota 7 para la referencia bibliográfica. 27

Cabe mencionar que el término “literal” puede ser uno problemático (cf. Forceville 1996: 28, refiriéndose a

Lakoff 1986: 292). Aquí optamos por el siguiente significado, de acuerdo con Lakoff (ibíd. Palabras en itálicas

Page 30: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

20

expresión es metafórica o no. Finalizada esta etapa, se pasa a la segunda, que observa el

significado interpersonal. En la etapa de “interpretar” el analista busca identificar las

relaciones sociales que se construyen a través de los dominios, comparando los significados

de cada dominio e intentando encontrar la similitud entre ellos. La última etapa del análisis

apunta a explicar el significado textual. Allí el analista identifica la manera en que las

metáforas son interrelacionadas y el modo en que se hacen coherentes con referencia a la

situación en la que ocurren.

Esto quiere decir que el primer paso es encontrar las expresiones metafóricas en el

material. El segundo paso es, entonces, tratar de interpretarla atendiendo a la comparación y

yuxtaposición entre sus dominios, para así encontrar alguna similitud que explique la

selección. El tercer y último paso es ver esa expresión en relación con las otras expresiones

metafóricas y el resto del texto (el material) y los temas que en él se abordan. Es decir que

aquí se incluye el contexto en el que se encuentra el texto.

Cabe mencionar, una vez más, que aunque se admita la utilización metafórica de un ítem

léxico, ni el emisor ni el receptor la verán necesariamente como una expresión metafórica; ni

serán conscientes de la proyección cognitiva mediante un mapping entre dos dominios.

Nuestro objetivo, sin embargo, es mostrar que un uso en particular puede ser analizado como

una metáfora en contraste con otros usos y que, por tanto, tiene latente la capacidad de ser

reconocido como una metáfora (cf. Elena Semino 2008: 13). Es decir que lo que en teoría es

una metáfora, a nivel de proyección o a nivel neural no necesariamente se concibe así

(Cameron 1999: 108).

2.3 La evaluación en textos

Como ya dijimos en la introducción, se busca aquí, a través de un CMA, examinar la

evaluación tras el discurso. Volvemos a repetir la definición de Thompson y Hunston (2000:

5) del concepto evaluación: “actitud o postura, punto de vista o sentimientos por parte del

emisor hacia una entidad o proposición de lo que se esté hablando” (traducción nuestra). En

un material podemos detectar un “algo” de lo que se esté hablando, además de la opinión del

hablante sobre ese mismo “algo”, esencialmente en términos positivos o negativos

(Thompson y Hunston 2000: 3). Louw (1993: 157), llama “prosodia semántica” (semantic

prosody) a estas connotaciones (significado pragmático) de la palabra que se evidencia en su

en texto original): “nonmetaphorical literality: directly meaningful language – not language that is understood,

even partly, in terms of something else”.

Page 31: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

21

uso en el lenguaje natural. La semántica de corpus (corpus semantics) descubrió que estos

significados evaluativos no siempre vienen explícitamente en el diccionario. De hecho, las

palabras y las frases comunican evaluaciones con más frecuencia que lo que se explica en el

diccionario (Charteris-Black 2004: 33).

De acuerdo con Charteris-Black (2004: 11), existe una íntima relación entre la metáfora y

la evaluación debido a que la metáfora comunica puntos de vista, además de las emociones

relacionadas. Según el mismo teórico (ibíd.: 11-12), el sistema de valores que se comunica

por medio de la selección de la metáfora en el discurso tiene un carácter más indirecto del que

tiene una expresión en su sentido literal.

Existen varios términos sobre este mismo fenómeno que “la evaluación” busca nombrar

(e.g. de Conrad and Biber 2000; Biber and Finnegan 1989; Stubbs 1996; Simpson 1993;

Stuart 1996, apud Thompson y Hunston 2000: 5), pero, de acuerdo con Thompson y Hunston

(2000: 5), el término evaluación es el más adecuado para nombrar este fenómeno porque

posee una flexibilidad tanto sintáctica como morfológica. Lo que argumentan al respecto de

todos modos se aplica en este estudio (ibíd.: 5-6, palabras en itálico en el texto original):

not only does it [the term evaluation] express a user-orientation (…) (it is the user that evaluates), but it

also allows us to talk about the values ascribed to the entities and proposition which are evaluated.

Given that we (…) are primarily interested in evaluation in action –why, when, how and what speakers

and writers evaluate– this flexibility of use matches the flexibility of focus on which our approach

relies.

Antes de entrar en una explicación de la manera en que se puede identificar la evaluación

en el texto, hace falta explicar la razón del interés en este fenómeno.

La investigación de la evaluación en el discurso es especialmente importante porque nos

puede revelar un sistema de valores (de manera más o menos escondida) a través de la manera

en la que se expresa el hablante. Thompson y Hunston (2000: 6) opinan que la evaluación

suele cumplir principalmente con las siguientes tres funciones: 1) expresar opinión y así

reflejar el sistema valorativo del hablante y/o su comunidad; 2) construir y mantener

relaciones entre emisor y receptor; y 3) organizar el discurso.

Según los mismos teóricos (ibíd.), expresar opinión quiere decir que el hablante expresa lo

que piensa o siente sobre una cosa determinada. El sistema de valores de una comunidad se

mantiene y se desarrolla a través de un proceso de influencia recíproco: todos los actos de

evaluación expresan ese sistema, a la vez que cada acto de evaluación participa en

Page 32: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

22

desarrollarlo (ibíd.). Es más, este sistema es un componente de la ideología28

tras el discurso.

Los autores sostienen (ibíd.: 8) que “la ideología es esencialmente un aparato de valores (lo

que se considera bueno o malo, cierto o no cierto)”, es así que la evaluación como concepto

lingüístico nos permite identificar valores e ideología (nuestra traducción entre comillas).

Antes dijimos que la otra función de la evaluación era mantener relaciones. La evaluación

se puede usar para manipular el receptor, para ser cortés o para modificar29

el lenguaje. Son

estrategias para mantener relaciones entre el emisor y el receptor porque acomodan el valor de

la “verdad” del enunciado (Thompson y Hunston 2000: 10).

La tercera función de la evaluación trata la organización del discurso y progresión del

discurso. Thompson y Hunston dicen que además de la información que viene en el texto y de

la relación entre el emisor y el receptor, el texto se organiza de una cierta manera: tiene un

inicio, un medio y un final. Estos teóricos (ibíd.: 10-11) opinan que la manera en la que el

emisor organiza este texto expresa evaluaciones.

En este estudio nos interesan en particular la primera y la segunda función de la

evaluación, y la tercera será comentada sólo de manera superficial.

De acuerdo con Thompson y Hunston (2000: 8) puede ser difícil reconocer la evaluación

en el discurso. El no dejarse identificar con el punto de vista del hablante (no caer en las

mismas actitudes, valores y punto de vista del hablante, que acepta la evaluación expresada en

el texto) exige un esfuerzo consciente por parte del receptor (ibíd.: 8, 10).

De acuerdo con Charteris-Black (2004: 244), la selección de la metáfora refleja una base

ideológica. De manera que el análisis crítico de la metáfora, nos puede resultar útil para la

identificación de la evaluación comunicada por el hablante.

Vale mencionar, además, que la evaluación se puede estudiar sin relación al empleo de

metáforas, y viceversa. Sin embargo, dado que la selección léxica de la autora del corpus

elegido nos comunica opiniones, nos parece oportuno incluir en el trabajo un estudio de la

evaluación.

28

La ideología se concibe como un sistema de valores subyacente a la evaluación. Se puede hablar de la

evaluación del hablante acerca de un asunto específico, pero la ideología traspasa cualquier evaluación que el

hablante haga. La ideología forma así la base para las evaluaciones del hablante (Thompson y Hunston 2000: 6). 29

Por modificación (hedging) debe entenderse “a particle, word, or phrase that modifies the degree of

membership of a predicate or noun phrase in a set; it says of that membership that it is partial, or true only in

certain respects, or that it is more true and complete that perhaps might be expected" (Brown y Levinson 1987:

145, palabra en italicas en texto original). Para Rowland (1995: 327), hedges es una categoría de palabras

asociadas a la incerteza.

Page 33: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

23

2.3.1 Parámetros de la evaluación

La evaluación puede llevarse a cabo según varios parámetros. Thompson y Hunston

(2000: 25) identifican especialmente cuatro: bueno – malo, seguridad – inseguridad, esperado

– inesperado, e importante – no-importante; sobre los cuales argumentan que el parámetro

bueno – malo (desde ahora llamado “el parámetro positivo – negativo”) es el más básico,

dado que engloba al resto de los parámetros.

Thompson y Hunston (ibíd.: 17) señalan que existen muchas palabras que poseen

naturalmente un tipo de evaluación positiva o negativa, presente en su significado y su

función principal, como por ejemplo, “fallo”, que sin referencia contextual denota algo

negativo. Sin embargo, los autores advierten que las palabras pueden usarse de modo tal que

el significado connotado se distingua del significado original. Esto depende de quién sea el

receptor, cuál sea la situación y cuál la intención del hablante. Ejemplifican esto con el verbo

“asistir”, que normalmente se asocia con algo positivo. En la frase “asistir en un robo” el

verbo podría llevar asociaciones positivas para los ladrones, pues no para los trabajadores en

el banco (ibíd.).

Se puede hablar de una guerra en términos positivos y negativos, dependiendo del punto

de vista del que hable. El que “gana” una guerra podría hablar de la guerra en términos más

positivos que el que “pierde”. Es más, desde un punto de vista semántico, muchos vocablos

llevan naturalmente en sí una evaluación positiva o negativa (e.g. ganar es positivo y perder

es negativo). La evaluación del hablante se comunica, entonces, o bien por medio de la

selección del dominio origen mismo, o bien por medio de palabras o frases añadidas a la

metáfora: e.g. “el potro salvaje de la tecnología” (Sánchez 2010: 55)30

en el que el adjetivo

salvaje se añade a la metáfora que compara un teléfono (la tecnología a la que se refiere la

autora en esta crónica) con “un potro”. El adjetivo salvaje, junto con el dominio origen, añade

connotaciones al dominio destino.

Aun así, no todas las palabras poseen naturalmente significados evaluativos, así que nos

hace falta una herramienta para detectar la evaluación en el texto. Para esto nos sirve el

modelo de Thompson y Hunston (2000) que presentaremos a continuación.

2.3.1.1 ¿Cómo se identifica la evaluación positiva o negativa del emisor?

Según Thompson y Hunston (2000) la evaluación puede ser detectada según criterios

conceptuales o bien, según criterios lingüísticos. Conceptualmente se habla de tres

30

Este ejemplo aparece en el material, y será comentado en el análisis, en la parte 4.2.2(b).

Page 34: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

24

características de la evaluación: ella es comparativa, subjetiva y valorativa. Lingüísticamente

pueden identificarse tres aspectos de la misma: el léxico, la gramática y el texto. Estos

teóricos proponen un modelo para la identificación de la evaluación incluyendo, a la vez, el

punto de vista conceptual y el punto de vista lingüístico. Abajo se presenta esta propuesta en

las propias palabras de Thompson y Hunston (2000: 21):

(1) Evaluation involves comparison of the object of evaluation against a yardstick of some kind: the

comparators. These include: comparative adjectives and adverbs; adverbs of degree; comparator

adverbs such as just, only, at least; expressions of negativity (morphological, such as un- and other

affixes; grammatical, such as not, never, hardly; and lexical, such as fail, lack).

(2) Evaluation is subjective: the markers of subjectivity. This is a very large group including: modals and

other markers of (un)certainty; non-identifying adjectives; certain adverbs, nouns and verbs; sentence

adverbs and conjunctions; report and attribution structures; marked clause structures, including patterns

beginning with it and there, and ‘Special Operation Clauses’ (Winter 1982) such as pseudo-clefts.

(3) Evaluation is value-laden: the markers of value. These may be divided into two groups: lexical items

whose typical use is in an evaluative environment (the circularity of this definition seems unavoidable);

and indications of the existence of goals and their (non-) achievement (‘what is good’ may be glossed as

‘what achieves our goals’ and ‘what Is bad’ may be glossed as ‘what impedes the achievement of our

goals’).

La evaluación se localiza, pues, a través de la identificación de este tipo de entidades o

unidades léxicas en el texto. Para nosotros serán interesantes las que formen parte de la

metáfora empleada.

Dicho de manera muy simple, la identificación de la evaluación del hablante tras la

selección de metáforas se logra respondiendo a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las

evidencias textuales a través de las cuales el lector llega a comprender la opinión o actitud

(positiva o negativa) de la autora sobre la cosa de la que se habla? En nuestro análisis

veremos la manera en la que se identifica la evaluación tras la selección de dominios (y así de

palabras) en las metáforas de nuestro corpus, pero primero, hará falta explicar algunas cosas

relacionadas con la metodología y el material de nuestro estudio.

Page 35: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

25

3 Material y fundamento metodológico Señalamos antes que el objetivo de la presente tesina es triple. La investigación busca

identificar el sistematismo de selección de metáforas en el discurso político; interpretar la

evaluación comunicada por el hablante; y estimar la posible persuasión causada en el lector

por dicha selección. Este estudio pragmático-lingüístico se encuentra, pues, dentro de un

marco a la vez descriptivo y explicativo.

Como ya explicamos en la parte introductoria, los textos elegidos como material para

nuestro estudio son las crónicas de Yoani Sánchez del año 2007. En un total son 59 crónicas

que suman 70 páginas, más las 9 páginas de la introducción. De éstas recopilamos

manualmente todas las expresiones metafóricas que encontramos, siguiendo los criterios ya

delineados en la parte teórica (2.1). Una vez transcriptas las expresiones a una lista,

intentamos identificar si había algún sistematismo. Encontramos el uso preponderante de

cinco dominios (a nivel conceptual) para hablar de los dos siguientes temas: 1) el sistema

político y el gobierno cubano, y 2) la situación socioeconómica cubana. Categorizamos las

expresiones según estos dominios y aquellas expresiones no basadas en alguno de estos 5

dominios, se eliminaron del material. En total nos quedamos con expresiones metafóricas de

39 crónicas que junto con la introducción constituyen un total de 58 páginas.31

No utilizamos

los programas computacionales de búsqueda, sino que todo se resolvió manualmente. De los

84 ejemplos extraídos del material en total, 19 se basan en el dominio ESPACIO FÍSICO

(22,62%), 21 en el dominio CONFLICTO (25%), 11 en el dominio FICCIÓN (13,1%), 7 en el

dominio RELIGIÓN (8,3%), y 26 en el dominio SALUD (30,96%). El estudio es cuantitativo

en el sentido de que las categorías se encontraron resumiendo las ocurrencias de expresiones

relacionadas a cada una de ellas y encontrando así un sistematismo en la selección de las

metáforas por parte del hablante. No obstante, la frecuencia de repetición de una u otra

palabra no se estudió, sino que se prefirió hacer foco en la manera en la que el hablante

transmite el mensaje y su opinión. Por tanto, el método es principalmente cualitativo, dado

que busca detectar la evaluación de la autora y el posible efecto que tendría la selección léxica

en el lector.

La metodología empleada es la del CMA que, como dijimos en la parte teórica, integra

tanto la aproximación pragmática y la lingüística de corpus como el análisis discursivo

crítico y la teoría cognitiva (Charteris-Black 2004) (véase el apartado 2.2). El CMA busca

31

Las expresiones pueden encontrarse en el apéndice atendiendo a sus crónicas respectivas.

Page 36: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

26

identificar, interpretar y explicar la metáfora en el discurso natural. Es crítico porque busca

identificar la opinión del hablante y su efecto persuasivo posiblemente encubierto y/o

inconsciente. Se integra en la metodología, además, la propuesta de Thompson y Hunston

(2000) para la identificación de la evaluación en el texto (véase el apartado 2.3.1).

3.1 Características del corpus

Inicialmente, la autora se hizo conocida por ser la primera bloguera cubana. Según el

científico político, Hoffmann (2011: 18-19), el fenómeno de bloguear en Cuba nació como

una reacción al debate de UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) que tuvo lugar el

30 de enero de 2007, y que buscaba debatir sobre la política cultural intolerante de la década

del ‘70. No tanto por el tema del debate mismo, sino por el hecho de no haber sido incluidos

en él, los excluidos del debate decidieron alzar sus voces a través del medio de comunicación

que constituye un blog en Internet. Según Hoffmann (2011: 15):

[the blogs in Cuba constitute] ways in which societal actors come to use the digital and web-based

media to raise voices and claim public space and citizenship rights (…) blogs by Cuban citizens [are] a

phenomenon which in recent years has been a key political battlefield about the possibilities and

limitations of Cuba’s public sphere.

Suponiendo que el caso de la autora de nuestro material hubiese tenido algo que ver con lo

anterior, su discurso tiene mucho en común con el de los políticos. Dentro del ámbito político

cubano, Sánchez ya tiene fama.32

Aunque ella no es una política en el sentido estricto de la

palabra (e.g. no representa un partido político), sí escribe críticamente sobre asuntos

sociopolíticos y económicos internos de Cuba. En este sentido, queremos argumentar que se

puede comparar su discurso con el de un político, en cuanto al objetivo del mismo: el deseo

de persuadir al receptor. El político, al igual que ella, tiene como objetivo con su discurso

persuadir, convencer, atraer y seducir a la gente para que vean el mundo como él lo ve; ella

escribe para que la escuchen, para que la situación política y socioeconómica de Cuba cambie,

y su contribución para lograr hacer ese cambio es escribir sus opiniones y publicarlas. Cabe

32 Incluso la televisión nacional cubana emite en la actualidad (2013) una animación llamada Agente 00Y (hecha

por “Filósofo Suicida”) que, si bien tiene como objetivo destruir su imagen como cronista política seria

comparándola con una payasa de circo, reconocen obviamente su existencia. Disponible en web:

http://www.cubainformacion.tv/index.php/contrarrevolucion/48311-el-agente-00y-yoani-capitulo-1-el-circus-

damusa-disident-made-in-usa, acceso: 05.05.13.

Page 37: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

27

mencionar que somos conscientes de que los objetivos suyos al publicar estas crónicas,

pueden ser varios y más o menos personales, pero lo que sabemos de seguro es que sus textos

critican la política del gobierno de Cuba. Por esta razón consideramos su discurso como un

discurso político.

Según Hart (2007: 107), el CDA es una crítica social que busca identificar que “social

inequality may be enacted, sustained and legitimized through elite language use”. El CMA se

basa en el CDA, y los estudios hechos hasta ahora han tratado discursos de políticos (o

partidos) en poder (e.g. M. Thatcher, G. Bush, T. Blair). No obstante, creemos que nuestra

contribución será interesante en el contexto político cubano, porque aunque Sánchez no tenga

poder legislativo, tiene muchos lectores que la siguen.

Desde el punto de vista de la estilística, la crónica es un tipo de artículo periodístico que

permite en gran medida la subjetividad del autor/a,33

así como el empleo de metáforas con

gran fuerza emotiva y persuasiva. Y cabe mencionar que la propia autora afirma (Sánchez

2010: 12):

[c]arezco de la objetividad de un analista, de las herramientas de un periodista y de la suave mesura de

un académico. Mis textos son arrebatados y subjetivos, cometo el sacrilegio de usar la primera persona

singular y mis lectores han comprendido que solo hablo de aquello que he vivido (...) no hay nada

inocente en mis redacciones, porque un lingüista nunca podrá escudarse en que no sabía de antemano la

fuerza de las frases que ha amontonado.

Opinamos que un corpus de crónicas es interesante con respecto a la investigación y el

análisis de la función persuasiva que tiene la metáfora en el discurso político.

3.2 Problemas y aclaraciones

En Cuba la dicotomía entre ser pro-revolucionario o contra-revolucionario, está muy

presente en la vida diaria. En el espacio público y político, los cubanos, en gran medida, se

definen según esos criterios. En la introducción a su libro, Sánchez (2010: 9) afirma que

“[a]quí [Cuba] solo se puede ser “revolucionario” o “contrarrevolucionario” (…)”. Esta

categorización puede ser resultado del discurso político del gobierno cubano que siempre ha

subrayado la importancia de la unidad de todos los socialistas para así poder vencer al

capitalismo. Bien conocidos son los eslóganes e frases socialistas sobre este asunto,

33

Página web educativa del Ministerio de Educación de España. Disponible en web:

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag6.html, acceso 06.05.13.

Page 38: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

28

encontrados en los muros a lo largo de las calles cubanas: e.g. “¡Dentro de la Revolución,

todo; contra la Revolución nada!”; “¡Socialismo o muerte!”; “¡Unidos venceremos!”.34

La situación política entre Cuba y EEUU es tensa, al igual que entre los pro-

revolucionarios y los contra-revolucionarios dentro de la isla. Los que conocen esta situación

saben que las dos partes hacen propagandas que no siempre son de confiar. En este trabajo,

creemos que siempre se debe estudiar el caso en profundidad antes de llegar a conclusiones

que puedan ser erróneas y, por esta razón, en este trabajo las expresiones “supuestamente” y

“se supone” serán usadas con frecuencia al describir de algún asunto político, indicando con

ellas la inseguridad en el grado de veracidad de lo ocurrido o dicho. Nuestro interés en este

trabajo no es llegar a una conclusión sobre quién tiene la razón o no, sino hacer un análisis

estrictamente (pragmático-) lingüístico.

Se han seleccionado las crónicas del año 2007 porque fue el último año de presidencia de

Fidel Castro en Cuba.35

Castro sigue siendo el personaje más importante en la historia

revolucionaria (desde 1959 hasta ahora) de esta isla. Incluso a nivel nacional e internacional se

lo considera todavía el “padre” de la revolución. Por esta razón, en estas crónicas Sánchez a

veces hace referencia o bien a Fidel, o bien al gobierno, dando la imagen de que los dos son

inseparables, es decir, uno representa al otro y al revés. El año 2007 fue, además, el año en el

que la autora empezó a publicar sus crónicas en Internet.

