LA REFORESTACION Y LA CONSERVACION, DEL …200.23.113.51/pdf/19333.pdf · 2016-02-18 · con las...

44
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 242 24DUPOO02S PROPUESTA PEDAGÓGICA "LA REFORESTACION Y LA CONSERVACION, DEL MEDIO AMBIENTE EN EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA" PRESENTA EUGENIA SANCHEZ HERNANDEZ PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA CD. VALLES, S. L. P. ENERO DEL 2001

Transcript of LA REFORESTACION Y LA CONSERVACION, DEL …200.23.113.51/pdf/19333.pdf · 2016-02-18 · con las...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

UNIDAD 242

24DUPOO02S

PROPUESTA PEDAGÓGICA

"LA REFORESTACION Y LA CONSERVACION,

DEL MEDIO AMBIENTE EN EDUCACION

PREESCOLAR INDIGENA"

PRESENTA

EUGENIA SANCHEZ HERNANDEZ

PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA

CD. VALLES, S. L. P. ENERO DEL 2001

INDICE

DEDICATORTAS.

INTRODUCCION.

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA NATURALEZA Y SU

PROBLEMÁTICA DE CONSTRUCCION COMO CONOCIMIEN TO ESCOLAR.

EL MEDIO AMBIENTE Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA DEL

NIÑO DE EDUCACION PREESCOLAR INDIGENA.

LA LABOR DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO EN LA CONSERVACION DE LA

NATURALEZA.

LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS DE

TERCER GRADO DE EDUCACION PREESCOLAR.

LA PRACTICA DOCENTE Y SU FUNDAMENTO TEORICO-CONTEXTUAL.

PERSPECTIVAS DE LA PROPUESTA.

BIBLIOGRAFIA.

ANEXOS.

DEDICATORIAS AL SEÑOR TODO PODEROSO:

ES EL MAXIMO PARA MI, A EL LE DEBO TODO

PORQUE ME HA DADO SABIDURIA Y ENTENDIMIENTO

EN MIS TAREAS ESCOLARES Y ME HA

PERMITIDO CULMINAR MI CARRERA.

A MIS PADRES:

A EL LOS LES DEBO EL CIMIENTO DE MI

PREPARACION Y PROFESION. GRACIAS POR EL

APOYO ECONOMICO Y MORAL QUE DEPOSITARON

EN MÍ.

A MI ESPOSO:

CON TODO EL AMOR Y CARIÑO, EL QUE SUPO

COMPRENDERME Y APOYARME EN LOS MOMENTOS

MÁS DIFICILES DE MI FORMACION PROFESIONAL.

A PAQUITO Y ROCIO:

GRACIAS A ESTOS PEQUEÑITOS QUE SUPIERON

ENTENDERME COMO MAMA QUE TRABAJA

¿Y PORQUE NO? APOYARME CON SUS RIZAS

Y LLANTOS AHASTA ALCANZAR MIS OBJETIVOS.

A MIS ASESORES Y COMPAÑEROS:

PARA ELLOS, QUE SUPIERON GUIARME

EN ESTOS CUATRO AÑÓS, GRACIAS A ELLOS

HE LOGRADO HACER EL CAMBIO EN MÍ

QUEHACER EDUCATIVO.

A LOS QUE ME TENDIERON LA MANO

CUANDO, LOS NECESITE, APOYANDOME

ECONOMICA Y MORALMENTE:

A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS DE UPN.

INTRODUCCIÓN

Para mí es de gran importancia la elaboración de esta propuesta, siento una

satisfacción y orgullo el haberla terminado, ya que en este documento me daré cuenta de la

capacidad que tengo como educadora, porque contiene mis conocimientos y experiencias

adquiridas durante doce años en esta institución y para mí, será como la vida de mi trabajo

docente.

Este trabajo contiene una propuesta pedagógica que fue realizada en el Centro de

Educación Preescolar Indígena "ANGELICA CASTRO DE LA FUENTE", Clave :

24DCCOO06 V, ubicado en la comunidad de Calmecayo, Coxcatlán, S. L. P. esta

comunidad es extensa, residen aproximadamente 840 habitantes de habla Náhuatl, entre

niños, adultos y ancianos.

La naturaleza no fue creada por el hombre, pero tenemos que cuidarla y respetar cada

uno de sus elementos, todo los seres actuales dependemos de ella y es trabajo de cada día,

procurar mantenerla y reavivar lo que esta muriendo, ¿Como?: a través del quehacer

educativo con los alumnos, propiciando el cuidado de lo que nos rodea, mediante las

actividades a realizar en un proyecto de la Reforestación.

El hombre ha sido el único causante de la comunicación del medio ambiente, pero

aún estamos a tiempo de revocar toda maldad, todo trabajo mal planeado, propiciando en

los alumnos todo lo bueno para el medio en que vivimos, ya que las actividades del campo

es conocido para ellos, porque desde pequeñitos, empiezan a darse cuenta de la tarea que

realizan los adultos, lo único que se requiere es orientarlos y hacerlos reflexionar sobre

cómo estas acciones contaminan y destruyen el ambiente poniendo en peligro la salud de

todos.

La manera de trabajar en Educación Preescolar es a base de proyectos, estos parten de

una acción cotidiana, que resulta significativa para el niño, éste desde temprana edad

practica y se relaciona con la naturaleza de una manera global, a través de su participación

con las actividades productivas, cuidado de los animales domésticos, ayuda a las faenas de

agricultura o comercialización, de aquí que el niño sin darse cuenta se involucra a mejorar o

deteriorar el medio ambiente, dependiendo de la forma de trabajar del adulto.

Dentro de la propuesta que se esta presentando, se pretende propiciar en el niño el

cuidado, el interés y aprecio de cada uno de los elementos que forman la naturaleza, para

ello, se llevarán a cabo actividades con el grupo de Tercer Grado de Educación Preescolar

que consiste en una campaña de Reforestación, con el apoyo de los padres de familia,

autoridades y la comunidad en general. Estas actividades se realizarán, mediante juegos,

cantitos y cuentos, todo esto es importante, porque el entretenimiento del niño a esta edad,

es el juego y los grandes psicoanalistas lo consideran como una actividad valiosa e

importante, como una forma de descargar tensiones y expresar sentimientos como el de ira,

ansiedad o frustración. Para ello, se esta conscientizando a la sociedad que en Educación

Preescolar los niños aprenden a través de los juegos y actividades que realizan para la

construcción de conocimientos.

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA NATURALEZA Y SU

PROBLEMATICA DE CONSTRUCCION COMO CONOCICMIENTO

ESCOLAR.

La naturaleza es todo aquello que no ha sido creado por el hombre, la materia inerte y

la materia viva, la tierra, los mares, el universo y la enorme cantidad de organismos vivos

que constituyen la flora y fauna, todos ellos interactúan entre si el medio ambiente y éste es

el lugar donde vive el niño, en la escuela, la comunidad, sus familiares, sus vecinos,

costumbres, tradiciones y todas sus necesidades.

La interacción entre hombre y naturaleza en nuestro tiempo ha originado el problema

ambiental, entendiéndose este, el deterioro cualitativo del entorno del hombre causando

por: en el caso de las grandes ciudades; la industrialización y la urbanización, por el

agotamiento de los recursos de energía y materias primas tradicionales, el aumento

continuo de la presión demográfica sobre la naturaleza, el desequilibrio de los balances

ecológicos naturales, el exterminio de especies de planta y animales y las consecuencias

genéticas negativas de la contaminación tienen muchos puntos en común con los de los

urbanos.

En cuanto al impacto ecológico del suelo, se puede mencionar la destrucción de la

vegetación silvestre, que expone la tierra a la erosión del aire y del agua, la destrucción de

montes para abrir tierras para el cultivo, el pastoreo que impide la reposición del pasto, todo

ello, lo ha causado la mano del hombre, sin pensar en el futuro ambiental.

Dentro del medio ambiente esta la educación informal, la que es instruida en el seno

familiar y que a través de esta, el niño puede adquirir nociones formales en una institución

como se ha venido dando desde la época mexica.

La educación es un fenómeno en que el intervienen, el individuo, la sociedad y la

cultura, es la metamorfosis del individuo en ser social y cultural, es el proceso a través del

cual el hombre se construye para emprender con los suyos la reconstrucción de la vida

social y el progreso de la cultura, es una práctica social porque se refiere a la manera de

como los pueblos manifiestan su capacidad transformadora y eligen lo que han sido, son y

pueden ser, esto lo hacen los sujetos que conforman grupos e instituciones al interior de las

cuales desenvuelven su existencia, comparten sus intereses y una posición dentro de la

estructura social y que vienen siendo los que producen la realidad sociohistórica y a la vez

son producidos por ella, factores y relaciones como lo económico, político, ideológico,

social y cultural, influyen en la forma como se origina y opera la educación.

Durante la época denominada México Independiente, los indígenas son reconocidos

como ciudadanos iguales en derechos y obligaciones, por tanto la educación destinada a

ellos se determino igual a la que tenía acceso el resto de la población. Y en la época post-

revolucionaria, en materia educativa se le dio la importancia a las lenguas indígenas en las

etapas iniciales de la enseñanza, pero se le dio la importancia a las lenguas indígenas en las

etapas iniciales de la enseñanza, pero se insistió en mexicanizar al indio para fortalecer la

vida política y social de México.

La educación para los indígenas siempre ha sido un reto, enfrentar sus diferencias

culturales y lingüísticas a partir de un proyecto de nación a través de políticas educativas

que históricamente se han transformado desde la búsqueda de una uniformidad cultural y

lingüísticas, hasta la afirmación de una nación pluriétnica y multilingüe.

