LA PUESTA EN COMÚN EN LA PEDAGOGÍA DE LA …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44116.pdf ·...

96
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN Licenciatura en Educación LA PUESTA EN COMÚN EN LA PEDAGOGÍA DE LA ALTERNANCIA Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS MONITORES DE LOS CEFEDHMIGUEL ANGEL SERÉN MANCIA Quetzaltenango, 26 de noviembre de 2011

Transcript of LA PUESTA EN COMÚN EN LA PEDAGOGÍA DE LA …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44116.pdf ·...

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

“LA PUESTA EN COMÚN EN LA PEDAGOGÍA DE LA ALTERNANCIA

Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS MONITORES DE LOS

CEFEDH”

MIGUEL ANGEL SERÉN MANCIA

Quetzaltenango, 26 de noviembre de 2011

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación

“LA PUESTA EN COMÚN EN LA PEDAGOGÍA DE LA ALTERNANCIA

Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LOS MONITORES DE LOS

CEFEDH”

Trabajo de graduación

Presentado al Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Educación

Por

Miguel Angel Serén Mancia

Al conferírsele el título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN ALTERNANCIA

Quetzaltenango, 26 de noviembre de 2011

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida y la fortaleza suficiente para desarrollar y culminar mis

estudios.

Mi agradecimiento sincero a mis padres (Q.D.D.G.), porque con su ejemplo me enseñaron

los verdaderos valores morales y espirituales. A mis hermanos que siempre estuvieron

conmigo con sus alegrías y consejos. A mi esposa y a mis hijos, por haberme comprendido y

apoyado en todo momento para culminar con éxito mi carrera.

Mi profundo agradecimiento a FUNCEFEDH, DISOP de Guatemala, SIMFR y AIMFR por

haberme dado la oportunidad de continuar mis estudios ya que sin ellos para mi hubiera sido

imposible realizar este proyecto.

Agradezco sinceramente a la Universidad del Istmo y su equipo de docentes, porque me han

dotado de capacidades y valores que me han hecho crecer como persona.

A mis amigos de Guatemala, por su trato fraternal y orientación brindada durante el proceso

de mi formación.

Finalmente, mi agradecimiento al equipo de monitores del CEFEDH de Azacualpa Intibucá,

por su valiosa colaboración para desarrollar sin ningún inconveniente el proceso de

investigación.

ÍNDICE

Página

ANTECEDENTES ............................................................................................................ 11

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 12

RESUMEN ....................................................................................................................... 13

1. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................ 1

1.1. Contexto Institucional de Los Centros Familiares Educativos para el Desarrollo de

Honduras CEFEDH............................................................................................................ 1

1.1.1. El Instituto Nacional de Formación Profesional INFOP. ............................................ 1

a. Historia. ......................................................................................................................... 1

b. Visión. ............................................................................................................................ 1

c. Misión. ........................................................................................................................... 1

d. Estado Actual. ................................................................................................................ 1

1.1.2. Azacualpa, Intibucá .................................................................................................. 2

a. Toponimia y Ubicación Geográfica................................................................................. 2

b. Datos Económicos. ........................................................................................................ 3

c. Datos Sociales. .............................................................................................................. 3

d. Datos Educativos. .......................................................................................................... 3

1.1.3. Centro Familiar Educativo para el Desarrollo de Honduras de Azacualpa, Intibucá. . 3

a. Historia. ......................................................................................................................... 3

b. Infraestructura. ............................................................................................................... 4

c. Personal. ........................................................................................................................ 4

d. Población Escolar. ......................................................................................................... 4

e. Modelo Pedagógico. ...................................................................................................... 4

i. Plan de Formación: ....................................................................................................... 4

ii. Red de Colaboración: .................................................................................................... 5

iii. Ritmo............................................................................................................................. 5

iv. Asociación: .................................................................................................................... 5

1.2. Contexto Personal ...................................................................................................... 5