Además, queremos problematizar un poco los términos que se usarán para hablar de los

asuntos que la autora evalúa en sus textos. Uno de estos problemas es el término “el

gobierno”. A veces la autora habla de “el gobierno”, a veces de “el poder”, “las autoridades”,

“el estado”, “el presidente” o de “Fidel Castro” y todos ellos parecen ser usados más o menos

como sinónimos. Aunque estos términos, en el sentido estricto y literal, no necesariamente se

refieren a las mismas personas o puestos, parece que la autora los concibe a todos como

representantes de la misma política, y con los mismos fines políticos, porque todo está

controlado desde el mismo “lugar”: el gobierno. Por tanto, en nuestro análisis se usarán estos

términos sinonímicamente.

Lo mismo pasa con el tema de “el sistema político” (y el sinónimo en el material “el

aparato”). Por extensión se asume que “el sistema legislativo”, “el sistema burocrático” y “el

34

Una búsqueda en Google de estas frases confirma que están relacionadas a la ideología socialista, y/o

vinculadas con Cuba y Fidel Castro. Véase además, por ejemplo, el discurso de Fidel Castro, pronunciado en

junio de 1961 como conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos. Departamento de versiones

taquigráficas del gobierno revolucionario. Disponible en web:

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html, acceso: 07.05.13. 35

Véase la nota 10.

Page 39: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

29

sistema económico” son parte del “sistema político”. De ahí que cuando usemos el término “el

sistema político” éste incluya toda la infraestructura del país, mientras que con el uso, por

ejemplo, del término “el sistema legislativo”, se hablará específicamente de lo que tiene que

ver con las leyes del país.

Cabe mencionar, además, que la ironía y la metonimia, dos tropos que comparten muchos

rasgos con la metáfora, serán comentadas y definidas en unas pocas ocasiones debido a que

están íntimamente relacionadas con la metáfora.

Finalmente, queremos aclarar el modo en que utilizaremos las fuentes (tipo de letra). Las

metáforas conceptuales y los dominios a nivel conceptual se escribirán con mayúsculas,

siguiendo a Lakoff y Johnson (1980). Las expresiones metafóricas encontradas en el material

se apartarán del texto corriente con un tamaño de letra más pequeño. En éstas, las palabras o

frases a las que queremos poner énfasis, estarán subrayadas. En el texto corriente las palabras

o frases de las expresiones de Sánchez se entrecomillarán. Los títulos de crónicas y títulos de

otros libros o artículos estarán en itálicas, en caso de considerar conveniente mencionarlos en

el mismo texto y no en una nota a pie de la página.

3.3 La organización del análisis

El análisis consta de cinco partes que agrupan las expresiones metafóricas según el

dominio origen que las relaciona; cada categoría se presentará en su propio subcapítulo.

Todas la expresiones se basan en metáforas conceptuales convencionales usadas de manera

sistemática (en el sentido de que se basan varias expresiones metafóricas en el mismo

dominio origen, a nivel conceptual).

Estudios anteriores dedicados al análisis de la metáfora en el discurso político

determinaron que hay unos dominios origen en particular que se usan con más frecuencia que

otros, y provienen todos, según Semino (2008: 92), de áreas de experiencia: DEPORTE,

CONTENEDORES, PERSONAS (personificación), CAMINO/VIAJE y GUERRA. En

nuestro estudio se identificaron abundantes ejemplos de las dos últimas áreas, que hemos

elegido tratar como sub-categorías de otros dominios: el dominio CAMINO/VIAJE se tratará

en relación con la oposición adelante – atrás que se basa en el dominio ESPACIO FÍSICO; el

dominio GUERRA la tratamos como una sub-categoría del dominio CONFLICTO. Además,

Page 40: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

30

hemos identificado muchos ejemplos de expresiones que se basan en las áreas de FICCIÓN,36

RELIGIÓN y SALUD. Se esbozarán siguiendo esa misma secuencia.

Cada categoría empieza con una introducción sobre el dominio del que es el núcleo para la

categoría. Luego, se analizará y se explicará cada ejemplo escogido del material, para que se

entienda mejor la manera en que se basan en ciertas metáforas conceptuales.

Cada ejemplo se comentará de acuerdo con la propuesta de las tres etapas para el CMA de

Charteris-Black (2004), ya delineados al final de la segunda parte teórica (2.2.1): identificar,

interpretar y explicar. Además, se comentará la evaluación positiva o negativa comunicada

por el hablante al escoger tal dominio origen en la comparación, y la función persuasiva que

posee dicha metáfora en sí misma o en su empleo sistemático en el discurso.

A finales de cada categoría se sumarán los hallazgos y se expondrán unas conclusiones

preliminares de acuerdo con ellos, para que éstas fácilmente se puedan resumir en la

conclusión final.

36

No hemos encontrado el dominio FICCIÓN mencionado en ningún estudio que trate las metáforas en el

discurso político. Nos parece justificable incluirlo como una categoría porque encontramos varias expresiones

metafóricas que usan FICCIÓN como dominio origen en el material. Nos pareció un término adecuado porque

las metáforas agrupadas bajo el nombre FICCIÓN se relacionan entre sí exactamente por presentar la realidad en

términos ficcionales, es decir, del campo semántico de la ficción.

Page 41: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

31

4 La metáfora en el discurso político de

Yoani Sánchez

4.1 El dominio ESPACIO FÍSICO

La primera categoría que queremos presentar es la que usa el espacio físico como dominio

origen. Esto es un dominio típicamente empleado en el discurso político, y el discurso de

Sánchez no es una excepción. Veremos en los siguientes ejemplos la manera en que ella

comunica sus opiniones sobre la situación socioeconómica para los cubanos, o bien sobre el

gobierno y el sistema político cubano, usando para ese fin la conceptualización basada en la

comparación con el ESPACIO FÍSICO.

De acuerdo con Lakoff y Johnson (1980: 14), las metáforas conceptuales surgen de

nuestra experiencia física en el mundo que nos rodea. La metáfora que usa el espacio físico

como domino origen posiblemente sea una de las más básicas para el ser humano (ibíd.: 56-

57). Este concepto no estructura (proyecta) un concepto en términos de otro, sino que crea un

sistema entero de conceptos relacionados entre sí. Por ser de los conceptos más básicos, las

expresiones metafóricas a él asociadas son históricamente, las más convencionales.

A continuación veremos cómo la autora de Cuba Libre usa el ESPACIO FÍSICO como

dominio origen en sus metáforas y de qué manera esa elección nos comunica las evaluaciones

de la autora sobre la situación sociopolítica y económica cubana.

4.1.1 Metáforas orientativas

Un tipo de metáforas conceptuales que usan el ESPACIO FÍSICO como dominio origen

son las llamadas metáforas orientativas (ibíd.). Estas se basan en la orientación espacial:

arriba – abajo, adentro – afuera, adelante – atrás, centro – periferia. Sánchez emplea en gran

medida expresiones metafóricas basadas en la oposición arriba – abajo para mostrar que existe

una jerarquía en Cuba y que las personas que tienen el poder se encuentren por “allá arriba”:

(a) todo lo que se hace “por allá arriba” (Sánchez 2010: 23).

(b) orientaciones que llegan desde arriba (Sánchez 2010: 24).

(c) su futuro se dirime más arriba (Sánchez 2010: 60).

Page 42: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

32

(d) algo se cocina37

“por allá arriba” (Sánchez 2010: 76).

(e) por “allá arriba” (Sánchez 2010: 84).

(f) Las últimas semanas de este diciembre nos han dejado la convicción de que “por allá

arriba” se está “comprando tiempo” (Sánchez 2010: 91).

En total se encontraron 6 ocurrencias de variantes de esta frase (como se puede ver en las

páginas en las que se encontró el material, la distribución también es amplia).

Decir que el gobierno se encuentra “allá arriba” tiene como consecuencia la implicación

de que ella se encuentra “abajo”. Con el conocimiento previo del contexto histórico y político

cubano, se supone que la infraestructura y el sistema sociopolítico y económico se basa en

una ideología marxista-leninista, que tiene como objetivo primordial darle el poder al pueblo

y a la clase obrera. Parece que la autora juega con esa contradicción en esta metáfora, que la

permite (a través de dicha contradicción) presentar al gobierno de manera negativa. La

imagen que nos presenta es la de un gobierno hipócrita y contradictorio.

Se ha usado esta misma conceptualización para hablar del sistema sociopolítico y

legislativo jerárquico en forma distinta en el ejemplo siguiente:

(g) Un mecanismo vertical y burocrático (Sánchez 2010: 47).

“El mecanismo” al que se refiere aquí es al sistema/aparato legislativo y burocrático.

Cuando se dice que es “vertical” (contrario a horizontal), se implica “jerarquía”. La

yuxtaposición del adjetivo “burocrático” con la conjunción “y” da a entender que lo que se

busca caracterizar como “vertical” aquí es el sistema político cubano, ya que es desde allí que

se establecen las leyes y se toman las decisiones.

Hasta ahora hemos dado algunos ejemplos de expresiones que se basan, de manera muy

obvia, en la orientación física. Opinamos que la metáfora conceptual LA VIDA ES UN

CAMINO también se relaciona con la orientación física porque el sentido más básico y literal

de la palabra “camino” –tierra hollada, vía, por el que se transita habitualmente (DRAE,38

acceso: 05.04.13)– se basa en la orientación en el espacio físico. Argumentaremos, a

continuación, los motivos por las cuales se basa en la oposición adelante – atrás.

37

“algo se cocina” es una expresión metafórica (también convencionalizada), a la cual no le prestaremos

atención aquí por no relacionarse con los 5 dominios. Lo mismo pasa con “su futuro se dirime” que tampoco la

comentaremos. 38

De aquí en más nos referimos a la página web del Diccionario de la Real Academia Española por medio de las

siglas DRAE, seguidas por la fecha de acceso. Véase la bibliografía para más detalles.

Page 43: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

33

4.1.2 La vida es un camino

Según Semino (2008: 81), metáforas que emplean VIAJE39

como el dominio origen son

muy convencionales en inglés. Sugerimos que lo mismo pasa en el español. Movimiento

hacia adelante corresponde al cambio positivo, y en cuanto a las metáforas conceptuales con

el dominio origen VIAJE, un fin se presenta convencionalmente como una destinación a la

que se quiere llegar (ibíd.).

Para el discurso político, Charteris-Black (2004: 74) sugiere la siguiente metáfora

conceptual con el dominio origen VIAJE:40

ACTIVIDAD SOCIAL CON UN FIN ES

VIAJANDO A TRAVÉS DE UN CAMINO HACIA UNA DESTINACIÓN. Veremos un

ejemplo de esto en lo que sigue, que identifica a los problemas como obstáculos en el camino,

obstáculos que impiden el paso y, por tanto, no permiten avanzar:

(a) pedalear una bicicleta que tiene la cadena oxidada, la catalina torcida y la biela trabada

(…) es la sensación que me aplasta por estos días. Todas mis energías, esfuerzos y deseos

de hacer algo se malgastan en un mecanismo que no avanza (Sánchez 2010: 33).41

“Avanzar” es ir adelante, algo que indica metafóricamente desarrollo, avance,

mejoramiento: ir adelante, como dijimos, es positivo. Obviamente, “no avanzar” es lo

contrario. La autora nos comunica una evaluación negativa.

Se puede leer esta expresión metafórica desde dos niveles: la bicicleta está rota y el sistema

político está “roto”. “Un mecanismo [la bicicleta] que no avanza”, no va adelante. La persona

quiere moverse hacia adelante, pero hay un obstáculo que no la deja avanzar. El obstáculo es

la bicicleta que por estar rota impide el movimiento en la dirección que quiere el dueño (o la

dueña) de la bicicleta. Si leemos este párrafo desde otro nivel, la bicicleta rota que impide el

avance es el aparato o el sistema político del país. El dueño de la bicicleta es el individuo

cubano que quiere un desarrollo, cambio positivo, avance y éxito, es decir, un cambio del

sistema socioeconómico y político del país para mejorar su futuro. Quiere escoger el camino

por el que quiere ir, sin que la bicicleta se lo impida. “La calle” (por donde intenta hacer

camino) será, en este nivel de la lectura, el contexto socioeconómico de Cuba.

39

Las palabras “camino” y “viaje” se deben considerar sinónimos aquí, aunque “viaje” en su sentido natural y

más básico podría tener un significado más amplio. 40

Inspirada en la propuesta de Lakoff de 1993 a la que Charteris-Black añadió la palabra “social” porque según

este autor (2004: 74), los políticos hacen actividades sociales orientadas a un fin determinado. 41

Esta metáfora se vuelve a comentar en relación con el concepto CONFLICTO en la parte 1.2.

Page 44: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

34

En el próximo ejemplo veremos cómo la autora usa unas palabras relacionadas típicamente

con el dominio VIAJE para implicar que desarrollo y cambio económico y social positivo en

el futuro de Cuba dependen del camino que se escoja:

(b) Todos los otros caminos civiles para mandar, exigir y buscar respuestas están atrofiados y

cortados. Activar esas vías, (…) es el primer paso. Inevitablemente hay que replantearse

en su totalidad las actuales vías que tiene el pueblo para hacer cumplir con sus deberes al

gobierno (Sánchez 2010: 23).

“Caminos civiles” se refiere a las posibilidades de mandar/exigir que tienen los

ciudadanos, y al decir que “están atrofiados y cortados” se indica que no hay libertad de

expresión y que, por tanto, no hay democracia: el pueblo no tiene el derecho de mandar y

exigir. “Camino” en el sentido literal es una vía en el espacio físico por donde puede dirigirse

uno. La metáfora conceptual LA VIDA ES UN VIAJE, con la que juega la autora en todo este

apartado es una bien convencionalizada (por lo que, sin un análisis detenido, no advertimos el

carácter metafórico de la expresión). Sin embargo, la evaluación por parte de la autora sobre

el tema de la censura (la falta de la libertad de expresión) de la que se habla aquí se evidencia

en la combinación del sujeto “las vías” y el predicado “están atrofiados y cortados”; “activar

vías” es hacer llegar la democracia. A lo que posiblemente se refiera “activar vías” es a “hacer

accesible más posibilidades para el cambio”. Los dos ejemplos implican que hay caminos por

dónde no se puede ir, caminos prohibidos. Parece que la autora invita aquí a la participación

de los ciudadanos (los civiles) a hacer algo con la situación al emplear las expresiones

metafóricas “activar vías” y “hay que replantearse en su totalidad las actuales vías”. “Las

actuales vías” hace referencia a las pocas posibilidades de hablar/decir/mandar que tiene (o

no) la población cubana actual. Dice la autora que dichas vías se tienen que “replantear” para

hacer que el gobierno de Cuba cumpla con sus deberes. Implícitamente, la autora nos

comunica que hoy en día el gobierno no cumple con sus deberes, y uno de esos deberes es

dejar hablar al pueblo para que diga lo que quiera, y para que mande y exija. De este modo

Sánchez comunica que el sistema cubano es autoritario, y parecido al de una dictadura, pues

que no hay democracia y el pueblo vive bajo la represión de las autoridades. Parece ser que la

autora indica que la solución al problema –¿cómo se puede “sobrepasar el obstáculo en el

camino”?– es que el sistema cubano cambie a una democracia, tirando abajo lo que para ella

parece ser “una dictadura”.

Page 45: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

35

En los dos ejemplos siguientes las palabras “rumbo” (c) y “avanzar” (d) juegan con la

misma oposición metafórica, pero evaluando, no el futuro, sino el factor (los factores) que le

impiden tomar sus propias decisiones sobre él:

(c) yo no controlo el manubrio, sino que las piedras del camino determinan el rumbo

(Sánchez 2010: 33).

(d) La calle por donde intento avanzar está llena de señales restrictivas y en ninguna esquina

mi vía tiene la preferencia (Sánchez 2010: 33).

¿Quién está tomando las decisiones y controlando su camino? Lo que viene explícito en el

texto es “las piedras del camino” (c) y “señales restrictivas” y “mi vía no tiene preferencia”

(d). Lo que señalan estas expresiones metafóricas es la obstrucción del gobierno ante la

posibilidad de escoger su propio camino. “Las piedras del camino” le hacen difícil el avance

(aquí se habla de andar con una bicicleta), y hacen referencia a los obstáculos (parafraseado:

e.g. leyes restrictivas). De igual manera “señales restrictivas” refiere a las restricciones y

prohibiciones que le impiden hacer su propio camino: “en ninguna esquina mi vía tiene la

preferencia”.

La evaluación negativa de la autora sobre el no poder controlar su propio futuro (el

camino) se identifica por medio de las palabras que poseen naturalmente en su significado

connotaciones negativas: “no controlo” (c); “intento avanzar” (está implícito que no logra

avanzar); “restrictivas”; “ninguna” (d).

En el ejemplo (e) otra vez se compara el desarrollo con un camino mediante el verbo

“conducir”, incluido en la metáfora que compara al factor causante (la eliminación del

panadero privado) con un vehículo que lleva al pueblo por un camino (cf. “nos condujo”).

(e) la eliminación del panadero privado (…) nos condujo a esta estatalización infuncional,

insípida, ineficaz, que nos ha ido haciendo olvidar poco a poco lo que es un verdadero

pan42

(Sánchez 2010: 36).

El significado más básico del verbo “conducir” es sinónimo de “manejar”, hacer mover un

vehículo. Cuando se dice “nos condujo a” se implica un movimiento en el espacio físico.

“La eliminación del panadero privado” se refiere a una prohibición de la venta de pan en

tiendas privadas, puesta en marcha por el gobierno: en un momento dado, todos los panaderos

privados tuvieron que cerrar sus negocios. El sujeto gramatical de la oración se refiere,

42

La expresión “un verdadero pan” la consideramos metafórica, pero se comentará más adelante en relación con

el dominio religión en el apartado 4.4.3(a).

Page 46: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

36

entonces, al causante (el gobierno) en términos metonímicos:43

RESULTADO/EFECTO POR

PERSONA CULPABLE.

Se sobrentiende que, para la autora, el camino por el que va el gobierno no es el correcto

por su empleo de los adjetivos “infuncional”, “insípida” e “ineficaz”, que evalúan

negativamente a la “estatalización” del sistema legislativo y burocrático actual de Cuba.

En el próximo ejemplo se usa el dominio origen “un viaje peligroso” para hablar de

“publicar opiniones en contra del estado”:

(f) Esto es una bitácora a saltos, intermitente y retrasada como la ruta 17444

que pasa por la

avenida Rancho Boyeros. Si usted quiere subirse en esta guagua y recorrer con ella el

enmarañado camino que necesita cada post antes de llegar a estar online, pues adelante. Le

advierto que puede llegar a marearse de tantas vueltas y gritar que le abran la puerta, que

quiere bajarse, que así no hay quien haga un viaje (Sánchez 2010: 62).

Dado que la autora tiene dificultades con el acceso al internet, y porque, según ella, no hay

libertad de expresión en Cuba, el poder “llegar a estar online” con sus escritos, resulta difícil y

peligroso. De ahí que compare el hecho de publicar opiniones en Internet con hacer un viaje

por un camino peligroso. Sánchez “advierte” a las personas que quieran publicar abiertamente

opiniones no alienadas a las de la Revolución Cubana que resulta difícil y riesgoso. En su

hablar abiertamente en contra del estado cubano se compara con “una guagua de la ruta 174

en la Habana” que hace un “enmarañado camino”, durante el cual se llegará “marearse”,

terminando por gritar que “le abran la puerta”. Al decir que “así no hay quien haga un viaje”,

Sánchez implica que fuera de Cuba, no hay problemas con el uso de Internet, ni con la

censura. “El viaje” aquí se compara con el hecho de “publicar opiniones”. La palabra “viaje”

puede despertar varias connotaciones en el lector; muchos podrían ser los significados

transmitibles al dominio destino “publicar opiniones” con esas comparaciones. Sin embargo,

cuando usa palabras que poseen un valor negativo en relación con “viaje” (e.g. “a saltos”,

“enmarañado camino”, “marearse”) se comprende que no se trata de un viaje tranquilo y

encantador, sino de uno peligroso.

43

De acuerdo con Calsamiglia y Tusón (2007: 339) la metonimia se define como “el procedimiento por el que se

sustituye una referencia por otra, relacionada con ella por contigüidad”, es decir, la metonimia es cuando se usa

un referente por otro sistemáticamente cercano (y no como en la metáfora que se dice una cosa en términos de

otra). 44

Esta ruta de ómnibus está en La Habana y, según la autora, es “conocida por su lentitud y baja frecuencia”

(Sánchez 2010: 62).

Page 47: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

37

Hay varias vías que escoger en la vida, y hace falta encontrar la correcta. Los tres próximos

ejemplos implican que “el camino” por el que los cubanos viajan actualmente no es el

adecuado:

(g) Los problemas se solucionan al caminar por el camino correcto (Sánchez 2010: 22).

(h) por ese camino no se solucionan los problemas (Sánchez 2010: 23).

(i) El temido “topo”45

(…) ha sido el más efectivo y [ha] logrado camino de la desunión

(Sánchez 2010: 67).

La metáfora conceptual que corresponde a estas expresiones metafóricas es nuevamente

DESARROLLO ES IR POR EL CAMINO CORRECTO.

En los dos últimos ejemplos de este apartado Sánchez juega con este mismo concepto

metafórico diciendo que cuando no hay movimiento físico, no hay cambio, no hay desarrollo:

(j) conatos de debate que no han conducido a nada (Sánchez 2010: 56).

(k) las inmóviles manecillas marcan siempre las cinco y veinte (…) entre nosotros el tiempo

no vale nada (Sánchez 2010: 71).

El no tener movimiento físico, entonces, impide que haya cambio. Las palabras “no”, “no

vale nada” e “inmóviles” –y la palabra “siempre” que añade la idea “eternidad” a la

“inmovilidad”– contribuyen a la evaluación negativa de la autora sobre la situación en la que

se encuentran los cubanos (cf. “entre nosotros”).