El subsistema de Educación Indígena fue resultado de experiencias educativas y

políticas orientadas hacia el desarrollo de los grupos étnicos dentro de la dinámica social,

política y económica de nuestro país, creándose en el estado de San Luis Potosí, en el año

de 1968, este servicio se expandió notablemente durante el periodo de 1972 a 1976, bajo el

amparo de la Ley federal de Educación, en vigor desde 1973, la cual señala como finalidad

de su articulo 5°. Fracción II, alcanzar un idioma común para todos los mexicanos sin

menoscabo del uso de las lenguas autóctonas. En este año se creó la Dirección General de

Educación Extraescolar para el medio indígena y en 1978, se transforma en Dirección

General de Educación de Educación Indígena (DGEI) como la Dependencia responsable de

dar vialidad al proyecto educativo destinado a los indígenas. Esta educación es bilingüe

porque permite el uso, desarrollo y estudio sistemático del propio idioma del niño y el

aprendizaje del español como segunda lengua. Es bicultural porque los contenidos

programáticos parten de las raíces culturales del pensamiento y de la trayectoria histórica

de los grupos étnicos que se interrelacionan con los elementos de la cultura nacional y

universal para enriquecerse entre sí.

La Dirección General de Educación Indígena, inicio con tres programas básicos:

Educación Preescolar, Primaria y el Programa Productivo en Escuelas Albergues, este

último realizado en coordinación con el Instituto Nacional Indigenista (INI) y el Fondo

Nacional para las Actividades Sociales. Estos programas se implementaron en pro del uso

de la lengua y la cultura indígena en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos.

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA da inicio en 1978 con el método

wadex, y sin tener ningún fundamento, su principal objetivo era castellanizar al niño de 3 a

7 años, sin considerar la lengua materna, desvalorizando de esta forma su cultura,

posteriormente editan el Programa que contempla la educación armónica e integral de las

esferas cognoscitivas, psicomotriz, efectivo -social, y de lenguaje, que constituyen la

personalidad del educando, las cuales actúan, siempre en forma simultánea y en estrecha

relación con los diversos estímulos del ambiente. En 1987, con el Manual del Maestro, la

labor educativa se llevó a cabo en base a las líneas curriculares que consta de 9 aspectos

diferentes, en el cual, se tomaba como punto de partida los acontecimientos de la

comunidad y actualmente se cuenta con el Programa de Educación Preescolar para Zonas

Indígenas y tienen como finalidad propiciar una formación integral en sus dimensiones:

física, afectiva, social e intelectual.

Por otro lado LA EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE -BICULTURAL, se

concibe lo bilingüe como el manejo de dos lenguas en el proceso enseñanza aprendizaje,

esto es, el uso de la lengua indígena como puente para lograr la alfabetización en español y

como recurso didáctico para transmitir los contenidos educativos de los Programas

Nacionales. Lo bicultural hace referencia a la cultura materna, filosofía, valores y objetivos

indígenas de los educandos en la planeación educativa, tanto en el contenido como en los

métodos pedagógicos.

EL PROGRAMA PRODUCTIVO EN LA ESCUELA ALBERGUE se definió como la

manera de desarrollar la organización para el trabajo, respetando las normas tradicionales

de integración que existen en la comunidad. En la actualidad se cuenta con 2 tipos de

albergues: el escolar, donde los niños son atendidos por maestros monolingües y escuela

albergue, porque se les da hospedaje y comida durante toda la semana pero son atendidos

por personal bilingüe.

En el año de 1980 se crea la radiodifusora XEANT, siendo un servicio más para el

Sistema de Educación Indígena, establecida en Tancanhuitz de Santos, S. L. P.

Las zonas de Supervisión de Aquismón, Tampamolón, CD. Valles y Tanlajás son

creados en 1982, también se inicia con la contratación de personal de Educación Inicial y

en 1985, se crearon las zonas de Tamápatz, San Vicente y Coxcatlán.

Actualmente y en congruencia con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica, se definieron líneas de acción que reconocen prioritariamente la

importancia de la lengua indígena en la educación como elemento pedagógico e

instrumento para preservar, fortalecer y asegurar la identidad cultural de los pueblos

indígenas.

El niño antes de nacer interactúa solamente con su madre, a través del cordón

umbilical recibe el alimento necesario para su desarrollo y a los 9 meses se separa de esta,

formando una vida más en este mundo; a partir de su nacimiento se relaciona con su ámbito

familiar, ellos ven, oyen y comprenden, saben mucho más de lo que imaginamos porque a

través de ello manifiestan sus necesidades, etapa llamada por Piaget estadio sensoriomotor,

y abarca de los 0 a 2 años.

El hombre en la actualidad no ve la naturaleza como la veían nuestros antepasados, ya

que ellos tenían una estrecha relación para satisfacer sus necesidades vitales y humanas y

sentían formar parte de ellos, por ello es notable el enorme cambio que ha tenido el planeta

tierra, ya que por diferentes causas provocadas por el hombre ha tomado otra imagen.

Anteriormente contaminación había solo en las grandes ciudades, pero esto se ha venido

acrecentando a las comunidades rurales en donde nos enfrentamos a una serie de estos

elementos, los cuales existen ya en las escuelas.

Esta comunidad aún conserva algo de lo que fue la cultura indígena, el 96% de la

población se comunica en la lengua materna que es náhuatl, pero es notable que algunas

familias tratan de usar solamente la segunda lengua, aunque sin ninguna perfección,

simplemente por comunicarse con otras personas o medios de comunicación. Acostumbran

celebrar diferentes fiestas rituales, actos ceremoniales entre los familiares más allegados o

con la comunidad (pocas familias) y ejecutan danzas en cualquiera de estos eventos,

dependiendo de la economía familiar.

Por varias circunstancias en que vive el hombre en la comunidad, a veces se ve

obligado a realizar trabajos, sin pensar en el deterioro que le causa a nuestra madre tierra,

con frecuencia se puede encontrar con personas destruyendo a la naturaleza, con la tala

inmoderada de los árboles de la comunidad lo que ha llevado a que desaparezcan miles de

hectáreas de montes y bosques, lo cual hace que mueran todos los animales que en ellos

habitan, los montes son talados y quemados para convertirlos en campo de cultivo a los

cuales se agregan fertilizantes e insecticidas que contaminan el suelo y el agua y en

ocasiones incluso, plantas que servían de alimento para el hombre.

Los contaminadores de la atmósfera sustancias que se presentan en cantidades

suficientes para producir en efecto no deseados, estos pueden ser producto de actividades

humanas o bien de fenómenos naturales y uno de ellos puedo mencionar el exceso de

basura que se acumula cada día, siendo quemada a cualquier hora. Por la falta de recursos

económicos muchas de estas familias se encuentran en muy mal estado, incluso hay

personas que aún practican la defecación al aire libre.

En la actualidad, los camiones, coches o cualquier vehículo han cambiado,

radicalmente la vida del hombre, haciendo que abandone el uso de animales para su

transportación de sus productos y recurra a la energía proporcionada por la gasolina y el

diesel, este medio de transporte ya es común en las comunidades más alejadas del

municipio, provocando la contaminación del medio ambiente de nuestra comunidad.

La labor del maestro se considera como guía que orienta y promueve una interacción

grupal que tienda hacia el desarrollo de la creatividad e iniciativa del niño, escuchando y

guiando su hipótesis, respuestas y propuestas, creando un ambiente que le dé seguridad y lo

motive a expresarse libremente, logrando despertar el interés por su propio trabajo.

Después de haber llevado a cabo el análisis de la práctica docente y detectado los

diferentes problemas que enfrenta la Educación Preescolar de esta comunidad, lo que me

parece más interesante abordar es nuestro medio ambiente ya que es el lugar donde los

niños se desenvuelven diariamente junto con los vegetales y animales como seres vivos de

la madre tierra, por otra parte, se encuentran los elementos del ambiente físico: agua, aire,

suelo, formando todo ello, lo que es la naturaleza pero el hombre ha perdido el

conocimiento, aprecio, respeto y conservación de ella, porque a través de sus manos ha

hecho infinidad de destrozos, en los cuales, sin pensar en las consecuencias se siguen

talando árboles y quemando montes, sin reponer nada de ello.

En la actualidad es algo difícil concientizar a la población en general, por eso es

necesario que se inicie en esta etapa de preescolar con la finalidad de formar ciudadanos

conscientes, los cuales forman parte del medio ambiente.

Cabe mencionar también que a través de nuestra preparación nos damos cuenta de los

problemas con los que nos enfrentamos al realizar la labor educativa. En esta ocasión opté

por enfocarme en el campo de las Ciencias Naturales ya que este problema es conocido

mundialmente y no hay de otra forma más que comenzar en el Centro Educativo. Para ello

se pondrá en marcha diferentes actividades a través del proyecto con los alumnos, en el cuál

se abarcarán los diferentes bloques de juegos y actividades, para que de esta forma el niño

se vaya dando cuenta que el deterioro de nuestro medio ambiente lo ha causado el hombre,

pero también ponerlo de su conocimiento que ellos pueden poner el ejemplo para mejorar

este problema y que no se siga considerando como algo sin valor que fácilmente se puede

destruir.

La interacción del alumno -maestro se ha tomado como base fundamental en la labor

educativa ya que el maestro de le ve como el único que posee conocimientos, los cuales

tienen que transmitírselos a sus alumnos y ellos concretarse sólo a escuchar, realizar las

actividades y memorizar lo que el maestro pretende enseñar, es por ello, que cada día el

alumno se vuelve un sujeto más pasivo y conformista.

