La química en el siglo XXI

6
LA QUIMICA EN EL SIGLO XXI… Norma Sbarbati Nudelman El título que elegí para este capítulo intenta un juego de palabras….No voy a describir lo que pienso que serán los logros y descubrimientos más significativos de la Química del siglo XXI… sino intentar presentar el panorama de la química (mujer) en esta nueva centuria. Si bien en Argentina no podemos hablar de discriminación por género, de hecho ya desde que era estudiante en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el % de estudiantes mujeres y varones era muy similar, y ésto se mantiene en la actualidad. Pero no es así en otros países de Latinoamérica, ni tampoco en países desarrollados del Hemisferio Norte. Por esta razón, en la actualidad existen numerosos movimientos para mejorar esta situación y muchas publicaciones recientes se dedican a estimular a las jóvenes para que sigan la carrera de Química y a aumentar la “visibilidad” de las químicas. “La historia y la construcción de la ciencia moderna se ha elaborado sobre la base del olvido, la infravaloración y la discriminación de un gran número de mujeres científicas”. 1 Modificar la imagen del cientifico es esencial para estimular a las jóvenes. Usualmente, al cientifico se lo dibuja varón, poco agraciado, aislado de la sociedad y con expresiones casi de “loco” en su rostro. Cuando los libros de ciencia, tanto para la Universidad como para el nivel secundario, y aún primario, muestran fotos de científicos sobresalientes, éstos en la gran mayoría son varones, a pesar de las grandes contribuciones de la mujer a la ciencia. Hagamos un pequeño ejercicio preguntando (y preguntándonos...) nombres de cinco mujeres que se hayan destacado en ciencia, inmediatamente surge el nombre de Mme. Curie....y luego....(silencio de radio..) Más adelante veremos cuanto contribucion femenina existe, pero es poco conocida. Por eso es importante incrementar la “visibilidad” de la mujer científica en la sociedad. El Consejo Inter-Académico (IAC) compuesto por los presidentes de las más prestigiosas academias de ciencia del mundo, ha reconocido recientemente la no-inclusión equitativa de las mujeres científicas en los puestos de liderazgo, y declarado que sin el apoyo expreso del sistema científico- tecnológico, las mujeres solo pueden progresar hasta un punto. Las academias pueden desempeñar un rol importante, ya que representan la élite de científicos e ingenieros; además, muchos de sus miembros son líderes en universidades y otros institutos de investigación, y en muchos países son consejeros de confianza del gobierno. Con ese espíritu, el IAC estableció en el 2005 un Panel integrado por hombres y mujeres de ciencia de cuatro continentes con el mandato de proponer qué pueden hacer las academias de ciencia para remediar la generalizada y persistente poca representación de las mujeres en C&T. El Panel propuso de implementación inmediata que cada academia designe un comité- preferentemente equitativo en cuanto al género- para ser responsable de los asuntos de género y que se amplíen las nominaciones de mujeres científicas e ingenieras; los resultados completos fueron publicados en un extenso documento del IAC. 2 En cumplimiento de ese especifico mandato para las Academias de

Transcript of La química en el siglo XXI

Page 1: La química en el siglo XXI

LA QUIMICA EN EL SIGLO XXI…

Norma Sbarbati Nudelman

El título que elegí para este capítulo intenta un juego de palabras….No voy a describir lo que

pienso que serán los logros y descubrimientos más significativos de la Química del siglo XXI… sino

intentar presentar el panorama de la química (mujer) en esta nueva centuria.

Si bien en Argentina no podemos hablar de discriminación por género, de hecho ya desde que

era estudiante en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el % de estudiantes mujeres y

varones era muy similar, y ésto se mantiene en la actualidad. Pero no es así en otros países de

Latinoamérica, ni tampoco en países desarrollados del Hemisferio Norte. Por esta razón, en la

actualidad existen numerosos movimientos para mejorar esta situación y muchas publicaciones

recientes se dedican a estimular a las jóvenes para que sigan la carrera de Química y a aumentar la

“visibilidad” de las químicas. “La historia y la construcción de la ciencia moderna se ha elaborado

sobre la base del olvido, la infravaloración y la discriminación de un gran número de mujeres

científicas”.1

Modificar la imagen del cientifico es esencial

para estimular a las jóvenes. Usualmente, al cientifico

se lo dibuja varón, poco agraciado, aislado de la

sociedad y con expresiones casi de “loco” en su

rostro. Cuando los libros de ciencia, tanto para la

Universidad como para el nivel secundario, y aún

primario, muestran fotos de científicos sobresalientes,

éstos en la gran mayoría son varones, a pesar de las

grandes contribuciones de la mujer a la ciencia.