1.3. Situación problema ..................................................................................................... 5

1.3.1. Descripción de la Situación Actual. ........................................................................... 5

a. Puntos Satisfactorios. .................................................................................................... 6

b. Puntos Insatisfactorios. .................................................................................................. 7

1.3.2. Casos de Puesta en Común. .................................................................................... 7

a. Caso No. 1. Un cambio de Dinámica. ......................................................................... 7

b. Caso No.2. Enseñanza Campesina. .......................................................................... 8

1.3.3. Datos de Puesta en Común ...................................................................................... 8

1.4. Problema .................................................................................................................. 12

1.5. Objetivo..................................................................................................................... 12

1.6. Pregunta ................................................................................................................... 12

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 13

2.1. Introducción .............................................................................................................. 13

2.2. Los Monitores ........................................................................................................... 13

2.2.1. Definición de Monitor. ............................................................................................. 13

2.2.2. Características del monitor. .................................................................................... 14

a. Es un guía. ................................................................................................................. 15

b. Es un investigador. .................................................................................................... 15

c. Es un buen comunicador ............................................................................................ 15

d. Es una persona muy comprometida. ........................................................................... 15

2.3. Metodología de la Alternancia y Puesta en Común ................................................... 15

2.3.1. La Metodología de la Alternancia ............................................................................ 15

2.3.1.1. Los cuatro Pilares de La Alternancia .................................................................. 17

2.3.1.2. Los Instrumentos y actividades de La Alternancia. ............................................. 19

2.3.2. La Puesta en Común .............................................................................................. 20

2.3.2.1. Definiciones de Puesta en Común ..................................................................... 20

2.3.2.2. Importancia de la Puesta en Común. ................................................................. 21

2.3.2.3. Fases de La Puesta en Común .......................................................................... 22

a. Planeación de la actividad. ......................................................................................... 22

b. Apreciación de las Investigaciones. ............................................................................ 22

c. Realización de la Puesta en Común. ........................................................................... 23

d. Redacción del documento. .......................................................................................... 23

2.3.2.4. Factores que influyen para el desarrollo de la Puesta en Común. ...................... 23

2.3.2.5. Funciones de la Puesta en Común. .................................................................... 24

a. Función de Abstracción. .............................................................................................. 24

b. Función Social. ............................................................................................................ 24

c. Función Liberadora. ..................................................................................................... 24

2.3.2.6. Síntesis sobre la Puesta en Común. .................................................................. 24

2.4. Métodos y Técnicas de Puesta en Común ............................................................... 25

2.4.1. Puesta en Común en La licenciatura en Educación en Alternancia en Guatemala. 25

2.4.2. La Puesta en Común en países de América Latina. ............................................... 26

2.4.3. La Puesta en Común según los Expertos de La Asociación Internacional de

Movimientos Familiares Rurales (AIMFR). ....................................................................... 27

2.4.4. Métodos y Técnicas de la Puesta en Común ......................................................... 29

a. Método Deductivo. ...................................................................................................... 29

b. Método Intuitivo........................................................................................................... 29

2.4.5. Organización del ambiente escolar ......................................................................... 31

2.4.6. Organización de la Puesta en Común. .................................................................... 32

2.4.7. Papel del Monitor en la Puesta en Común. ............................................................. 34

2.4.8. Rol de los alumnos en la Puesta en Común ........................................................... 34

2.4.9. Las Técnicas para la Puesta en Común.................................................................. 35

2.4.10. Síntesis de los métodos y técnicas de la Puesta en Común. ................................ 36

2.5. Resumen de hallazgos .............................................................................................. 36

2.6. Propuesta de modelo de Puesta en Común para los CEFEDH de Honduras ............ 37

2.6.1. Resumen de la situación problema. ........................................................................ 37

2.6.2. Problema de investigación. ..................................................................................... 37

2.6.3. Objetivo .................................................................................................................. 37