Con todo lo anterior, se pretende buscar estrategias mediante le realización de

diferentes actividades de un proyecto y que sientan esa necesidad de reponer los árboles

que se han destruido, involucrando a toda la población y de esta manera lograr el propósito

de la educación actual. Así mismo, mejorar el quehacer educativo e inquietar a otros

compañeros que cuentan con el mismo problema. Con lo antes presentado, surge el

siguiente planteamiento:

¿COMO UTILIZAR EL TEMA DE LA REFORESTACION PARA QUE LOS

ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA

LOGREN COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE MEJORAR EL MEDIO

AMBIENTE?

EL MEDIO AMBIENTE Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA DEL

NIÑO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDIGENA

El Centro de Educación Preescolar es un espacio educativo creado para atender a

niños de 4 y 5 años de edad, integrantes de la Comunidades Indígenas de nuestro país.

El análisis de la problemática es vista desde el centro de Educación Preescolar

"ANGELICA CASTRO DE LA FUENTE", ubicado en la comunidad de Calmecayo,

Coxcatlán, S. L. P ., en este plantel educativo laboramos tres educadores de habla náhuatl,

asisten aproximadamente 50 alumnos de 4 y 5 años de edad, distribuidos en 3 grupos: 3°

"A" y "E" y 2° UNICO, debido a la cantidad de alumnos que se ha atendido en periodos

anteriores se ha visto la necesidad de incremento del personal, el cual ya se ha solicitado

pero por falta de recursos humanos no se ha obtenido ninguna respuesta favorable, es por

ello que aún se mantiene en organización incompleta. En este apartado me voy a permitir

anotar un caso muy particular, es difícil atender a un grupo de niños y estar al frente de la

dirección, para mi, es un obstáculo atender esta comisión y es una de las causas por las

cuales no se logra alcanzar los objetivos que se proponen. Entendemos que el niño aprende

a copiar su ambiente a través de la imitación es decir, de acuerdo a su contexto, de lo que

observa, con los que le rodean, ya sea para bien o para mal, pero al darse cuenta que el

adulto lo hace, este solamente lo imita.

Esta comunidad es grande, esta urbanizada, las familias son extensas, existe mucho el

compadrazgo, por lo tanto, se relacionan continuamente con las actividades que realizan

como: faenas, mano vuelta, entre otras; como parte de la naturaleza están los árboles

frutales y plantas comestibles que se dan en esta comunidad y son productos que se

comercializan en diferentes épocas del año como: naranja, mandarina, limón agrio y dulce,

mango, plátano, elote, maíz, cilantro, nopales, pilón, etc., y el niño desde pequeño se

relaciona y colabora activamente en estos trabajos, los cuales el docente deberá tomar

mucho en cuenta, partiendo de estos conocimientos, porque la mayoría de las veces el

maestro solo se concreta a enseñar lo que marca el Plan y Programa, sin pensar en que el

niño solo necesita ampliar el aprendizaje adquirido de su entorno familiar.

La lingüística es la ciencia que estudia el fenómeno del lenguaje o la formación,

clasificación, y distribución de las lenguas antiguas y modernas valiéndose de la gramática

comparada y de la particularidad de cada lengua o familia de lenguas. El grupo de Tercer

Grado con el cual convivo de Lunes a Viernes esta formado de 19 alumnos y se encuentran

en la etapa preoperacional que de acuerdo a la teoría de Piaget: "Periodo en que el niño

adquiere la función simbólica, es decir, utiliza símbolos para representar objeto, seres

vivos y situaciones, todo esto lo realiza por medio del lenguaje, el juego simbólico y la

imitación postergada"1. Con ello, nos damos cuenta de que el niño aprende primeramente

con su familia: la forma de relacionarse, comunicarse y la participación que tiene dentro de

esta, pero por naturaleza es sociable y comunicativo, solo que dependiendo de las

oportunidades que se le brinde es como enriquecerá su lenguaje.

La lengua permite al niño reconocerse como miembro de un grupo y le sirve para

comunicarse con los demás y esta comienza por adquirirse en forma inconsciente y natural

en el seno de la familia y la comunidad. De antemano sabemos que el niño indígena cuando

llega al Jardín de Niños, trae un sin fin de conocimientos adquiridos en su ámbito familiar,

siendo la base para aprendizajes posteriores, es por ello que se pretende tomar como base

para que sea de mayor interés para el alumno. Aún cabe mencionar que repercute la poca

participación que existe de los padres de familia, por lo que no se ha dado el avance sobre

la calidad educativa, porque muchos de ellos no le dan la importancia que tiene a la

educación de sus hijos, pretendiendo enseñarles solamente el castellano y lo único que

esperan de la escuela es que el niño sepa las vocales, los números y el alfabeto, aunque

solamente lo recite sin comprender nada, pero a través del tiempo esto repercute en las

actividades académicas, ya que en el momento de estar explicando lo que se pretende

realizar en el proyecto no alcanzan a comprender y si lo que persigue el Programa actual,

partir de una acción cotidiana en donde resulte significativa para el niño, para nosotros

transformarlo en acción educativa partiendo de los intereses y necesidades del educando, al

final de todo no se logra porque el alumno queda confuso por la lengua impuesta por sus

padres.

1 Teoría Cognoscitiva del Desarrollo Psicológico de Jean Piaget. Subsecretaría de Educación. Superior e Investigación Científica. Dirección Gral. De Capacitación y Mejoramiento Profesional de Magisterio. Primera Edición, 1978, Pág. 23

Todo grupo social contiene un conjunto de valoraciones acerca de sí mismo, de las

formas culturales existentes y de sus relaciones con ellas, manifestándose de muy distintas

formas: a través del uso del lenguaje, de la comunicación verbal, de la conservación de

ciertas prácticas y formar de organización de la incorporación de otras pautas culturales,

todo ello existe dentro de una sociedad y forman parte de la naturaleza, “Este para las

comunidades indígenas es el centro de su cosmovisión, sus creencias y condiciones de

vida; se le concibe como la fuente de trabajo para obtener alimentos y el lugar donde vive

históricamente en armonía”2. Sobre este punto se puede decir, todo esto lo tenían nuestros

antepasados, para ellos era lo primero en todo, en la actualidad por varios factores ha tenido

grandes modificaciones, aunque tienen sus practicas culturales pero lo toman como algo sin

importancia, los rasgos físicos y la lengua de las personas de esta comunidad es lo que los

identifica como indígenas, practican la elaboración de ollas de barro, festejan diferentes

fiestas (pocas familias) como la del elote, la del pozo, el día de muertos, y llevan acabo

convivios de Navidad y Año Nuevo entre los familiares más cercanos, pero dentro de este

ambiente existen diferentes agentes que son los causantes de los cambios que surgen en la

ideología, trabajos y costumbres; primeramente los jóvenes que emigran a la ciudad en

busca de otras fuentes de trabajo, a su regreso ya no quieren trabajar su parcela, menos

seguir practicando su lengua materna, propiciando de esta forma la pérdida de valores de su

cultura.

La religión de nuestros antepasados mexicas era el factor preponderante e intervenía

como causa hasta en aquellas actividades que a nosotros nos parecen ajenas al sentimiento

religioso, como los deportes, los juegos y la guerra, regulaba el comercio, la política, la

conquista, intervenía en todos los aspectos del individuo desde que nacía hasta que los

sacerdotes quemaban su cadáver y enterraban sus cenizas. Con lo anterior, nos damos

cuenta que siempre ha influido en la vida del individuo, porque en la actualidad se realiza

algo similar, cuando fallece una persona la despiden con una ceremonia en la religión que

haya practicado en vida. y en esta comunidad existen cuatro tipos de esta, la católica,

evangélica, la de damasco y la iglesia de Dios, pero la gente es libre de asistir a donde más

2 Secretarías de Educación Pública. Dirección General de Educación Indígena. Programa de Educación Preescolar para Zonas Indígenas. P

le convenga y todo ello repercute en la práctica docente, porque la mayoría de ellas le

inculcan no practicar el baile, entendiéndose que ni los bailables para los niños y al realizar

algún evento cultural como parte de nuestro programa es difícil concientizarlos, de igual

forma con las señoras no se les permite usar los métodos anticonceptivos, resultando de

ello, el incremento rápido de los hijos, que por lo regular cada familia cuenta de 6 u 8 hijos,

de todo esto, no les dan el amor y cariño que ellos necesitan descuidándolos totalmente y

maltratándolos como consecuencia de un niño rebelde, sin ganas de participar en los juegos

y desquitándose con sus compañeros en la escuela a través de pleitos.

Los propósitos de Educación indígena desde hace 40 años aún no se ha logrado nada,

porque la único con que ya se cuenta es el Plan y Programa adecuado a nuestro campo de

acción, una educación básica que se fundamenta en brindar una enseñanza de igualdad para

todos los habitantes del país.

El papel de la mayoría de los maestros ha sido el transmitir conocimientos de acuerdo

al Plan y Programa sin darle oportunidad a que el alumno participe, de acuerdo a los

intereses y contexto.

El maestro deberá estar consciente del papel a desempeñar, de lo que pretende que el

niño aprenda, favoreciendo el desarrollo integral y considerando la fase introductoria del

tema a desarrollar, de acuerdo a la teoría de Piaget: es importante porque nos permite

aprender también de nuestros alumnos.

