La Rebelion de Tupac Amaru

4
LA REBELION DE TUPAC AMARU Cuando en el Perú estábamos siendo conquistados por los españoles muchas personas deseosas por poder estar en libertad y querer deshacerse de esa esclavitud que teníamos , en ese entonces arriesgaron su vida y todo lo que tenían a su alcance para lograr sus cometidos, pero para muchos y esencialmente para mí ,el más importante es TUPAC AMARU II. La historia nos dice que la mayor rebelión indígena anticolonial en América fue aquella que encabezó José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en 1780. En el Perú a mitad del siglo XVIII, transcurridos ya cuatro años de la independización de Estados Unidos y nueve años antes de la Revolución Francesa, José Gabriel Túpac Amarú II emprendió la revolución en contra de los españoles convirtiéndose esta insurrección en un hito para la independencia del Perú, la literatura la ha considerado como “el primer grito libertario”, no solo en Perú sino en las Américas colonizadas. Previa a la revolución, Túpac Amarú dirige al Rey de España múltiples cartas a manera de “reclamaciones pacíficas” demandando mejores tratos para los indios peruanos tal como hace años atrás lo había hecho Guamán Poma de Ayala a través de sus dibujos, con la esperanza de conmover a aquel ser que personificaba a dios en la Tierra, el Rey. Estos son relatos que ya conocemos, los hechos que desencadenan la rebelión en Tinta con el asesinato POR : Flor Guilena

description

descripcion de la rebelion de tupac amaru

Transcript of La Rebelion de Tupac Amaru

Page 1: La Rebelion de Tupac Amaru

LA REBELION DE TUPAC AMARUCuando en el Perú estábamos siendo conquistados por los españoles muchas personas deseosas por poder estar en libertad y querer deshacerse de esa esclavitud que teníamos , en ese entonces arriesgaron su vida y todo lo que tenían a su alcance para lograr sus cometidos, pero para muchos y esencialmente para mí ,el más importante es TUPAC AMARU II. La historia nos dice que la mayor rebelión indígena anticolonial en América fue aquella que encabezó José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en 1780.

En el Perú a mitad del siglo XVIII, transcurridos ya cuatro años de la independización de Estados Unidos y nueve años antes de la Revolución Francesa, José Gabriel Túpac Amarú II emprendió la revolución en contra de los españoles convirtiéndose esta insurrección en un hito para la independencia del Perú, la literatura la ha considerado como “el primer grito libertario”, no solo en Perú sino en las Américas colonizadas. Previa a la revolución, Túpac Amarú dirige al Rey de España múltiples cartas a manera de “reclamaciones pacíficas” demandando mejores tratos para los indios peruanos tal como hace años atrás lo había hecho Guamán Poma de Ayala a través de sus dibujos, con la esperanza de conmover a aquel ser que personificaba a dios en la Tierra, el Rey. Estos son relatos que ya conocemos, los hechos que desencadenan la rebelión en Tinta con el asesinato del corregidor Arriaga a manos de los indios rebeldes y luego el enfrentamiento en Cusco que da la victoria al ejercito realista que para tal propósito había sumado más de 5000 hombres para enfrentar a Tupac Amarú (la mayoría indígenas puestos al frente de batalla como estrategia ofensiva). Túpac Amarú ordeno el repliegue dicen por no matar a los mismos que defendía. La traición es un elemento en común en las historias de inmolación, tal vez sea casualidad tal vez sea parte importante para la construcción de imaginarios de rebeliones frustradas. Casi siempre hay un Judas, en este caso fue Francisco Santa Cruz, quién siendo un seguidor entregó a Túpac Amarú en Langui Layo.

La Revolución de Túpac Amaru había repercutido en otros países y partir de las narraciones que viajaron rápidamente a otros lugares se fueron configurando las imágenes de una revolución posible en América y posteriormente la liberación del

POR : Flor Guilena

Page 2: La Rebelion de Tupac Amaru

yugo español. Pero la revolución fue conducida ya no por indígenas sino por criollos quienes asumieron el sistema de subordinación de lo indígena, en su propio beneficio.

Y este modelo de Republica fue definiéndose en la historia peruana hasta el día de hoy donde los sectores indígenas han logrado una poca participación en la construcción de la nación y en la vida política. A decir de los movimientos indígenas actuales fue Velasco Alvarado que visibilizó el problema del indio, con la aplicación de la Reforma Agraria, el reconocimiento de la diversidad cultural, la oficialización del quechua entre otras reivindicaciones trayendo nuevamente a la memoria la imagen de Túpac Amaru. “Entonces la imagen del líder indígena fue una presencia constante no sólo en banderolas y pancartas, en afiches y tripticos , sino también y sobre todo en la actitud de dirigentes en marchas, las alusiones a su máximo líder, las consignas rebeldes; diría que la memoria tan viva de Túpac Amaru en la memoria colectiva del campesinado indígena del Cusco está tan presente, que no es raro que algún turista extranjero despistado, crea que Túpac Amaru es un indígena a quien acaban de matar”. El imaginario de Túpac Amaru se reconfiguró en esta nueva Republica en la metáfora de la justicia social y de la igualdad, de lucha por una vida digna, la Federación Agraria Revolucionaria lleva como consigna aquella frase que Tupac Amaru utilizó y que Velasco trajo al nuevo escenario con algunos acomodos ¡Campesino, el patrón no volverá a comer de tu hambre!.

‘’El 10 de noviembre de 1780 ejecutó al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Movilizó y armó a miles de voluntarios indígenas y ganó la batalla de Sangarará. Luego lideró tropas rumbo a Puno, para luego regresar e intentar tomar el Cusco. Fracaso en este intento y se replegó hacia Tinta, donde fue derrotado por los realistas en la batalla de Checacupe. Lo capturaron en Langui y sometieron a juicio. Resultó condenado al descuartizamiento. Fue ejecutado junto a su esposa e hijo Hipólito el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.´´

En conclusión tras la lucha de Túpac Amaru por defender a los andinos, de los diversos abusos cometidos por los invasores, también, existieron, asuntos personales, por los cuales luchaba, asimismo, Túpac Amaru II, imaginaba por entero una nueva comunidad. Su visión emanaba del mismo pasado dorado, pero se enfocaba hacia adelante, a un futuro diferente controlado por los colonizados, quienes en lo sucesivo estarían en libertad de construir un nuevo incario. La nobleza inca veía su futuro en base al “futuro pasado”. Mientras Túpac Amaru buscaba una transformación.

BIBLIOGRAFIA

Page 3: La Rebelion de Tupac Amaru

http://www.historiacultural.com/2010/11/tupac-amaruii-rebelion- revolucion.html

http://www.deperu.com/abc/biografias/89/jose-gabriel-condorcanqui-tupac- amaru-ii

http://trome.pe/escolar/conoce-mas-historia-tupac-amaru-ii-2042737

http://www.mundopoesia.com/foros/temas/gracias-por-todo-a-mi-colegio-poema-de-mi-juventud.401301/