2.6.4. Pregunta ................................................................................................................. 37

2.6.5. Programa de Implementación de un modelo de Puesta en Común......................... 37

a. Formación de Monitores. ............................................................................................. 39

b. Ficha técnica: El Monitor .............................................................................................. 43

c. Ficha técnica: Los instrumentos de la Alternancia ........................................................ 44

(Guía de estudio, cuaderno de la realidad, Puesta en Común y tutoría). ......................... 44

d. Ficha técnica: Métodos y Técnicas de la Puesta en Común ....................................... 45

2.7. Hipótesis ................................................................................................................... 47

3. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................ 48

3.1. Metodología .............................................................................................................. 48

3.1.1. Objetivo .................................................................................................................. 49

3.1.2. Población ................................................................................................................ 49

3.1.3. Diseño .................................................................................................................... 49

3.1.4. Evaluación .............................................................................................................. 49

3.2. Notas de Campo ....................................................................................................... 49

3.2.1. Taller No. 1 ............................................................................................................. 49

3.2.2. Taller No. 2. ............................................................................................................ 50

3.2.3. Taller No. 3 ............................................................................................................. 52

3.3. Resultados ................................................................................................................ 53

3.3.1. Pre test ................................................................................................................... 53

3.3.2. Pos test .................................................................................................................. 55

3.3.3 Contrastación de resultados .................................................................................... 55

3.4. Análisis de Resultados .............................................................................................. 59

3.4.1. Discusión de los resultados del pre test ................................................................. 59

3.4.2. Discusión de los resultados del post test ................................................................ 59

3.4.3. Discusión de los resultados comparados. .............................................................. 59

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 61

4.1. Conclusiones ............................................................................................................ 61

4.2. Recomendaciones .................................................................................................... 61

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 63

ANEXOS .......................................................................................................................... 66

ANTECEDENTES

La literatura existente sobre la Puesta en Común como instrumento de la Pedagogía de la

Alternancia, es muy escaza, lo que nos remite a indagar más en el campo experiencial y,

dirigir nuestra investigación sobre los diferentes métodos, técnicas y dinámicas educativas

que utilizan los monitores en las diferentes situaciones que se les presentan al momento de

conducir una Puesta en Común.

Es interesante reconocer que, de acuerdo a la temática a tratar y las diferentes situaciones o

realidades en que se desarrolle la Puesta en Común, puede variar su animación y su

riqueza que estará acorde con los procesos previos planificados por los monitores y que

serán utilizados para evidenciar la participación efectiva de los alumnos y las profundas

reflexiones que de ello se deriven.

La dificultad que hasta la fecha se presenta en los monitores, para comprender y desarrollar

con propiedad la Puesta en Común y, obtener de ella el fruto necesario que haga de la

pedagogía una fuente viva de intercambio de experiencias y un enlace entre el conocimiento

empírico y el científico; es muchas veces producto de la formación y actitud del monitor que

revela su capacidad de acceso a la comprensión y animación de grupos.

El monitor, tendrá la oportunidad de acceder a las fuentes citadas en este documento, para

obtener más elementos que fortalezcan sus capacidades e iniciativas a fin de crear

situaciones que coadyuven a despejar dudas y mejorar su trabajo; desprendiendo todo un

tejido de saberes que hacen verificar un cambio de actitud en los alumnos y, que el monitor

se ve inducido a investigar, con el objeto de reforzar con conocimiento de causa, los saberes

vivenciales aportados por los alumnos.

Este trabajo contiene las investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional,

recurriendo, además, a diversos referentes teóricos internacionales (libros e internet), que

son completados, a la vez, con resultados locales que servirán para orientar la actividad

docente en los Centros Familiares Educativos para el Desarrollo de Honduras.