Uno de los muchos problemas que enfrenta el docente en el marco educativo, es

causa del sistema de gobierno de nuestro país, los proyectos educativos nunca han tenido

continuidad porque cada sexenio llevan acabo formulaciones y esto perjudica el avance

adquisitivo de los educandos. La labor del maestro debe considerarse como guía que oriente

y promueva una interacción grupal que atienda hacia el desarrollo de la creatividad e inicia

a través del niño, escuchando y guiando su hipótesis, respuestas y propuestas, creando un

ambiente que le de seguridad y lo motive a expresarse libremente logrando despertar el

interés por su propio trabajo.

Después de haber analizado los diferentes problemas que enfrenta la labor de

Educación Preescolar de esta comunidad, me parece interesante abarcar este punto sobre el

medio ambiente de los niños, adultos y como es sabido que la idea que el niño lleva al ir a

la escuela es porque tiene que aprender lo que su maestro le va a enseñar, por lo cual, que

cuando se le pide que hable o que sugiera, su respuesta es, yo no sé, no puedo o

simplemente no contesta. Y si pretendemos que exista ese cambio en la educación es

necesario buscar o implementar estrategias con el fin de inducir al alumno a lo que se

quiere realizar.

De esta manera el niño va a sentir que se le toma en cuenta, porque estará logrando

que demuestre su necesidad e interés, verbal o a través de sus garabatos es ganancia, como

es el propósito de Educación Preescolar.

LA LABOR DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO EN LA

CONSERVACION DE LA NATURALEZA

Después de haber realizado el análisis de la práctica docente en el medio indígena y la

importancia que tienen las Ciencias Naturales, se proponen alternativas que permitan

favorecer el desempeño de la labor educativa. Primeramente, a partir de las fuentes de

experiencia del niño, ya que estas aportan elementos significativos en relación con su

medio natural y social. Con lo anterior, se pretende realizar actividades de aprendizaje que

propicien el mejoramiento del medio ambiente.

Los objetivos a alcanzar son los siguientes:

a) Despertar en el niño interés y aprecio por los elementos de la naturaleza para que

valore y comprenda la importancia que tienen en la vida del hombre, propiciando así

el cambio de nuestro medio que nos rodea a través de la reforestación.

b) Propiciar en el educando actitudes en relación a la preservación del ambiente a

través de la observación y reflexión acerca del deterioro ocasionado por la

destrucción de montes, tala inmoderada de árboles o la contaminación del aire.

El Centro de Educación Preescolar Indígena desarrolla sus acciones educativas,

adecuándose a los problemas y acontecimientos de la comunidad, partiendo de la

manifestación del niño, de la vida diaria, de las actividades cotidianas que realiza con sus

padres, con otros niños, con los miembros de su familia y con la naturaleza.

Estas acciones significativas del niño se transforman en acciones educativas que hace

posible atender las exigencias del desarrollo infantil en todas sus dimensiones.

El trabajo cotidiano de este grupo de niños es a base de proyectos, estos son un

conjunto de juegos y actividades organizadas que interesan y agradan al niño, es una

propuesta de trabajo mediante la cual se desarrollan las actividades y tareas estrechamente

relacionadas, que toman en cuenta las experiencias y conocimientos que posee el niño y

pretenden responder sus intereses, uno de ellos es el adquirir nociones de la lectoescritura,

para ello, contamos con el friso el cual sirve para registrar y plasmar las respuestas a las

preguntas planteadas en el diálogo que se lleva a cabo después de haber elegido el tema del

proyecto. El contenido educativo que se desarrollará en este campo va en función de los

intereses y necesidades de los niños, favoreciendo los aspectos del desarrollo integral en sus

dimensiones efectivas, sociales, intelectuales y físicas.

El niño preescolar al realizar observaciones sobre el medio natural, aprende a conocer

y aprovechar mejor el medio en que vive, a darse cuenta de que existen plantas, animales y

lugares con características diferentes a las que conoce. Es a través de estas situaciones que

se pretende aprovechar y mejorar lo que tenemos a nuestro alrededor, porque el niño ya se

dio cuenta del deterioro de todo ello.

El desarrollo de un proyecto comprende diferentes etapas: surgimiento, elección,

planeación, realización y evaluación, cada proyecto es un proceso que implica previsión y

toma de conciencia del tiempo a través de distintas situaciones.

Al inicio de cada sesión, se llevan acabo actividades rutinarias con el uso de la lengua

materna del niño y consiste en: el saludo, revisión del aseo personal entonando diferentes

cantitos y el pase de lista. Al termino de estas actividades se prosigue con el dialogo y

acercamiento brindándoles toda la confianza necesaria, se platica entre docente y alumnos a

través de preguntas, motivándolos a que expresen sin ningún temor lo que les agrada,

interesa o preocupa: sobre sus vivencias, lo que más le gusta de su casa, familia, de sus

animalitos, de lo observado durante el trayecto del camino de su casa a la escuela, o por

medio de libros o revistas que ellos encuentren algo que sea de su agrado, esto sería el tema

solamente, en este caso el docente le corresponde comentar acerca de dicho tema para

posteriormente en forma general decidir sobre las actividades en este proyecto.

He mencionado que los proyectos retoman las experiencias que los niños viven en su

cotidianidad, para ello se parte de la manifestación libre del grupo y es así como entre niños

y docente van surgiendo propuestas que se van definiendo hasta llegar a la elección del

proyecto, que viene siendo el tema a realizar en esta ocasión es REALICEMOS UNA

CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN. Cabe anotar que la mayor parte de esta comunidad

esta urbanizada pero como es grande aún cuenta con veredas semiarboladas en donde los

niños irán registrando sus respuestas orientadas y guiados por el docente, deciden y toman

acuerdos con dichas actividades realizando lo que es el friso, y este podrá hacerse en

cartulina o superficie de madera, papel de estraza, cartón o costal (Yute) elaborado con

dibujos, recortes, telas usadas, objetos pegados, lodo, masa o plastilina o símbolos

inventados por los niños. Cabe mencionar que en el momento de decidir que actividades se

van a realizar, se construyen aprendizajes por los mismos educandos, porque que se genera

un intercambio de conocimientos y experiencias individuales acerca de lo que el grupo

considera importante para realizar el trabajo.

La etapa siguiente corresponde a la realización de las actividades y es le momento de

poner en práctica todo lo planeado, procurando abarcar todas las actividades propuestas

registradas en el cuaderno del docente y friso de los alumnos, cubriendo los aspectos del

desarrollo infantil e integrando los bloques de juegos y actividades. Dentro de la realización

de estas, la organización del espacio juega un papel importante, es por ello que la

distribución de los materiales y áreas deben de estar en función de las actividades

propuestas.

También es necesario mencionar que el docente debe de tomar mucho en cuenta la

participación de cada uno de los niños, favoreciendo el intercambio de opiniones, la

búsqueda y curiosidad propias de la niñez, apoyando los proyectos de maduración y el

desarrollo integral del educando.

Con el fin de seguir la secuencia de las actividades del proyecto, al final de cada

sesión se elaborará el plan diario por lo alumnos y maestros, retornando de la planeación

general del proyecto plasmado en el friso y así, ir revisando las actividades que faltan por

realizar, con el fin de llevar a cabo la planeación del día siguiente, ya que de esta forma se

podrá prevenir los materiales a ocupar encargándolos de tarea (recolectar).

LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS

DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

El Centro de Educación Preescolar Indígena fue creada con la finalidad de preparar a

los pequeños y encaminarlos hacia la Educación Primaria, por lo tanto, el desarrollo de la

construcción de conocimientos es responsabilidad del docente, para ello, se debe de crear

situaciones en donde despierta la curiosidad del educando, partiendo siempre de los

intereses y necesidades de grupo.

Para llevar a cabo estas actividades se debe de contar con suficiente material propios

de la Comunidad, ya que el niño se relaciona estrechamente con ellos y las experiencias y

vivencias las adquiere a partir de las actividades que realizan con sus padres, estas son

llevadas acabo en el campo, es por eso que contribuye a mantener el interés y participación

en la realización de estos juegos y actividades. En proyecto se da en forma global y consiste

en llevar al niño en el grupo con paciencia para que vaya construyendo aprendizajes que le

permita plantear juegos y actividades, desarrollando sus ideas, deseos, experiencias,

problemas que el niño vive o conoce y que lo hace realidad al ejecutarlos, tomando en

cuenta sus potencialidades y considerando los bloques de juegos y actividades.

La realización de las actividades de este proyecto se pretende llevar acabo en un lapso

de tres semanas, aunque puedo asegurar que es muy difícil que se pueda alcanzar el

objetivo en su totalidad.

Para dar inicio con la sesión del día, se entonarán los cantitos siguientes: BUENOS

DIAS COMPAÑEROS, PERIQUITO AZUL Y EL SOLESITO, esto es con la finalidad de

que todos se integren al grupo, porque al saludarse entre compañeros, empiezan a

comunicarse o al pellizcarse; continúan con los cantitos se llega con el PIMPON Y EL

NIÑO SUCIO, de esta manera el niño al hacer los ademanes de que se peina, se lava la

carita y que no usa jabón se da cuenta de lo que le faltó hacer en su casa, sobre su higiene

personal y es el momento de paso a sus lugares para revisar las manitas, caritas, pies,

cabello, los dientes, etc., para ello se cuenta con una cubeta con agua, jabón, lavamanos, y

cada niño cuenta con su cepillo y pasta dental, esto es para que aquellos que se les haya

olvidado asearse en su casa, lo tendrán que hacer en la escuela, terminando con el pase de

lista.

