La Red Social y Sus Contratos Sociales (5740)

download La Red Social y Sus Contratos Sociales (5740)

of 5

description

Red social y su contrato social

Transcript of La Red Social y Sus Contratos Sociales (5740)

  • Una red social se puede analizar desde dis-tintos puntos de vista que es preciso discer-nir cuidadosamente. En primer lugar, se pue-de estudiar desde la perspectiva de susposibilidades tecnolgicas y los nuevos nive-les de participacin que ofrece. En segundolugar, podemos examinar una red social des-de el punto de vista del proceso de creacindirecta de valor por parte de las comunidadesde produsuarios1. Por ltimo, se puede estu-diar los modelos de negocio asociados.

    UNO

    La red social favorece un nivel sin preceden-tes de posibilidades de compartir, pero en sumayor parte lo hace utilizando como vehcu-lo plataformas propietarias o privativas. Porconsiguiente, la cuestin es diferenciar conclaridad la arquitectura invisible, es decir, elprotocolo de la tecnologa que la susten-ta, de la cuestin de la propiedad como tal. Elprotocolo debe ser lo bastante abierto comopara permitir que se desencadene el procesode compartir pero, al mismo tiempo, tieneque ser lo suficientemente restringidopara originar situaciones de escasez que lospropietarios de la plataforma puedan explo-tar, lo cual constituye un frente de tensinevidente entre la comunidad de usuarios y lajerarqua corporativa. Para los propietarios

    de la plataforma, la apertura siempre repre-sentar una espada de doble filo. De un lado,resulta beneficioso abrir y crear un proco-mn2 ms slido y ms amplio del que sederive ms valor; del otro, la apertura abso-luta supone la prdida total del control y, portanto, la aparicin de dificultades para extraervalor para los accionistas. Eso significa que latensin entre la comunidad de usuarios y lospropietarios de la plataforma es estructural,as como el antagonismo competitivo exis-tente entre las diferentes plataformas quecompiten por la adhesin de usuarios.

    Por tanto, creemos que la red social obe-dece a un contrato social subyacente, peroinestable. Desde el punto de vista de los usua-rios, dicho contrato social establece en esen-cia lo siguiente: valoramos las herramientasque nos permiten compartir, y comprende-mos que gestionar dichas plataformas tieneun coste y unas expectativas de rentabilidad.As pues, consentimos que se rentabilicenuestra atencin a travs de la publicidad,siempre que ello no obstaculice el proceso decompartir. Si las interferencias sobrepasancierto lmite aceptable, nos rebelaremos o nosmarcharemos a otro lugar.

    46 CONOCIMIENTO LIBRE MINERVA 9.08

    Las redes sociales son un factor esencial del surgimiento de la Web 2.0y, en consecuencia, de la definitiva integracin de las nuevas tecnologas de la comunicacin en la vida de millones de personas. Las redes sociales masivas,como MySpace, YouTube o Facebook, desempean un papel crecientemente importanteen las relaciones personales cotidianas de un gran nmero de usuarios a los quepermiten compartir sus intereses y conocimientos y ampliar sus crculos de contactos.En este artculo, Michael Bauwens analiza algunas de sus grandes repercusiones y potencialidades menos conocidas.

    la red social y sus contratos socialesapuntes sobre el antagonismo en el capitalismo netrquico MICHAEL BAUWENSTRADUCCIN RICARDO GARCA PREZ ILUSTRACIN PROFESOR MILTON

    1 Empleamos el concepto de produsuario [pro-duSer] en el sentido que le da Alex Bruns en su libroBlogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond: From Produc-tion to Produsage (Nueva York, Peter Lang Publishing,2008), en el que define la produtilizacin [pro-dusage] como la lgica subyacente a la produccinentre iguales.

    2 El trmino procomn se ha popularizado en laliteratura especializada como traduccin del trminoingls commons, que tambin se traduce comobienes comunales [N. T.].

    06min09_conocimiento.qxd 15/9/08 13:42 Pgina 46

  • Debemos tener en cuenta que la red socialtiene como orientacin bsica la convergen-cia de intereses individuales y colectivosimpulsada por el nimo de compartir expre-siones individuales y que, por consiguiente,se basa en unos lazos frgiles entre la comu-nidad de usuarios. La fragilidad de dichoslazos es la verdadera razn de que las comu-nidades de usuarios no puedan crear fcil-mente sus propias plataformas y explica porqu necesitan terceras partes.