JUSTIFICACIÓN

La escaza importancia que los monitores del Centro Familiar Educativo para el Desarrollo de

Honduras (CEFEDH), de Azacualpa, Intibucá, le brindan a la Puesta en Común, preocupa al

personal de la Fundación de los Centros Familiares Educativos para el Desarrollo de

Honduras (FUNCEFEDH) y, a las instituciones nacionales e internacionales que nos apoyan

económica y metodológicamente con la formación de los monitores; cuya finalidad es la

formación integral de los jóvenes y el desarrollo del medio, a través del fortalecimiento de la

pedagogía de la Alternancia.

El problema que esta investigación pretende solucionar es ¿Cómo mejorar la aplicación de la

Puesta en Común en el CEFEDH de Azacualpa? Es una problemática de mucha

trascendencia para la FUNCEFEDH, El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

y, de mucha relevancia para el fortalecimiento metodológico del programa CEFEDH y de

todos los CEFFAs de los países latinoamericanos.

Por lo tanto, al no existir investigaciones previas y al ser este tema de suma trascendencia

se justifica este trabajo en el contexto de Los Centros Familiares Educativos para el

Desarrollo de Honduras.

RESUMEN

Para atender con propiedad el problema de la deficiente aplicación de la Puesta en Común

en el CEFEDH de Azacualpa Intibucá, es preciso implementar un plan de capacitación

específico para monitores; que conlleva a que los docentes se apropien de las herramientas

necesarias y útiles en un proceso de formación en el que la Puesta en Común, juega un

papel crucial en la formación de los jóvenes y de enlace para las demás actividades de la

alternancia.

Para tal efecto, se ha investigado sobre la Puesta en Común como instrumento pedagógico

de la Alternancia y sus diferentes funciones antes y durante de su desarrollo, así como los

métodos, técnicas y dinámicas de animación necesarias en un ambiente que amerita la

participación total de los alumnos.

La experimentación de un plan de capacitación, ha producido un impacto que fortalece la

capacidad del monitor; quien hace uso de su creatividad y conocimientos para conducir la

Puesta en Común con sentido, previendo su utilización posterior y los efectos que a futuro

reflejarán los jóvenes.

1

1. MARCO CONTEXTUAL

1.1. Contexto Institucional de Los Centros Familiares Educativos para el Desarrollo de

Honduras CEFEDH

1.1.1. El Instituto Nacional de Formación Profesional INFOP.

a. Historia.

El INFOP, fue constituido mediante el decreto No. 10, de diciembre de 1972, con la misión

de “dirigir, controlar, supervisar y evaluar las actividades encaminadas a la formación

profesional a nivel nacional, representa el órgano ejecutivo a través del cual la Secretaría

del Trabajo y Seguridad Social que es el organismo de comunicación entre el poder ejecutivo

y el Instituto, realiza su cometido con la formación de mano de obra y la educación obrero

laboral”1.

b. Visión.

“Somos una Institución de Honduras, en formación profesional reconocida por sus

estándares internacionales de eficacia, eficiencia y calidad, para contribuir al desarrollo del

país con equidad social”2.

c. Misión.

“Rectorar la formación, acreditación y certificación profesional, por medio de la

administración y ejecución de procesos científicos y tecnológicos para satisfacer las

necesidades del talento humano y contribuir con el desarrollo social y económico de

Honduras”3

d. Estado Actual.

En los últimos años El INFOP, ha crecido vertiginosamente debido al aumento de demandas

de formación y al desarrollo acelerado de la industria y el comercio. Las exigencias de la

empresa privada y de los sectores obrero-campesino ha llevado a esta Institución a

modernizar sus aulas talleres, con el reemplazo de equipo y maquinaria, capacitación del

personal, construcción de nuevos edificios y creación de talleres.

1 Ley del Instituto Nacional de Formación Profesional. Decreto no10, del 28 de diciembre de 1972. Honduras. 2 INFOP. Plan Estratégico 2010 -2015 División Técnico Docente. Honduras.P.3.