UTENSILIOS DE ASEO PARA EL NIÑO PREESCOLAR

Después de haber llevado acabo estas actividades, se va de lleno a los trabajos del

proyecto, de acuerdo al Programa, menciona que deben retomarse las experiencias que los

niños viven cotidianamente, para ello, se parte de los intereses y necesidades, a través del

diálogo se comenta sobre el tema y actividades a realizar mediante una serie de preguntas:

¿Por qué han tumbado muchos árboles?, ¿Qué lugares vamos a visitar?, ¿Como nos vamos

a organizar?, ¿Dónde conseguiremos los arbolitos?, ¿Cuáles papás nos van a ayudar?,

¿Cómo haremos los hoyos?, ¿Qué herramientas vamos a usar?, ¿Qué clase de árboles

conseguiremos?, etc., al responder estas preguntas el docente las registra en su Plan Diario,

mientras que los alumnos guiados por el maestro elaboran el friso.

Posteriormente corresponde a la etapa de realización, que consiste en llevar a la

práctica todo lo planeado. En este momento se requiere la participación de los alumnos,

maestros, padres y madres de familia y la comunidad en general. En estas actividades se

realizarán trabajos pesados que solo el adulto lo podrá hacer es por ello, que se les pedirá el

apoyo a los padres.

PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LAS ACTIVIDADES DE

REFORESTACION

• Con el fin de lograr el objetivo de la propuesta pedagógica se realizarán las

actividades siguientes:

Primeramente se visitará a los padres de familia para pedirles el permiso para que nos

acompañen para salir a las calles y diferentes caminos por donde transitan los niños, con el

fin de observarlos comparar en donde hacen falta más árboles para plantar.

Para esta visita se organizará entre docente y alumnos a diferentes lugares (montes,

milpa, cafetal, naranjal, etc.), haciendo comparaciones, despertando el interés y aprecio del

niño por los elementos con que cuenta la naturaleza e investigando que es lo que más

contamina nuestra comunidad.

Al encontramos en el monte, se aprovechará recolectar plantitas que sean benéficas

para el medio y que sirvan al hombre (para la sombra), teniendo las plantitas a la mano, se

observaran detenidamente sobre su crecimiento, color, forma de sus hojas, tamaño, etc.,

haciendo ilustraciones (dibujos) en una lámina que servirá para inventar un cuento.

Para darle más auge a estas actividades, se hará promoción primeramente con los

grupos de la escuela y después con toda la comunidad para tomar áreas verdes.

Con todo esto se requerirá el apoyo de la Presidencia Municipal, para solicitar más

arbolitos (framboyán, pata de vaca, tulipán, ficus) y el cedro se puede conseguir con los

padres de familia. Para la plantación de estos arbolitos se pedirá el apoyo de los padres de

familia, solicitando la herramienta que se usará para la realización de los hoyos.

Todas estas actividades se llevarán a cabo fuera del aula escolar, para ello será

necesario el apoyo de las madres de familia para el cuidado de cada uno de sus hijos y el

acarreo del agua, ya que al salir también se tiene que preparar con el lonche y el agua para

tomar, esto a la vez se puede aprovechar como un día de campo, porque se tendrá que

comer debajo de un arbolito.

Al estar contemplando la naturaleza y darse cuenta del daño que se le esta causando,

el niño valorará los elementos que aún se tienen de la madre tierra y la importancia de

reponer los árboles que se han talado y todo lo que esta contaminando nuestro medio

ambiente.

Al tener los arbolitos plantados se elaborarán carteles para el cuidado de cada uno de

ellos, conscientizando a toda la población para que ponga su granito de arena.

Dentro del salón de clases se llevaran a cabo actividades con diferentes hojitas,

palitos, semillas recolectadas en la visita hecha en el campo, milpa, potrero, etc., esto es

con el fin de dar realce a nuestro proyecto planeado ya sea en forma de colección de los

materiales que tenemos en la comunidad o haciendo trabajos en donde los papás se den

cuenta de la capacidad que tiene el niño.

Al término se montará una exposición de todos los trabajos realizados por los

alumnos diferenciando las diversas clases de árboles elaborados por todo el grupo. Así

mismo, se aprovechará para dialogar con los padres de familia, conscientizándolos sobre la

importancia que tienen estas actividades para el bien de nuestra comunidad y medio

ambiente.

Los bloques de juegos y actividades forman parte de un proyecto y en esta propuesta

pedagógica se han considerado los siguientes: SENSIBILIDAD Y EXPRESIÓN

ARTISTICA. El niño al estar realizando los diferentes trabajos de la reforestación esta

manifestando el interés que tiene para que mejore su medio ambiente, en la elaboración de

carteles, diferentes trabajos, ya que lo hará a través de sus garabatos, al inventar cuentos,

platicar de un arbolito y observarlo, al entonar cantitos sobre el árbol, moviendo diferentes

partes del cuerpo.

En las actividades del bloque de PSICOMOTRICIDAD al niño le permite descubrir y

utilizar distintas partes de su cuerpo, como el arrancar plantitas en el campo, tendrá que

usar sus manos y ponerse de rodillas, al cargarlos y trasladarlos de un lado a otro, al sacar la

tierra de los hoyos tendrá que tirarse al suelo y hacer una serie de movimientos.

En el campo andará contento, gritará, se tapará a los árboles, se desplazará de un

lugar a otro con alegría. Este bloque está más enfocado a los ejercicios de Educación Física

de acuerdo al Manual que se tiene en la escuela pero basado en el tema del proyecto y tiene

mucha relación con el bloque anterior.

El bloque de la NATURALEZA, al cual se ha enfocado esta propuesta pedagógica, se

le ha dado un especial interés, considerando los demás bloques ya que en la mayoría de las

actividades existe relación con todos ellos. Es necesario reconocer que el niño de los

primeros años establecer una interacción estrecha con su ámbito natural ha manifestado

gran interés por explorar y descubrir todo aquello que le rodea, participa y se involucra a

través de las actividades que su grupo familia y comunidad llevan a cabo con la naturaleza.

Los educandos al salir al campo, milpa o veredas, reconocerá el valor que tiene cada uno de

los elementos que tiene la naturaleza, al contemplar un arbolito, al recolectar diversas

hojitas, palitos, semillas para la elaboración de trabajos se dará cuenta que todo se consigue

en este medio sin costo alguno.

El niño hará ciencia a través de la observación del crecimiento de un arbolito, al

hacerse una serie de preguntas sobre la contaminación del medio ambiente llegará a la

conclusión de que el hombre es el que ha provocado todo esto y se tiene que hacer algo

para prevenir mejorarlo.

Con el bloque de las MATEMATICAS el niño le permite reflexionar o reforzar,

mediante la utilización y ejercitación, las formas de conteo o clasificación propias de cada

grupo étnico. De acuerdo al tema del proyecto la REFORESTACIÓN el niño ampliará sus

conocimientos adquiridos de su contexto, porque de antemano se sabe que el alumno desde

que empieza a comunicarse, puede diferenciar los colores, tamaños, formas, textura de los

objetos que están a su alcance, es por ello, que al ingresar al Centro Educativo solo

enriquecerá lo que ya sabe y conoce realizando actividades como las siguientes: observar y

registrar el crecimiento de una plantita, coleccionar diferentes materiales en el campo

(hojitas, semillas, palitos, piedritas, florecitas, etc.) esto los tendrá que separar y

acomodarlos cada cosa en una cajita o botecito, diferenciando los colores, tamaños y

formas, con estas actividades también se puede restar y sumar, el niño al contar los árboles

sembrados y los que faltan por sembrar de acuerdo a los hoyos hechos, obtendrá un

resultado.

Con las actividades del bloque del LENGUAJE favorece en el niño la ampliación de

éste, a través de situaciones comunicativas en donde puede practicar las formas propias de

su lengua, ya que mediante ésta, se comunica con su familia y la comunidad. Es tan

importante tomar como base las experiencias del educando, su lengua materna, en este caso

el náhuatl y con esta es con la que nos comunicamos, yo como guía de mis alumnos, en este

bloque se contemplarán las siguientes actividades: a través del diálogo en grupo, se eligió el

tema, en donde se dio una comunicación estrecha entre alumnos y docente, alumno -

alumno, alumnos – padres de familia, docente y padres de familia, al salir los niños a

invitar a sus papás y pedir permiso para visitar el campo, la milpa, etc., lo harán en su

lengua materna, al inventar un cuento del arbolito e ilustrarlo en láminas, practicarán la

escritura porque lo harán con sus garabatos, los cuales el docente tendrá que darle un

significado.

El niño al interpretar sus dibujos y los de sus compañeros, ampliará sus

conocimientos, esta actividad se realizará en la exposición que se hará al término de todo,

ya en cada niño reconocerá su trabajo en donde se le pedirá que lo lea, también el de sus

compañeros, elaborarán carteles alusivos al cuidado de los arbolitos plantados.

La lectura es algo que al niño le gusta escuchar desde pequeño para ellos, al tener los

carteles los leerán, se aprovechará también para leerles cuentitos, historias de diferentes

libros en su lengua materna.

El bloque de juegos y actividades sobre VALORES, TRADICIONES Y

COSTUMBRES DEL GRUPO ETNICO, es caracterizado como complemento de los

demás bloques y con las actividades que se surgieren se pretende crear en los niños un

sentido de pertenencia, reforzando su identidad. Para ello, es necesario mencionar que lo

anterior es parte del contexto del niño porque es algo que él conoce y sabe las costumbres

que tiene su familia, las fiestas que celebran, los ritos que realizan en lugares sagrados, las

plantas medicinales que usan sus papás, las danzas que practican en las fiestas, convivios,

etc., quizá lo que le falte al niño es que esto lo considere como parte de la naturaleza y que

tiene que valorarlo.