Hagamos un pequeño ejercicio preguntando (y

preguntándonos...) nombres de cinco mujeres que se

hayan destacado en ciencia, inmediatamente surge el

nombre de Mme. Curie....y luego....(silencio de

radio..) Más adelante veremos cuanto contribucion

femenina existe, pero es poco conocida. Por eso es

importante incrementar la “visibilidad” de la mujer

científica en la sociedad.

El Consejo Inter-Académico (IAC) compuesto por los presidentes de las más prestigiosas

academias de ciencia del mundo, ha reconocido recientemente la no-inclusión equitativa de las mujeres

científicas en los puestos de liderazgo, y declarado que sin el apoyo expreso del sistema científico-

tecnológico, las mujeres solo pueden progresar hasta un punto. Las academias pueden desempeñar un

rol importante, ya que representan la élite de científicos e ingenieros; además, muchos de sus miembros

son líderes en universidades y otros institutos de investigación, y en muchos países son consejeros de

confianza del gobierno. Con ese espíritu, el IAC estableció en el 2005 un Panel integrado por hombres

y mujeres de ciencia de cuatro continentes con el mandato de proponer qué pueden hacer las academias

de ciencia para remediar la generalizada y persistente poca representación de las mujeres en C&T. El

Panel propuso de implementación inmediata que cada academia designe un comité- preferentemente

equitativo en cuanto al género- para ser responsable de los asuntos de género y que se amplíen las

nominaciones de mujeres científicas e ingenieras; los resultados completos fueron publicados en un

extenso documento del IAC.2 En cumplimiento de ese especifico mandato para las Academias de

Page 2: La química en el siglo XXI

Ciencia, IANAS (Inter-American Network of Academies of Science) estableció en junio del 2010 el

Programa “Women for Science”. IANAS nuclea a 16 academias de ciencia de los principales paises del

continente americano, quien esto escribe ha sido designada Punto Focal por Argentina y por este medio

invito a todas las interesada/os a formar parte del capítulo argentino.

La química y los Premios Nobel

Habida cuenta que la IUPAC ha designado al Año 2011, el Año Internacional de la Química,

precisamente en homenaje a una química: la Dra. Mme. Marie Curie, resulta interesante examinar

brevemente cómo ha sido la evolución de los aportes de la mujer en esta disciplina y,

fundamentalmente, también como ha evolucionado la visión de la sociedad en este aspecto. Para

resumirla brevemente, debemos abarcar no solamente la Química, dado que en los inicios de las

ciencias experimentales no existía la división en disciplinas.

En Alejandría vivieron las dos mujeres más conocidas del

mundo antiguo: Miriam la Judía (año 100) e Hipatia (370-415).3

destacan como,) Miriam, hermana de Moisés, junto con Cleopatra de

Copta fueron las fundadoras de la alquimia. Hipatia es todo un simbolo

del conocimiento y de la ciencia: habia recibido una excelente

educacion que completo en Atenas e Italia, y a su regreso fue profesora

en la academia neoplatonica. Experta en fisica, quimica, medicina,

filosofia, matematicas y astronomia, diseno el astrolabio, un

hidrometro, etc. Mujer de extraordinaria belleza, nunca se caso y por

no renegar de sus creencias sufrio un terrible martirio.

En los siglos siguientes hubo muchas mas mujeres cientificas que tambien sufrieron

dificultades, a veces tildadas de hechiceras, brujas, y hasta de “armas del demonio”, como consta en un

decreto del claustro de la Universidad de Bolonia de 1377 que prohibe la incorporacion de mujeres.

Esta marginacion de las universidades se mantuvo por muchos siglos, recien a fines del siglo XIX en

Paris, Gran Bretana y Estados Unidos comienzan algunas Universidades a abrir sus doctorados,

Alemania lo hace en 1908.4 La mujer debe buscar nichos especiales, y como consecuencia de los

trabajos de investigacion realizados por ellas aparecen subdisciplinas como cristalografia, nutricion,

quimica agricola, bioquimica, cromatografia, en las que fueron (y son) muy activas.

En los laboratorios de muchos premios Nobel otorgados a hombres en el siglo XX, hay eficaces

colaboradorAs. Agnes POCKELS (1862-1935), fundadora de la química de superficies, sus trabajos

fueron reconocidos por Rayleight y Langmuir, y este último científico recibió el premio Nobel en 1932

por su trabajo en monocapas, una mejora y desarrollo del trabajo pionero de Pockels. Maude Menten

(1879-1960) que estudió en la Universidad de Toronto, es co-responsable de la famosa ecuación de

Michaelis-Menten. Gertrude B. Elion (1918-1999), química orgánica y farmacóloga, recibió el premio

Nobel de Medicina en 1988 por sus tabajos en quimioterapia (tratamiento de la leucemia,

inmunosupresores como la azatioprina para trasplante de órganos) y metabolismos de los fármacos

(tratamiento del ácido úrico).