3 Ibídem.

2

En el proceso formativo existen diferentes modalidades de entrega de servicios educativos

como: Educación virtual, Aprendizaje en Alternancia, Aprendizaje Dual, Habilitación y

complementación. Los Centros Familiares Educativos constituyen un programa dentro de la

División Agrícola del INFOP, ubicados en zonas rurales, y tienen orientación agropecuaria y

artesanal.

Tabla 1.

Ubicación, matrícula y distancias en kilómetros del CEFEDH a la capital de Honduras.

Descripción Ubicación *Matrícula 2010 ** Distancia a la capital en km. Hombres mujeres Total

CEFEDH No 1

Colonia Agrícola, Catacamas, Olancho

49 34 83 220

CEFEDH No 2

Azacualpa, Intibucá, Intibucá

72 27 99 188.8

CEFEDH No 3

Jacaleapa, El Paraíso 60 40 100 85

CEFEDH No 4

Santa María, El Carbón, San Esteban,

Olancho. 55 67 122 345

CEFEDH No 5

El Cohete, Nacaome, Valle

48 9 57 105

CEFEDH No 6

Azacualpa, Montaña, Erandique, Lempira.

39 26 65 245

CEFEDH No 7

Nueva Esmeralda, Guaimaca, Francisco

Morazán 22 27 49 89.6

*Fuente: Archivo FUNCEFEDH. Tegucigalpa, Honduras. 2010.

**Fuente: Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda. Tegucigalpa, Honduras. 2010.

1.1.2. Azacualpa, Intibucá

a. Toponimia y Ubicación Geográfica.

Azacualpa, es una palabra que en Lenca significa “lugar desolado”4. Es una aldea del

municipio de Intibucá, departamento de Intibucá, se ubica al norte de La Esperanza,

cabecera departamental a 12 kilómetros de distancia.

4 Archivo FUNCEFEDH. Tegucigalpa, Honduras. 2002. P.5.

3

b. Datos Económicos.

“Es una comunidad étnica con una población económicamente activa, que representa el 60%

del total poblacional que son 2800 habitantes. De ellos, el 58% son hombres y el 42% son

mujeres”5.

Sus habitantes están organizados en una cooperativa con 84 socios y sus terrenos son

propiedad común, todos tienen derecho a la tierra pero nadie puede vender su propiedad, el

área total asciende a “143 hectáreas”.6

Entre sus cultivos principales están las hortalizas cultivándose en gran escala la papa, qué

es el patrimonio de la comunidad. Su mercado principal es la ciudad de La Esperanza, pero

también exportan papa, lechuga, brócoli, zanahoria y remolacha a los mercados nacionales

de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

La comunidad es accesible todo el año por carretera de terracería. Y cuenta con servicio de

agua potable proveniente de fuentes naturales.

c. Datos Sociales.

Cuenta con 470 familias, cada una tiene su propia vivienda, con un número promedio de 6

miembros, una población juvenil bastante importante, su religión predominante es la católica.

d. Datos Educativos7.

Cuenta con un Centro Básico con una matrícula de 364 jóvenes, un Instituto que tiene una

matrícula de 42 jóvenes y un jardín de niños con 50 alumnos. El porcentaje de analfabetismo

es de 25% con tendencia a disminuir.

1.1.3. Centro Familiar Educativo para el Desarrollo de Honduras, de Azacualpa, Intibucá.

a. Historia.

El CEFEDH de Azacualpa Intibucá, fue fundado el 16 de julio de 1984, por iniciativa del

Ingeniero Jorge Guevara Pinel, quien motivó a las familias de la comunidad, para que ellos

mismos iniciaran un proceso de Investigación de necesidades básicas; detectándose con

5 Diagnóstico situacional en el municipio de Intibucá, Honduras. 1998/PRAF.P.78. 6 Archivo COAL. Azacualpa, Intibucá. Honduras, 2008. P.21.