La organización del espacio y tiempo de las actividades del proyecto será de una

manera flexible, ya que se iniciará con el dialogo dentro del aula (espacio interior),

posteriormente se harán visitas al campo, milpa, naranjal, etc., (espacio exterior),

propiciando la interacción de los niños con padres de familia y la comunidad. La duración y

el ritmo de dichas actividades están en relación directa con las necesidades e intereses de

los niños, así como el grado de complejidad de las mismas. Dentro de la jornada de trabajo

se considera lo siguiente:

Actividades Rutinarias: Son las que se realizan cotidianamente y con estas se inicia la

sesión escolar y comprende de las 9: 00 a 9: 15 hrs.

Actividades del Proyecto: Son las que se planean entre alumnos y docente, estas

tienen mayor importancia y se les da mayor tiempo: de 9: 15 a 12:00, con media

hora de receso, dependiendo del tipo de actividad que se este realizando y las

Actividades Libres: Se llevan a cabo antes de la salida, en el caso de este proyecto de

la reforestación, la mayor parte de trabajo se realizara fuera del aula, por tanto, al

regresar al salón, se les dará toda la libertad para que hagan lo que más les interese y

la salida vendrá siendo de 12:05 a 12:20, aunque algunos niños prefieren quedarse

y seguir con sus juegos y actividades.

Para llevar acabo una clase y de que esta sea amena, es muy importante contar con

suficiente material tanto de la comunidad como comercial. En las actividades de este

proyecto se contará más con recursos adquiridos de la naturaleza. Primeramente

mencionare los arbolitos, a veces hay oportunidad de que la Presidencia Municipal los

done, pero hay ocasiones en que no es posible, como esta vez, los Padres de Familia serán

los que aportarán y realizarán el trabajo juntamente con su hijo y yo. Con estos arbolitos se

harán actividades como: observar su crecimiento, color de su tallo, hojas, diferencias

tamaños, etc., como las herramientas: conoceremos el uso que tiene cada una de ellas, en la

recolección de diferentes materiales como: semillas, hojas, palitos, florecitas, piedritas,

tierra, etc., el niño estará en contacto con la naturaleza, manipulando toda clase de

materiales encontrados en ella y se dará cuenta de la utilidad que tienen los elementos de

nuestra madre tierra.

Con láminas y carteles servirán para enriquecer su lenguaje, porque el niño al

describir su trabajo se dará cuenta que está leyendo.

Cabe mencionar también que los palos recolectados, se pueden usar como caballos y

que sirve de apoyo para realizar los juegos de educación física, así como, se inventarán

cuentos, cantitos y adivinanzas acerca del árbol.

La última etapa comprende el momento de la evaluación y consiste en ver logros

alcanzados, esto se hace en forma individual y grupal en la cual se considera lo siguiente:

• Las dificultades que se encontraron y las formas de solución.

• La participación de los niños.

• Los descubrimientos realizados por los niños durante el desarrollo del proyecto.

• La valoración de las experiencias y aprendizaje del grupo.

• Las observaciones hechas por el docente durante la realización y que sean

pertinentes de comentar con el grupo.

• Las formas de relación niño -niño, niño -docente, padres de familia y miembros de

la comunidad.

• La confrontación entre lo planeado y realizado.

En este nivel educativo la evaluación de los alumnos se realiza de manera continua, a

través de la observación, trabajos hechos de acuerdo al proyecto y mediante la

manipulación de objetos que sirvieron de apoyo para la realización de las actividades.

La evaluación de cualquier actividad ofrece la posibilidad de observar, atender y

promover el avance de la acción educativa de manera sistemática y permanente.

Dentro de esta, se considerarán los siguientes aspectos:

Dimensión Afectiva: Si el niño tuvo relación con los Padres de Familia, con las

mamás, si hubo comunicación entre estos, desarrollando sus aptitudes, si hubo interés en

estas actividades, si se le facilitó expresarse al estar leyendo su trabajo, si los cantitos

fueron de su agrado y los entonó o creó algún cuento del árbol.

Dimensión Social: La capacidad que tuvo el niño al relacionarse con otras personas

en un contexto o rol determinado. Si ya logra conocer el mundo que le rodea, si entiende la

relación que hay entre hombre y naturaleza, si manifiesta el respeto ala tierra, plantas,

animales, aire, sol, agua, etc., si esta consciente del valor de estos elementos. A través de

preguntas y comentarios me daré cuenta de todo ello.

Dimensión Intelectual: El niño es curioso por naturaleza y en su acción por

investigar, descubre personas, fenómenos, objetos o hechos que le permiten ver, percibir y

sentir, es a través de todo ello, que adquiere más conocimientos de lo que ya sabe, de su

vida cotidiana, de lo que le rodea, de los objetos, situaciones y experiencias. La vida del

niño forma parte de la naturaleza, en sí, este tiene nociones de lo que es plantar un arbolito,

lo que es un monte, milpa, naranjal, etc., lo único que necesita es realizarlo de una manera

formal, con sus debidas explicaciones.

Dimensión Física: A esta edad el niño va logrando el conocimiento de su propio

cuerpo, ya que empieza a identificar las partes que lo constituyen, tomando conciencia de

cada una de ellas y conociendo sus posibilidades de función y movimiento.

Debemos estar consientes de que el niño indígena, por el entorno natural en que se

encuentra a medida que va creciendo va desarrollando sus habilidades físicas, la cual hace

posible el fácil dominio de los movimientos, con ello le permite cumplir con poco esfuerzo,

mayor facilidad y seguridad en las actividades que realiza.

Con este aspecto le permitirá observar en el niño si ha alcanzado a entender bien el

uso de cada una de las partes del cuerpo, el seguimiento que tiene la plantación de un

arbolito, el tiempo que tarda para que nazca una semilla, también el niño tiene que saber

que una planta necesita del sol, agua, para poder crecer, así como el hombre necesita de

todo los elementos de la naturaleza para sobrevivir.

El docente forma parte del grupo escolar, por lo tanto, es necesario que se auto evalúe

sobre el proyecto realizado. Con lo anterior, en este proyecto se observará la participación

de los niños en la elaboración del friso, si sugieren escriben o dibujan de acuerdo a la

actividad que se pretende realizar, también en la colección de los materiales de la

naturaleza, en la manipulación de estos, si alcanzaron a comprender lo que es la naturaleza

y la importancia de proteger y valorar cada uno de sus elementos.

LA PRÁCTICA DOCENTE Y SU FUNDAMENTO TEORICO-

CONTEXTUAL

La comunidad de Calmecayo del municipio de Coxcatlán, S. L. P.; en él residen

aproximadamente 840 habitantes de habla náhuatl, entre niños, adultos y ancianos,

conservan aun parte de lo que es de nuestros antepasados, ellos saben como empezó a

poblarse este lugar que anteriormente era monte alto con árboles grandes cubiertos de

kalmekatl (bejuco que sirve para hacer casa), es por ello, que se le puso el nombre de

Calmacayo, su vegetación aun es rica porque se cuenta con montes, rúnicas arqueológicas

de unas pirámides, las cuales no han sido descubiertas en su totalidad.

Calmecayo es una comunidad netamente indígena, su extensión territorial es grande,

está ubicada a 8 Km. 4e la cabecera municipal, en esta ruta se cuenta con medio de

transporte para el traslado de las personas que acuden a realizar sus compras al municipio,

alumnos que asisten a la Secundaria y CBTis y maestros que laboran en las diferentes

comunidades.

La fuente principal de trabajo para su ingreso económico es la agricultura, algunos

realizan trabajos eventuales y las madres contribuyen al sustento familiar vendiendo

diferentes productos que se dan en este lugar como: mango, plátanos, atole agrio de maíz,

blanquillos, etc., también hay señoras que se dedican a la elaboración de ollas de barro, ya

sea para ponerlas a la venta o para uso de la casa.

Con lo anterior, nos podemos dar cuenta que tanto los padres de familia como las

mamás, siempre están en constante movimiento dedicados a sus labores, es por ello, que

colaboran muy poco con el personal docente en la realización de las actividades que

propicia la construcción de conocimientos de sus hijos.

La apertura de este Centro Educativo fue en el año del 1978 y actualmente cuenta con

tres aulas didácticas en donde laboramos 3 educadoras de habla náhuatl.

A través de diferentes maestros que han prestado sus servicios en este plantel y con el

apoyo de las diferentes dependencias, se ha logrado construir las aulas, la Dirección

provisional por la comunidad, el circulado del perímetro escolar con tela ciclónica, la

construcción de letrinas y la adquisición de portón de acceso para el Centro Educativo por

la Presidencia Municipal.

En esta localidad se cuenta con diferentes instituciones educativas: Educación Inicial,

Preescolar Indígena con 3 educadoras, Escuelas Primaria Bilingüe con 13 maestros,

Escuela Albergue con un jefe y 2 ecónomas que son las responsabilidades de atender a los

niños becados. De igual forma se cuenta con Comités en cada una de las instituciones,

integrados por un Presidente, Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y 6 Vocales, estos

son los encargados de apoyar con las necesidades de cada plantel correspondiente, también

se tiene el Comité de Salud con 15 integrantes y su trabajo es velar por los enfermos o el

traslado a otros lugares para su atención médica. El comité de Electrificación es también

parte de esta Comunidad y es el que tiene la facultad de ver todos los casos o situaciones

con respecto a energía eléctrica. Así mismo, existe un Comité encargado de los apoyos de

PROCAMPO con sus integrantes respectivamente y por íl1timo, cabe mencionar que se

tiene el beneficio de teléfono Rural.