Lise Meitner fue propuesta en 1924 y 1925 para serle concedido el premio Nobel en Física y en

1936 para el de Química por el descubrimiento del protactinio. “La eterna colaboradora de Otto Hahn”

tal como ella tristemente se quejaba, fue reconocida con el premio Max Planck, con el premio O. Hahn

de física química y con el premio Enrico Fermi, pero el premio Nobel de Química se le concedio a O.

Hahn en 1944. Este trabajaba en el Instituto de Química Emil Fischer, el cual sentía una profunda

aversión por las mujeres, por lo que rechazó la incorporación de Lise al laboratorio. Posteriormente

aceptó una “solución de compromiso”: a Lise se le asignó una pequeña habitación en el sotano, debía

entrar al instituto por una puerta diferente a la de sus compañeros varones, y no debía entrar en los

laboratorios en los que ellos trabajaban y no podía utilizar el baño. En 1994 la IUPAC aprobó el

Page 3: La química en el siglo XXI

nombre de un nuevo elemento pesado recien descubierto: el elemento 109, Meitnerio, en honor de Lise

Meitner.

La cristalografia nace en la segunda década del siglo XX, y por ser un área relativamente joven,

la incorporación de la mujer nace practicamente en igualdad de condiciones que el hombre, y libre de

prejuicios tradicionales. Muy conocida es la historia de Rosaline Franklin (1920-1958), una de las más

y mejor conocidas entre las mujeres científicas, fundamentalmente desde que fue víctima de una gran

injusticia y murió joven.

La historia de Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994), la

segunda mujer que ha logrado el Nobel de quimica, es quiza menos

conocida, pero más estimulante. Trabajó en estructuras de

medicamentos muy importantes, como la penicilina, vitamina B12,

pepsina, insulina, lisozima, las escogió por ser cientificamente

interesantes y a priori resolubles con los métodos de que disponia. Fue

su entusiasta busqueda de soluciones bellas y exactas a problemas

difíciles, (tardó 35 años en resolver la estructura de la insulina), lo que

ayudo a Dorothy a superar las dificultades que conllevan el trabajo

experimental, el matrimonio, la maternidad e incluso el dolor físico

(padecía artritis reumatoide desde los 28 años), para convertirse en una

de las mayores científicas del siglo XX.

En la historia del Premio Nobel las cientificAs han sido poco reconocidas: de las 29 mujeres

galardonadas, solamente 10 lo son de ciencia. De los once premios Nobel concedidos (Marie Curie lo

recibio dos veces) solo tres son completos y en exclusiva para una mujer: (además de Marie Curie y

Dorothoy Crowfoot Hodgkin, Barbara McClintock recibió el Nobel en Medicina en 1983).

La mujer en la ciencia en el contexto latinoamericano

Es interesante analizar sintéticamente los resultados de un Proyecto Iberoamericano de Ciencia

y Tecnologia, referido al tema del genero. 5 El documento expresa que : “La distribución del trabajo

femenino en las diversas disciplinas científicas muestra claros sesgos:menos presencia femenina en la

investigación en ciencias exactas, particularmente las ciencias físicas y matemáticas; aún menor

participación en la ingeniería y otras ciencias tecnológicas. En agronomía, mientras es baja en algunos

países en otros se observan altas participaciones. Las ciencias sociales, las humanidades, las ciencias

médicas y ciencias naturales como la química y la biología tienen en general altas preferencias

femeninas. Estas tendencias se corresponden con lo encontrado en los indicadores sobre la mujer en los

estudios universitarios e indican la existencia de segmentaciones horizontales en las disciplinas: hay

claras definiciones de campos del conocimiento masculinizados y feminizados.¿Cómo se relaciona esta

presencia femenina con relación al contexto socioeconómico de inserción? Al comparar la

participación de la mujer en el mundo de trabajo científico, surge que en tres países que registran los

mayores porcentajes de participación femenina entre el total de investigadores (Argentina, Paraguay y

Venezuela), la mujer también tiene una mayor presencia relativa en el mundo laboral de la ciencia con

respecto al total del mercado de trabajo.” Es interesante el cuadro que muestra los datos de % de PBI

destinado a ciencia de los paises latinoamericanos más significativos, (incluye tambien a España)

discriminado por género (Fig.1).

