La Reconquista Española

5
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA Comenzó 300 años antes que las cruzadas de Oriente. Inmediatamente después de la invasión musulmana (S.VIII) muc re!u"ian (visi"odos) en los montes cant#$ricos % en los &irineo !orman n'cleos de resistencia que posteriormente se convirtiero reinos de eón Castilla *avarra +ra"ón % Cataluña. os prim n'cleo occidental de +sturias el central (en el territorio de & re"ión pirenaica) donde sur"e *avarra desde donde se desprend % el n'cleo oriental o Catal#n (donde sur"e Cataluña) que reci$e a%uda los !rancos era la marca isp#nica o !rontera que deten,a el av musulmanes. ETAPAS DE LA RECONQUISTA 1ra etapa: parte de +sturias diri"ida por un no$le &ela%o que d los #ra$es en la $atalla de Covadon"a (- /). &osteriormente oc % ponen l,mite en la cuenca de 1uero. a capital es después eón. Castilla: desde +sturias se realizan repo$laciones a oriente donde aparecen condados po$lados de castillos por donde sol,an e2ércitos musulmanes en el S. I esta re"ión !ue reconstruida por condes % 2ueces con el conde 4ern#n onz#lez en e independiza como reino. *avarra +ra"ón Cataluña5 nacen al amparo de los !rancos en 2da etapa: nuevo impulso de la reconquista en el S.I *avarra se toma el l,mite al rio 6a2o. &osteriormente en Castil VI que pretende ser emperador de toda 7spaña toma una plaza # importante5 6O 71O se destaca el cid campeador (8odri"o 1,az d eer 9eers p#". :;. 3era etapa: en el S. II la reconquista prosi"ue a car"o de +ra" +l!onso I el $atallador. 7n el S. II se produce la u Cataluña con +ra"ón. os cristianos lo"ran avanzar asta el rio