Las autoridades Civiles y Comunales también están dentro de esta Comunidad y son

los responsables de velar por los intereses, necesidades y problemas de la población.

Primeramente esta el COMISARIADO DE BIENES COMUNALES con un propietario, un

secretario, y un tesorero con sus suplentes respectivamente y 3 vocales, este organismo es

el monitor del pueblo y encargado de la materia Agraria, en coordinación con el CONSEJO

DE VIGILANCIA.

El DELEGADO MUNICIPAL con la misma cantidad de integrantes, las personas

comisionadas como vocales vienen siendo los citadores, que sirven de gran apoyo para cada

Autoridad, estas han implementado reglas internas, las cuales hacen cumplir a los vecinos y

una de ellas se reunirse los jueves alas 17:00 horas, pm., con el fin de esperar, los diferentes

comités o personas quienes tengan algo que resolver o programar actividades de trabajo.

La cultura como fenómeno social es histórica, los elementos materiales, e

ideológicos, que la conforman de acuerdo a las circunstancias sociales y a la vez pueden

transformarlas, esta a través de tiempo cambia, ya sea por elementos introducidos desde el

exterior a por evolución de los elementos propios, la población de esta comunidad,

conserva algo, pero con una serie de modificaciones la manera de pensar de nuestros

antepasados era realmente diferente, en la actualidad es impuesta a través de los medios de

comunicación o personas extrañas que llegan a este lugar .

De acuerdo a mi experiencia durante 12 años en estas Comunidad, me he dado cuenta

de los cambios que ha habido en los diferentes aspectos: Celebran diferentes fiestas pero no

como la realizaban anteriormente, el día de todos santos le han quitado elementos y otras le

han agregado, lo mismo pasa con la del pozo, dentro de estas fiestas la gente convive en

armonía ejecutando danzas autóctonas de esta comunidad, cabe mencionar también, en el

cambio que se lleva acabo de cualquier autoridad, ya que nuestros antepasados le daban

mucho significativo sobre todo en la entrega del bastón, la forma de saludar en los

familiares (padrinos) lo hacían con tanto respeto, en la actualidad, todo esto se ha perdido.

Todas estas actividades que la gente realiza, de alguna manera contribuye a la

construcción del conocimiento, porque nuestro Programa actual se fundamenta en el

método de proyectos y lo integran los siguientes. Bloque de juegos y actividades:

• DE SENSIBILIDAD Y EXPRESIÓN ARTISTICA

• DE PSICOMOTRICIDAD DE RELACIÓN CON LA NA TURALEZA

• DE MATEMÁTICAS

• RELACIONADOS CON EL LENGUAJE

• SOBRE VALORES, TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL GRUPO ETNICO.

Así como la organización del espacio -tiempo y evaluación conforman la planeación

de un proyecto y tomando en cuenta que cualquiera de las actividades que el niño realiza,

en las que colabora o participa puede servir de apoyo para elegir el tema del proyecto a

llevarse acabo, debido a que se encuentran dentro de las vivencias del niño indígena.

Los bloques son conjuntos de juegos y actividades que al ser realizados favorecen

aspectos del desarrollo del niño para ello, es recomendable que en cada uno de los

proyectos se integren los seis bloques diferentes.

"El bloque de juegos y actividades que va más enfocado a este campo es el de

naturaleza y al realizar las actividades permitirán acercar al niño al cuidado y preservación

de su entorno natural con una actitud responsable, considerando su curiosidad, su sentido

de observación, de búsqueda y experimentación"3. Todo esto servirá de base para que el

niño pueda valorar su medio ambiente.

La religión es algo que esta inmerso en este ámbito y repercute en la labor educativa

porque en la mayoría de estas las inculcan a ya no celebrar las fiestas o rituales que

practicaban nuestros antepasados, con todo esto, se va perdiendo nuestra cultura indígena y

cada día que pasa, los niños y jóvenes desvalorizan nuestra identidad, aunado a esto,

algunas familias ya no permiten que sus niños participen en los bailables que se llevan

acabo en los actos sociales, pero toda persona es libre de asistir adónde más le convenga.

"El conocimiento de las hierbas medicinales, dice Krickeberg permitieron a algunos

curanderos convertirse en verdaderos médicos herbolarios, gracias a la enseñanza que les

proporcionaban los sacerdotes y se contaba con más de 400 medicamentos vegetales,

además de remedio de sustancias animales y minerales"4.

Con esto, nos podemos dar cuenta que desde la creación del hombre se ha tenido el

conocimiento de las plantas curativas como sucede en esta comunidad, el 80% de la

población cree y usa esta medicina tradicional y la aprovechan para curar enfermedades que

padecen con frecuencia, como el mal de ojo, dolor del estómago y diferentes partes del

cuerpo, el mal aire que supuestamente se adquiere cerca de un lugar encantado o al

3 Secretaría de Educación Pública, Programa de Educación Preescolar para Zonas Indígenas. Septiembre. 1994. Pág. 41. 4 C. E. González Blackaller y L. Guevara Ramírez, Síntesis de la Historia de México. P.

encontrarse o tocar ramas, con las cuales se han hecho alguna "barrida" ya que acostumbran

tirarlas en un cruce de camino y el remedio para este mal, se practica dando barrida con

ramas de hierba del negro u otras a todos los miembros de la familia, realizando el "tlajtoli"

en este caso ofrecen aguardiente, velas, copal, dinero y "Patlache" de pollo entero, que al

termino hacen del brindis y convivió con todos los presentes, en este trabajo solo usan la

lengua nativa de esta comunidad encontrar familias intentando hablar en castellano, pero es

solo un 4%, en este grupo escolar se atendieron a 13 niños y 6 niñas en edad preescolar,

están cursando del tercer grado y su lengua materna es el náhuatl, con la cual se comunican

diariamente. De acuerdo a la teoría de Piaget: para que el individuo desarrolle

intelectualmente tiene que atravesar por varias etapas teniendo un sin fin de características

diferentes.

SENSORIOMOTOR: Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años, la inteligencia en

este periodo descansa principalmente sobre las acciones, los movimientos y las

percepciones sin lenguaje.

PREOPERACIONAL: De los 2 a los 6 años. A esta edad el niño, desarrolla el

lenguaje, imágenes y juegos imaginativos, así como muchas habilidades preceptúales

y motoras, todo ello, le permite socializarse, ya que comunica a otras personas sus

experiencias, etapa en que existe el egocentrismo.

OPERACIONES CONCRETAS: De las 7 a los 12 años. En este periodo adquiere la

capacidad para pensar lógicamente, es en esta edad que desaparece el egocentrismo.

OPERACIONES FORMALES: De los 12 a 15 años, El niño puede manejar

problemas lógicos que contengan abstracciones.

Dentro de la etnia náhuatl puedo mencionar una de las características generales del

niño indígena preescolar, que se contempla en el programa y enfocado a este campo: juega

al aire libre, crece en estrecha comunión con la naturaleza por lo que sus espacios de

desenvolvimiento y desplazamiento físico son muy ricos y variados, pero una también muy

importante y que los psicólogos desconocen totalmente es sobre su lengua materna, en

donde yo puedo reafirmar que solo conociendo su contexto y conviviendo, con ellos, se les

entenderá del porque se inhiben ante gente extraña, porque de acuerdo a sus cultura existe

poca socialización entre niños y niñas y esta diferencia de sexos se ha inducido desde el

ámbito familiar, pero los niños son aun mas participativos. El programa de educación

preescolar es flexible en cuanto a su aplicación, por lo tanto, es importante hacer conciencia

de lo que pretendemos enseñar y de lo que el alumno desea aprender.

Los bloques de juegos y actividades que integran cada uno de los proyectos del

programa actual, nos proporcionan sugerencias de contenidos que se consideran adecuados

para favorecer los procesos de desarrollo en los niños, y el propósito del bloque enfocado a

este campo es el de despertar en el niño la necesidad de seguir conviviendo armónicamente

con su medio natural e ir creándole una conciencia de contar con un ambiente sano, una

actitud de colaboración, ayuda para el bien común y una reflexión sobre las actividades

productivas y culturales que se realizan en su comunidad, en base a esto, voy a partir de lo

que el niño ya sabe para ampliar sus conocimientos, induciéndolo a cuestionarse sobre su

entorno natural para que indague y conozca más de la naturaleza, que se sienta parte de ella,

porque el niño indígena desde pequeño empieza a tener nociones de todo lo que le rodea, de

lo que es un arbolito, para que sirve y todas las actividades que se van a realizar para el será

un juego ya que este es el medio natural de aprendizaje, es la mejor posibilidad para que en

el nivel de preescolar, descubra y sea creativo.

Para llevar a cabo estas actividades del proyecto es importante contar con la

participación de los padres de familia, como pretende la educación contemporánea, elevar

la calidad de los educandos involucrando a toda las sociedad, es por ello que se acudirá a

ellos para que apoyen en todos los trabajos; en las salidas que se vayan a tener, en el

acarreo de las plantitas, herramientas y todo lo que sea trabajo pesado, lo harán ellos,

formando equipos junto con los alumnos y para que exista una comunicación entre alumno

-alumno, alumno -maestro, alumno -padre de familia y padres de familia -alumno, solo se

usara la lengua materna del niño náhuatl.