Page 4: La química en el siglo XXI

Es también dable analizar cómo se discriman por género las cifras en ciencia y cómo se

presenta la participacion femenina según los distintos niveles. Cuando se discuten estos temas es usual

hablar del efecto “tijeras”, i.e. la forma de figura que resulta cuando se grafican los % hombre-mujer

desde los niveles de estudiantes hasta los cargos más altos. En Argentina, este efecto se observa recién

al pasar a la categoria de Investigador Superior (Fig.2). Sin embargo, en todos los otros paises, el cruce

se da ya al pasar a la primera categoria de Investigador y los dos brazos de la “tijera” se abren mucho

desde el punto de cruce, indicando altos % de varones en los niveles más altos.

Una publicación más reciente, describe los diversos aportes de mujeres latinoamericanas en las

Ciencias Exactas y de la Vida. Está lejos de los alcances de este artículo describir, aún someramente

sus múltiples aportes, y la simple enumeración de los mismos, haría poca justicia a la excelencia y

diversidad de las ciencias abordadas, pero recomendamos fuertemente su consulta o lectura completa.6

Biografías y producción científica5

“¿Está asociada la mayor o menor productividad científica con el sexo de los investigadores o con la

calificación profesional? ¿Son más productivos los jóvenes? ¿Cómo repercute el entorno familiar en la

producción individual? En dirección a identificar los factores que pueden incidir en la producción de

hombres y mujeres en esta sección se trabajó sobre la base de una muestra reducida (290 casos) de

Page 5: La química en el siglo XXI

investigadores y sus publicaciones, principalmente provenientes de las ciencias llamadas“duras”-donde

se concentran los mayores procesos de exclusión de las mujeres en las actividades científicas. (Tabla 1)

Tabla 1. Distribución de producción en revistas internacionales por edad

Al analizar la producción de los investigadores en revistas internacionales y la relación de estos valores

con la edad (Tabla 1)se puede observar que son notorias las diferencias porcentuales según género en

las diferentes franjas etarias”.

En los ultimos años, se han realizado numerosos estudios tendientes a examinar cómo incide el

hecho de la maternidad en la producción científica femenina. Las conclusiones coinciden globalmente

con los datos de la Tabla 1: en franjas etarias donde puede darse la presencia de hijos menores, la

producción femenina es relativamene menor, A medida que aumenta la edad, también lo hace la

producción femenina, llegando a revertirse el orden en algunos casos. En base a estos considerandos

algunos países a conceden 3-4 años más a las mujeres en el rango 35-45, tanto para su entrada al

sistema cientifico como para su promoción a niveles más altos.

En Argentina, no son tan notables estas diferencias, muy probablemente porque el sistema

socio-económico,(al menos desde la mitad del siglo pasado) ha permitido a la mujer organizar su vida

laboral y familiar de tal manera que, con gran esfuerzo y dedicación por su parte, puede atender las

necesidades de su nucleo familiar a medida que el mismo va creciendo y desarrollándose,

conjuntamente con las exigencias de su desarrollo profesional. En mi opinión, creo que ésta es la mejor

manera de estimular a las jovenes, para emprender sus estudios en carreras de ciencias exactas y

tecnologicas,. Apoyando desde la sociedad toda, su continuidad en el campo profesional, cuando

comienza a formar una familia, aceptando las ligeras limitaciones que su doble función como científica

y madre le exigen y favoreciendo sistemas para el cuidado seguro de bebés y niños, que permitan el

alejamiento temporario de la madre profesional en determinados horarios.

Tabla 2. CONICET Carrera del Investigador. Distribución por Género y Categoría Datos 20117

CARRERA Asistente Asociado Independiente Principal Superior Total

Química 40 47 77 62 51 44 16 43 3 12 395

Creo que la menor participación de la mujer en cargos de liderazgo, especialmente en otros

países de Latinoamérica, se debe a diversas causas, entre éstas la maternidad y la autovaloración como

fenómenos propios de la mujer, junto a fenómenos históricos y culturales. Es relativamente reciente la

incorporación de la mujer en todos los aspectos de la vida, tanto a nivel público como legislativo, etc.