    La red social y su economa del inter-cambio cooperativo [sharing economy]3 nodebera confundirse con la economa delprocomn, que cuenta con su propia infraes-tructura. La economa del procomn se dacuando las comunidades estn orientadashacia la produccin de bienes comunales, locual exige coordinacin y compromiso y, portanto, crea lazos ms poderosos. La fuerza deestos vnculos permite que los proyectosorientados a la produccin de procomn dis-pongan de sus propias infraestructuras, adiferencia de las plataformas para compartir.En lugar de una estructura dual compuestapor la comunidad de usuarios y la plataformapropietaria, la economa de los bienes comu-nales cuenta con una estructura tripartita queana comunidades de produsuarios organiza-dos, instituciones pro-beneficio gestionadasdemocrticamente que aseguren las infraes-tructuras necesarias y un ecosistema de nego-cio que produzca en torno a los bienes comu-nales situaciones de escasez susceptibles deser aprovechadas en el mercado.

    DOS

    El punto anterior es muy importante. Aunquese presentan entrelazados y pueden existirhibridaciones, generalmente es fundamentaldistinguir entre la lgica de compartir y lalgica de vender atencin. La primera esrequisito indispensable para la segunda, peroen absoluto se reduce a ella. La plataforma esun requisito para compartir, y compartir es unrequisito de la economa de la atencin quebeneficiar a los propietarios de la platafor-ma. La inmensa mayora de compartidores noparticipa en el juego para obtener beneficiosmonetarios, sino para intercambiar expresio-nes de creatividad, en un proceso del queobtienen diferentes beneficios no monetarioscomo, por ejemplo, prestigio. El fenmenoconocido como efecto expulsin implicaque la lgica de compartir como tambin lalgica de la produccin de bienes comunalesno puede contaminarse de la lgica competi-tiva del beneficio monetario. En efecto, intro-ducir el lucro monetario aniquila la lgica

    del compartir, que slo funciona si se combi-na compromiso voluntario con accesibilidaduniversal y no se aprecia ninguna desigual-dad entre los cooperantes. Esta es la razn porla que los proyectos de compartir ingresossuelen resultar contraproducentes. Por tan-to, el que no se compartan los ingresos nopuede identificarse sin ms con el conceptode explotacin y toda exigencia de distribu-cin justa de los ingresos resultar en reali-dad contraproducente, ya que no slo reintro-ducira la lgica capitalista y monetaria en lacomunidad de quienes comparten, sino quede hecho destruira y desplazara las prcti-cas cooperativas postcapitalistas.

    Por supuesto, an queda un asunto pen-diente: qu tipo de rendimiento se obtienecuando los usuarios producen riqueza socialy los propietarios de la plataforma la mone-tarizan? Google y YouTube han demostradohasta qu punto se puede extraer valor mone-tario de este tipo de procesos sociales, perolas comunidades de usuarios no suelen reci-bir beneficios monetarios directos.

    El modo ms adecuado de producir unrendimiento con las externalidades positivasdel proceso de compartir o de los bienescomunales consiste en poner en comn nolos ingresos, sino los beneficios o ventajas.Esta forma de reparto se caracteriza por otor-gar apoyo generalizado a la infraestructuraque permite compartir o producir bienescomunales y por dar sustento a la comunidadde usuarios, de tal manera que no se produz-ca efecto expulsin ni tampoco desigualdad.

    En el caso de la produccin orientada alprocomn, o en el caso de comunidades deintercambio cooperativo que disponen desus propias plataformas, la situacin es biendistinta. El caso de la Fundacin Wikimedia,que gestiona la infraestructura de la Wikipe-dia pero no sus procesos de creacin de valor,demuestra que las instituciones pro-bene-ficio no estn orientadas de forma natural ala acumulacin de capital o la maximizacinde beneficios econmicos, como queda demanifiesto en el hecho de que la Wikipediano acepta publicidad (a diferencia, por cier-to, de la lgica de orientacin radicalmentecomunitaria de Craigslist), y el blog de laFundacin Mozilla alberga debates sobre ladificultad de distribuir ingresos econmicosen el contexto del efecto expulsin. Ante estaalternativa, y si consideramos que la mone-tarizacin es explotacin, no podemos limi-tarnos a exigir la expropiacin de dichosingresos, que seran devueltos sin ms a lascomunidades que comparten, ya que hacer-lo destruira la lgica del compartir al hacerprevalecer la lgica monetaria y provocara,pues, el efecto expulsin.