En la realización de estas actividades se ampliara el conocimiento tanto del alumno

como del docente, para el niño desarrollar estas actividades es un juego y los docentes

debemos de estar conscientes de la importancia de ello, ya que es una de sus actividades

principales debido a que por medio de este, reproduce las acciones que vive cotidianamente

y en esta etapa de preescolar no solo es un entretenimiento si no también es un medio por el

cual el niño desarrolla sus potencialidades y provoca cambios cualitativos en las relaciones

que establece con otras personas.

En cuanto a la propuesta pedagógica que se esta presentando se pretende que a través

de la reforestación que se va a llevar acabo, se repongan los árboles que han sido talados,

primeramente en nuestro perímetro escolar y posteriormente en la comunidad involucrando

a los padres de familia y vecinos.

En el desarrollo de estas actividades tanto de los alumnos como yo adquiriremos

nuevos aprendizajes ya que por mucho tiempo no se han valorado los recursos que nos

brinda la naturaleza todo ello se ha pasado por alto pero al efectuar estos trabajos de

sentirnos formar parte de ellos y cuidar cada uno de sus elementos y colaborar para que se

mantengan.

El docente en cuanto inicia su labor educativa pone en práctica sus conocimientos y

es a través de esta que va adquiriendo experiencias las cuales tiene que superarse cada día.

Si el propósito de la modernización educativa es elevar la calidad de la educación la

tarea debe ser compartida entre alumno y maestro, es decir, cambiar de la domesticadora a

la liberadora no ser un maestro tradicionalista en donde solo el sabe lo que va a enseñar,

concretándose a llenar vasijas y el alumno solo va a aprender convirtiéndose en un receptor

y memorizando lo que escucha.

La educación liberadora es la que se pretende llevar acabo y es importante

comprender lo que formula Vigostky que para entender el aprendizaje de los niños es

preciso entender las relaciones sociales y culturales en donde este aprendizaje se realiza.

El niño indígena es capaz de adquirir cualquier aprendizaje solo hay que darle

oportunidad a que manifieste sus inquietudes como ya se ha comprobado que son tan

inteligentes como cualquier otro niño, lo único que se requiere es que se parta de lo que ya

conoce (vivencias, experiencias, acontecimiento, etc.), y se le hable en el lenguaje que el

domine para que nos entienda como escribe Freinet "toda pedagogía que no parte del

educando es un fracaso para el sus necesidades y aspiraciones mas intimas"5.

Después de haber cursado la licenciatura estoy cursando el ultimo semestre y ahora

que me encuentro analizando mi practica docente es un orgullo poder seguir superándome y

reconozco mis errores y fallas aunque nuestro programa sugiere que debemos de partir de

los intereses y necesidades del niño pero hay ocasiones en que por muchas situaciones o

compromisos no alcanzaba a aplicar como es debido me olvidaba de todo ello resultado de

una enseñanza tradicionalista o simplemente daba lo que yo creía conveniente tomando en

cuenta una mínima parte de interés que los alumnos manifestaban. En base a los diferentes

textos analizados de esta licenciatura retomare sus sugerencias de la teoría constructivista

que dice el maestro principiar la aproximación conceptual del sujeto alumno con el objeto

de conocimiento en el campo de la naturaleza en forma práctica y que promuevan la

construcción del objeto de conocimiento.

Para que niño pueda adquirir un conocimiento verídico, debe de hacer su propia

construcción para que sepa valorarlo y le de un significado como afirman los grandes

conocedores de esta teoría ...reconocer al niño quien construye sus conocimientos al

interactuar las cosas y reflexionar las acciones y relación que establecer con ellas, dichas

acciones le permiten poner a prueba su hipótesis. De acuerdo al tipo de educación que se ha

venido dando el niño tiene complejo en su formación porque conciben la escuela como una

institución en donde va a aprender solamente del maestro sin aportar nada y es difícil lograr

el cambio que se pretende. Ya que primeramente es el maestro quien debe de cambiar su

forma de actuar ante el grupo tomar mucho en cuenta intereses de los alumnos es decir

considerar la zona de desarrollo próximo como afirma Vigostky retomar de lo que el niño

ya sabe y prever de lo que esta dispuesto a aprender.

5 Ibidem

Algo muy importante que quiero anotar es "necesario tomar conciencia de que un

aprendizaje efectivo solo es posible si se respeta el proceso cognoscitivo de cada alumno se

le ayuda a avanzar a dicho proceso cuando se proponen actividades interesantes, se

desechan los trabajos de tipo mecánico se estimula el intercambio de opiniones y se evita

propiciar la competencia de los alumnos entre sí"6.

Las actividades que se sugieren en el planteamiento de la alternativa pedagógica están

en función de lo que actualmente se percibe de la educación así como los recursos

didácticos y que el niño tiene estrecha relación con ellos porque están en su contexto.

Los fundamentos del programa toma en cuenta las condiciones de trabajo

organización y esta pensando para que el docente pueda llevarlo a la practica mediante la

dinámica misma del desarrollo infantil en sus dimensiones física, afectivas, intelectual y

social además esta sustentada en el principio de globalización.

El niño desde pequeño se relaciona con la naturaleza a través de las actividades que

realiza con su familia y en la escuela, por ejemplo. El está consciente que debe cuidar su

cuerpo, conoce el cuidado de los animales domésticos, lleva acabo actividades a través de

la observación, sobre la importancia que tiene el agua, como cultivar el maíz, la siembra de

árboles frutales etc., todo este conocimiento lo tiene el niño y la habilidad para ello, lo que

el maestro tiene que hacer es propiciar los principios de valores para que en un tiempo no

muy largo pueda sistematizar los conocimientos ampliamente.

6 Ibidem.

PERSPECTIVAS DE LA PROPUESTA

Para la elaboración del presente trabajo fue algo complicado porque para ello se

necesita tener un amplio conocimiento sobre las teorías de diferentes autores y en si lo que

son las ciencias de la naturaleza. Pero lo que mas se me dificulto a mi, es analizar y escribir

mi práctica docente, aunque es el trabajo que se realiza cotidianamente pero como todo

maestro mientras no curse la licenciatura no se preocupa por analizar lo que esta

desarrollando porque hay ocasiones en que estamos fallando pero no nos preocupamos por

enmendar nuestros errores si no hasta esta ocasión que a través de estos cursos me he dado

cuenta de la importancia que tiene al analizar el trabajo que realizamos con los alumnos

porque de esta forma detectamos los problemas con los cuales nos enfrentamos o los

estamos cometiendo sin darnos cuenta.

Con lo antes mencionado quiero decir que cuando uno se preocupa sacar adelante un

trabajo se logra, como en el presente yo siento que le dediqué suficiente tiempo e interés ya

que tuve que recurrir a los libros de los semestres anteriores y leerlos, los cuales si me

sirvieron de gran apoyo porque este trabajo se ha enriquecido y ampliando esperando que

su aplicación sea favorable ya que las actividades de este proyecto es algo que el niño

indígena lo esta viviendo, para ello se pretende que a través de estas actividades a realizar

tanto el pequeño como el adulto haga conciencia sobre su medio ambiente y que se de

cuenta que con su colaboración se podrá mejorar o mantenerse más limpio el medio que

nos rodea.

Así como este grupo de niños realizarán actividades a favor de nuestra naturaleza se

podrá difundir a otros Centros de trabajos o comunidad propiciando de esta manera el

cuidado preservación y aprecio por cada uno de los elementos de nuestras madres tierra,

estas actividades se podrán llevar acabo en una demostración de proyectos.

Cabe anotar también algo muy particular pero desfavorable para este aspecto la

comisión de la Dirección que esta a mi cargo, de este Centro de trabajo, me impide realizar

el quehacer educativo como debe ser de acuerdo al objetivo del plan y programa actual

tengo que dedicarle tiempo a la cuestión administrativa requisitando la documentación que

solicita la supervisión escolar aunque a veces me veo obligada a desatender a los niños por

cumplir con esta comisión es decir cuando se tiene que requisitar o entregar algún

documento urgente, a pesar de ello, este trabajo pretende definir las estrategias

implementadas de una forma favorable y aplicable en este campo.

BIBLIOGRAFIA

Antología Del Curso propedéutico, UPN. 1990.

Antología De Apoyo A La Practica Docente Del Nivel De Preescolar, Sep. Mayo

1993.

Bloques De Juego Actividades En El Desarrollo De Los Proyectos En El Jardín De

Niños México 1993.

C. E. González Blackaller Y L. Guevara Ramírez Síntesis De Historia De México.

Editorial Diana. 1982.

Antología Básica, Criterios Para Propiciar El Aprendizaje Significativo En El Aula,

UPN. 1987.

Introducción A La Educación Ambiental, SEP.

Antología Básica, Introducción Al Campo Del Conocimiento De La Naturaleza,

UPN. Noviembre 1995.

Antología Básica Introducción Al Campo Del Conocimiento De La Naturaleza, VI

Semestre, UPN.

Manual Del Maestro De Educación Preescolar Indígena, SEP, México 1987.

Programa De Educación Preescolar Para Zonas Indígenas, Sep, Septiembre 1994.

Propuesta Curricular De Educación Preescolar 2a Fase De Experimentación SEP.

Septiembre 1986.

Teoría Cognoscitiva Del Desarrollo Psicológico De Jean Piaget, Dirección Gral. De

Capacitación y Mejoramiento Profesional Del Magisterio Primera Edición Pág. 198