no solamente en el ámbito académico. En este siglo hay ya presidentas, rectoras universitarias,

ministras, la sociedad está acompañando lentamente esta mayor ingerencia femenina, se van cubriendo

las vacantes con más mujeres, se las respeta en su formación, en su quehacer y en su actividad

profesional. Eso es algo que se lo ha ganado la mujer, con ayuda de algunos hombres, que han sabido

reconocer sus aptitudes y merecimientos cientificos…

Page 6: La química en el siglo XXI

En algunos lugares hay tambien pautas culturales que lentamente se van modificando, no se

puede separar lo académico de lo cultural o lo social. En Argentina, muchas mujeres han llegado a

situaciones de mucho prestigio, con esfuerzos personal, casi siempre acompanado por el apoyo de sus

esposos y familias. Las mujeres son diferentes de los hombres, se complementan mutuamente y esa

complementacion hace mucho bien a la ciencia y a la sociedad. Hombres y mujeres pueden trabajar a

la par, cada uno involucrarse y volcar sus experiencias, por ejemplo, hasta en el enfoque de cómo ven

las cosas en la investigación, en un laboratorio. No en un planteo confrontativo entre hombres y

mujeres, sino complementario, se da un enriquecimiento mutuo aportando cada uno su manera de

pensar y sus experiencias. En los paises desarrollados del Hemisferio Norte, hace tiempo que se viene

reconociendo la necesidad de estimular a las adolescentes para que sigan carreras de ciencias,

especialmente en las llamadas STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics), donde solo

un 7-10% son mujeres. Este problema, (y la preocupacion por revertirlo) se reconocia ya desde la

segunda mitad del siglo XX. Recuerdo que cuando fui a hacer mi Post-doc en el MIT, en el laboratorio

trabajabamos 20, solo 2 eramos mujeres, y me comentaban que nunca se invitaba a una mujer a dar

Conferencias Plenarias en Congresos Cientificos!... Esta situacion, si bien ha mejorado levemente sigue

siendo bastante despareja... Los multiples esfuerzos que se hacen para estimular a las jovenes (por ej.,

entre otras movidas, se ha establecido recientemente una muestra itinerante con mas de sesenta paneles

mostrando la contribucion femenina en muchos aportes cientificos y tecnologicos de la actualidad)8

deberian ir acompanados por un mayor reconocimiento y una mayor visibilidad de las cientificAs en el

sistema CyT y en los puestos de liderazgo que, insisto, en los paises desarrollados varia entre un 7-

10%, a pesar de que hace mas de medio siglo que se esta reconociendo.

Hombres y mujeres somos diferentes y es importante que ambas capacidades y abilidades se

reconozcan y complementen. Con este espiritu quiero destacar que aunque solo los méritos científicos

de Dorothy Crowfoot justifican su fama, ella como mujer trabajó activamente por la paz y promocionó

colaboraciones científicas entre los diferentes polos geográficos, con la idea de lograr un mayor y

mejor conocimiento y comprensión internacional. Desde el punto de vista de las reinvindicaciones

sociales para las mujeres, cabe mencionar que fue la primera mujer que recibió del Somerville College

donde trabajaba, un salario de 100 libras por trimestre, durante su ausencia por maternidad a raíz del

nacimiento de su primer hijo en 1939. La propia universidad de Oxfor no estableció una política de

maternidad hasta 1971, que la ley británica no aprobó hasta 1975. Si, hombres y mujeres somos

diferentes y para el desarrollo sustentable de la sociedad el camino en CyT, como en otros aspectos de

la vida, hay que hacerlo en conjunto, no separado. Las primeras nociones de ciencia que recibe un niño

provienen de su madre: el cuidado personal, el respeto por el otro, la solidaridad, el amor por la

diversidad, el trabajo en equipo, la protección de la salud, las implicancias de la ciencia en la vida

doméstica, los valores estéticos y morales: bondad, belleza, justicia, verdad. Como no va a ser, pues,

importante la contribución de la mujer en la construcción del conocimiento en este nuevo siglo!...

REFERENCIAS

1 T. Claramunt http://endrino.pntic.mec.es/hotp0054/teresaclaramunt/index.htm

2“Women for Science” Inter Academic Council report, 2006.

3 “Mujeres y Ciencia: techo de cristal” ECCOS, 2008, Brasil.

4: Women in Chemistry: Their Changing Roles from Alchemical Times to the Mid-Twentieth Century. M. Rayner-Canham;

G. Rayner-Canham, Chemical Heritage Society and American Chemical Society, Washington D.C., 1998. 5 OEIA (Organización de Estados Americanos ) “Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnologia y Género” 2004

6 “Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida”, L. M. Montes, A. Martinez, B. X. Cazares, E. M. Perez-

Armendariz, Vol. 1 y 2, UNAM 2008 7 Fuente: CONICET Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, 2011.

8 Her Lab in your Life: Women in Chemistry. Chemical Heritage Foundation (USA) 2011