    CBA CONOCIMIENTO LIBRE 47

    fibra oscura Parte de la fibra ptica (queconecta las redes de comunicaciones) quequeda sin usar. Se trata de un cableadoinfrautilizado o reservado para cuestionestcnicas circunstanciales y que podra ser-vir para otras muchas actividades. GeertLovink utiliza el concepto como metforade todo el potencial no desarrollado o apli-cado an de las nuevas tecnologas.

    geek Persona que siente una gran fascina-cin por la tecnologa y la informtica.

    GPL La Licencia Pblica General de GNUms conocida por su nombre en ingls,GNU General Public License, o por el acrni-mo GNU GPL, es una licencia creada por laFree Software Foundation a mediados de ladcada de 1980, y est orientada principal-mente a proteger la libre distribucin, modi-ficacin y uso de software. Su propsito esdeclarar que el software cubierto por estalicencia es software libre y protegerlo deintentos de apropiacin que restrinjan esaslibertades a los usuarios. (Fuente: Wikipedia).

    Lessig, Lawrence Abogado y profesor deDerecho en la Universidad de Stanford,especializado en derecho informtico. Fun-dador del Centro para Internet y la Sociedadde esta misma universidad y de la iniciati-va Creative Commons. (Fuente: Wikipedia).

    linux Sistema operativo tipo Unix que sedistribuye bajo la Licencia Pblica Generalde GNU (GNU GPL), es decir que es softwa-re libre. Su nombre proviene del Ncleo deLinux, desarrollado en 1991 por Linus Tor-valds. Es usado ampliamente en servidoresy super-computadores y cuenta con el res-paldo de corporaciones como Dell, Hewlett-Packard, IBM, Novell, Oracle, Red Hat y SunMicrosystems (Fuente: Wikipedia).

    medios tcticos Trmino acuado porGeert Lovink para definir el uso de las nue-vas tecnologas que en los aos noventapropusieron grupos de activistas, mezcln-dolas con elementos de las artes interpre-tativas, otras prcticas artsticas y los vie-jos medios.

    net critic Literalmente, crtico de la red. Eltrmino hace referencia a tericos o intelec-tuales que en la dcada de 1990 comenza-ron a analizar crticamente las nuevas tecno-logas digitales y, especialmente, Internet.

    open access Acceso libre, inmediato eirrestricto a material digital educativo y aca-dmico, principalmente artculos de inves-tigacin cientfica de revistas especializa-das con peer review (revisin por pares).Tambin se extiende a otros contenidosdigitales que los autores desean hacerlibremente accesible a los usuarios conec-tados. (Fuente: Wikipedia)

    3 En el texto abundan los derivados del verbo to share (compartir), como sharing, sharer que, si bien enocasiones vertemos por derivados del verbo compartir (como compartidor/a) en la mayora de los casos se haoptado por trminos y perfrasis vinculados al verbo cooperar [N. T.].

    06min09_conocimiento.qxd 15/9/08 13:42 Pgina 47

  • Slo hay una excepcin a esta regla. Algu-nas plataformas estn orientadas especfica-mente a la creacin de valor de cambio paraautnomos o miniempresas (como Threa-dless u otras) y, por tanto, en estos casos pue-de plantearse la cuestin de compartir losingresos y de la explotacin monetaria.

    Ahora bien, si consideramos que todo loanterior es correcto y lo interpretamos ade-cuadamente, se desprende que ciertos dis-cursos izquierdistas sobre la explotacin deltrabajo voluntario y la alienacin de lascomunidades de usuarios se equivocan departe a parte adems de resultar poltica-mente contraproducentes.