4.1.3 La oscuridad

La luz y la oscuridad son también fenómenos del mundo físico. Las palabras subrayadas en

el siguiente fragmento se relacionan con dichos conceptos:

(a) la sensación de sentirnos observados no es un delirio paranoico46

de nuestras mentes, sino

la clara evidencia de un aparato de espionaje que actúa en las sombras (.) Comprenderán

que eso de intervenir las líneas telefónicas, llenar de micrófonos una vivienda o chantajear

a alguien con sus más oscuras perversiones, son técnicas de las que los inquietos

muchachos del Ministerio del Interior, no tienen el copyright (…) su incapacidad para dar

la cara, para decir sus verdaderos nombres o para firmar y publicar todo aquello que nos

dicen –al oído- en la impunidad de la penumbra (Sánchez 2010: 82).

45

Esta metáfora se comentará en la parte 1.2.2, que tratan las metáforas relacionados con el mundo animal y

salvaje. 46

Esta metáfora se comentará en el apartado sobre el dominio origen SALUD: 4.5.

Page 48: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

38

La cita recopila varias expresiones metafóricas de una misma crónica, llamada Los que no

dan la cara, que presenta un tipo de actividad secreta en términos de “la oscuridad”:

ESCONDER ES OSCURIDAD.

La primera frase subrayada dice “actúa en las sombras” e indica que se trata de alguna

actividad secreta. “Un aparato de espionaje” es el sujeto de la acción del verbo. ¿Qué quiere

decir que haya un “aparato de espionaje” y quienes son los responsable tras ese aparato? Al

usar la palabra “aparato” se indica que existe alguna forma de espionaje organizado y

sistemático dirigido desde algún lado. Una posible interpretación sería que toda la

infraestructura en Cuba está infiltrada por ese aparato de espionaje, en condiciones de

observar y controlar todo a todas horas.

En general, “la oscuridad” como opuesto de “la luz/la claridad”, “lleva” consigo

connotaciones que pueden provocar sentimientos negativos. En su ensayo Metaphor, Morality

and Politics (1995: 182-184), Lakoff dice:

The most fundamental form of morality concerns promoting the experiential well-being of others and

the avoidance and prevention of experiential harm to others (…) you are better off (…) if you are

functioning in the light rather than the dark (…) Immoral action is action that causes harm (…) Because

of the widespread fear of the dark, we find a widespread conception of evil as dark and good as light

Es decir que si el dominio “oscuridad” comunica inmoralidad, su empleo nos cuenta

mucho de las evaluaciones de la autora sobre el asunto. Además de que el concepto

“oscuridad” en sí lleva significados negativos, la combinación del adjetivo “oscuras” junto

con el sustantivo “perversiones” expresa una actitud negativa hacia lo que hacen tales

“agentes” y sobre lo que la autora llama “el aparato de espionaje”. La metáfora que compara

la actividad de estos agentes con “la oscuridad” se emplea con el efecto de provocar antipatía

por las autoridades cubanas porque sugiere que se trata de algún hecho que falta moralidad. El

sustantivo “perversión” esfuerza esta idea.

4.1.4 Comentario conclusivo

En este sub-capítulo hemos visto varios ejemplos que basan su dominio origen en el

ESPACIO FÍSICO. Todos ellos comunican, de una u otra manera, una evaluación negativa

Page 49: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

39

sobre 1) el sistema político, legislativo, burocrático y socioeconómico cubano, y sobre su

agente, el gobierno,47

y 2) la realidad cubana (situación socioeconómica).

Al decir que el gobierno cubano se encuentra “allá arriba”, la autora nos comunica que

existe una jerarquía socioeconómica y política en Cuba.

Vimos que la expresión “allá arriba” evalúa de manera negativa la posición en el poder del

gobierno cubano, al igual que “la oscuridad”, como opuesta a lo que se hace “en la luz”,

comunica una evaluación negativa de sus actividades (y sus agentes). Por otro lado, vimos

que todas las metáforas del capítulo sobre el dominio “camino” se basaban en la metáfora

conceptual DESARROLLO (ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL, POLÍTICO) ES IR

ADELANTE. Sugerimos que en la base de sus argumentos por un futuro mejor a través del

cambio del sistema político y el gobierno actual de Cuba, en la oposición metafórica adelante

– atrás, el lector se deja convencer inconscientemente, ya que esa oposición metafórica se

encuentra a nivel conceptual y, por tanto, no tiene una visibilidad inmediata u obvia. De

acuerdo con Semino (2008: 82), el uso de la oposición metafórica adelante – atrás en el

discurso político sirve para evitar la exclusión de lectores, porque así no hay que emplear

términos evaluativos de carácter más cerrado: “viejo” vs. “nuevo”, “moderno” vs.

“tradicional”, etc. Es decir que, al basar el discurso en la dicotomía entre lo que es “ir

adelante” e “ir hacia atrás”, y con un mayor alcance persuasivo en el oyente. El detectar el

empleo de expresiones que se basan en una metáfora conceptual demanda más consciencia

por parte del lector que lo que requiere el reconocimiento de expresiones metafóricas que

vienen explícitas en el texto (Charteris-Black 2004: 244). El lector corriente no reconocerá la

fuerza persuasiva que posee el empleo de las metáforas conceptuales, y así tampoco las

evaluaciones que se comunican implícitamente. Aunque el concepto sea convencional en la

cultura, por su uso sistemático tiene un fuerte efecto en el lector: para obtener un desarrollo

hay que seguir la solución que propone la autora. El argumento es imbatible: ¿Quién no

quiere ir adelante; quién quiere volver atrás?

No obstante, cabe señalar que en cualquier discurso político “adelante” siempre es positivo

–se trata de una conceptualización bien convencional y frecuentemente empleada en el

discurso político–, por lo que se puede preguntar ¿de qué otra manera lo podría haber dicho la

autora?

47

“El gobierno” se considera un término que incluye tanto a las personas en poder como a todos los que de

alguna manera representan al estado (e.g. la policía, agentes del Ministerio Interior, en fin, autoridades).

Page 50: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

40

En el próximo sub-capítulo trataremos una categoría que recopila todas las expresiones

metafóricas del material que se relacionan entre sí por usar un dominio origen que da la

noción de “conflicto”.

4.2 El dominio CONFLICTO

La segunda categoría de este análisis recopila las expresiones metafóricas que usan el

concepto CONFLICTO como dominio origen. El dominio CONFLICTO encierra todo lo que

el DRAE (acceso: 04.02.13) incluye en su definición de la palabra “conflicto”: “combate”,

“lucha”, “pelea”, “enfrentamiento”, “situación desgraciada y de difícil salida”, “problema,

cuestión o materia de discusión”. Es decir que incluye en su significado barreras, obstáculos,

problemas o enfrentamientos, físicos o psicológicos.

Según Charteris-Black (2004: 246), lo que tienen en común todos los discursos políticos

es que en ellos la noción de “lucha” es una idea central en cuanto al desarrollo de la ideología

en el discurso.

A nivel de las metáforas conceptuales, la noción central del conflicto es “la lucha”, y ella

lleva implícita la idea de que para sobrepasar obstáculos es necesario hacer un esfuerzo (uso

de energia); la noción de “lucha” identifica lo que hace falta para llegar a un cierto objetivo

(ibíd.). Para ejemplificar, volvemos a estudiar el ejemplo presentado en 4.1.2(a):

pedalear una bicicleta que tiene la cadena oxidada, la catalina torcida y la biela trabada (…) es la

sensación que me aplasta por estos días. Todas mis energías, esfuerzos y deseos de hacer algo se

malgastan en un mecanismo que no avanza (Sánchez 2010: 33).

Conociendo el contexto y el texto en el que se encuentra el enunciado, podemos leerlo

desde dos niveles: 1) por tener una bicicleta que no funciona, le resulta imposible avanzar en

el camino (sentido literal), y 2) por tener un sistema político y un gobierno que “no funciona”

(falta de economía, libertad, etc.), los cubanos no pueden “ir hacia delante” (sentido

metafórico). Esto lleva implícito que existe una solución al problema, que sería 1) buscarse

una mejor/nueva bicicleta (sentido literal), o bien 2) buscarse un mejor/nuevo gobierno y

sistema político (sentido metafórico).48

Según el mismo teórico, “la lucha” es una idea central

en el desarrollo de la ideología del texto (2004: 246). De manera que la presente categoría

resulta ser de interés especial, ya que por medio de la identificación de la solución implícita

48

Podría decirse que una posible solución al problema con la bicicleta es repararla. Metafóricamente, haría falta

“reparar” el gobierno. Nos puede llevar a la misma interpretación: el gobierno debe ser cambiado.

Page 51: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

41

de cada metáfora que trata “una lucha” recibiremos información de lo que podría constituir la

ideología tras el discurso de la autora.

Las metáforas empleadas en el material se han organizado de acuerdo con los siguientes

campos léxicos, que se relacionan, a nivel conceptual, con el campo semántico CONFLICTO:

“enfrentamiento físico y guerra”, “caza”, “delincuencia” y “barreras”. Dichos campos se

tratarán siguiendo este mismo orden.49

4.2.1 El enfrentamiento físico y la guerra

Como ya vimos (cf. el apartado 2.1.2), la metáfora conceptual LA VIDA ES UNA

GUERRA está establecida y es convencional, y se basa en el dominio origen CONFLICTO,

pues el campo semántico de “guerra” posee en su significado la noción de “lucha” y

“conflicto” (cf. 4.2).

Los desafíos en la vida se presentan como guerras o enfrentamientos físicos en los que el

individuo tiene que participar para poder llegar a la solución. Como vimos en el apartado

anterior, la solución viene implícita en la formulación del obstáculo contra el cual se está

“luchando”. En el discurso de Sánchez este “obstáculo” es frecuentemente “el gobierno” y/o

“el sistema político”: la relación entre el pueblo y el gobierno de Cuba se presenta como una

guerra/enfrentamiento físico contínuo (véase ejemplos (a)-(e) abajo). El obstáculo se ha

identificado a través del análisis del empleo de las siguientes palabras: “tregua”, “mutilar”,

“salvar”, “proteger”, “sangría”, “vencidos” (subrayadas abajo). Estas palabras llevan implícita

la noción de conflicto y peligro. El causante del conflicto se podrá identificar a través de la

respuesta de las siguientes preguntas: ¿Quién ha dado una tregua? ¿Quién ha mutilado? ¿De

quién o quiénes se tienen que salvar y proteger los jóvenes? ¿Por quién han quedado

vencidos? Tomando en cuenta el contexto sociopolítico contemporáneo de Cuba, parece obvia

la implicación para una respuesta: a saber, las autoridades cubanas.

(a) “tregua para botear” (Sánchez 2010: 54).

(b) Alguien ha mutilado lo que debí haber leído (Sánchez 2010: 65).

(c) El hedonismo los salva de la entrega incondicional y cierto toque de frivolidad los protege

contra la sobriedad de las ideologías (Sánchez 2010: 70).

(d) Esta continua sangría que cada mes se lleva a los más jóvenes, a los más atrevidos y, por

qué no decirlo, a los más talentosos, es la demostración de que el bienestar de la población

no está siendo el centro de atención del gobierno cubano” (Sánchez 2010: 84).

(e) Nos conformamos con el mito de la fatalidad nacional, porque nos hemos dado por

vencidos en el acto de cambiar las cosas (Sánchez 2010: 90).

49

La manera en la que estos campos semánticos se relacionan a nivel conceptual con el dominio CONFLICTO

se explicará en cada parte respectiva.

Page 52: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

42

En el ejemplo (a), la palabra “tregua” lleva implícita la idea “guerra”. El significado

original de la palabra “tregua” se asocia a la idea de un permiso por un período limitado. En

este caso se trata de un permiso de “botear”,50

otorgado por el gobierno a la población. El

implicar que el pueblo está en guerra contra el gobierno revela que existe un conflicto entre

ellos, hay algo sobre lo que no están de acuerdo.

“Mutilar” (b) significa, en el sentido más básico de la palabra, cortar una parte del cuerpo

viviente (DRAE, acceso: 28.01.13). La palabra en sí posee connotaciones muy negativas.

Sugerimos que despertaría en el lector sentimientos de antipatía: es inhumano y cruel llevar a

cabo la acción de mutilar. La acción de mutilar supone un agente causador (sujeto) y una

víctima (objeto). En la crónica en la que se encuentra esta expresión metafórica, la autora está

hablando de libros de autores cubanos que se han prohibido en Cuba, así que los libros son “la

víctima”, a la que se mutila; y el causante de la acción es “alguien” (implícitamente, las

autoridades). Sánchez usa el verbo “mutilar” como el dominio origen en la metáfora para

hablar del dominio destino “censurar”. Es decir que la metáfora se construye sobre la

conceptualización LA CENSURA ES MUTILACIÓN. La imagen mental que provoca nos

lleva indiscutiblemente a sentir antipatía por el causador. La censura nos puede resultar mala,

pero la mutilación es bárbara.

En el ejemplo (c) se habla de la generación joven en Cuba que, según la autora, no se deja

controlar y ordenar por el gobierno. La relación que tiene este ejemplo con la noción de

“conflicto” y “el enfrentamiento físico” está en el significado original de las palabras “salvar”

y “proteger” que indican algún tipo de peligro. Por medio de la palabra “contra” se identifica

“la cosa” peligrosa contra la que se tienen que “salvar” y “proteger”: a saber, “la entrega

incondicional” y “la sobriedad de ideologías”. Parece que el “enemigo” contra el que se tienen

que “salvar” y “proteger” los jóvenes son la política y la ideología del gobierno. La autora nos

comunica, pues, que el gobierno y su orientación política son peligrosos.

Las palabras “entrega incondicional” y “sobriedad” no llevan en sí mismas una evaluación

negativa. El punto de vista y la situación determinarán la evaluación inherente al significado

de estas palabras. Para aquel a quien beneficie aquella “entrega incondicional” y “sobriedad”,

obviamente la palabra despertará connotaciones positivas. Un análisis pragmático del sentido

50

“Botear” es en Cuba un sistema de transporte en el que los chóferes en sus coches privados se llevan a

personas por un pago en moneda nacional.

Page 53: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

43

aquí intencionado lleva a la conclusión de que para Sánchez “la entrega incondicional” y “la

sobriedad de las ideologías” es algo negativo.

Ahora bien, la autora también nos comunica el medio por el que se van a “salvar” y

“proteger” contra la política del gobierno, a saber, “el hedonismo” y “la frivolidad”. ¿A caso

Sánchez quiere una sociedad hedonista y frívola? Al hedonismo y a la frivolidad la autora los

evalúa positivamente al decir que son las razones por las que los jóvenes se pueden “salvar” y

“proteger”. Evalúa positivamente a el “hedonismo” y la “frivolidad”, aunque estas palabras

normalmente despierten asociaciones negativas para cualquier persona. Parece ser que la

autora nos comunica que de dos soluciones insatisfactorias, una es mejor que la otra. La

autora opta por la menos mala: una sociedad hedonista y frívola es mejor que la sociedad

cubana de ahora. Sánchez intensifica así la presentación negativa del sistema político cubano

y su gobierno.

4.2.2 El pueblo está de caza

Las palabras relacionados con el campo léxico de “la caza” y “el mundo salvaje” –como,

por ejemplo, “capturar”, “escapar”, “someter”, “domar” y “potro salvaje” (véase las palabras

subrayadas en los ejemplos (a)-(d) abajo)– las consideramos relacionados con el dominio

CONFLICTO porque los intereses del “cazador” (agresor) y los de la “víctima” (el animal o

lo que se compara metafóricamente con él) son divergentes, y por tanto conflictivos.

(a) Nos fuimos dando cuenta por el poco tiempo que debíamos mantener el brazo extendido

para capturar un “almendrón”51

(Sánchez 2010: 54).

(b) Pintarlos es la forma de someterlos, de hacerlos nuestros, de finalmente capturar y “domar

al potro salvaje de la tecnología” (Sánchez 2010: 55).

(c) estos teléfonos nos acercan a lo que se nos escapa (Sánchez 2010: 55).

(d) Aquellos que logren atrapar una butaca (Sánchez 2010: 82).

Los ejemplos mencionados tratan temas como: el transporte ((a)); la comunicación

telefónica a distancia ((b) y (c)); la obtención de una entrada para el cine ((d)). A través del

empleo de vocablos relacionados con “la caza”, la metáfora permite presentar estos temas

como problemas, comparándolos con la domesticación de un animal salvaje. Es decir, domar

un animal fiero y tener acceso a la tecnología, usar el transporte u obtener una entrada a una

exposición en Cuba es igualmente difícil.

51

“Sobrenombre que se les da en Cuba a los coches viejos, especialmente los estadounidenses producidos antes

de 1959” (Sánchez 2010: 28).

Page 54: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

44

En el primer ejemplo (a), la palabra “capturar” se usa para decir “coger un taxi privado”

(“almendrón”). Cabe mencionar que en la crónica en la que aparece esta expresión se habla de

un permiso puesto en función hacía poco tiempo, que permitió a los taxis privados (el llamado

“almendrón” en Cuba) su existencia, algo que resultó en que era más fácil encontrar un taxi en

aquel momento en el que habla Sánchez. De ahí que la autora diga: “[n]os dimos cuenta por el

poco tiempo que debíamos mantener el brazo extendido” (a). No obstante, el hecho de que

emplee la palabra “capturar”, indica que anteriormente era más difícil el poder trasladarse con

este tipo de transporte en Cuba.

Los teléfonos pintados, a los que se refiere la autora en el ejemplo (b), no se pueden mover

por el mero hecho de estar pintados en la pared. Estos teléfonos funcionan, entonces, como un

símbolo de la comunicación entre personas que se encuentran separadas por una distancia

geográfica. Ya que la comunicación con el mundo fuera de Cuba resulta difícil, el teléfono

pintado simboliza la gran distancia de espacio y tiempo que en el caso de los cubanos existe

entre los que están en la isla y los que están fuera. Lo que se compara con el teléfono es a un

potro, un “potro salvaje”. La palabra “salvaje” nos lleva a la evaluación negativa, no del

teléfono en sí, sino de la causa por la que no tienen acceso a él. Además, el uso de las

palabras puestas en itálicas aquí: “la forma de someterlos” y “finalmente capturar y domar”,

refuerzan la idea de la dificultad que tienen con el acceso a la comunicación tecnológica

porque llevan implícito el mensaje de que los teléfonos pintados son los únicos que van a

poder tener.

En el ejemplo (c), el empleo de la palabra “escapar” da la noción de conflicto. Algún sujeto

está tratando de capturar algún objeto que “se escapa”. La palabra “escapar” implica, desde el

punto de vista del cazador, un resultado negativo de la caza.

En el último ejemplo arriba (d), pasa lo mismo: la evaluación negativa sobre las

dificultades para obtener una butaca se comunican a través de la palabra “atrapar”, ya que

significa que el sujeto que quiere obtener una butaca, tendrá que hacerse “cazador” y hacer un

esfuerzo para conseguirla.

Es interesante notar que la autora haya escogido aquí compararse a sí misma (y al

ciudadano cubano en general) con “el agresor” (el cazador) ya que en su discurso, el cubano

se presenta casi siempre como “la víctima”. Creemos, no obstante, que el efecto que tendrá en

el lector el comparar el acceso a la tecnología, las exposiciones o el transporte con la acción

de capturar, domar o atrapar a un animal salvaje, dramatiza las necesidades del cubano, más

que presentarlo como un agresor (no se trata del cazador por gusto). Parece que el uso del

Page 55: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

45

léxico relacionado con el mundo del animal indomado hace que los problemas sean más

significativos y específicos. Esta metáfora que compara el cubano con un cazador, resalta las

necesidades de productos básicos que tiene él. Sugerimos que el uso de esta metáfora crea en

el lector sentimientos de simpatía hacia las personas que viven bajo estas condiciones y

antipatía hacia su causante.

En los ejemplos que siguen abajo, veremos más vocablos relacionados con el mundo

animal primitivo, creando metáforas:

(e) Los hijos devoran a Saturno (Sánchez 2010: 70)

(f) Como un “bicho raro” parece el que se queja o demanda sus derechos, mientras detrás del

silencio se esconde el temor a meterse en problemas (Sánchez 2010: 48).

En (e), se usa la intertextualidad con relación al mito romano de Saturno. No obstante, en

esta construcción el “agresor” y la “víctima” han intercambiado sus roles originales. Aquí no

es como cuenta el mito romano, “Saturno devora a sus hijos”, sino al revés: los hijos devoran

a Saturno. Se comprende que “los hijos” (por el texto en el que aparece el enunciado y el

contexto histórico y político cubano) se comparan metafóricamente con “la generación joven

en Cuba”, así como “Saturno” se refiere al gobierno cubano, o bien a Fidel Castro. El

comparar el dominio destino (Fidel o el gobierno) con el Saturno mítico, se proyectan

connotaciones de carácter negativo sobre el primero. Aunque son “los hijos” los que

“devoran” en este ejemplo, es decir, son ellos los que llevan a cabo la acción de un verbo que,

si bien posee un carácter negativo, aquí se concibe, de alguna manera, como moral y

éticamente justificable (el “Saturno” del mito y el “Saturno” de la realidad cubana son los

verdaderos agresores de la historia).

En el ejemplo (f) se plantea que los ciudadanos tienen miedo por ese “verdadero agresor”

que es el gobierno (y/o Fidel Castro). La palabra “bicho” originalmente se refiere a un animal

cualquiera, o a los artrópodos en específico, siempre de manera despectiva. Además de que la

palabra en sí lleva significados negativos, en la expresión de Sánchez viene descrita con el

adjetivo “raro” que también conlleva un significado negativo; aquí “raro” debe entenderse

como “pocos”. En esta expresión metafórica de la autora, sin embargo, el hecho de comparar

“el que se queja o demanda sus derechos” con “un bicho raro” no implica una evaluación

negativa, sino positiva dado que interpone la ironía.52

Esta expresión evalúa negativamente,

52

Según Calsamiglia y Tusón: “[l]a enunciación irónica es una propuesta de interpretar un enunciado de forma

distinta a la manifestada. Esta distancia o desdoblamiento entre lo propiamente enunciado y otro enunciado

implícito requiere que este último no solamente sea ubicado por el intérprete, sino que lo mantenga activo en su

Page 56: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

46

por medio de la ironía, tanto el hecho de que las personas en Cuba no suelen demandar sus

derechos como los motivos por los cuales esto sea así.

