La reforma educativa y el desarrollo psicosocial educ605

23
Programa de Maestría en arte en Educación con Especialidad en Administración y Supervisión EDUC 605 Fundamentos Psicosociales de la Educación Arce 015894

Transcript of La reforma educativa y el desarrollo psicosocial educ605

Programa de Maestría en arte en Educación con Especialidad en Administración y Supervisión

EDUC 605Fundamentos Psicosociales de la Educación

Arce 015894

LA REFORMA EDUCATIVAY

EL DESARROLLO PSICOSOCIAL

Prof. Efraín Suárez Arce

Objetivos de la Reforma Educativa

• crear un sistema de Educación Pública basado en escuelas de la comunidad con autonomía académica, fiscal y administrativa;

• establecer los derechos y obligaciones de los estudiantes y el personal docente y no docente de las escuelas;

• definir las funciones del Secretario de Educación; las del Director y las del Facilitador;

• autorizar al Secretario de Educación a formular e implantar reglamentos para el gobierno del Sistema de Educación Pública;

Implantar la Reforma

En su tesis “An Analysis of Conditions for the Implementation of an Educational Reform Program: The Exemplary Schools Project, Juan Feliciano Valera sugiere que cualquier programa de reforma educativa que se intente en Puerto Rico va a estar afectado por diferentes condiciones relacionadas con el proceso de implantación.

Como ejemplo de esto se menciona los contextos ambientales en las que se desarrolla la reforma, el contexto político que permea la misma, los actores y los grupos que tienen diferentes roles en el proceso administrativo

El comienzo

El Gobierno de Puerto Rico ha estado promoviendo desde 1993 la tan esperada Reforma Integral del Sistema de Educación Pública. En esta vemos cuatro ideas…

4 ideas…

a. El estudiante es el centro de la gestión educativa y los demás componentes de la escuela son facilitadores.

b. La educación es un proceso continuo que se inicia antes de que el niño alcance la edad escolar y se desarrolla durante toda la vida.

c. En un mundo donde el conocimiento cambia aceleradamente, educar significa desarrollar destrezas para llegar al conocimiento por uno mismo y hacer consciente al estudiante del poder que puede ejercer sobre su vida.

d. La escuela debe realzar la valía de la responsabilidad individual y debe proponerse a ampliar el ámbito de autonomía de sus componentes.

El proceso de reforma de los pasados años ha tenido tres enfoques principales.

I.La Reconceptualización del Derecho

a la Educación: Se trata de expandir el ámbito del derecho constitucional

a la educación con el fin de amparar a niños en edad pre-escolar y a jóvenes sin recursos que aspiran a

cursar estudios post-secundarios. Se trata también de ampliar el poder de decisión de los padres sobre la

educación de sus hijos y de valorar la autoridad paterna sobre la del Estado. La reconceptualización del derecho

a la educación se percibe a través de varias leyes aprobadas durante los últimos años.

II.

La Reforma Programática o Substantiva:

El reordenamiento se refiere en este caso a la calidad de los estudios; a su integración a las necesidades y aptitudes de los estudiantes; a la incorporación de formas y métodos efectivos para la enseñanza de

idiomas, ciencias y matemáticas; a la utilización del computador como recurso educativo; al crecimiento profesional del magisterio y al mejoramiento de su

compensación y sus condiciones de trabajo; y al ofrecimiento de servicios complementarios a la docencia a todos aquellos estudiantes que los

necesitan.

III.

La Reforma Estructural y Funcional: Se refiere al reordenamiento de las

agencias que pautan la política pública sobre educación, esto es, la

Junta de Síndicos de la Universidad, el Consejo de Educación Superior, el Consejo General de Educación y el

Departamento de Educación;

Y AHORA

La Ley Núm. 149 de 1999Y

Sus 25 enmiendas

Desarrollo Psicosocial

El concepto de desarrollo psicosocial se refiere a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios fundamentales en su personalidad. Estos cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que Erikson llamaba etapas o “Milestones”. El ser humano tiene características peculiares que lo diferencian del resto de los pobladores del universo. Contamos con un cerebro particularmente desarrollado que nos permite tener conciencia de nuestra existencia y entender el ciclo de nacer, crecer, multiplicarnos y morir; por eso nuestra manera de actuar y de comportarnos, es en parte la resultante de estas dos características.

By the way…

El desarrollo de la conducta es consecuencia de factores psíquicos innatos y el ambiente o sociedad que influye, estimula y regula; por eso, debemos velar de cerca la "juntilla" de nuestros hijos, ya que esta será de gran influencia para el buen o mal comportamiento presente y futuro de nuestra sociedad.