    El hecho de que las comunidades de usua-rios, tanto en el contexto del compartir comoen el de la produccin de bienes comunales,no parezcan tener queja de sus socios propie-tarios no significa que estn alienados sino,al contrario, que saben interpretar correcta-mente sus intereses vitales en la conservacindel proceso de compartir y del procomncomo ventajas sociales fundamentales conbeneficios individuales y colectivos ostensi-bles e inmediatos. En el caso del proceso decompartir, las comunidades de usuarios sealegran naturalmente de que se facilite y for-talezca el proceso y comprenden la necesi-dad de que exista un modelo de negocio sos-tenible asociado; en el caso del procomn,entienden la naturaleza no recproca de laproduccin entre iguales, de la que inevita-blemente se desprende la aceptabilidad deluso comercial, ya que la disponibilidad uni-versal comporta la libre utilizacin segn lasnecesidades y, de hecho, parte de esa utiliza-cin puede ser comercial. No es casual quelas licencias radicalmente inspiradas en laeconoma del procomn, como la GeneralPublic License (ms conocida por sus siglasen ingls, GPL), permitan su utilizacincomercial, mientras que las preferidas deentre las licencias Creative Commons (CC),ms modestas e inspiradas en el procesode compartir, sean las que prohben su usocomercial. La razn es que la GPL genera unautntico procomn con una lgica total-mente no recproca, mientras la CC es sim-plemente una licencia que modula la inten-sidad del compartir bajo el control depropietarios individuales.

    Un autntico procomn no requiere com-partir los ingresos, sino los beneficios, de talmodo que los bienes comunales puedanmantenerse, lo cual tambin redunda en elinters de las empresas participantes.

    El nfasis poltico en la explotacin es con-traproducente porque requiere convencer a lainmensa mayora de los felices compartido-res y productores cooperativos [peer producers]de que la alegra que obtienen compartiendo

    es un sentimiento errneo y alienado; adems,a menudo es un llamamiento a introducirprcticas monetarias y capitalistas (compar-tir los ingresos) en los procesos de compartiry de produccin entre iguales. Ningn obre-ro industrial necesita que lo convenzan de quelo estn explotando; la conciencia surge demanera natural, la siente en sus carnes. Laconciencia de que la orientacin hacia el pro-ceso de compartir y el procomn son avancessociales positivos se produce de forma igual-mente natural.

    Esto no quiere decir que no haya que hacernada en el mbito de la monetarizacin, o enpro de establecer vehculos institucionalesque incrementen la igualdad. Las comunida-des orientadas al compartir o al procomn sebeneficiaran de unas formas de monetariza-cin ms ticas y que sintonicen mejor conlos valores del compartir. Por tanto, en lugarde permitir que se produzca la monetariza-cin con la intervencin de empresas neta-mente lucrativas, se podran impulsar dife-rentes formas de capital. Un ejemplo de ellosera la creacin de cooperativas, como OSAlliance en Austria.

    Lo fundamental es recordar que la noreciprocidad slo es posible en la esfera dela produccin inmaterial no competitiva,mientras que la esfera de la produccinmaterial, en la que puede tener lugar lamonetarizacin, exige que haya un retornodel capital invertido para dar lugar a nuevosciclos de produccin, un retorno que puede

    suceder mediante el intercambio mercantil,o mediante formas econmicas renovadasbasadas en la reciprocidad.

    TRES

    Cul es, pues, la verdadera configuracinsocial de los intereses antagnicos, y culesson los frentes de tensin sobre los quemerece la pena que concentremos nuestrasenergas?

    No slo los trabajadores del conoci-miento sino, de hecho, todos los produc-tores estn redefiniendo, al menos, unaparte de sus vidas para orientarlas hacia laproduccin social directa de valores de usocon un enfoque dirigido al compartir o a laproduccin de bienes comunales. La pro-duccin entre iguales no se circunscribe alos trabajadores del conocimiento con edu-cacin superior, sino que su principio deequipotencialidad y la autoseleccin detareas minsculas la hacen accesible paratodos los productores. Dado que el cono-cimiento constituye el ncleo de la econo-ma de la informacin en red, este tipo deprcticas residen en el ncleo mismo denuestra sociedad, como ha expuesto concontundencia Yochai Benkler. Dado que laproduccin entre iguales es econmica-mente ms productiva, polticamente msparticipativa y ms distributiva como for-ma de propiedad, aparece tambin comouna modalidad postcapitalista de creacinde valor que inevitablemente pasar a ocu-par el centro de la escena.