7 Centro básico Francisco Morazán. Libros de Registro. Azacualpa, Intibucá. Honduras, 2010.P.75.

4

éste diagnostico múltiples problemas, pero también, muchos recursos positivos y personal

comprometido con el desarrollo de la comunidad.

b. Infraestructura.

El CEFEDH, cuenta con infraestructura propia, dividido en dos predios: el edificio principal

ubicado en el centro de la comunidad de Azacualpa, acondicionado con dormitorios para

internado de jóvenes, aulas de clase, talleres, auditórium, canchas deportivas y campos de

cultivos y, un anexo con aulas, talleres, dormitorio, cocina y campos de cultivo a 8 kilómetros

de Azacualpa, Intibucá y a 5 kilómetros de la Ciudad de La Esperanza.

c. Personal.

El equipo de trabajo lo integran: un Ingeniero Agrónomo que es el Director, un Perito

Mercantil, que maneja el oficio de La Albañilería y la Soldadura, un Técnico en carpintería,

un vigilante y una ama de llaves que están en forma permanente, además cuenta con una

maestra de educación primaria contratada anualmente y se atiende la rama de corte y

confección por una profesional de la costura contratada por acciones puntuales, de igual

manera se atiende el tallado de piedra (obsidiana).

d. Población Escolar.

Tiene actualmente una población escolar de 55 jóvenes que están en formación en

Alternancia durante dos años, pero también cuenta con 56 alumnos en modalidades

educativas de habilitación y complementación.

e. Modelo Pedagógico.

i. Plan de Formación:

Para desarrollar el proceso formativo se utiliza el modelo pedagógico de La Alternancia, que

comprende un período de dos años; con un plan de formación que contiene los siguientes

componentes: Formación General y Humana, Formación Administrativa, y Formación

Técnica, con los siguientes oficios: agricultura, albañilería, carpintería, corte y confección y

tallado de piedra. Su desarrollo se efectúa utilizando los instrumentos de: la guía de estudio,

Puesta en Común, visita de estudio, visitas domiciliares, cursos técnicos, charlas y el

cuaderno de la parcela. La participación familiar es base para que este plan se realice,

porque en todas sus actividades lleva implícito el compromiso de las familias.

5

ii. Red de Colaboración:

El proceso de formación se realiza con el apoyo de las familias de los jóvenes, El Instituto

Nacional de Formación Profesional, Organizaciones Campesinas y las instituciones locales

existentes como Visión Mundial, Save The Children y Ministerio de Educación Pública.

iii. Ritmo:

La Alternancia, en el CEFEDH de Azacualpa, se realiza con un ritmo de dos semanas en el

medio y una semana en el centro, desarrollándose durante el año un promedio de 12

Alternancias. Lo que equivale a 24 semanas en el medio de vida y 12 semanas en el centro

de formación.

iv. Asociación:

El Consejo de Administración, es la asociación encargada de velar porque el plan de

formación se realice consecuentemente a las necesidades de los jóvenes y de las

comunidades. Se reúnen cada mes en asamblea de padres de familia. Lo integra un

presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y dos o más vocales; los

padres de familia son también protagonistas en la formación de sus hijos y a su vez

cooperan para organizar la formación.

1.2. Contexto Personal

Miguel Angel Serén, Actualmente Trabaja como Director Ejecutivo de la Fundación de los

Centros Familiares Educativos para el Desarrollo de Honduras, que es una organización

privada, no tiene fines lucrativos, constituida por los Consejos de Administración de los

centros. Correspondiéndole ejecutar el plan operativo anual aprobado por la Asamblea

General de la Fundación.

1.3. Situación problema

1.3.1. Descripción de la Situación Actual.

El CEFEDH, es un centro muy particular en la forma de recibir y entregar conocimientos,

como también es original para extraer del medio la información que por tanto tiempo ha

estado latente. Aunque los monitores se empeñan en capacitar de la mejor manera a los

alumnos, actualmente, no se les está dando la verdadera importancia a los instrumentos

6

pedagógicos de la alternancia, descuidando aspectos que fundamentan este tipo de

educación.