Think about it…

Comprensión de sí mismo y de los otros Los científicos sociales categorizan las culturas, las

sociedades y también a los individuos en dos grupos opuestos: individualista/grupal, independientes/dependientes, autoritarios/orientado hacia los otros, introvertido/extrovertido. Todas las personas y las culturas exitosas deben encontrar un equilibrio y una interdependencia, y que ambas fuerzas sociales y autónomas están en juego en todas las sociedades.

Desde el nacimiento hasta los 20 años se puede describir como una progresión desde la dependencia total en la infancia hasta la autodeterminación en la adolescencia. La tercera infancia es el momento en que los niños aprenden todas las habilidades que necesitan como adultos. Haciendo lo que quieren, de un modo egocéntrico y desprendiéndose de la dependencia de sus padres durante la latencia. Se ha descubierto q se produce en armonía, y a partir de la relación con los padres y los compañeros, no menos en la tercera infancia que en edades anteriores

La comprensión social.

El desarrollo de los niños en edad escolar depende de los adelantos en la cognición social, es decir, en la comprensión del mundo social. Los niños comienzan a comprender que otras personas están motivadas por sus pensamientos y emociones. Pero la teorización temprana de los preescolares tienden a equivocarse, porque su captación de otros puntos de vista es bastante limitado y frágil.

Durante los años escolares, la teoría de la mente evoluciona hasta llegar a una perspectiva compleja y polifacética. Los progresos cognitivos permiten a los niños entender que la conducta humana no es simplemente una respuesta a los pensamientos o deseos concretos. En cambio, ven a la conducta como acciones influidas, al mismo tiempo, por una variedad de necesidades, emociones, relaciones y motivos.

La compresión de sí mismo Los niños en edad escolar comienzan a evaluarse a sí

mismo, comparando todas sus habilidades específicas con las de sus pares. Las habilidades no académicas también se comparan.

La comprensión aumentada de sí mismo tiene un precio. Aparece la autocrítica y baja la autoestima. Utilizan la comparación social, que es la habilidad para compararse con otras personas aun cuando nadie más haga la comparación en forma explícita. Los niños examinan su conducta verdadera y dejan de lado la evaluación de sí mismo imaginaria y optimista.

Los niños mayores se sienten personalmente responsables por sus defectos y tienden menos a culpar a la suerte o a otras personas.

Los niños rechazados En ocasiones los niños se sienten rechazados

o abandonados por sus pares, pero sólo una pequeña minoría es despreciada la mayor parte del tiempo. Casi todos los niños cambiaron de categoría a otra durante los seis años. Sólo un 2% de los niños se mantuvo impopular.

Esta falta de amigos esta fuera de ser ideal, pero es posible que no sea perjudicial para el desarrollo psicosocial a largo plazo. Dos amortiguadores que algunas veces protegen la autoestima de los niños abandonados por sus compañeros son las buenas relaciones familiares y los talentos sobresalientes.

Ellos pueden ser rechazados-agresivos, es decir, no aceptados porque su conducta es agresiva y de constante confrontación. También puede ser rechazados-retraídos no aceptados por su conducta tímida y ansiosa. Este tipo de conductas provoca problemas para regular sus emociones.

En situaciones ambiguas, los niños bien aceptados tratan de resolver los problemas, quizá pidiendo primero una explicación al otro chico.

Estas habilidades prosociales -percepciones sociales benignas, el conocimiento de las relaciones humanas y la tendencia a ayudar antes que atacar a los otros- son raras en los niños rechazados o de otro tipo. Tanto los niños rechazados - agresivos como los niños rechazados - retraídos malinterpretan las palabras y las conductas de los otros, tienen dificultades para escuchar y evitan las situaciones sociales. Tienden a ser torpes, chabacanos e ineptos cuando están con los otros niños.

Los agresores y sus víctimas. La conducta de los agresores y de las víctimas se

manifiesta cuando estos niños se encuentran en un contexto social que permite la expresión activa de los temperamentos agresivos y retraídos.

Los investigadores definen la intimidación como los esfuerzos repetidos para infligir daño a través del ataque físico, verbal o social. Los atacantes son agresivos en forma activa y las víctimas de la intimidación son “ cautas, sensibles, calladas, solitarias y abandonadas en la escuela”. Las víctimas son por lo general niños rechazados-retraídos-ansiosos e inseguros, incapaces o inhibidos para defender- y los agresores son descriptos como malos por otros niños.