Otra manera en la que la autora usa en sus metáforas el dominio CONFLICTO y el campo

léxico del “animal salvaje”, es presentando al gobierno como “un lobo” que quiere

“merendarse a las ovejas”:

(g) El lobo, entonces, ya puede merendarse a las ovejas, pues no escuchamos los gritos de:

“¡Ahora sí que es verdad!” (Sánchez 2010: 45).

En (g) se hace referencia a la historia épica sobre Pedro y las ovejas. Parece obvio que se

compara “el lobo” con el gobierno y a “las ovejas” con “los cubanos”, pero ¿quién es Pedro?

En la crónica Los rumores... las bolas... en la que aparece esta expresión, Sánchez habla de

los rumores que siempre circulan en el pueblo y se pregunta de dónde vienen. Le parece

extraño que continúen naciendo los rumores y las especulaciones cuando nunca se hacen

verdades. En un momento se pregunta si no será el propio gobierno quien los empieza: “[n]o

sé si estos rumores forman parte de una “nana” para mantenernos dormidos tres meses más,53

o si en realidad algo se cocina “por allá arriba””54

(Sánchez 2010: 76). Es decir que no se sabe

quién hace nacer estos rumores, pero parece ser que los rumores son los que “gritarían”

“¡Ahora sí que es verdad!”. Es decir, los rumores (aunque no se sabe de donde nacen) son “el

Pedro” de la historia. Los rumores consuelan y cuida a los cubanos, dándoles esperanza y fe,

justo como lo hace Pedro a sus ovejas en la historia.

El hecho de comparar al gobierno con un lobo nos comunica una evaluación negativa por

parte de la emisora sobre el gobierno, ya que el lobo –especialmente en este contexto y

seguramente desde la perspectiva de las ovejas– es un animal depredador que se caracteriza

por ser pícaro, astuto, animado y egoísta. Los cubanos se presentan nuevamente como “la

víctima”, aquella pobres ovejas que el lobo se come para su merienda.55

En el ejemplo (h) abajo, las personas (agentes del Ministerio Interior de Cuba), que según

la autora observan (o espían) a los cubanos civiles a escondidas, se comparan con un topo.

mente para proceder a la interpretación adecuada” (Calsamiglia y Tusón 2007: 339-340). La ironía es “un

proceso de significación que comparte características con la metáfora” (ibíd.: 339): al emitir algo que no sea

verdad con intención, se crea una incongruencia cognitiva, y es posible entender el significado mediante un

desiframiento pragmático del mensaje. 53

Esta expresión aparece en el apéndice, pero no será nuevamente comentada en nuestro análisis por no basarse

en ninguno de los cinco dominios que tratamos. 54

La expresión “por allá arriba” fue presentado y comentado ya en la parte 4.1.1(d). 55

En la misma crónica aparece una expresión que compara estos rumores con “inyecciones” y “vacunas”, figuras

que trataremos en el apartado sobre el dominio SALUD: 4.5(p).

Page 57: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

47

(h) El temido “topo” que todos podemos ser -y del que todos nos cuidamos- es la más eficaz

de las mordazas y ha sido el más efectivo y logrado camino de la desunión (Sánchez 2010:

67).

“El topo” es una palabra que se usa frecuentemente en el lenguaje común con un sentido

metafórico. Se usa este término para hablar de alguna persona que infiltra una organización

con el fin de reportar a otra instancia lo que observa en tal organización. DRAE (acceso:

07.04.13) explica este significado de la siguiente manera: “[p]ersona que, infiltrada en una

organización, actúa al servicio de otros”. El llamado “topo” en este texto de Sánchez, se

infiltra en la comunidad civil. La crónica en la que el topo aparece (Yo sospecho, tú

sospechas, todos sospechamos) trata sobre el sentimiento del cubano de ser observado por las

autoridades y sobre su temor a la delación. Dice, por ejemplo, que “[d]e agentes de la CIA56

y

miembros de la Seguridad del Estado están poblados nuestros miedos” (Sánchez 2010: 76). Es

decir, la vigilancia y los rumores sobre cualquiera, causan que los cubanos piensen que no se

puede confiar en nadie, porque cualquier persona puede ser “el topo”. La autora dice que el

hecho de que los cubanos teman la delación, que se sientan observados e imposibilitados de

confiar en alguien, ha resultado en la desunión.

Siendo la mordaza un instrumento que se usa para impedir el hablar, el topo se presenta

además como un instrumento de censura. Esto contribuye a comunicar una evaluación

negativa sobre el asunto del que habla la autora. Sánchez nos cuenta una historia sobre “un

topo que censura” infiltrado en la sociedad. Esta imagen mental provocaría sentimientos en el

lector de simpatía hacia la supuesta victima y antipatía hacia el supuesto agresor. Según la

autora, los ciudadanos desconfían de todos y están desunidos como población por causa del

control, supervisión e infiltración del gobierno. El gobierno representa así el causante de estos

problemas.

4.2.3 La delincuencia

El tema de la delincuencia puede relaciones con el dominio CONFLICTO en el sentido de

que el hecho de llevar a cabo un crimen incluye a dos “participantes” con intereses

encontrados. Un participante en este acto de habla es “el delincuente”, que obviamente tiene

un punto de vista diferente sobre “el crimen” de aquel que tiene “la victima”. Por ejemplo, en

una de sus crónicas, por medio del empleo de la palabra “expoliar” –que indica una acción

56

La autora incluye a los “agentes de la CIA” refiriéndose a la constante advertencia del gobierno sobre personas

peligrosas contractadas por la CIA para infiltrarse en la sociedad cubana.

Page 58: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

48

agresora– Sánchez presenta al estado cubano como “un delincuente” y al pueblo cubano como

“la víctima”:

(a) Me pregunto si estas empresas saben que los productos que tan lucrativamente venden al

estado cubano se usan para expoliar a los habitantes de esta isla (Sánchez 2010: 37).

El verbo “expoliar” lleva en sí una evaluación negativa: implica robo violento. Esta es la

imagen que la autora presenta al lector, la del estado cubano como “un delincuente” y la del

pueblo cubano como “una víctima”. El empleo del vocablo “expoliar” comunica al lector una

evaluación negativa sobre las acciones del gobierno.

Lo mismo pasa en los tres ejemplos siguientes, en los que las palabras subrayadas nos

llevan a la misma evaluación negativa de la autora.

(b) lo efímero del tiempo de utilidad de la mayoría de los productos que allí se venden,

convierte su venta en una verdadera estafa al consumidor (Sánchez 2010: 37).

(c) Asfixia de los productores privados (Sánchez 2010: 29).

(d) nos han robado la fórmula y el arte de hacer el pan (Sánchez 2010: 36).

El ejemplo (b) es tomado de la misma crónica que el ejemplo (a) que presentamos en el

apartado anterior. El uso del vocablo “estafa” aquí tiene la misma función que la palabra

“expoliar” en (a). Quien “estafa” es el estado cubano y “la víctima” es el ciudadano cubano.

La palabra “asfixia”, en (c), tiene el significado de “morir por causa de agobiarse”, y la

metáfora consiste en que se compara “la imposición de una ley restrictiva” con “el hecho de

asfixiar”. No obstante, el verbo “asfixiar” no necesariamente tiene que tener un sujeto agente

tras su acción, sino que se puede “asfixiar” en el agua o por causa de una enfermedad. Sin

embargo, tomando en cuenta el contexto de esta crónica, “asfixia” quiere comunicar una

evaluación negativa sobre las leyes impuestas por el gobierno que impiden la venta privada.

En (d), la metáfora se crea a través del empleo de la palabra “robar”. No se habla aquí de

“robar” físicamente sino que, como resultado de una ley que prohíbe la venta privada de pan,

los cubanos ya no pueden conseguir ese pan, que según la autora es un “verdadero pan” en

comparación del que tienen “ahora” (2007).57

Los ejemplos presentados en este apartado están todos relacionado con el campo léxico de

la criminalidad –“expoliar”, “estafar”, “asfixiar”, “robar”– y en todos los casos “el agresor”

57

Expresiones metafóricas que usan la palabra “pan” se comentarán en relación con el dominio RELIGIÓN:

4.4.3.

Page 59: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

49

de la acción es el mismo: el estado cubano, al igual que “la víctima” es siempre la población

cubana.

Nos falta por presentar un último ejemplo relacionado con el campo léxico de la

delincuencia, en el que la autora emplea la palabra “cómplice”:

(e) “[p]refiero ahorrarme las consignas, la bandera cómplice, las manos alzadas y la falsa

impresión de ser protagonista de algo” (Sánchez 2010: 50).

Obviamente, una bandera no puede ser cómplice porque para ser cómplice tendría que

tener voluntad propia, propiedad del ser humano. La solución a la incongruencia que crea esta

frase es la de deducir el referente de la referencia metonímica “bandera”. Lo más probable es

que sea una expresión metonímica en la que “la bandera” representa a “la nación”. Un

cómplice es un “[p]articipante o asociado a en crimen, o culpa imputable a dos o más

personas” (DRAE, acceso: 04.02.13). Por tanto, la nación es cómplice de las autoridades en

dar una “falsa impresión de ser protagonista de algo”, porque participan en los eventos, alzan

sus manos y con movimientos en el aire expresan la lealtad a la patria y al gobierno y ayudan

a resaltar el significado de las consignas expresadas durante los desfiles nacionales. Sánchez

nos da a entender que esto es una ficción (mentira), no es real, y que por el hecho de estar

participando en estos desfiles con banderas cubanas, la nación es cómplice del gobierno, el

delincuente.

4.2.4 Barreras físicas

En este análisis concebimos el dominio “barreras físicas” como uno relacionado con el

dominio CONFLICTO. Se podría, sin embargo, haberlo relacionado con el dominio

ESPACIO FÍSICO también, pero decidimos ponerlo bajo el dominio CONFLICTO porque la

noción de “barrera” indica que se le impide al sujeto pasar por donde quiera, algo que para el

sujeto resultaría conflictivo. A continuación veremos unos ejemplos en los que la autora juega

con el concepto concretizador “barrera física” al hablar de cosas más abstractas, a saber, las

leyes restrictivas del gobierno:

(a) pensando en los diques, los límites y las fronteras que tienen que ceder y dejarnos pasar

(...) “¡Abran!”, dijimos con las caras pegadas al cristal, mientras nos empujaban desde

atrás (…) era un llamado a la “Apertura” con mayúsculas (Sánchez 2010: 83).

Page 60: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

50

Sánchez emplea en este ejemplo la metáfora que compara la puerta cerrada del cine (cosa

concreta) con las leyes restrictivas del gobierno (cosa abstracta). Es decir que las leyes del

gobierno se comparan aquí con barreras físicas. “Los diques”, “los límites” y “las fronteras”

son objetos físicos que impiden el paso de la persona. En otras palabras, las leyes del gobierno

limitan las posibilidades del cubano.

Puede ser que esta expresión (a) juege con otra metáfora que compara el cine con el mundo

exterior de Cuba. El tema de las leyes restrictivas del gobierno a menudo se centra en el tema

de la salida de Cuba. Antes del presente año (2013)58

fue difícil conseguir un “permiso de

salida” 59

de Cuba y para muchos habitantes cubanos las películas del cine representaban el

único contacto con el mundo fuera de Cuba, de manera que la comparación metafórica entre

el cine y el mundo exterior de Cuba nos resulta lógica. El empleo de un verbo en imperativo

junto con signos de exclamación –“¡Abran!”– y el empleo de mayúsculas –“un llamado a la

“Apertura””– comunica un deseo y una exigencia por parte del cubano de “entrar al cine” o

metafóricamente, “salir de Cuba”.

Otra barrera física que se usa como dominio origen concretizadora por las leyes restrictivas

del gobierno, es el mar. Cuba es una isla rodeada por el mar, y la única manera de salir de ella

es (era cf. la nota 58) usando barquitos (llamados balsas en Cuba)60

que por su tamaño y

sencillez no suportan la fuerza del mar. Esa manera de salir de Cuba es muy peligrosa: una

balsa no suporta los fuertes vientos ni la fuerza de las olas del mar por lo que muchos cubanos

no consideran esta “alternativa” como una opción real para su salida. De esta manera el mar

representa un obstáculo inmenso que les obliga a permanecer en Cuba, y de ahí que la autora

dice:

(b) esta extensión azul que nos rodea (…) cada día nos pertenece menos (…) Ciertas

disposiciones legales hacen que vivamos de espaldas a lo mejor que tenemos [el mar] (…)

Un pueblo con mar, ajeno a las mareas y a las resacas (Sánchez 2010: 73).

58

Durante el mes de enero del presente año (2013) entró en vigencia la deroga de la ley del “permiso de salida”

en Cuba. Información de la misma disponible en web: http://www.granma.cu/espanol/cuba/16-octubre-

migracion.html, acceso: 07.04.13. 59

“El permiso de salida” se refiere a la ley en Cuba que exigió, en ese entonces, que el cubano que quisiera salir

del país solicitara un “permiso de salida” antes de partir. Cabe mencionar que pueden ser otras las razones que

dificultan la salida a los cubanos como, por ejemplo, razones económicas. 60

Una balsa es un tipo de embarcación rústica, y el fenómeno de los llamados balseros se refiere a los disidentes

cubanos que se fueron con balsas tratando de cruzar los 150km/90 millas del estrecho que separa Cuba de

Florida, principalmente durante los años noventa. Los que se querían ir de Cuba y no podían conseguir un

permiso de salida o no tenían los recursos económicos necesarios para hacer la salida, no les quedaba otra opción

que tratar de irse ilegalmente por el mar, atravesando el estrecho de la Florida hasta los Estados Unidos: se

denomina balseros en Cuba a aquellos que hacen esta arriesgada travesía usando las llamadas balsas.

Page 61: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

51

“Las mareas” y “las resacas” se refieren literalmente a la sensación que puede

experimentarse sobre un barco cuando el mar está intranquilo. Parece que “marea” y “resaca”

hacen referencia al barco (o balsa) como símbolo de libertad. Y el mar (“la extensión azul que

nos rodea”), más que ser un obstáculo real y físico, representa metafóricamente las leyes

restrictivas que no permiten a los cubanos salir del país sin un “permiso de salida”.

La palabra “menos” en “cada día nos pertenece menos”, y la palabra “ajeno” en “[u]n

pueblo con mar, ajeno a las mareas”, son palabras que poseen en sí mismas un significado

negativo, y que aquí indican que existe una barrera (física o no) que impide al cubano salir del

país (o irse por el mar/estar cerca del mar). Lo mismo vale para la expresión “vivamos de

espaldas” que expresa su falta de acceso al mar.

En la misma crónica en la que aparece el ejemplo (b), aparece también la expresión

siguiente que dice:

(c) De balsera solo tengo el vahído que me produce esta isla a la deriva (Sánchez 2010: 73).

Aquí la autora compara Cuba con una balsa a la deriva. “A la deriva” significa que el

barco está en desvío. Decir que “Cuba es una balsa a la deriva” es decir que el país está yendo

en la dirección incorrecta, o que no se mueve. Es decir, la falta de movimiento del barco se

compara con la falta de cambio y desarrollo socioeconómico y político cubano. La palabra

“vahido” esfuerza esa imagen, ya que se refiere al mareo que puede experimentarse en un

barco.

4.2.5 Comentario conclusivo

La selección de todas estas frases implica una conceptualización semántica de POLITICA

ES CONFLICTO; algo que refleja la motivación sociopolítica tras el discurso de la autora.

Todos los vocablos seleccionados en estos ejemplos evalúan negativamente al estado

cubano. “La historia” (cf. “mitos políticos” y el contar “la historia correcta” de los que habla

Charteris-Black 2011: 22-26)61

que nos cuenta Sánchez se construye sobre las metáforas

conceptuales LEYES RESTRICTIVAS SON BARRERAS FÍSICAS, DESACUERDO ES

GUERRA/ENFRENTAMIENTO FÍSICO, PERSONAS SON ANIMALES y ACCESO A

PRODUCTOS Y BIENES ES UNA CAZA/LOS PRODUCTOS Y BIENES SON

61

Véase la parte teórica para más detalles: 2.1.4.

Page 62: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

52

ANIMALES SALVAJES. Vimos que todas estas metáforas se emplean en un sentido

negativo. El gobierno se presenta como un depredador, y los cubanos como presas; los

productos y bienes son animales salvajes, difíciles de “capturar”. Se cuenta una historia de

“una vida cubana primitiva” en la que solamente las leyes de la naturaleza se obedecen (la

depredación), y no las leyes, normas y costumbres morales y éticas establecidas por seres

humanos (cultivados) basados en su libre voluntad y su capacidad de razonar. Parece que “la

historia” de Sánchez nos cuenta que los cubanos están obligados a comportarse

primitivamente por causa del depredador, el gobierno cubano. Un animal depredador se

alimenta de la presa, a la que mata. El cubano es, a la vez, la presa del depredador y el

cazador tratando de “capturar” a su presa, esto es, los bienes o productos que necesita para su

sobrevivencia. Sánchez nos cuenta una historia de seres primitivos y salvajes siguiendo las

leyes naturales de la depredación.

Al respecto, surge la siguiente pregunta en relación al empleo de la metáfora que describe

el vínculo entre el gobierno y la población como conflictivo: ¿cuál será la razón para la

selección de este dominio origen? Suponemos que el objetivo de la autora es manifestar su

desacuerdo con el gobierno y proponer una solución al conflicto. La solución propuesta,

parece ser la misma en todos estos ejemplos: “ganar la lucha” contra el gobierno, es decir,

hacer que caiga el sistema política actual y su gobierno.

4.3 El domino FICCIÓN

La tercera categoría del presente análisis recopila los ejemplos que usan la ficción como

dominio origen en la metáfora. La palabra “ficción” debe ser entendida de acuerdo con el

significado que propone DRAE: “[a]cción y efecto de fingir” (acceso: 28.04.13). Metáforas de

este dominio incluyen las que se construyen a través de palabras como “protagonista”, “guión

dramático”, “enmascarar”, “escenario”, “actor”, “tragedia”, “repertorio” para hablar de la

situación socioeconómica y el sistema político cubanos. Nos resulta interesante que la autora

haya empleado este dominio origen ya que, como mencionamos en la parte de la disposición

del análisis, lo que varios estudios han identificado como los dominios origen dominantes

para el discurso político son los dominios origen VIAJE/CAMINO, CONTENEDORES,

DEPORTE, PERSONA, GUERRA (cf. Semino 2008: 92); pero nunca el dominio FICCIÓN.

Tampoco encontramos una mención en los estudios de Charteris-Black (2004; 2011), Lakoff

Page 63: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

53

(1991) o Hart (2007), siendo que ellos analizan la metáfora en el discurso político.62

Cabe

mencionar, sin embargo, que existen metáforas conceptuales bien convencionalizadas

universalmente como, por ejemplo, LA VIDA ES UNA OBRA DEL TEATRO. Como dice la

primera estrofa famosa de la obra As You Like It de William Shakespeare: “all the world’s a

play, and all the men and women are merely players”.

Ahora veremos más en detalle las expresiones metafóricas encontradas en el material que

se construyen sobre el dominio FICCIÓN. Los ejemplos contienen palabras relacionadas con

el campo léxico de la literatura: el teatro, el guión, la novela, el cuento, etc.

La metáfora conceptual LA VIDA ES UNA OBRA FICCIONAL se pone de manifiesto de

manera bastante clara en los ejemplos (a) y (b). Las palabras subrayadas son las que

especialmente se refieren al campo léxico del teatro.

(a) La tele se parece tan poco a mi vida que he llegado a pensar que es mi existencia la que no

es real; que las caras alargadas en la calle son actores que merecerían un Oscar (o un

coral);63

que los cientos de problemas que sorteo para alimentarme, transportarme y

simplemente existir, son solo líneas de un guión dramático, y que la verdad, de tanto que

insisten, debe ser la que me cuenta el Granma, el Noticiero Nacional de Televisión y Mesa

Redonda64

(Sánchez 2010: 27).

(b) Tampoco creo en los hechos, pues muchas veces las bolas [rumores] parecen más

auténticas que la novelesca realidad en que vivimos (Sánchez 2010: 45).

Que las personas sean actores (merecedores de un Oscar o un coral); que los problemas

sean líneas de un guión dramático; y que la realidad cubana sea una novela, son las

expresiones metafóricas que se encuentran en estos dos ejemplos. El significado literal de las

palabras que constituyen los dominios origen en cada una de ellas es: 1) un actor es una

persona que juega un papel en e.g. el teatro; 2) las líneas de un guión dramático son el

desarrollo del dilema de la obra, y el guión es un texto dramático de ficción; y 3) la novela es

un texto literario ficcional.

Ahora bien, la metáfora “la realidad es una obra del teatro” y “la realidad es una novela”,

presentan la realidad cubana en términos ficcionales con el resultado de causar sentimientos

negativos sobre la realidad ya que se supone que “la realidad”, como bien el sentido más

básico de esta palabra indica, debería haber sido verdad y no ficción. La realidad y la ficción

son cosas contrarias; aunque la ficción suele reflejar, de alguna manera, la realidad, siempre

62

Cabe mencionar que Lakoff (1991: 3) habla de “The Fairy Tale of the Just War”, y Charteris-Black (2011: 22-

24) habla de “los mitos” sobre la realidad que cuentan los políticos a través del conjunto de metáforas en sus

discursos. A diferencia, a lo que nos referimos aquí es a las metáforas que emplean palabras del campo léxico de

la “ficción” en particular: e.g. “tragedia”, “escenario”, “enmascarar”. 63

“Premio que otorga el Festival de Cine de La Habana” (Sánchez 2010: 27). 64

“Programa informativo de televisión oficialista” (Sánchez 2010: 27).

Page 64: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

54

se presenta desde el punto de vista de alguien. Es decir, no es una perspectiva objetiva sino

subjetiva. Parece que a lo que quiere llegar la autora es que la realidad que propone el estado

de Cuba, por medio de la televisión o el periódico, es una que no corresponde con la realidad

que vive ella.