Es de hacer notar que en El CEFEDH de Azacualpa, Intibucá; el 60% de los monitores no

aplican la Puesta en Común de forma planificada eso significa que la educación brindada no

está acorde con la pedagogía de la alternancia y el 40% lo hace pero de una manera

individual e improvisada no se aprecia el trabajo de equipo.

También se observó la pasividad de los alumnos durante el tiempo que duró la Puesta en

Común, quienes contestaban una serie de preguntas con respuestas directas con muy poca

reflexión y poco aporte experiencial.

La escaza preparación metodológica de los monitores desliga el fundamento pedagógico de

los Centros familiares educativos y vuelve a una enseñanza tradicional, esta tendencia es

muy fuerte en este centro porque el sentido de alternancia solo es de relación, y no se

aprecia como sistema capaz de desarrollar valores que proveen al ser humano de las

herramientas indispensables para guiar su futuro y convertirse en un verdadero actor de

desarrollo, con capacidades suficientes para desenvolverse en cualquier medio: social,

económico o técnico.

a. Puntos Satisfactorios.

Existe una buena relación monitor- alumno y monitor – monitor, esto es fundamental para

que haya éxito en el proceso de enseñanza.

Se parte de la experiencia porque todos los alumnos contestan guías de estudio que la

desarrollan en su medio para relacionar los contenidos.

Los monitores reciben una formación metodológica general, por la institución contratante

antes de iniciar el trabajo con los jóvenes que los capacita como Instructores; lo cual es muy

importante y se manifiesta en el dominio de algunos métodos de enseñanza, pero ésta óptica

formativa puede acarrear dificultades si el monitor no está preparado personalmente porque

puede llegar a desconocer el papel que el alumno le corresponde jugar en un proceso

altamente participativo.

La voluntad de trabajo y el deseo de querer hacer bien las cosas por parte de los monitores,

es un factor que influye positivamente para reconocer la importancia de la alternancia y

poder aplicar sus instrumentos pedagógicos.

7

b. Puntos Insatisfactorios.

Existe dificultad por parte de los monitores para recibir y transmitir saberes, se aprecia que

aunque algunos monitores tienen muy buena preparación técnica, descuidan la parte social

y afectiva en sus alumnos.

Por carecer de formación pedagógica específica, los Monitores no aplican técnicas ni

dinámicas que animen la Puesta en Común, instrumento indispensable dentro del proceso

metodológico de la Alternancia, que hace efectiva la participación de los jóvenes dentro de

su ambiente escolar.

Falta más colaboración en el trabajo pedagógico entre compañeros.

La forma de ver las cosas trae confusión, por eso el monitor debe actuar con discreción al

momento de señalar errores para no causar división y, en su lugar lograr una unidad que

haga consistente la acción educativa.

Cuando se distancia la relación entre monitores y padres de los alumnos, se pierde el apoyo

que sólo los padres son capaces de ofrecer.

1.3.2. Casos de Puesta en Común.

a. Caso No. 1. Un cambio de Dinámica8.

Zenia, era una alumna de muy buena conducta, pero su participación dentro del CEFEDH

apenas se manifestaba, y por mas formas que el monitor probaba para hacerla participar era

muy difícil que ella se expresara.

Deciden cambiar de técnica y hacen que Zenia, trabaje con otros compañeros, de antemano

se ha preparado un alumno para que sea él quien controle al grupo y haga participar a Zenia.

Poco a poco ésta alumna fue expresando sus ideas, mas tarde se cambió a un grupo

diferente donde el monitor casi no intervenía y Zenia estaba participando con más

frecuencia. Al final del primer año ésta joven, hizo su primera intervención pasando delante

de todo el grupo, un tanto perturbada señaló lo siguiente: “yo pensaba que en este centro

solo podían hablar los más inteligentes, porque en mi casa me lo habían dicho que era

preferible callarse que hablar boberías pensé que lo que yo sabía no serviría para nada y

8 Girón, F. Director actual del CEFEDH aldea Azacualpa. Entrevista personal. Aldea Azacualpa, Intibucá, 10 de

agosto de 2010.