    Ahora bien, la produccin entre igualestambin redefine la clase propietaria. Lasredes distribuidas4 estn socavando siste-mticamente los dos pilares del capitalis-mo cognitivo, a saber, la obtencin de ren-tas excedentes mediante los monopolios depropiedad intelectual y el monopolio de losmedios de distribucin. Los costes margi-nales de reproducir bienes inmateriales, laposibilidad de copiar el ncleo informacio-nal de artculos materiales de alto valor y lared social como plataforma de distribucinuniversal de estos bienes informacionalesinmateriales y del diseo abierto de obje-tos materiales estn desplazando este tipode monopolios.

    Por consiguiente, es lgico que, por inte-rs egosta, haya sectores de la clase propie-taria que adopten la posicin de capitalistasnetrquicos, es decir, la de aquellos quehabilitan y fomentan las comunidades dequienes comparten y contemplan la posibi-lidad de establecer acuerdos para compartirbeneficios con las comunidades orientadasa la produccin de bienes comunales.

    48 CONOCIMIENTO LIBRE MINERVA 9.08

    4 Con el trmino distribuido se hace referencia en este contexto a topologas o redes horizontales, cooperativas y abiertas [N. T].

    06min09_conocimiento.qxd 15/9/08 13:42 Pgina 48

  • Cul es, pues, la posicin relativa queocupan las comunidades de produsuarios y lospropietarios de plataformas netrquicos?

    La respuesta ms rpida es que ambos tie-nen tanto intereses convergentes comodivergentes. En la medida en que los propie-tarios de plataformas proporcionan las herra-mientas precisas para compartir, son aliadosde los productores entre iguales y los com-partidores. En la medida en que estos propie-tarios necesitan que haya restricciones deacceso y situaciones de escasez para accedera un mercado competitivo, los interesesdivergen. As pues, lo que hace falta es unaalfabetizacin para la participacin que no secentre en una oposicin abstracta a laexplotacin del trabajo voluntario, sino enlas arquitecturas invisibles de los procesos decompartir (que deben ser verdaderamenteabiertas, participativas y estar orientadas a laproduccin de procomn), y que vaya en con-tra de las restricciones a la libertad querequiere la apropiacin propietaria.

    En un plano ms general, de nuevo nosencontramos, pues, con que los capitalistasnetrquicos pueden ser aliados en la medidaen que suscriban el programa de polticassociales orientadas a la promocin del com-partir y la produccin de bienes comunales(vase la postura de Google acerca del OpenSpectrum como ejemplo positivo de conver-gencia de polticas), mientras que en la medi-da en que deseen limitar esa apertura, losintereses divergen.

    CUATRO

    Quienes comparten y los productores debienes comunales necesitan tres cosas paraprosperar:

    1. Materia prima libre y gratuita, de talmodo que pueda tener lugar el proceso decompartir y la produccin de procomn.Las comunidades de produsuarios fomenta-rn de manera natural enfoques como losdel software libre, el contenido abierto, elopen access, etc.

    2. Que el umbral mnimo de participacinsea lo ms bajo posible, de tal modo que cual-quier motivacin y cualquier contribucinmnima sea posible y productiva.

    3. Proteger de la apropiacin privada elprocomn obtenido; ello exige prestar aten-cin a los requisitos concretos de cada licen-cia y mantenerse alerta contra las estrategiasde expropiacin como, por ejemplo, la renun-cia previa de los propietarios de las platafor-mas a los derechos creativos.

    Todo esto exige una alfabetizacin para laparticipacin, un discurso inteligente entorno a los intereses convergentes y diver-gentes y no una oposicin visceral a los pro-pietarios de las plataformas. Los propieta-rios de las plataformas de la red social poseen

    una lgica dual. Como comentbamos antes,necesitan un nivel de apertura suficientecomo para que se produzca el proceso decompartir, pero, al mismo tiempo, tambintratan de imponer restricciones parcialesque generen situaciones de escasez quepoder aprovechar en el mercado. Esta diver-gencia constituye un frente de tensin, y lascomunidades de usuarios conscientes pue-den garantizar que prime la apertura y evi-tar la contaminacin de la lgica de la pro-piedad privada.