Otro significado que se le proyecta al dominio destino en esta metáfora es el significado de

“ser predestinado”. El autor de un drama obviamente tiene que escribir el guión dramático

antes de que se presente la obra para un público, es decir, lo que pasará en el escenario

durante el espectáculo está ya escrito y planificado con anterioridad a su presentación,65

como

lo es la historia de la novela antes de ser leída por otros. Es decir, la autora indica que al ser su

realidad “solo líneas de un guión dramático” o una “novelesca realidad”, ésta se presenta

como predestinada y fuera de su control.

Siguen tres ejemplos más que usan palabras relacionadas con el campo léxico de la

literatura, con el fin de caracterizar la realidad cubana que presenta el gobierno como no real:

(c) la epopeya de la construcción (Sánchez 2010: 47).

(d) La ya antológica frase de la leche (Sánchez 2010: 40).

(e) el repertorio de lo que se nos promete (Sánchez 2010: 91).

El significado original de “epopeya” es: “un poema narrativo extenso” (DRAE, acceso:

08.04.13). Proyectada al dominio destino, la cualidad de “extensa” comunica que el

“discurso” del gobierno es repetitivo. Las características de “la epopeya” que se quiere

proyectar al dominio destino parecen ser las de inmutabilidad y ficción. Dichos términos

comunican que el gobierno es poco confiable.

“La antología” es una recopilación de obras que, por norma, se destacan por ser

extraordinarias. En la crónica en la que aparece esta expresión (d) se habla de una frase del

presidente en la que prometía más leche para la población (por medio del sistema de

racionamiento), una frase que después nunca más el gobierno volvió a mencionar. La

comparación metafórica entre esa promesa y una antología se basa en dos características

compartidas: primero, la frase despertó mucho interés en los ciudadanos cubanos; segundo,

por nunca realizarse la promesa, resultó ser ficticia. Estas características parecen ser las que

forman la base para afirmar que dicha frase presidencial merece formar parte de una

antología.

65

A no ser que se trate del teatro improvisado.

Page 65: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

55

“El repertorio” es también un conjunto nútrido de obras o piezas de espectáculo: el

ejemplo (e) indica que la lista de las cosas que promete el estado es tan larga como un

repertorio. Aquí el empleo del dominio FICCIÓN en la metáfora contribuye a la evaluación

negativa sobre el gobierno, porque la expresión lleva implícito el mensaje de que el gobierno

no cumple con sus promesas. De igual manera, el ejemplo comunica que el discurso del

gobierno está lleno de mentiras y falsedades.

Las tres expresiones metafóricas están, de alguna manera, relacionadas con el universo

literario y ficcional que busca presentar el mundo a través de un cierto punto de vista. Es

decir, la autora subraya aquí que el discurso del gobierno presenta una realidad parcial y no

compartida por ella.

¿Cuál habrá sido la razón por la que la autora eligió el empleo de metáforas que comparan

el discurso del gobierno con una “epopeya”, “una antología” y “un repertorio”? Sugerimos

que, debido a que basan su dominio origen en el campo léxico de la literatura, dichas

metáforas buscan presentar el discurso del gobierno como no confiable.

En los dos siguientes ejemplos, la vida en Cuba se presenta como una tragedia (f) en la que

Fidel Castro (“Él”) juega el papel del protagonista (g):

(f) los protagonistas de la tragedia del derrumbe (…) Enredados en un drama que supera al de

Montescos y Capuletos, los residentes del fenecido solar [el famoso solar Romeo y Julieta,

en la Habana] comprueban que su futuro se dirime más arriba (…) Su destino, como en

esas tragedias shakesperianas, ya está escrito, tiene el cuño del instituto de vivienda y la

falsa tinta de una burocracia que no genera desenlaces felices (Sánchez 2010: 60).

(g) la total indiferencia que Él muestra hacia nuestros problemas al tratar continuamente en

sus comentarios temas internacionales enfocados en su protagonismo (Sánchez 2010: 61).

El sistema burocrático cubano se presenta como un autor que ya ha terminado con su

cuento; el fin “está escrito”, y “no genera desenlaces felices”. Se compara la situación de los

cubanos66

con “una tragedia shakesperiana”, escrita por el gobierno cubano. Las expresiones

“no...felices”, “tragedia” y “drama” transmiten evaluaciones negativas.

En (g) la autora dice que las Reflexiones67

del ex presidente Fidel Castro se enfocan más en

su propia posición como personaje político central en el mundo que en temas nacionales

cubanos. Aquí se usa la frase “enfocados en su protagonismo” de manera despectiva. La

autora emplea la palabra del campo léxico de la literatura “protagonismo” con el fin de

66

Aquí se refiere especialmente a los residentes del solar Romeo y Julieta en la Habana, pero la problemática no

es única de allí. 67

Las Reflexiones de Fidel es el nombre que se le ha dado a las reflexiones de Fidel Castro sobre la situación

política y socioeconómica del mundo publicadas frecuentemente en revistas y periódicos nacionales. Véase, por

ejemplo, la siguiente página web del periódico nacional cubano, Granma:

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ref-fidel/, acceso 08.04.13.

Page 66: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

56

presentar a Castro como una persona arrogante y egocéntrica, interesada en asignarse a sí

misma el papel del protagonista.

En la misma crónica en la que aparece el ejemplo (g) arriba, también se lee la siguiente

expresión, que parece burlarse del ex presidente:

(h) best sellers escritos por ex mandatarios (Sánchez 2010: 61).

El empleo del concepto best sellers (libros de éxito comercial) crea una metáfora que

consiste en la comparación entre Fidel Castro y un autor de literatura ficción que quiere tener

éxito y vender muchos libros. La metáfora crea una incongruencia ya que se supone que lo

que quiere “vender” Fidel Castro no son libros, sino ideas e ideología.

En la próxima sección se presentarán dos ejemplos en los que Sánchez implica que las

autoridades cubanas son corruptas y mentirosas a través del empleo de la misma metáfora

conceptual: LA VIDA ES UNA OBRA LITERARIA.

(i) Que no enmascaren con conceptos como “sistema de distribución racionada”, “apoyo

popular” o “emigración económica” lo que a nosotros nos llega como “esto no te toca”,

“ni te atrevas” o “si no te gusta te vas” (Sánchez 2010: 49).

(j) La Asamblea de Rendición de Cuentas (o de cuentos como les gusta llamarla a mis

vecinos) (Sánchez 2010: 23).

El verbo “enmascarar” significa ponerse máscaras, algo que especialmente se relaciona con

el teatro. El trabajo del actor es desempeñar el papel de un personaje ficcional, no-real. Para

asemejarse al personaje del guión que le corresponda, el actor tiene que (literal y/o

metafóricamente) enmascararse. En la oración (i), Sánchez dice que las autoridades esconden

sus objetivos políticos con palabras que “enmascaran” la realidad: palabras que esconden la

realidad. Se trata de una actuación (como en el teatro) que no corresponde con la realidad, o

que es sólo un reflejo de aquella. La autora emplea la palabra “enmascarar” (“esconder” o

“encubrir”) evaluando negativamente los términos que el gobierno usa para transmitir su

punto de vista acerca de una realidad que para la autora (y según ella, los cubanos) debiera

describirse de manera muy distinta. Al emplear la palabra “enmascarar”, Sánchez implica que

es “la realidad suya” la que es la verdadera, al mismo tiempo que indica que el gobierno

miente.

En el ejemplo (j), las “Cuentas” a las que se refiere la autora son las listas de quejas que

hace cada comunidad y que cada cierto tiempo se discuten en una reunión entre los electores

Page 67: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

57

en cada circunscripción junto con un delegado de la Asamblea de Rendición de Cuenta.68

El

delegado informa a los electores sobre las decisiones y acuerdos a los que han llegado los

distintos órganos locales del Poder Popular (los órganos locales del Parlamento legislativo

cubano), y recibe las inquietudes y necesidades que presentan los ciudadanos, para después

presentarlos al órgano local del Poder Popular.

Ahora bien, al comparar metafóricamente esa “Cuenta” con “un cuento”,69

Sánchez

expresa una posición negativa hacia el funcionamiento de las reuniones locales de la

“Rendición de Cuentas”, y hacia la Asamblea correspondiente en general. En este sentido,

Sánchez transmite una evaluación personal negativa del sistema legislativo y democrático

cubano. Según la autora, el PP dice que va a escuchar a los ciudadanos y resolver sus

problemas, pero luego no cumple con sus deberes. Ergo, el gobierno es mentiroso.

En el último ejemplo de este apartado vemos un empleo de la palabra “elipsis” para hablar

metafóricamente de la información que, según la autora, el gobierno omite transmitir al

pueblo:

(k) el ejercicio de extraer la información de tan sofisticada elipsis, me llevó algunos segundos

hasta que finalmente comprendí que el NO se había impuesto (Sánchez 2010: 81).

“La elipsis” es, según DRAE, una “figura de construcción, que consiste en omitir en la

oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que

resulte claro el sentido; supresión de algún elemento lingüístico” (acceso: 28.01.13). Sánchez

juega con el sentido literal de la palabra para implicar que la información que transmite el

gobierno suprime partes de la información para que a los oyentes les resulte difícil descifrar el

verdadero mensaje. La expresión se basa en la conceptualización de OMISIÓN DE

INFORMACIÓN como OMISIÓN DE ALGÚN ELEMENTO LINGÜÍSTICO (figura de

construcción: elipsis).

68

En Cuba la Asamblea de Rendición de Cuentas forma parte de la base del fundamento del sistema político

cubano y de su democracia. Según el periódico cubano, Juventud Rebelde (en las páginas web del gobierno de

Cuba), Francisco Sánchez Perdomo, secretario de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Ciudad de La

Habana afirmó que: “[r]endir cuentas por el delegado a sus electores significa cómo él los representa en los

distintos órganos locales del Poder Popular. El delegado traslada a los electores lo que los órganos del Poder

Popular acuerdan y deciden. Además, recibe las inquietudes y necesidades de los electores, solicita información

y ofrece respuestas» (Disponible en web:

http://www.parlamentocubano.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=668:la-fuerza-

constitucional-de-las-rendiciones-de-cuentas-en-cuba&catid=74:lo-que-el-mundo-opina-sobre-

cuba&Itemid=153, acceso: 06.02.13). 69

Esta metáfora es el resultado de la inclusión en su discurso de la voz de sus vecinos (aparecen citados), pero

por el hecho de que la autora decide usarla se convierte en propia. De acuerdo con Calsamiglia y Tusón “[a]sí

como las palabras son de todos, y dichas ya por todos se vuelven a enunciar y decir con otra intención por cada

hablante, en la cita de las voces de otros la subjetividad también aparece” (2007: 141).

Page 68: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

58

El adjetivo “sofisticada” que caracteriza a este “elipsis” nos comunica que por medio de su

astucia oratoria, el gobierno esconde información a su pueblo. Desde un punto de vista ético y

moral, la supresión de información por parte de un gobierno, implica que no es de confiar,

que es mentiroso. Es decir que nuevamente la autora basa sus expresiones metafóricas en el

dominio origen FICCIÓN con el fin de cuestionar la confiabilidad del gobierno.

4.3.1 Comentario conclusivo

En este capítulo hemos visto que la metáfora consiste en la presentación de la realidad en

términos de la ficción. En cada expresión metafórica encontrada se presenta la vida, la

situación o la realidad cubana como llena de mentiras, corrupción y falsedades: una realidad

ficticia. Suponemos que esta es la razón por la que a la autora le parece oportuno y

conveniente basar dichas expresiones en la metáfora conceptual LA VIDA ES UNA OBRA

LITERARIA (FICCIONAL).

Ahora bien, ya hemos dicho que es normal que se use el dominio origen más concreto en la

comparación con algo más abstracto, porque eso facilita la comprensión del dominio destino;

pero ¿qué emociones provoca en el lector y qué evaluaciones se esconden tras la metáfora

conceptual LA VIDA ES FICTICIA?

Como siempre, partimos de la idea de que el empleo consecuente y sistemático de un

dominio origen en particular para hablar de otro dominio destino hace que se añadan

significados de uno al otro. Se proyectan connotaciones y significados del dominio origen

“actor” sobre el dominio destino “las personas en la calle”; de “líneas de un guión dramático”

sobre “los problemas”; y de “la novela” sobre “la realidad (cubana)”. En consecuencia, el

mensaje que nos transmite Sánchez, no es uno neutral, sino que es evaluativo. Sánchez usa

estas metáforas con el fin de emocionar y persuadir al oyente. El objetivo por el que se ha

hecho tal selección de metáforas está más o menos encubierto tras el dominio origen

FICCIÓN, difícilmente reconocible a no ser que el lector esté consciente, a toda hora, del

empleo de las metáforas en el discurso.

Page 69: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

59

4.4 El dominio RELIGIÓN

Myth gains its power by distinguishing between angels and demons

and creating drama out of the struggle between them

Charteris-Black (2011: 22)

La cuarta categoría de nuestro estudio es la que recopila las expresiones metafóricas que

tienen el dominio RELIGIÓN en común.

Según Semino (2008: 104) las metáforas basadas en el dominio RELIGIÓN son

habituales en el discurso político, y en este sentido constituyen un fenómeno significante:

[t]he systematic use of religious metaphors on the part of politicians, in particular, may (…) [be] a

strategic way of (…) exploiting some of the emotional associations of religious images for rhetorical

ends.

Es decir que el uso sistemático del dominio religioso en el discurso político puede

contribuir a la persuasión. Charteris-Black encontró (2004: 103) en su estudio de discursos

políticos en los EE. UU. que éstos frecuentemente empleaban metáforas conceptuales basadas

en el dominio RELIGIÓN. Para el autor, el empleo de vocablos como “valores”, “visión”,

“justicia” en el discurso político evidencia el uso de la metáfora conceptual POLÍTICA ES

RELIGIÓN porque se basan en la idea de “un renacimiento espiritual” (2004: 79).

Semino (2008: 104) opina que el tipo de empleo de metáforas con tema religioso en el

discurso político puede diferir entre lenguas, culturas y países distintos. Partiendo de esto, nos

parece interesante ver la manera en la que Sánchez usa el dominio RELIGIÓN en el español y

en un contexto cubano. A continuación veremos, primero, la manera en que Sánchez usa este

dominio para hablar de su situación como cronista y bloguera en Cuba. Segundo, debatiremos

la manera en la que habla de Fidel Castro en términos religiosos. Y finalmente, comentaremos

su uso de las palabras “pan” y “cábala”, con fines persuasivos.

4.4.1 Exorcismo

En la introducción al libro, Cuba Libre, la autora empieza:

(a) [h]ay criaturas mestizas difíciles de clasificar en algún orden y una de esas es mi escritura,

a medio camino entre la crónica, el exorcismo personal y el grito (Sánchez 2010: 9).

Una especial atención queremos darle a la palabra “exorcismo”. Según el diccionario de

María Moliner, el exorcismo es “[i]mprecación hecha contra el demonio según fórmulas de la

Page 70: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

60

iglesia” (Moliner 2007: 1308). El exorcismo está, entonces, íntimamente relacionado con la

religiosidad y/o la superstición, e incluye la existencia (real y/o metafórica) de un poder

maligno que controla al objeto en cuestión. En este caso el sujeto es la escritura de Yoani

Sánchez, y por extensión, ella como persona ya que la frase “exorcismo personal” parece

indicar que la autora es el sujeto poseído. Asumiendo que estamos en presencia de una

metáfora, ¿se refiera la autora a alguien o algo en especial cuando afirma estar “poseída”?

Suponemos que esa criatura maléfica es Fidel Castro, junto con el gobierno y la política que él

representa,70

pues toda su escritura trata la difícil situación socioeconómica y política de Cuba,

y culpa al gobierno de todos los problemas que tienen sus ciudadanos.

Si presumimos que la autora quiere decir que Fidel Castro es el origen de su mal, podemos

decir que su escritura/ella también está poseída por él, pues se encuentra ante un “exorcismo

personal”. ¿Qué quiere decir, entonces, que ella esté poseída por Fidel? O dicho de otra

manera, ¿qué hace Fidel para que se le pueda comparar con un poder sobrenatural maligno,

capaz de poseer a un ser humano? “La posesión” puede ser comparada con el control que

según ella tiene el estado cubano sobre los pensamientos del pueblo mediante la manipulación

y el adoctrinamiento. En otra ocasión Yoani usa la siguiente metáfora “el locutor [de la

televisión] que todos tenemos dentro” (Sánchez 2010: 27),71

para indicar que el

adoctrinamiento de la política del gobierno ha sido tan repetitivo que ya las personas saben lo

que se dice en la televisión, aún en silencio. El exorcismo personal se refiere, entonces, a algo

que ella hace personalmente para “sacar” al “ser maléfico”. Es decir que de los tres

participantes incluidos en el acto del exorcismo –“el causador” (la fuerza que posee a la

víctima), “el exorcista” y “la víctima”–, Yoani desempeña el papel del exorcista y de la

víctima al mismo tiempo. Es la víctima que está poseída y es el exorcista que debe

autoexorcizar su mente y su cuerpo. Incluso, puede ser que la expresión indique que se quiere

sacar la “criatura maléfica” de Cuba, es decir, hacer que Fidel (y su gobierno) no siga como

presidente y/o que se vaya del país.

En la tradición católica la práctica del exorcismo consiste, entre otras cosas, en repetir

oraciones religiosas ante el sujeto peoseído. Parece ser que, de igual manera, Yoani está

70

Fidel Castro fue en ese entonces (2007) y sigue siendo el rostro que representa al gobierno socialista cubano.

No es nada nuevo hablar de una nación en términos de una persona. De hecho es un tipo de expresión

metonímica universalmente establecida: la persona por el estado. El tipo de expresión metonímica que se llama

sinécdoque es un caso especial de la metonimia en el que una parte representa el todo en la comparación: e.g. la

cara por la persona (Lakoff y Johnson 1980: 36). La sinécdoque es “un tipo de metonimia que se refiere a la

relación de mayor a menor o menor a mayor” (Calsamiglia y Tusón 2007: 339). 71

Esta expresión se encuentra además en el apéndice, pero ya no será comentada pues no se basa en los cinco

dominios que tratamos en este trabajo.

Page 71: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

61

“expulsando” el adoctinamiento de la política de su país por medio de su escritura (aunque no

son oraciones religiosas, sino políticas).

¿Cuáles pueden ser las razones por las cuales se usa una referencia religiosa en la metáfora?

¿Por qué Sánchez ha seleccionado el dominio origen “exorcismo” para la comparación en la

metáfora con “el liberarse ded adoctrinamiento del gobierno cubano”? Charteris-Black afirma

que para entender por qué una metáfora conceptual es preferida sobre otra tenemos que

considerar las intenciones del hablante dentro del contexto específico (2004: 10).

Contemplaremos, entonces, algunos factores religiosos en Cuba.

Para aquel que cree, el poder sobrenatural maligno capaz de “poseer”, habitualmente se lo

denomina “el diablo” o “el demonio”. De acuerdo con Moliner, las palabras “demonio” y

“diablo” son sinónimos y significan “[n]ombre dado a los seres que, siendo al principio

ángeles, fueron desterrados de la presencia de Dios por su rebeldía; los cuales habitan el

infierno y fomentan el mal” (Moliner 2007: 929, 1027). Según la autora “[s]e usa

generalmente en singular y con artículo, bien representando a Lucifer o príncipe de ellos, bien

como una personificación del espíritu del mal” (ibíd.). Para las personas religiosas el diablo es

la encarnación suprema del Mal. Incluso, para el ser no-religioso también la idea “diablo”

(aunque sea metafórica) representa maldad e implica asociaciones negativas. Para poder decir

aquí que se trata de una expresión metafórica que usa “el diablo/el demonio” como dominio

origen, se presupone que aquel existe. No obstante, opinamos que la idea “diablo” tiene un

significado que posee ciertas características, literales o metafóricas, para cualquier ser

humano.

En Cuba existe mucha superstición y la religión ocupa un espacio significativo en la

sociedad, incluso entre las personas que alegan ser ateos.72

Se practica la brujería (dar

juramentos a personas por medio de un babalao),73

algo que está relacionado con el exorcismo.

La santería y el catolicismo, que son las religiones más practicadas en Cuba, están

íntimamente relacionados. Durante el tiempo colonial, con Cuba bajo el dominio de España, la

religión aceptada era la católica, pero los esclavos (traídos de África para trabajar en Cuba),

creían en la santería y se vieron obligados a esconder sus prácticas bajo las prácticas del

72

Una estrofa de la canción, Qué tú quieres que te den de uno de los cantantes más famosos de Cuba, Adalberto

Álvarez, nos afirma: “hay gente que te dice que no creen en na’ y van a consultarse por la madruga’”. Adalberto

Álvarez y su son. (1993) Dale como E’. (Para la letra de la canción, véase, por ejemplo,

http://www.musica.com/letras.asp?letra=1775095, acceso: 10.02.13). 73

Un babalao es la respuesta de “cura” en la religión Santería.

Page 72: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

62

catolicismo (Ortís 1991: 25).74

Con el tiempo ambas prácticas fueron influenciándose, al punto

de crear un fuerte sincretismo religioso.

Suponemos que la comparación del gobierno cubano con el diablo provoca sentimientos

negativos para cualquier persona, y especialmente para un cubano, y que una de las

intenciones del hablante probablemente es la de crear sentimientos de antipatía hacia el

gobierno cubano.

4.4.2 Él allá arriba

En varias ocasiones Sánchez se refiere a Fidel Castro con el pronombre, Él, con mayúscula:

(a) prometido por Él (Sánchez 2010: 40)

(b) la total indiferencia que Él muestra hacia nuestros problemas (Sánchez 2010: 61).

(c) cuestionamientos que van ganando en profundidad y en extensión, hasta tocarlo a Él

mismo (Sánchez 2010: 61).