description

Historia

Transcript of La Reconquista Española

LA RECONQUISTA ESPAOLAComenz 300 aos antes que las cruzadas de Oriente. Inmediatamente despus de la invasin musulmana (S.VIII) muchos se refugian (visigodos) en los montes cantbricos y en los Pirineos donde forman ncleos de resistencia que posteriormente se convirtieron en los reinos de Len, Castilla, Navarra, Aragn y Catalua. Los primeros fueron el ncleo occidental de Asturias el central (en el territorio de Pamplona y la regin pirenaica) donde surge Navarra, desde donde se desprende Aragn y el ncleo oriental o Cataln (donde surge Catalua) que recibe ayuda de los francos era la marca hispnica o frontera que detena el avance de los musulmanes. ETAPAS DE LA RECONQUISTA1ra etapa: parte de Asturias dirigida por un noble Pelayo que derrotan a los rabes en la batalla de Covadonga (718). Posteriormente ocupan Galicia y ponen lmite en la cuenca de Duero. La capital es primero Oviedo, despus Len. Castilla: desde Asturias se realizan repoblaciones a oriente donde aparecen condados poblados de castillos por donde solan penetrar los ejrcitos musulmanes, en el S. IX esta regin fue reconstruida y gobernada por condes y jueces con el conde Fernn Gonzlez en el S. XI se independiza como reino.Navarra, Aragn, Catalua: nacen al amparo de los francos en el S.IX.2da etapa: nuevo impulso de la reconquista en el S.IX primero con Navarra se toma el lmite al rio Tajo. Posteriormente en Castilla con Alfonso VI que pretende ser emperador de toda Espaa, toma una plaza rabe muy importante: TOLEDO, se destaca el cid campeador (Rodrigo Daz de Vivar). Leer Heers pg. 192.3era etapa: en el S.XII la reconquista prosigue a cargo de Aragn con Alfonso I el batallador. En el S.XII se produce la unin de los reinos de Catalua con Aragn. Los cristianos logran avanzar hasta el rio Ebro con Jaime I en el S.XIII toman las islas Baleares, Valencia, Mallorca, convirtindose este reino en una potencia martima. En el S.XIII se da la intervencin de Aragn en Italia, el hijo de Jaime I: Pedro de casa con Constanza heredera de Sicilia (se apoderan los aragoneses de esta isla) y en el S.XV con Juan II se apoderan de Npoles. Juan II se casa con Juana Enrquez hija de un conde de Castilla de ellos nace Fernando futuro rey de Aragn, quien se unir en matrimonio con Isabel de Castilla (cabe recordar que familias francesas se haban apoderado de las islas italianas de las que son expulsados por Aragn). 4ta etapa: una situacin importante se vive cuando los Almohades que haban sustituido a los Almorvides del N. de frica invaden Espaa poniendo en peligro la reconquista. Alfonso VIII de Castilla obtiene del papa Inocencio III honores de cruzadas para la lucha, participan Pedro II de Aragn, Sancho VII de Navarra, vencen en Jan en la batalla Navas de Tolosa(1212) en memoria de esta batalla la iglesia instituyo en triunfo de la santa cruz(lunes 16 de julio de 1212). Los limites entre cristianos y musulmanes llegan hasta el Guadiana (con Alfonso VI en el S.XI se haba conquistado Madrid llamada Magerit por los rabes declarada capital de Espaa en el S. XV).Portugal: en el S.XIII era un condado dependiente de Castilla declara su independencia en el S.XIV. S.XIII con Castilla y Portugal los limites avanzan hacia el valle del Guadalquivir, se toma Sevilla, plazas Andaluzas y se reduce a los rabes al reino de Granada(al sur). En el S.XIII termina el impulso conquistador que se retoma en los reyes catlicos. Con Enrique II se inicia en Castilla la dinasta de Trastamara, en el S.XV uno de sus sucesores Enrique IV casado con Juana de Portugal cuya hija no era aceptada por los nobles por no considerarla hija del rey sino de un amante de su esposa no es aceptada como sucesora por los nobles por lo que sucede su hermana Isabel en el trono de castilla que se une a Fernando de Aragn en matrimonio y expulsaran a los moros de Granada. PROCESO DE REPARTIMIENTO, COLONIZACION, REPOBLACION EN ESPAA Despus de las conquistas en el S. XIII los reyes proceden a la distribucin de tierras (repartimientos) entre fieles, colaboradores, caballeros, campesinos, rdenes militares, rdenes religiosas no militares. En algunas regiones se produce el proceso de concentracin de propiedad en manos de nobles (latifundios) que se dedican a la cra del ganado trashumante, el paisaje agrario cambio. Se produce proceso de colonizacin de tierras. El proceso de repoblacin en las ciudades conquistadas donde muchos de los pobladores rabes se mudan al campo, otros permanecen, tambin se fundan nuevas ciudades(al estilo romano, y de los prncipes de Aragn a castilla) forma de tablero donde todos los monumentos pblicos daban a una plaza mayor. El asentamiento de los repobladores cristianos en las ciudades consisti en el repartimiento de un cierto nmero de casas, un barrio o suburbios a comunidades de diferentes orgenes tnicos o nacionales, ya que la repoblacin atrajo mucho a extranjeros sobre todo franceses. A los habitantes de estos barrios se le otorgaban (para atraerlos a la repoblacin) ventajas, beneficios especiales, fueros (privilegios). Por ej: a un barrio de franceses en Pamplona podan solo ellos venderles mercancas a los peregrinos que se dirigan a Compostela o excenciones fiscales, se liberaron de servir a las huestes, formaban municipios autnomos, cada barrio mantena su independencia como un municipio autnomo. En el S.IX se extendi la fama del sepulcro del apstol Santiago en Compostela en el desierto de Galicia donde se levanta un santuario y sera importante por las peregrinaciones de fieles, mercaderes, artesanos que se realizan para all. Aparecen muchas rdenes religiosas militares como la de Calatrava, Aviz, de Santiago de Compostela, otras rdenes no militares, que emprenden una importante labor de colonizacin, fundan ciudades, poseern tierras, establecen hospederas, etc. En lo social se destaca por la presencia de diferentes grupos tnicos judos, rabes, franceses, orientales, africanos, islmicos, etc.( moros que permanecen en tierras conquistadas por cristianos) En arte arquitectnica se destacan influencias bizantinas, rabes, francesas, orientales en la construccin de catedrales, iglesias, castillos, esculturas, etc.