    La red social podra constituir perfecta-mente una fase transitoria. Dado que es elfruto de la debilidad relativa de las comuni-dades de intercambio cooperativo, la proli-feracin de comunidades orientadas a la pro-duccin de procomn, bastante ms fuertes,bien podra dar lugar a nuevas arquitecturasdistribuidas y abiertas que, en ltima instan-cia, podran desplazar a las plataformas pro-pietarias (si bien no hay garanta de ello). Lascomunidades formadas por quienes compar-ten podran utilizar estas plataformas creadaspara la produccin de bienes comunales.

    La necesidad de capital que estas platafor-mas manifiestan no es slo una necesidadobjetiva, sino que es el resultado de ciertaselecciones polticas en el terreno de lasinfraestructuras, as como de la ausencia dealternativas. Los parques de servidores cen-tralizados, como los que utiliza Google, bienpodran ser sustituidos por autnticos siste-mas distribuidos de cooperacin entre igua-les que utilizaran capital generado por losusuarios, socavando as la necesidad de pla-taformas en propiedad. La demanda de topo-logas sociales abiertas y de infraestructurasabiertas e interoperativas seguramente hardisminuir de forma paulatina las restriccio-nes. En ese momento, tal vez los propietariosde plataformas dejen de centrarse en la crea-cin de situaciones de escasez artificiales parapasar a crear verdadero valor aadido, comosucede en el caso de Linux y de algn otroproyecto de software de cdigo abierto. Unavez ms, el descubrimiento de la necesidadde este tipo de infraestructuras distribuidases una cuestin de alfabetizacin.

    CINCO

    Aunque no cabe duda de que el capitalismoparece estar muy vivo, tambin es cierto queest completamente agotado. El mante-nimiento a largo plazo de un sistema de cre-cimiento infinito en el marco de un entornolimitado es una imposibilidad fsica y lgica.Tambin creo que, despus de doscientosaos de fracasos, poner el acento en un dis-curso anticapitalista es con toda probabilidadcontraproducente.

    Por tanto, es ms interesante pensar culser la zona de interseccin de la produccin

    CBA CONOCIMIENTO LIBRE 49

    P2P Red informtica entre iguales (eningls, peer-to-peer o P2P) que no tieneclientes ni servidores fijos, sino una seriede nodos que se comportan simultnea-mente como clientes y como servidoresrespecto de los dems. La primera aplica-cin P2P fue Hotline Connect, en 1996,pero fue Napster, un sistema de distribu-cin de msica, el que populariz el P2P agran escala en 1999. Napster, una red cen-tralizada, cerr por orden judicial en 2001,lo que propici la aparicin de una segun-da generacin de redes P2P no dependien-tes de un servidor central como eMule,Kazaa o BitTorrent.

    pro-beneficio Traduccin del trminoingls for-benefit, una figura organizativaasociada al llamado cuarto sector, dife-renciado tanto del sector privado lucrativocomo de las entidades sin nimo de lucro:al igual que las entidades no lucrativas, lasentidades pro-beneficio se suponen guia-das por un propsito social y pretendenser social, tica y medioambientalmenteresponsables; al igual que las empresaslucrativas, pueden generar productos y ser-vicios para el mercado libre con los queobtener beneficio econmico y buscanincrementar al mximo la rentabilidad parasus accionistas, pero se supone que rein-vierten el 100% de los beneficios en susfines sociales.

    procomn Se denomina bien comunal oprocomn (de pro, provecho, y comn)a un determinado ordenamiento institucio-nal en el cual la propiedad est atribuidaa un conjunto de personas en razn dellugar donde habitan y que tienen un rgi-men especial de enajenacin y explota-cin. De esa forma, ninguna persona indi-vidual tiene un control exclusivo sobre eluso y la disposicin de un recurso particu-lar bajo el rgimen de procomn. (Fuen-te: Wikipedia)

    red social Servicios en Internet que per-miten ampliar los crculos de contactos ycompartir intereses, de la naturaleza quesean, con un gran nmero de personas sinninguna limitacin fsica. Las mayoresredes sociales integran a millones deusuarios permitindoles construir un per-fil pblico, articular una lista de usuarioscon los que quieren estar conectados ycompartir su listado de conexiones.

    skype Software para realizar llamadas atravs de Internet. El cdigo y protocolo deSkype permanecen cerrados y propietarios,pero los usuarios interesados pueden des-cargar gratuitamente la aplicacin del sitiooficial y hablar entre ellos sin coste algu-no. (Fuente: Wikipedia)

    06min09_conocimiento.qxd 15/9/08 13:42 Pgina 49

  • entre iguales que constituir, segn creo, elncleo de la innovacin social y la creacin devalor con el mundo de la produccin fsicade productos escasos. O, dicho de otro modo:qu relacin guarda, o debera guardar, elprocomn con el mercado, una vez que elmercado se ha divorciado de la lgica capita-lista del crecimiento infinito.