Según el diccionario de la Real Academia, “[e]n textos religiosos, suelen escribirse con

mayúscula, en señal de respeto, los pronombres personales Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella, referidos a

Dios o a la Virgen”.75

Al usar el pronombre Él, con mayúscula, se hace referencia a una

divinidad, “un ser sobrenatural al que se rinde culto” (Moliner 2007: 1047). Sin embargo,

sabiendo que la ideología de Sánchez obviamente no concuerda con la del gobierno socialista-

comunista cubano y la de los hermanos Castro, resulta claro que está siendo irónica.76

Se burla

de la idealización de Fidel Castro. El efecto de esta exageración irónica (el de comparar a

Fidel con Dios) minimiza su importancia como personaje político. De acuerdo con Reyes

(1994: 56):

Donde hay ironía hay desdoblamiento del locutor. En ese desdoblamiento el listo habla con las palabras

del tonto, pero distanciándose de ellas y mostrando su actitud ante esas palabras y ante la situación a la

que tan mal se aplican. Mientras el que dice algo en serio lo asume, se hace responsable de su

afirmación, el que dice algo irónicamente se desdobla: achaca esa afirmación (y, con ella, ese punto de

vista) a un ser ficticio, a un alter ego ridículo. Por lo general este alter ego se parece mucho a personas

reales, que quedan, así, ridiculizadas.

74

Originalmente de una conferencia en la Universidad de la Habana en el año 1939, que pasó a publicarse en la

Revista Bimestre Cubana en el año 1940, para luego formar parte de la recopilación de varios de sus

conferencias en el libro Estudios Etnosociológicos. E. V. Audivert (Ed.) en el año 1991. 75

DRAE, acceso: 19.01.13. Disponible en web: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp. 76

Partimos de la definición de Reyes (1994: 54) de la ironía desde el punto de vista de la citación: “[l]a ironía

consiste en evaluar una situación repitiendo una frase que sirve para otra situación, evaluando así dos cosas a la

vez: la situación misma y el lenguaje con el que hablamos de la realidad”. Ver además la nota 52.

Page 73: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

63

Sánchez es, entonces, “el listo” que habla con las palabras “del tonto”, que para ella es todo

aquel que idealiza a Fidel Castro. El hecho de que Sánchez use la ironía de tal manera hacen

que las personas que están a favor de Fidel Castro queden ridiculizadas (y Castro también), y

la autora expresa así su actitud negativa hacia ellas.

4.4.3 El pan en la Biblia

En dos ocasiones Sánchez se refiere al pan (2010: 23, 36), y parece que no sólo habla del

pan en un sentido estricto de la palabra, sino en un sentido metafórico.

(a) la eliminación del panadero privado (…) nos condujo a esta estatalización infuncional,

insípida, ineficaz, que nos ha ido haciendo olvidar poco a poco lo que es un verdadero pan

(Sánchez 2010: 36).

(b) volver a tomar conciencia de que nos merecemos un buen pan (…) es el primer paso

(Sánchez 2010: 23).

(c) Nos han robado la fórmula y el arte de hacer el pan (Sánchez 2010: 36).77

La expresión convencional “ganarse el pan” demuestra el uso frecuente del pan como

expresión metafórica por “alimentación” (Moliner 2007: 2163). Los orígenes de esta expresión

metafórica son más antiguos que la Biblia (en particular el Nuevo Testamento). El pan tiene

un puesto central en la Sagrada Escritura; se usa a veces con el sentido estricto de la palabra, y

otras veces con un sentido más general, refiriéndose metafóricamente al alimento en general.

La famosísima estrofa del libro de San Mateo (6: 11)78

del Nuevo Testamento dice “el pan

nuestro de cada día, dánoslo hoy”, hablando no del pan en sí, sino de la alimentación que

simboliza por razones históricas y culturales. Incluso, según el Catecismo Católico

(no.1333),79

el pan y el vino se encuentran “en el corazón de la celebración de la Eucaristía” y

según la misma fuente “los signos del pan y del vino siguen significando también la bondad de

la creación”. La Sagrada Comunión (o la Eucaristía) es para los cristianos el pan y el vino que,

a través de la consagración, se convierten en el cuerpo y sangre de Jesucristo. De acuerdo con

el catecismo de la Iglesia Católica (no. 271 en el compendio del Vaticano,80

partes subrayadas

por nosotros) la Eucaristía representaría:

77

Este es el mismo ejemplo comentado bajo el apartado llamado La delincuencia, relacionado con el dominio

CONFLICTO: 4.2.3(d). 78

La Biblia. Disponible en web: http://iglesia.net/biblia/libros/mateo.html#cap6, acceso 05.05.13. 79

Véase la siguiente página web del Vaticano: http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c1a3_sp.html,

acceso: 25.04.13. 80

Véase la siguiente página web del Vaticano:

http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-ccc_sp.html#LOS

SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA, acceso: 25.04.13.

Page 74: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

64

el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los

siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su

Muerte y Resurrección. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a

Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da prenda de la vida eterna.

No se puede decir por cierto que Sánchez tuvo la intención de que se interpretara la palabra

“pan” en un sentido metafórico, pero si así lo hiciera el lector: ¿le añadiría a la palabra un

significado religioso? Si así fuera; ¿qué significa que “nos merecemos un buen pan” (ejemplo

(b))? Ya que los cristianos creen en la segunda venida del Mesías, ¿está indicando Sánchez

que está esperando un nuevo Salvador para salvar a los cubanos de su situación miserable? Por

su carácter especulativo no queremos dar una respuesta a estas preguntas, sino que nos basta

con haberlas pronunciado.

Sin embargo, podemos decir algo sobre la actitud que expresa la autora sobre “el pan”, sin

importarnos si habla de él en un sentido literal o metafórico. Los adjetivos “verdadero” y

“buen” que caracterizan “el pan” que les falta a los cubanos, evalúan negativamente al pan de

ahora. De igual manera, decir que “el buen pan” se hace con una “fórmula” y que hacer pan es

una “arte”, implica lo mismo. Esto se aplica o bien a “el pan” en el sentido literal de la palabra

o en el sentido metafórico, “la comida”. Nos comunica la autora una evaluación negativa sobre

el pan (o la comida) al que tienen acceso los cubanos hoy día.

4.4.4 La cábala

La cábala se refiere a un “sistema de interpretación mística y alegórica del Antiguo

Testamento”, en la tradición judía, o a un “[c]onjunto de doctrinas teosóficas basadas en la

Sagrada Escritura, que, a través de un método esotérico de interpretación y transmitidas por

vía de iniciación, pretendía revelar a los iniciados doctrinas ocultas acerca de Dios y del

mundo” (DRAE, acceso: 14.04.13). Según DRAE (ibíd.), existe también el siguiente

significado de la palabra: “[c]álculo supersticioso para adivinar algo”.

(a) cábala y política (Sánchez 2010: 76).

Las dos palabras “cábala” y “política” se comparan aquí a través de la yuxtaposición,

mediante la conjunción “y”. Equivale a decir “política es cábala”. ¿Cuáles son los significados

y connotaciones que el dominio origen “cábala” proyecta al dominio “política”? En la crónica

en la que aparece la expresión, se habla de la información que el gobierno cubano transmite (y

la que evita transmitir) a la población. La autora indica con estas palabras que el gobierno no

Page 75: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

65

es de confiar. Desde un punto de vista de la moralidad, la política que lleva a cabo un partido

debe ser confiable, abierta y honesta. Estos son valores morales con los cuales está jugando la

autora, con el efecto de presentar al gobierno como personas faltando la moralidad.

Recuérdense de lo que dicen Lakoff y Wehling (2012: 3, 13, 15): todos los discursos políticos

tratan moralidad y las correlaciones entre dominios en el sistema conceptual se deben a las

emociones más que a lógica (véase la parte teórica 2.1.4). Comparando las dos cosas, se

encuentra que la similitud entre los dominios a la que quiere llegar Sánchez se encuentra en

sus connotaciones negativas; “cábala” es lo opuesto de confiable y honesto. Se implica que la

política del gobierno cubano es asociable a lo místico y oculto.

4.4.5 Comentario conclusivo

Todas las expresiones metafóricas de este apartado se basan en la metáfora conceptual

POLITICA ES RELIGIÓN. Sánchez emplea vocablos relacionados con el campo semántico

de la religión para causar un efecto emotivo en el lector. El comparar al gobierno/Fidel Castro

con una criatura maligna sobrenatural, o implicar que la autora fue objeto de adoctrinamiento

por parte del gobierno en términos de “ser poseída por un poder maligno sobrenatural”,

Sánchez evoca sentimientos muy negativos en el lector y logra la persuasión. Para los que han

vista la famosa película de 1973 de William Friedkin y William Peter Blatty, El exorcista, se

sabe el impacto emotivo que provocan las imágenes asociadas a la idea de “exorcismo”. Esas

imágenes mentales y dicho impacto emotivo despiertan sentimientos de simpatía hacia la

supuesta “víctima” y de antipatía hacia el “causador” en el lector.

Vimos que en varias ocasiones se compara a Fidel Castro con Dios. Se dibuja la imagen de

un personaje ligado a un poder sobrenatural por medio del empleo del artículo masculino con

mayúscula. La autora evalúa negativamente esa actitud positiva hacia Castro por medio de la

ironía.

La palabra “pan”, a su vez, tendría referencias a la Biblia indicando con ella que se está

esperando un cambio en Cuba. La solución implícita del problema del pan malo de ahora es

cambiar el sistema para que se pueda hacer el buen pan, “el pan verdadero”. Nos da la

impresión de que se desea y que se espera un cambio. Si partimos de que el pan tiene

referencias a la Biblia, se podría decir que la espera del pan indica la espera de un Salvador en

su sentido metafórico. Nuevamente, se expresa una necesidad de cambio; cambio del sistema

político, socioeconómico y cambio de gobierno. La autora evalúa así negativamente a la

situación socioeconómica cubana y el sistema político con sus agentes.

Page 76: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

66

4.5 El dominio SALUD

La quinta y última categoría de este análisis es la que agrupa las expresiones metafóricas

que comparten su dominio origen con el campo léxico de la salud. Se encontró un gran

número de expresiones metafóricas en el material que se relacionan con este campo léxico.

Son 26 en total las expresiones metafóricas que hemos encontrado relacionadas con el

dominio SALUD. Semino (2008: 104) encontró que en los discursos políticos sobre

problemas económicos y jurídicos, suelen emplear metáforas basadas en el dominio origen de

la SALUD y la ENFERMEDAD.

Todas las expresiones metafóricas encontradas en el material que se relacionan con el

dominio origen SALUD tratan enfermedad o mal-estado, tanto físico como psíquico. Es

nuestra convicción –que pronto defenderemos con argumentos y ejemplos– que el comparar

una situación, acción o acontecimiento (no-corporal) con una enfermedad provoca

sentimientos de antipatía en el lector. Las connotaciones que posee la palabra “enfermedad”

son siempre de carácter negativo. Cuando se dice, por ejemplo, que uno tiene “alergia” por

salir a la calle (a), se crea una idea de que la calle es algo que podría causar incomodidad

física o dolor.

(a) la alergia al exterior (Sánchez 2010: 52).

La selección del vocablo “alergia” contribuye a caracterizar negativamente a la calle/lo que

está afuera de la casa (la sociedad, la vida social). Si la calle puede causar alergias, resulta

mejor quedarse en casa. La información que nos viene implícita en la expresión la

entendemos en relación con el contexto. La crónica en la que aparece esta expresión se llama

Técnica del caracol y trata sobre los cubanos que no quieren salir a la calle y se cierran en sus

casas porque no quieren ver “el afuera”, “tienen alergias al exterior”. Tomando en cuenta el

contexto sociopolítico, cultural, histórico y económico de Cuba, entendemos el mensaje

implícito en esa expresión. Según la autora, dado que a los cubanos no les gusta el gobierno ni

el sistema político (causadores de la situación socioeconómica y política en Cuba), prefieren

no salir de sus casas, así como tampoco pueden salir del país.

En el ejemplo (b) pasa algo similar, cuando dice que el lamento (“que se extiende por estos

días a lo largo de toda la isla”) les “contagia” a los ciudadanos.

(b) Un muro de lamentos se extiende, por estos días, a lo largo de toda la isla (…) lo masivo

del lamento nos contagia y envalentona (Sánchez 2010: 56).

Page 77: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

67

El verbo “contagiar” quiere decir metafóricamente “entenderse” aquí, obviamente, pero el

significado más básico de este vocablo está relacionado con la enfermedad. En cuanto a una

enfermedad, “el contagio” no es una cosa positiva. Como hemos argumentado anteriormente,

(y de acuerdo con Semino 2008: 32) la metáfora, al comparar una cosa con otra, nunca es

neutral, pues conlleva una evaluación por parte del emisor. “Difundir” sería un posible

sinónimo de “contagiar” en este contexto. Comparando las connotaciones implicadas y las

emociones que provocan uno y otro vocablo entendemos que el empleo de la palabra

metafórica “contagiar” transmite una evaluación negativa por parte de la autora. Estas

expresiones metafóricas se basan en la metáfora conceptual UNA EMOCIÓN ES UNA

ENFERMEDAD QUE SE CONTAGIA.

La idea de lo malo que es vivir en la isla se refuerza con la expresión (c) en la que se

sugiere que el dilema entre irse y quedarse es como estar entre “el masoquismo” y el peligro a

“caer en la neurosis”.

(c) Organizar o tratar de hacer más eficiente nuestro tiempo sólo nos lleva al dilema de caer

en la neurosis o en el masoquismo (Sánchez 2010: 71).

La neurosis es una enfermedad funcional del sistema nervioso que se caracteriza en

especial por una inestabilidad emocional (DRAE, acceso: 19.03.13). El masoquismo, a su vez,

nombra “la perversión sexual de quien goza con verse humillado o maltratado por otra

persona” (DRAE, acceso: 19.03.13). La autora compara aquí el dilema de irse o quedarse en

Cuba con el de participar en un acto de “masoquismo” o “caer en la neurosis”. Parece que lo

quiere decir con esto es que ni una ni otra opción resultaría satisfactoria. Dibuja una situación

desesperada, sin salida, una situación que no tiene solución.

En (d) la autora dice que un amigo de ella es “balsero crónico”.

(d) Balsero crónico (Sánchez 2010: 73).

Aplicado a una enfermedad, el adjetivo “crónica” significa que ella es larga y/o repetitiva.

Los seres humanos (normalmente) no tienen control sobre la enfermedad: si uno se enferma,

no es porque alguien lo haya decidido sino que sucede porque sí. El hecho de que el sujeto en

cuestión (“el enfermo”) no tenga control sobre la acción (“enfermarse”) parece ser el rasgo

que le hace a la autora elegir este dominio origen en la metáfora que se compara con el hecho

de irse de Cuba en una balsa (dominio destino). Así como la enfermedad crónica obliga al

Page 78: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

68

enfermo a estar en cama, la situación sociopolítica y económica de Cuba obliga al cubano a

irse del país en una balsa.

En los ejemplos (e) y (f) se implica que la vigilancia del estado cubano sobre el pueblo, y –

en particular el control que se ejerce sobre los niños en la escuela–, causa malestar en los

cubanos, que “se paralizan” y “pierden la razón”.

(e) Nos confirmará que la sensación de sentirnos observados no es un delirio paranoico de

nuestras mentes, sino la clara evidencia de un aparato de espionaje que actúa en las

sombras (Sánchez 2010: 82).

(f) Bien temprano están experimentando estos niños la parálisis que genera el sentirse

observado, el temor que provoca la delación (Sánchez 2010: 67).

Literalmente hablando, “un delirio paranoico” es un estado de inestabilidad psíquica. El

delirio es tener una confusión mental; y la paranoia es un disturbio mental fijado en alguna

idea (DRAE, acceso: 19.03.13). El sentirse observado se compara aquí con este estado mental

inestable e irrazonable. Lo que postula Sánchez es que el gobierno causa que los pobladores

pierdan la razón, volviéndose locos. De igual manera, el ejemplo (f) propone que el sentirse

observados los paraliza. La parálisis es la privación del movimiento del cuerpo (ibíd.). Es

decir que la parálisis impide a la persona moverse. La imagen mental que genera la expresión

“el gobierno causa delirios paranoicos y parálisis”, conduce al lector a sentir una simpatía por

“la víctima” que sufre bajo tal acción del gobierno.

En el ejemplo (g) se hace referencia a un discurso hecho por Raúl Castro en el que, según

Sánchez, se dijo que se prometió un aumento de leche a la libreta de abastecimiento.81

La

autora cuenta que después de haberlo dicho, nunca más se escuchó hablar del tema, y que en

la emisión televisada del mismo discurso cortaron “la antológica frase de la leche” (cf.

ejemplo 4.3(d), bajo la parte sobre el dominio FICCIÓN).

(g) A estas alturas no sé, si en mis desvaríos alimentarios, soñé lo del vaso de leche o

realmente existió (Sánchez 2010: 40).

La frase subrayada bien podría tener el significado literal: desvaríos causados por falta de

alimentación que hicieron que Sánchez no supiera si realmente se pronunció que se daría más

leche a la población, o no. Sin embargo, tras la expresión se esconde una evaluación por parte

de la autora que nos hace pensar que ella no sufrió desvaríos a causa de la alimentación, sino

que realmente se dijo. Al mismo tiempo que denuncia un posible engaño por parte del

81

La “libreta de abastecimiento” forma parte del sistema de racionamiento en Cuba. Cada familia tiene una

libreta en la que aparece la cantidad de productos que le corresponde.

Page 79: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

69

gobierno incluye, encubiertamente, información acerca de la mala alimentación de los

cubanos (que mueren de hambre).

En (h) se compara “el criticar el sistema político cubano” con “un vicio que daña la salud”.

Criticar y exigir es un vicio que daña la salud (como, por ejemplo, fumar).

(h) Entre tantos llamados a “no alterarse”, los cubanos hemos llegado a pensar que la salud

cardiaca y la exigencia de los derechos deben estar reñidas o que las isquemias cerebrales

son el desenlace inevitable cuando uno demanda un buen servicio. Imagino unas enormes

vallas advirtiendo en la carretera: “Criticar, exigir y demandar dañan su salud” (Sánchez

2010: 48).

En su sentido literal, “hablar” no puede dañar la salud, así que “criticar”, “exigir” y

“mandar” tampoco pueden hacerlo. A lo que se refiere la autora es a la censura y falta de

libertad de expresión en Cuba, en donde aparentemente, si uno expresa públicamente sus

opiniones, puede obtener alguna penalidad que resulte dañina para la salud.

En el mismo ejemplo Sánchez habla de “isquemias cerebrales” como resultado de

manifestar en público las opiniones personales. Según el DRAE (acceso: 15.02.13),

“isquemias” significa “[d]isminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una

parte del cuerpo producida por una alteración normal o patológica de la arteria o arterias

aferentes a ella”. Es decir, resulta dañino para la salud expresar opinión; dado que daña el

cuerpo de quien lo hace.

En la crónica Corazones felices (Sánchez 2010: 64), la autora habla de estudios que han

concluido en que hay poca grasa en los organismos de las personas que viven en Cuba y, por

tanto, no hay riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, dice la autora, la

investigación no se interesa por el estado mental de los ciudadanos, algo que en el contexto de

Cuba, según Sánchez, sería más interesante.

(i) Resulta demasiado superficial un estudio que se dedique a medir, solamente, la poca

presencia de grasa en nuestro organismo. ¿Quién va a contabilizar entonces los

desequilibrios mentales generados por las privaciones, los suicidios, las escapadas en

balsas improvisadas para huir del plato casi vacío, los proyectos personales y

profesionales que se quedaron sin concluir, los niños que no nacieron, la frustración y esta

compulsión de acaparar, a no dejar pasar nada que podamos meternos en la boca, que

todavía tenemos? (Sánchez 2010: 64).

La autora implica aquí que los cubanos tienen otro problema de salud: a saber, una

inestabilidad mental profunda y seria. Supuestamente, los cubanos se han vuelto locos por las

tantas cosas que no funcionan en Cuba y la mala situación en que se encuentran. Como hemos

Page 80: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

70

visto, Sánchez implica que esta situación difícil se debe a que el gobierno es una dictadura

que reprime, vigila y censura a los ciudadanos.

En (j) se dice que leer es un vicio, supuestamente desde el punto de vista del gobierno. Al

emplear la voz del gobierno en el sentido irónico, la autora muestra su actitud hacia la

censura.

(j) el elevado costo del “vicio de leer” (Sánchez 2010: 65).

En un sentido más básico de la palabra, “un vicio” es una mala costumbre, o un hábito de

obrar mal (DRAE, acceso: 27.03.13). Leer no podría ser un vicio, pues no se puede decir que

sea una mala costumbre. Además, la palabra “vicio” lleva en sí información de algún posible

efecto negativo. Por ejemplo, fumar es un vicio porque daña la salud. Leer no puede causar un

efecto negativo, de hecho, suele ser al revés: la lectura tiene efectos positivos, educa, informa

y ayuda. La expresión se trata, entonces, de una metáfora, en el sentido de que “leer” se

compara con “un vicio” que tiene un efecto dañino sobre el sujeto. No obstante, Sánchez está

siendo irónica aquí, ella no quiere decir que leer es malo; el gobierno es quien,

supuestamente, opina que la lectura es un vicio. A través de la cita encubierta,82

la autora

evalúa negativamente las acciones del gobierno (el hecho de censurar los libros). El gobierno

queda, otra vez, ridiculizado.83

En los próximos dos ejemplos se habla del discurso del gobierno caracterizándolo

mediante las palabras “crispado” y “convulsión” en sentidos figurados.

(k) lo crispado del discurso (Sánchez 2010: 68). (l) Preferiría, después de tan prolongada convulsión, que la palabra de orden no fuera coraje

sino bienestar o felicidad (Sánchez 2010: 68).

Según DRAE (acceso: 06.02.13), “crispar” es “[c]ausar contracción repentina y pasajera en

el tejido muscular o en cualquier otro de naturaleza contráctil”, y “convulsión” es

“[c]ontracción intensa e involuntaria de los músculos del cuerpo, de origen patológico” (ibíd.,

acceso: 28.01.13). Es decir, se trata de sensaciones corporales de carácter negativo. La imagen

82

De acuerdo con Calsamiglia y Tusón (2007: 143) la cita encubierta es “una voz ajena [que se reproduce] sin

dar ninguna señal ni sintáctica, ni deíctica, ni gráfica. Parece como si lo dicho fuera asumido por el propio

Locutor. Se puede confundir con el estilo directo, sin citas. Es una repetición de lo que dicen otros, con

apropiación”. 83

El ejemplo dice “el elevado costo (…)”; el costo para obtener uno de esos libros prohibidos es el de un trabajo

duro y difícil. Esta expresión metafórica se construye sobre la metáfora conceptual TRABAJAR ES PAGAR. Es

decir, que el trabajo físico se evalúa en términos de la economía.

Page 81: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

71

que provocan estas palabras despierta sentimientos negativos porque la idea de tener una

sensación de “convulsión” o “contracción” en el cuerpo resulta desagradable. Las emociones

negativas que conllevan estas palabras se proyectan sobre el dominio destino “el discurso del

gobierno”, y da a entender que se trata de un discurso malo y repetitivo. Malo en el sentido de

que la información que transmite ese “discurso del gobierno” no concuerda con el punto de

vista del hablante.

En el próximo ejemplo se usan palabras relacionadas con la enfermedad psíquica para

hablar del estado mental de los cubanos, descrito como inestable, dañado y enfermizo.

(m) cuentan sobre sus desequilibrios (Sánchez 2010: 29).

(n) La comida se convirtió en una obsesión, que todavía nos marca (Sánchez 2010: 64).

(o) las sucesivas irrigaciones de paranoia (Sánchez 2010: 67).

El empleo de palabras como estas despierta en el lector sentimientos de simpatía hacia los

cubanos que se presentan como “las víctimas de la enfermedad mental” porque a través del

discurso de Sánchez en su conjunto se implica que los causadores de aquella enfermedad son

el gobierno y su política. Es decir, la causa de las “obsesiones”, “desequilibrios” y “paranoia”

es la política y la manera en que el gobierno cubano ejecuta el poder. Las imágenes que nos

transmite la autora por medio de estas expresiones metafóricas se basan en la metáfora

conceptual FRUSTRACIÓN (TENER PROBLEMAS/DESAFÍOS) ES ENFERMEDAD

MENTAL. Cabe menciona que la frustración puede a largo plazo afectar o dañar el estado

mental general de la persona. Sin embargo, no es lo mismo decir que “la frustración” causa

enfermedad mental, que definirla como enfermedad en sí misma.

El ejemplo (o) incluye la palabra “irrigar”, que se usa para hablar de la arteria y significa

“[l]levar sangre a algún órgano o parte del cuerpo” (ibíd., acceso: 24.04.13). “La sangre”,

entonces, se compara con “la paranoia”. “La paranoia” es la sangre que la arteria lleva al resto

del cuerpo llenándolo así de sangre o, en este caso metafórico, de paranoia. Pero ¿con qué se

quiere comparar “la arteria”? Ya que “la arteria” es el causador de dicha acción, parece ser

que a lo que quiere llegar la autora es que existe un causador de “la paranoia”. Como ya

dijimos, para Sánchez el causador de los problemas en Cuba es el gobierno y/o el sistema

político. Parece ser, pues, que “la arteria que causa sucesivas irrigaciones de sangre” se

compara aquí con “un gobierno que causa paranoia”.

En el mundo discursivo de Sánchez, en el que las personas están “enfermas” existen

también “la terapia” y “las vacunas”:

Page 82: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

72

(p) Con los rumores pasa como con las inyecciones: si estás enfermo y te tienes que poner

muchas ya las últimas ni te duelen (...) la gente se vacuna contra él [el rumor], controla las

expectativas que desata y hace oídos sordos a lo que sugiere (Sánchez 2010: 45).

(q) encuentro de “neuróticos anónimos” (...) hablar a nuestro descontento (Sánchez 2010: 29).

(r) esto forma parte de una terapia personal “antiinvisibilidad” (Sánchez 2010: 35).

En este mundo de enfermedad física y psíquica, los rumores sobre un mejoramiento en

cuanto a la situación socioeconómica de los cubanos se comparan con “inyecciones” o

“vacunas”. Las inyecciones o vacunas se toman para no enfermarse. Una vacuna consiste en

una cantidad limitada de la misma infección que se intenta mitigar. Enfermándolo un poco, la

vacuna fortalece el sistema inmunitario del cuerpo. De este modo Sánchez nos comunica que

la única manera de no “enfermarse” (no sentirse insatisfecho) en Cuba es fortalecer el sistema

inmunitario “inyectándose” o “vacunándose” contra los rumores. Los rumores supuestamente

despiertan en el cubano la fe y la esperanza en un cambio para mejor; y para sobrevivir a las

tantas decepciones causada por ellos, hace falta con la indiferencia.

En (q), “el encuentro” se refiere al fenómeno de los taxis privados en Cuba, en los que

varias personas desconocidas se relacionan, de una manera u otra, durante una cierta cantidad

de tiempo. Según la autora, es habitual en Cuba que los clientes en el taxi hablen entre sí de

sus “descontentos”. La autora compara este fenómeno con un encuentro con un psiquiatra. Es

decir, la terapia psiquiátrica que necesitan estos cubanos “neuróticos anónimos”, se lleva a

cabo en espacios cuasi-privados sin la ayuda de profesionales. A través de la palabra

“anónimo” se indica que hablar de sus “descontentos” no se puede hacer en los espacios

públicos. Parece que la autora se está refiriendo a “una falta de libertad de expresión”. La

“terapia personal” de la que se habla en el ejemplo (r) indica lo mismo, “la terapia

antiinvisibilidad” se refiere a que para “curarse” de sus problemas psíquicos causados por el

sistema político cubano, la autora se da “una terapia” a sí misma hablando públicamente de

sus “descontentos”.

La preposición “a” junto con el verbo “hablar” (q) requiere, sintácticamente hablando, un

objeto indirecto persona. Sin embargo, en este caso se habla a una emoción: “nuestro

descontento”. La personificación es un recurso lingüístico con fuerza emotiva porque provoca

sentimientos de simpatía en el lector ya que se está atribuyendo a un objeto (aquí una cosa

abstracta) cualidades del ser humano. Algo similar pasa en los siguientes ejemplos.

En tres ocasiones, la autora usa palabras relacionadas con cuestiones de “muerte o vida”

para hablar del entorno físico en Cuba (aquí en particular, se refiere a la zona de la Habana):

Page 83: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

73

(s) Restaurantes vegetarianos (…) ahora han cerrado sus puertas y ningún periodista oficial

dedica un reportaje a su decrepitud (Sánchez 2010: 58).

(t) El ascensor sobrevive (Sánchez 2010: 46).

(u) el fenecido solar (Sánchez 2010: 60).

Las palabras “decrepitud” y “fenecido” se relacionan con el campo léxico de la muerte, y

el verbo “sobrevive” (t) se relaciona con el mismo campo léxico porque indica que “el

ascensor” se estaba por “morir”.

La muerte es una cosa con la cual nos identificamos todos, pues es el resultado inevitable

de la vida. De ser así, la personificación que le añade cualidades humanas (sentimientos,

personalidad) al restaurante, el ascensor y el edificio despierta emociones en el lector, que de

pronto ve humanizados los espacios.

“La muerte” es el fin que, por lo general, nadie desea. Al decir que “se muere” una cosa, se

le añade el significado de “transitoria”, cosa que no es fácil de aceptar para los seres humanos.

“Morir” indica fin definitivo. Claro está, el solar que se había caído y el restaurante que se

había cerrado, bien podrían ser sucesos con carácter definitivo. A diferencia de los cuerpos

vivos, el restaurante y el edificio son cosas materiales que no tienen relación alguna con la

muerte de un ser humano (a no ser que e.g. alguno muriera durante el derrumbe). Se puede

construir un solar nuevo, se puede abrir un restaurante nuevamente. La autora quiere indicar

que el fin del entorno físico es tan definitivo como la muerte. La autora, obviamente, nos

comunica una evaluación negativa hacia la situación del entorno físico en Cuba que, a su vez,

podría indicar que las leyes que implementa el gobierno son tan definitivas como lo es la

muerte. A través de la comparación de los dominios “muerte” y “entorno físico

destruido/caído/cerrado” se establecen correlaciones conceptuales en la mente del lector que

proyectan sobre el dominio destino (el entorno físico) todos los significados mencionados del

dominio “muerte”. Nuevamente, el lector siente simpatía por los cubanos que viven en estas

condiciones (es decir que se deja convencer por la evaluación de la autora sobre estos hechos

siendo posiblemente inconsciente de que estas expresiones no son neutrales, sino evaluativas).

4.5.1 La locura

Se encontraron muchos ejemplos de casos en los que la autora implica que debido al

sistema político de Cuba, LO NORMAL ES LOCURA en Cuba. El hacer cosas que serían

“normales” en el mundo fuera de la isla, se convierten en locuras en Cuba. Por ejemplo, en

(a), la autora dice que el quedarse a vivir en Cuba es un “arrebato”.

Page 84: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

74

(a) del “arrebato de quedarnos” (Sánchez 2010: 42).

(b) Encontré, de pronto, otros “locos” como yo, cada uno con su truculenta historia de retorno

(Sánchez 2010: 43).

(c) Así que pensando en otros dementes como yo, he escrito esta “crónica de un regreso”

(Sánchez 2010: 44).

(d) mis vecinos creyeron que regresaba de Mata Hari desde Europa (Sánchez 2010: 42).

El significado de “arrebato” al que se refiere aquí, tiene que ver con la idea de una

“enfermedad súbita y grave” (DRAE, acceso: 02.03.13). Es decir, quedarse a vivir en el país

natal (supuestamente lo normal) es tener una enfermedad; sólo aquellos que han perdido la

razón eligen quedarse a vivir en Cuba. Estos últimos, teniendo la posibilidad de irse al

extranjero, son “locos” (b) o “dementes” (c). En (d) la autora dice que sus vecinos no creían

que ella regresara voluntariamente a la isla, sino que había sido contratada como espía en el

extranjero (“de Mata Hari”). Según Sánchez, este no era su caso, dado que tenía razones

personales para volver a su patria.

Cosas como regresar a Cuba o publicar opiniones en contra del gobierno en un blog se

presentan en el siguiente ejemplo como acciones peligrosas que sólo una persona “loca” es

capaz de llevar a cabo:

(e) creen que tengo “guayabitos en la azotea”, “me falta un tornillo” o “estoy ida del coco”.

Todo lo que he hecho en esta vidita (meterme en problemas, escribir una tesis sobre la

literatura de la dictadura en Latinoamérica, unir mi vida a un periodista en desgracia,

regresar a mi país y postear en este Blog) bien podría ser visto por un especialista como

manifestaciones de un desorden psiquiátrico (Sánchez 2010: 88).

Las tres frases entre comillas en la primera línea son expresiones fijas (también

metafóricas) que la autora usa citando a sus vecinos, indicando con ellas que sus vecinos

piensan que la única razón por la que a alguien le ocurriría hacer lo que ella hizo, sería la de

alguna inestabilidad psíquica. ¿Cuáles son las connotaciones y emociones que despertarán en

el lector el escuchar hablar de “publicar opiniones en un blog” (o “el regresar a su país”) en

términos de “enfermedad o inestabilidad mental”? Primero es importante, como siempre,

mencionar que las palabras seleccionadas por la autora en esta expresión transmiten

evaluaciones negativas por el significado natural de “desorden”. Obviamente, el “desorden”

no es cosa buena, y especialmente no cuando se trata de “un desorden psiquiátrico”. Segundo,

las expresiones inherentemente negativas, fijadas en su conjunto a causa de su

convencionalismo, también transmiten evaluaciones negativas en el texto de Sánchez.

Volviendo a nuestra pregunta, la idea “enfermedad o inestabilidad mental” añadiría las

características de “ser diferente y alternativo” al dominio destino. La persona “loca”, es

Page 85: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

75

denominada así porque la persona actúa diferente a los demás. “La locura” es, supuestamente,

lo contrario a “lo normal”. Es decir que ser “loca”, es ser distinta, y, por tanto, significa que se

hacen cosas que no se conciben como “normales” para la mayoría, según unas normas

previamente establecidas. Parece ser que la autora quiere presentarse a sí misma como una

persona “diferente o alternativa”, por ser la única que publica sus opiniones –aunque éstas

contrasten con las del gobierno–, y por el hecho de regresar a vivir a su país aunque no esté de

acuerdo con la política del estado.

4.5.2 Comentario conclusivo

La categoría presentada aquí es la que más ejemplos contiene. Con un total de 26

expresiones metafóricas que de alguna manera se relacionan con el dominio SALUD, este

dominio origen es el más denso de nuestro corpus. Esto significa que, de las expresiones

metafóricas empleadas por Sánchez en sus crónicas del 2007, el dominio origen utilizado con

más frecuencia es el de la SALUD. Hemos visto en este apartado que las expresiones a él

asociados hablan de enfermedades, bien psíquicas o físicas. Sugerimos que el empleo de

metáforas que comparan el asunto en cuestión con una enfermedad provoca emociones

específicas en el lector. Primero, porque la idea “enfermedad” conlleva un significado

negativo. Segundo, porque la idea de “enfermedad” es una con la que cualquier persona puede

identificarse.

Sugerimos, además, que el empleo sistemático de este dominio origen para hablar de 1) la

vida diaria de los cubanos y 2) su ánimo, hace que se establezca una imagen mental

correspondiente, y que se les añada connotaciones de dicho dominio a los asuntos de los que

se habla. Esto conduce al lector a sentir una simpatía por los cubanos, debido a la situación

desagradable en la que se encuentran, y un sentimiento de antipatía hacia el causador de tales

problemas (“enfermedades”). Podríamos decir que todas las expresiones de este apartado

buscan identificar una solución a los problemas. Al detectar un problema, el hablante indica

que existe alguna solución. A través de la metáfora conceptual LA POLÍTICA DEL ESTADO

CUBANO ES UNA FUERZA QUE CAUSA ENFERMDAD, se identifica que el problema es

causado por el estado y el sistema política actual. Nuevamente, la autora parece implicar que

la solución a los problemas es cambiar el sistema y el gobierno cubanos.

Page 86: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

76

5 Conclusión En el presente y último capítulo de esta tesina resumiremos los hallazgos en forma de

conclusión. En la introducción dijimos que nuestro objetivo era buscar el sistematismo en la

selección de la metáfora para así identificar, en primer lugar, la evaluación (opinión/actitud)

comunicada por el hablante a través de esa selección y, en segundo lugar, el efecto persuasivo

que podría provocar dicha selección en el lector.

Según los lingüistas cognitivos, Lakoff y Johnson (1980: 3, 6), la mente es altamente

metafórica porque pensamos a través de metáforas. Esto significa que las metáforas

expresadas por medio de la lengua, son manifestaciones de una manera de pensar que, a su

vez, se basa en un sistema cognitivo-conceptual. Es decir que varias expresiones metafóricas

pueden concordar con la misma idea o concepto.

Este sistema conceptual se crea a través de un proceso unidireccional entre el sujeto y el

mundo que le rodea. La mente organiza este mundo creando un sistema conceptual para

representarlo. La metáfora introduce una tensión semántica que obliga a la mente a buscar una

similitud entre uno y otro dominio. En su recorrido de uno a otro dominio, el proceso

correlativo de comparación entre dominios (mapping), genera nuevos significados y

connotaciones. La capacidad de ampliar significados le da a la metáfora su fuerza emotiva.

Mediante el establecimiento de una similitud (y una lógica a través del contexto) entre los

entes que compara, la metáfora induce al receptor a compartir con el emisor un mismo punto

de vista. Esto contribuye a la persuasión.

De acuerdo con Charteris-Black (2004), las expresiones metafóricas que se basan

sistemáticamente en conceptos convencionales (como VER ES COMPRENDER: “veo el

problema”), pueden contribuir, de manera más encubierta, a la persuasión pues a menudo el

receptor no es consciente de la presencia de la metáfora. Varios teóricos (e.g. Charteris-Black

2004; Lakoff y Johnson 1980; Semino 2008) opinan que el empleo sistemático de expresiones

metafóricas basadas en metáforas conceptuales convencionales, contribuye al poder

persuasivo del discurso.

Hemos visto que Sánchez usa de manera sistemática cinco dominios origen para

emocionar y persuadir al lector llevándolo a compartir su mismo punto de vista (una

perspectiva que evalúa negativamente a los temas abordados). De estos cinco dominios

origen, el dominio SALUD –aquel que evalúa negativamente los temas expuestos mediante

una comparación con enfermedades físicas y psíquicas– es el más utilizado. Con 26

ocurrencias sobre un total de 84 expresiones metafóricas, el dominio representa cerca de un

Page 87: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

77

30,96 %. El dominio que menos se ha usado es de la RELIGIÓN. Significa que la autora no

usa este dominio de manera sistemática, aunque resultó interesantes por dos razones: en

primer lugar, como incluso menciona Semino (2008: 104), el hablar de asuntos políticos en

términos de la religión puede tener un efecto emotivo en el lector, ya que la religión es muy

importante en la vida personal de muchas personas; en segundo lugar, las 7 expresiones que

usa la autora (8,3%) nos parecieron innovadoras, o creativas si se quiere y, por tanto, dignas

de nuestra atención. En este sentido, creemos que dicho dominio contribuye a la imagen y la

evaluación de la situación política y socioeconómica cubana construida por la autora y aquí

analizada.

Opinamos que nuestro análisis evidencia que las expresiones metafóricas seleccionadas

por Sánchez en sus crónicas del año 2007, muestran en su conjunto una actitud negativa hacia

el sistema político cubano y hacia el gobierno actual, además de presentar una realidad cubana

en decadencia, llena de dificultades y vicisitudes. Concluimos que las metáforas del material

basadas en alguno de los cinco dominios suelen presentarse en términos negativos. Creemos

que esta selección de metáforas hace que el discurso de Yoani Sánchez tenga un poder

persuasivo. Son dos factores en especial los que dan al empleo de la metáfora ese efecto

persuasivo. En primer lugar, la selección del dominio origen que proyecta ciertas

connotaciones y emociones al dominio destino (e.g. en la metáfora “el lamento (una emoción)

es una enfermedad que contagia”, en la que el dominio origen “una enfermedad que contagia”

en sí lleva connotaciones negativas); y en segundo lugar, el sistematismo en el empleo de

estos dominios (ya que cuando se trata de metáforas convencionales éstas pueden emplearse

de manera sistemática sin que el lector se de cuenta de que se encuentra frente a una metáfora,

y así frente a un discurso que busca persuadirlo). Es decir, a través del empleo sistemático de

ciertos dominios origen en el discurso, la función persuasiva de la metáfora está encubierta y

probablemente el lector la tomará inconscientemente como información “literal” y “no-

evaluativa”.

La persuasión consiste en que las ideas que se transmiten por medio de la selección y

empleo de metáforas convencionales llegan a ser “verdades” cuando ellas se repiten

sistemáticamente en el discurso. Por usar metáforas convencionales que sistemáticamente

presentan 1) el sistema político y el gobierno cubano, y 2) la situación socioeconómica

cubana en términos del ESPACIO FÍSICO, la FICCIÓN, el CONFLICTO, la RELIGIÓN, y

la SALUD, Sánchez nos comunica una evaluación sobre los asuntos de los que habla.

Sugerimos que el empleo sistemático de las metáforas convencionales y la evaluación

Page 88: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

78

comunicada por medio de ellas contribuyen a la persuasión de manera encubierta. La

metáfora provoca emociones porque comunica el mundo subjetivo del hablante, cargado de

evaluaciones que forman parte de un sistema de valores e ideología subyacentes. Una meta

consecuente durante todo el discurso, en cuanto al empleo de la metáfora, es persuadir al

lector. La metáfora se usa por su capacidad de movernos emocionalmente. No obstante, la

interpretación del lector siempre dependerá de sus experiencias personales (con personas,

situaciones y con el lenguaje), así que el análisis de la selección y empleo de la metáfora en el

discurso trata principalmente la subjetividad del hablante.

No es, ni fue, un secreto que la actitud de Sánchez hacia el sistema político del estado de

Cuba sea negativa, pero sugerimos que el método CMA nos ha permitido identificar, de

manera explícita, las evaluaciones subyacentes que contribuirán a la persuasión. El CMA nos

ha permitido encontrar evidencia textual para nuestras afirmaciones.

Page 89: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

79

Bibliografía

Fuentes publicadas

Ball, S. (1990). Introducing Monsieur Foucault. En S. J. Ball (Ed.). Foucault and Education:

Disciplines and Knowledge. London: Routledge.

Beddari Høyer, A. (2008). The Battles of Hearts and Minds: An Analysis of the Iraq War Discourse in

Politics and Newspapers. (Mastergradsoppgave, Universitetet i Tromsø, Norge). Tromsø:

Universitetet i Tromsø.

Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language use. Cambridge:

Cambridge University Press.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir: Manual del análisis del discurso (2a ed.).

Barcelona: Editorial Ariel.

Cameron, L. y Low, G. (1999). Researching and Applying Metaphor. Cambridge: Cambridge

University Press.

Channell, J. (2000). Corpus-based Analysis in Evaluative Lexis. En S. Hunston y G. Thomson (Eds.).

Evaluation in text (pp. 38-55). Oxford: Oxford University Press.

Charteris-Black, J. (2004). Corpus Approaches to Critical Metaphor Analysis. Hampshire y New York:

Palgrave Macmillan.

- (2011). Politicians and Rhetoric: The persuasive power of metaphor (2a ed.). Hampshire y

New York: Palgrave Macmillan.

Cox, R.W. (1993) Gramsci, hegemony and international relations: an essay in method. En S. Gill (Ed.).

Gramsci, Historical Materialism and International Relations (pp. 49-52). Cambridge:

Cambridge University Press.

Deignan, A. y Semino, E. (2010). Corpus techniques for metaphor analysis. En L. Cameron y R.

Maslen (Eds.). Metaphor Analysis: Research Practice in Applied Linguistics, Social Science

and the humanities. (pp. 161-179). Connecticut y London: Equinox Publishing Ltd.

DRAE. Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en web: http://rae.es/rae.html, acceso:

varias entradas durante los años 2012 y 2013.

Fairclough, N. (1989). Language and Power. New York: Longman Group UK Limited.