    Lo que nos parece igualmente probable esque la lgica del P2P ser la dominante en lacreacin de valor, y que esta creacin de valo-res inmateriales adoptar la forma de un con-junto abundante de bienes cognoscitivoscomunes, abiertos y reproducibles; esto es,adoptar la forma de valor de uso, y no devalor de cambio.

    Como esta lgica de la abundancia no tie-ne traduccin en el mbito de la distribucinde bienes materiales escasos, tendr que com-binarse con otras formas de distribucin unade las cuales es el mercado en lo que confia-mos que sea una economa plural de formatosinspirados en la relacin entre iguales.

    Para llegar hasta este punto es preciso queexista un movimiento social poderoso queane tcticas transgresoras y de confrontacincuando sea necesario; un enfoque construc-tivo orientado a la creacin de nuevas formas

    de vida social mediante infraestructuras habi-litadoras, es decir, la creacin de un nuevomundo en el seno del viejo; y el necesariocompromiso con las formas institucionalesexistentes con vistas a su adaptacin a nuevasnecesidades sociales. El objetivo fundamen-tal es revertir la lgica de la pseudoabundan-cia en el mundo fsico y la de la creacin deescasez artificial en el mundo inmaterial. Enesta fase, creemos que el nfasis deberarecaer sobre la construccin de este nuevomundo y, para este fin, quienes posibilitan losprocesos sociales de compartir y la produc-cin de bienes comunales son aliados de losprodusuarios. Lo que necesitamos es una pre-sin constante a favor de la apertura basadaen una alfabetizacin de la participacin cadavez ms profunda. Las tcticas de confronta-cin son necesarias cuando la posibilidad dela libre cooperacin se ve amenazada, mien-tras que el compromiso institucional serposible una vez que el movimiento socialalcance una masa crtica que todava no tiene.

    La creacin de un nuevo orden social nopuede ser una cuestin sencilla, ni tampocoun proceso automtico, pero la crisis sist-mica del actual rgimen, las posibilidadestecnolgicas de la red social y los nuevos

    modos de ser y conocer de las comunidadesde produsuarios constituyen una buena seal.Si la creacin de un nuevo orden social nun-ca es un asunto fcil es en parte porque sue-le requerir fases de transicin. En este sen-tido, somos de la siguiente opinin: comoninguna clase dominante es absolutamentesuicida, creemos que los sectores avanzadosde la lite ya empiezan a percibir la necesi-dad de emprender una reforma en profun-didad hacia un capitalismo ecolgico. Esecapitalismo ecolgico que, en ltima instan-cia, es una contradiccin en sus trminosnecesitar mayores avances en apertura,participacin y creacin de bienes comuna-les, lo que, a su vez, dar lugar a nuevas con-diciones que permitan el progreso de la lgi-ca P2P hacia una posicin central en lacreacin de valor y su conversin en la lgicasocial fundamental.

    Si nuestras reflexiones son correctas, ha-cen falta nuevas formas de pensar que no seanmeras repeticiones de los argumentos tradi-cionales contra la explotacin capitalista, sinoque exijan que las comunidades de comparti-dores y las de produccin de bienes comuna-les se fortalezcan continuamente como agen-tes esenciales del cambio social.

    50 CONOCIMIENTO LIBRE MINERVA 9.08

    Michael Bauwens, 2008. Texto publicado bajo una licencia Creative Commons. Reconocimiento No comercial Sin obra derivada 2.5. Se permite copiar, distribuir y comunicarpblicamente por cualquier medio, siempre que sea de forma literal, citando autora y fuente y sin fines comerciales.

    06min09_conocimiento.qxd 15/9/08 13:42 Pgina 50