Forceville, C. (1996). Pictorial metaphor in advertising. London: Routledge.

Foucault, M. (2007). The Politics of Truth (L. Hochroth y C. Porter, trad.). Los Angeles: Massachusetts

Institute of Technology.

- (1974). The order of things: an archeology of the human sciences. London: Routledge.

Fowler, R. (1991). Language in News: Discourse and Ideology in the Press. London: Routledge.

Grice, P. (1989). Studies in the Way of Words (pp. 24-31). Cambridge y London: Harvard University

Press.

Page 90: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

80

Hart, C. (2007). Critical Discourse Analysis and Conceptualisation: Mental Spaces, Blended Spaces

and Discourse Spaces in the British National Party. En C. Hart y D. Lukes (Eds.). Cognitive

Linguistics In Critical Discourse Analysis: Application and Theory (pp. 107-131). Newcastle:

Cambridge Scholars Publishing.

- (2008). Critical discourse analysis and metaphor: Toward a theoretical framework. Critical

Discourse Studies, 5(2), 91-106. Disponible en web: http://www.hartcda.org.uk/articles.html,

acceso: 11.04.13.

Hoffmann, B. (2011). Civil Society 2.0?: How the Internet Changes State-Society Relations in

Authoritarian Regimes: The Case of Cuba. GIGA Research Programme: Legitimacy and

Efficiency of Political Systems, 156. Hamburg: GIGA Working Papers.

Hunston, S. y Thompson, G. (Eds.). (2000). Evaluation in Text. Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, G. (1991). Metaphor and War: The Metaphor System Used to Justify War in the Gulf.

Berkeley: Lingustics Department, UC Berkeley.

- (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. En A. Ortony (Ed.). Metaphor and Thought

(2a ed.). (pp. 202-251). Cambridge: Cambridge University Press.

- (1995). Metaphor, Morality and Politics: Why Conservatives have Left Liberals in the Dust.

Social Research: The Power of Metaphor, 62(2), 177-213.

- (1996). Moral Politics: What Conservatives Know That Liberals Don’t. Chicago y London:

The University of Chicago Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, G. y Wehling, E. (2012). The Little Blue Book: The Essential Guide to Thinking and Talking

Democratic. New York: Free Press.

Levinson, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

Louw, B. (1993). Irony in the Text or Insincerity in the Writer? – The Diagnostic Potential of

Semantic Prosodies. En M. Baker, G. Francis y E. Tognini-Bonelli (Eds.). Text and

Technology: In Honor of John Sinclair (pp. 157-176). Amsterdam: Benjamins.

Moliner, María (2007). Diccionario de uso del español (3a ed.). Madrid: Gredos.

Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (2da ed.).

Barcelona: Ariel Lingüística.

Musolff, A. (2008). What can Critical Metaphor Analysis Add to the Understanding of Racist

Ideology? Recent Studies of Hitler’s Anti-Semitic Metaphors. En Critical Approaches to

Discourse Analysis across Disciplines, 2(2), 1-10. Disponible en web:

http://cadaad.net/files/journal/CADAAD2-2-Musolff-2008-Critical_Metaphor_Analysis.pdf,

acceso: 25.04.13.

Ortís, F. (1991). Los factores humanos de la cubanidad. En E. V. Audivert (Ed.). Estudios

etnosociológicos. Fernando Ortís: Compilación, prólogo y notas, Isaac Barreal Fernández.

La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Penny, R. (2010). Gramática histórica del español (2a ed.). (J. I. Pérez Pascual y M. E. Pérez Pascual,

trad.). (pp. 285-325, 327-342). Barcelona: Editorial Ariel, S. A.

Page 91: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

81

Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros, S.L.

Rowland, T. (1995). Hedges in Mathematics Talk: Linguistic Pointers to Uncertainty. En Educational

Studies in Mathematics, 29(4), 327-353. Disponible en web:

http://www.jstor.org/stable/3482674, acceso: 25.04.13.

Sánchez, Y. (2010). Cuba Libre. Vivir y escribir en La Habana. Buenos Aires: Editorial Marea.

Sartre, J. (1948). The emotions. Outline of a theory (B. Frechtman, trad.). New York: Philosofical

Library.

Semino, E. (2008). Metaphor in Discourse. New York: Cambridge University Press.

Searle, J. R. (1979). Speech acts. An essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge

University Press.

Snævarr, S. (2010). Metaphors, Narratives, Emotion: Their Interplay and Impact. Amsterdam y New

York: Editions Rodopi B.V.

Internet

Castro, F. (1961). Discurso pronunciado el 16, 23 y 30 de junio de 1961 como conclusión de las

reuniones con los intelectuales cubanos. Departamento de versiones taquigráficas del

gobierno revolucionario. Disponible en web:

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html, acceso: 07.05.13.

- Reflexiones de Fidel. En Granma Digital. Disponible en web:

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ref-fidel/, acceso: 08.04.13.

Ministerio de Educación de España. La crónica. Disponible en web:

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag6.html, acceso: 06.05.13.

Juventud Rebelde. Entrevista con Francisco Sánchez Perdomo. Disponible en web:

http://www.parlamentocubano.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=668:la-

fuerza-constitucional-de-las-rendiciones-de-cuentas-en-cuba&catid=74:lo-que-el-mundo-

opina-sobre-cuba&Itemid=153, acceso: 06.02.13.

El Vaticano. El Catequismo de la Iglesia Católica. Disponible en web:

http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p2s2c1a3_sp.html, acceso: 25.04.13.

- (2005). Compendium. Disponible en web:

http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-

ccc_sp.html, acceso: 25.04.13.

Filósofo Suicida. Agente 00Y. Cubainformación.tv. Disponible en web:

http://www.cubainformacion.tv/index.php/contrarrevolucion/48311-el-agente-00y-yoani-

capitulo-1-el-circus-damusa-disident-made-in-usa, acceso: 05.05.13.

Granma Digital. Migración. Disponible en web: http://www.granma.cu/espanol/cuba/16-octubre-

migracion.html, acceso: 07.04.13.

Page 92: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

82

Iglesia. La Biblia. Disponible en web: http://iglesia.net/biblia/libros/mateo.html#cap6, acceso:

05.05.13.

Sánchez, Y. Cuba libre. (Blog, El País). Disponible en web: http://blogs.elpais.com/cuba-libre/,

acceso: 16.11.12.

Sánchez, Y. Generación Y. (Blog, Desde Cuba). Disponible en web:

http://www.desdecuba.com/generaciony/, acceso: 16.11.12.

Sánchez, Y. Yoani Sánchez. (Perfil en Twitter). Disponible en web: https://twitter.com/yoanisanchez,

acceso: 19.04.13.

Page 93: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

83

Apéndice

Las expresiones metafóricas del material, organizadas atendiendo a sus crónicas y orden

cronológicos en el libro Cuba Libre (Sánchez 2010):

Introducción al libro Cuba Libre (pp. 9-17)

[h]ay criaturas mestizas difíciles de clasificar en algún orden y una de esas es mi escritura, a medio

camino entre la crónica, el exorcismo personal y el grito (Sánchez 2010: 9).

Un amanecer en La Habana desde mi balcón (p. 22)

Los problemas se solucionan al caminar por el camino correcto (Sánchez 2010: 22).

Rendición de “cuentos” (p. 23)

todo lo que se hace “por allá arriba” (Sánchez 2010: 23).

Todos los otros caminos civiles para mandar, exigir y buscar respuestas están atrofiados y cortados.

Activar esas vías, (…) es el primer paso. Inevitablemente hay que replantearse en su totalidad las

actuales vías que tiene el pueblo para hacer cumplir con sus deberes al gobierno (Sánchez 2010: 23).

por ese camino no se solucionan los problemas (Sánchez 2010: 23).

volver a tomar conciencia de que nos merecemos un buen pan (…) es el primer paso (Sánchez 2010:

23).

La Asamblea de Rendición de Cuentas (o de cuentos como les gusta llamarla a mis vecinos) (Sánchez

2010: 23).

Tirar y tirar bien (p. 24)

orientaciones que llegan desde arriba (Sánchez 2010: 24).

Cuando miro la tele… (p. 27)

La tele se parece tan poco a mi vida que he llegado a pensar que es mi existencia la que no es real;

que las caras alargadas en la calle son actores que merecerían un Oscar (o un coral);84

que los cientos

de problemas que sorteo para alimentarme, transportarme y simplemente existir, son solo líneas de un

guión dramático, y que la verdad, de tanto que insisten, debe ser la que me cuenta el Granma, el

Noticiero Nacional de Televisión y Mesa Redonda85

(Sánchez 2010: 27).

A la sombra de un “Almendrón” (p. 28)

asfixia de los productores privados (Sánchez 2010: 29).

encuentro de “neuróticos anónimos” (...) hablar a nuestro descontento (Sánchez 2010: 29).

cuentan sobre sus desequilibrios (Sánchez 2010: 29).

Pedalear (p. 33)

pedalear una bicicleta que tiene la cadena oxidada, la catalina torcida y la biela trabada (…) es la

sensación que me aplasta por estos días. Todas mis energías, esfuerzos y deseos de hacer algo se

malgastan en un mecanismo que no avanza (Sánchez 2010: 33).

yo no controlo el manubrio, sino que las piedras del camino determinan el rumbo (Sánchez 2010: 33).

La calle por donde intento avanzar está llena de señales restrictivas y en ninguna esquina mi vía tiene

la preferencia (Sánchez 2010: 33).

El don de la “invisibilidad” (pp. 34-35)

en un acto de supremo exhibicionismo me puse a escribir este blog (Sánchez 2010: 34).

84 “Premio que otorga el Festival de Cine de La Habana” (Sánchez 2010: 27). 85 “Programa informativo de televisión oficialista” (Sánchez 2010: 27).

Page 94: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

84

esto forma parte de una terapia personal “antiinvisibilidad” (Sánchez 2010: 35).

La receta del pan (p. 36)

la eliminación del panadero privado (…) nos condujo a esta estatalización infuncional, insípida,

ineficaz, que nos ha ido haciendo olvidar poco a poco lo que es un verdadero pan (Sánchez 2010: 36).

nos han robado la fórmula y el arte de hacer el pan (Sánchez 2010: 36).

Todo por uno (p. 37)

Me pregunto si estas empresas saben que los productos que tan lucrativamente venden al estado

cubano se usan para expoliar a los habitantes de esta isla (Sánchez 2010: 37).

lo efímero del tiempo de utilidad de la mayoría de los productos que allí se venden, convierte su venta

en una verdadera estafa al consumidor (Sánchez 2010: 37).

¿Y mi vaso de leche? (p. 40)

La ya antológica frase de la leche (Sánchez 2010: 40).

prometido por Él (Sánchez 2010: 40)

A estas alturas no sé, si en mis desvaríos alimentarios, soñé lo del vaso de leche o realmente existió

(Sánchez 2010: 40).

Vine y me quedé (pp. 42-44)

del “arrebato de quedarnos” (Sánchez 2010: 42).

mis vecinos creyeron que regresaba de Mata Hari desde Europa (Sánchez 2010: 42).

Encontré, de pronto, otros “locos” como yo, cada uno con su truculenta historia de retorno (Sánchez

2010: 43).

Así que pensando en otros dementes como yo, he escrito esta “crónica de un regreso” (Sánchez 2010:

44).

Los rumores… las bolas… (p. 45)

El lobo, entonces, ya puede merendarse a las ovejas, pues no escuchamos los gritos de: “¡Ahora sí

que es verdad!” (Sánchez 2010: 45).

Tampoco creo en los hechos, pues muchas veces las bolas [rumores] parecen más auténticas que la

novelesca realidad en que vivimos (Sánchez 2010: 45).

Con los rumores pasa como con las inyecciones: si estás enfermo y te tienes que poner muchas ya las

últimas ni te duelen (...) la gente se vacuna contra él [el rumor], controla las expectativas que desata y

hace oídos sordos a lo que sugiere (Sánchez 2010: 45).

Metáfora de estos tiempos (pp. 46-47)

El ascensor sobrevive (Sánchez 2010: 46).

Un mecanismo vertical y burocrático (Sánchez 2010: 47).

la epopeya de la construcción (Sánchez 2010: 47).

Los lemas de inacción (p. 48)

Como un “bicho raro” parece el que se queja o demanda sus derechos, mientras detrás del silencio se

esconde el temor a meterse en problemas (Sánchez 2010: 48).

Entre tantos llamados a “no alterarse”, los cubanos hemos llegado a pensar que la salud cardiaca y la

exigencia de los derechos deben estar reñidas o que las isquemias cerebrales son el desenlace

inevitable cuando uno demanda un buen servicio. Imagino unas enormes vallas advirtiendo en la

carretera: “Criticar, exigir y demandar dañan su salud” (Sánchez 2010: 48).

La trampa de las palabras (p. 49)

Que no enmascaren con conceptos como “sistema de distribución racionada”, “apoyo popular” o

“emigración económica” lo que a nosotros nos llega como “esto no te toca”, “ni te atrevas” o “si no te

gusta te vas” (Sánchez 2010: 49).

Page 95: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

85

Me abstengo (p. 50)

[p]refiero ahorrarme las consignas, la bandera cómplice, las manos alzadas y la falsa impresión de ser

protagonista de algo (Sánchez 2010: 50).

La técnica del caracol (p. 52)

la alergia al exterior (Sánchez 2010: 52).

La vista gorda (p. 54)

“tregua para botear” (Sánchez 2010: 54).

Nos fuimos dando cuenta por el poco tiempo que debíamos mantener el brazo extendido para capturar

un “almendrón”86

(Sánchez 2010: 54).

“En la guerra y en la paz maltendremos las comunicaciones” (p. 55)

Pintarlos es la forma de someterlos, de hacerlos nuestros, de finalmente capturar y “domar al potro

salvaje de la tecnología” (Sánchez 2010: 55).

estos teléfonos nos acercan a lo que se nos escapa (Sánchez 2010: 55).

Hable ahora o calle hasta el próximo debate (p. 56)

conatos de debate que no han conducido a nada (Sánchez 2010: 56).

Un muro de lamentos se extiende, por estos días, a lo largo de toda la isla (…) lo masivo del lamento

nos contagia y envalentona (Sánchez 2010: 56).

Las medias noticias (pp. 58-59)

Restaurantes vegetarianos (…) ahora han cerrado sus puertas y ningún periodista oficial dedica un

reportaje a su decrepitud (Sánchez 2010: 58).

Tragedia shakespeariana (p. 60)

su futuro se dirime más arriba (Sánchez 2010: 60).

los protagonistas de la tragedia del derrumbe (…) Enredados en un drama que supera al de Montescos

y Capuletos, los residentes del fenecido solar [el famoso solar Romeo y Julieta, en la Habana]

comprueban que su futuro se dirime más arriba (…) Su destino, como en esas tragedias

shakesperianas, ya está escrito, tiene el cuño del instituto de vivienda y la falsa tinta de una

burocracia que no genera desenlaces felices (Sánchez 2010: 60).

el fenecido solar (Sánchez 2010: 60).

Multiplicados por cero (p. 61)

la total indiferencia que Él muestra hacia nuestros problemas al tratar continuamente en sus

comentarios temas internacionales enfocados en su protagonismo (Sánchez 2010: 61).

best sellers escritos por ex mandatarios (Sánchez 2010: 61).

la total indiferencia que Él muestra hacia nuestros problemas (Sánchez 2010: 61).

cuestionamientos que van ganando en profundidad y en extensión, hasta tocarlo a Él mismo (Sánchez

2010: 61).

Arte bloguético (pp. 62-63)

Esto es una bitácora a saltos, intermitente y retrasada como la ruta 17487

que pasa por la avenida

Rancho Boyeros. Si usted quiere subirse en esta guagua y recorrer con ella el enmarañado camino que

necesita cada post antes de llegar a estar online, pues adelante. Le advierto que puede llegar a

86

“Sobrenombre que se les da en Cuba a los coches viejos, especialmente los estadounidenses producidos antes

de 1959” (Sánchez 2010: 28). 87

Esta ruta de ómnibus es en la Habana, según la autora, “conocida por su lentitud y baja frecuencia” (Sánchez

2010: 62).

Page 96: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

86

marearse de tantas vueltas y gritar que le abran la puerta, que quiere bajarse, que así no hay quien

haga un viaje (Sánchez 2010: 62).

Corazones felices (p. 64)

Resulta demasiado superficial un estudio que se dedique a medir, solamente, la poca presencia de

grasa en nuestro organismo. ¿Quién va a contabilizar entonces los desequilibrios mentales generados

por las privaciones, los suicidios, las escapadas en balsas improvisadas para huir del plato casi vacío,

los proyectos personales y profesionales que se quedaron sin concluir, los niños que no nacieron, la

frustración y esta compulsión de acaparar, a no dejar pasar nada que podamos meternos en la boca,

que todavía tenemos? (Sánchez 2010: 64).

La comida se convirtió en una obsesión, que todavía nos marca (Sánchez 2010: 64).

La larga lista de los excluidos (pp. 65-66)

Alguien ha mutilado lo que debí haber leído (Sánchez 2010: 65).

el elevado costo del “vicio de leer” (Sánchez 2010: 65).

Yo sospecho, tú sospechas, todos sospechamos (p. 67)

El temido “topo” (…) ha sido el más efectivo y logrado camino de la desunión (Sánchez 2010: 67).

El temido “topo” que todos podemos ser -y del que todos nos cuidamos- es la más eficaz de las

mordazas y ha sido el más efectivo y logrado camino de la desunión (Sánchez 2010: 67).

las sucesivas irrigaciones de paranoia (Sánchez 2010: 67).

Bien temprano están experimentando estos niños la parálisis que genera el sentirse observado, el

temor que provoca la delación (Sánchez 2010: 67).

Tanta crispación no puede ser buena (p. 68)

lo crispado del discurso (Sánchez 2010: 68).

Preferiría, después de tan prolongada convulsión, que la palabra de orden no fuera coraje sino

bienestar o felicidad (Sánchez 2010: 68).

Los hijos devoran a Saturno (p. 70)

El hedonismo los salva de la entrega incondicional y cierto toque de frivolidad los protege contra la

sobriedad de las ideologías (Sánchez 2010: 70).

Los hijos devoran a Saturno (Sánchez 2010: 70).

El tiempo no vale nada (p. 71)

las inmóviles manecillas marcan siempre las cinco y veinte (…) entre nosotros el tiempo no vale nada

(Sánchez 2010: 71).

Organizar o tratar de hacer más eficiente nuestro tiempo sólo nos lleva al dilema de caer en la

neurosis o en el masoquismo (Sánchez 2010: 71).

Abierto democrático: en fin, el mar (pp. 73-74)

esta extensión azul que nos rodea (…) cada día nos pertenece menos (…) Ciertas disposiciones

legales hacen que vivamos de espaldas a lo mejor que tenemos [el mar] (…) Un pueblo con mar,

ajeno a las mareas y a las resacas (Sánchez 2010: 73).

Balsero crónico (Sánchez 2010: 73).

De balsera solo tengo el vahído que me produce esta isla a la deriva (Sánchez 2010: 73).

Cábala y política (pp. 76-77)

No sé si estos rumores forman parte de otra “nana” para mantenernos dormidos tres meses más o si en

realidad algo se cocina “por allá arriba” (Sánchez 2010: 76).

cábala y política (Sánchez 2010: 76).

La e-lección de Venezuela (p. 81)

Page 97: La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso … · 2017. 12. 8. · La relación entre metáforas, evaluación y persuasión en el discurso político Un

87

el ejercicio de extraer la información de tan sofisticada elipsis, me llevó algunos segundos hasta que

finalmente comprendí que el NO se había impuesto (Sánchez 2010: 81).

Los que no dan la cara (p. 82)

la sensación de sentirnos observados no es un delirio paranoico de nuestras mentes, sino la clara

evidencia de un aparato de espionaje que actúa en las sombras (.) Comprenderán que eso de intervenir

las líneas telefónicas, llenar de micrófonos una vivienda o chantajear a alguien con sus más oscuras

perversiones, son técnicas de las que los inquietos muchachos del Ministerio del Interior, no tienen el

copyright (…) su incapacidad para dar la cara, para decir sus verdaderos nombres o para firmar y

publicar todo aquello que nos dicen –al oído- en la impunidad de la penumbra (Sánchez 2010: 82).

Aquellos que logren atrapar una butaca (Sánchez 2010: 82).

Nos confirmará que la sensación de sentirnos observados no es un delirio paranoico de nuestras

mentes, sino la clara evidencia de un aparato de espionaje que actúa en las sombras (Sánchez 2010:

82).

¡Abran! (p. 83)

pensando en los diques, los límites y las fronteras que tienen que ceder y dejarnos pasar (...)

“¡Abran!”, dijimos con las caras pegadas al cristal, mientras nos empujaban desde atrás (…) era un

llamado a la “Apertura” con mayúsculas (Sánchez 2010: 83).

¿Tú también, Carlos? (p. 84)

por “allá arriba” (Sánchez 2010: 84).

Esta continua sangría que cada mes se lleva a los más jóvenes, a los más atrevidos y, por qué no

decirlo, a los más talentosos, es la demostración de que el bienestar de la población no está siendo el

centro de atención del gobierno cubano” (Sánchez 2010: 84).

Sin pedigrí (pp. 88-89)

creen que tengo “guayabitos en la azotea”, “me falta un tornillo” o “estoy ida del coco”. Todo lo que

he hecho en esta vidita (meterme en problemas, escribir una tesis sobre la literatura de la dictadura en

Latinoamérica, unir mi vida a un periodista en desgracia, regresar a mi país y postear en este Blog)

bien podría ser visto por un especialista como manifestaciones de un desorden psiquiátrico (Sánchez

2010: 88).

Una silla vacia (p. 90)

Nos conformamos con el mito de la fatalidad nacional, porque nos hemos dado por vencidos en el

acto de cambiar las cosas (Sánchez 2010: 90).

¿Llegamos o no llegamos? (p. 91)

Las últimas semanas de este diciembre nos han dejado la convicción de que “por allá arriba” se está

“comprando tiempo” (Sánchez 2010: 91).

el repertorio de lo que se nos promete (Sánchez 2010: 91).