8

ahora me doy cuenta que mis compañeros me preguntan y lo que les digo es lo que vienen

a decir a los otros compañeros”. Ésta alumna resultó ser una gran amiga y consejera dentro

de su grupo por su comportamiento fue ejemplo. Gracias a un cambio de dinámica de la

Puesta en Común.

b. Caso No.2. Enseñanza Campesina9.

Con la Guía de Estudio, Santos Gonzales, interroga a su padre preguntándole ¿Porqué las

fuentes de agua cada año se nos escasean? El padre le responde, eso sucede porque

nosotros matamos los animales. El joven anota la respuesta así simplemente y no le pide

más explicaciones a su papá.

A su regreso al Centro Familiar, al realizar la Puesta en Común. Se inicia la discusión

respecto a las contestaciones que los jóvenes han traído de su guía de estudio, pero en el

momento en que Santos Gonzales, presenta su informe los demás jóvenes quedan

asombrados al decir que su padre le había contestado que el agua se escasea porque se

matan los animales.

Al finalizar este momento que duró alrededor de dos horas el equipo de monitores se reúne

para analizar las respuestas, pero más llama la atención la respuesta de Santos; donde los

monitores discuten y tampoco encuentran concordancia entre la respuesta y el conocimiento

técnico que se tiene respecto al tema. Deciden investigar a la familia, específicamente al

padre de Santos, Señor Luis Méndez.

Don Luis Méndez, cuando se le hizo la misma pregunta respondió igual que su hijo pero

agrego que los “canechos” (cangrejos de río) eran los que aclaran los conductos que llevan

el agua hasta el manantial y al matarlos para consumo se van tapando estos conductos y el

agua no vuelve a fluir, porque ya no hay quien los limpie. Esta es una experiencia

únicamente observada y vivida por los campesinos; luego reconocimos que el esfuerzo de

haber hecho esa visita, obligados por una Puesta en Común, nos llenó un gran vacío de

saber.

1.3.3. Datos de Puesta en Común

Para poder recopilar información acerca de la Puesta en Común se paso a los monitores una

escala de cotejo que en resumen arrojó la siguiente información.

9 Experiencia personal. CEFEDH. Azacualpa, Intibucá.1994.

9

Tabla 2.

Escala de cotejo.

No Observaciones Monitores. Apreciaciones

M D R B MB

1 Planificación de la actividad 5 3 1 1

2 Participación de los monitores 5 5

3 Organización del aula 5 1 4

4 Uso del tiempo 5 1 4

5 Uso de la palabra por los alumnos 5 2 3

6 Debate 5 2 3

7 Uso de Dinámicas 5 4 1

8 Aportes 5 3 2

9 Uso de la Información 5 2 3

Indicadores: M= malo D= deficiente R= regular B=bueno MB= Muy Bueno. Fuente: Elaboración propia.

Análisis de las observaciones realizadas:

Todo emprendimiento que el ser humano se propone debe hacerlo de forma consciente y

planificada, y en la educación sobre todo no se puede pretender saberlo todo y obviar la

planificación, cuando esto se realiza de manera improvisada, la enseñanza no induce el

aprendizaje esperado, porque estos dos fenómenos enseñanza y aprendizaje no pueden

actuar por separado; y en los casos observados en el CEFEDH de Azacualpa se aprecia lo

siguiente:

Solamente un monitor se esfuerza por planificar la Puesta en Común, esta actividad

solo la realiza el Monitor responsable del tema de estudio.

Durante el desarrollo de la actividad, ningún Monitor se preocupó por organizar de

forma diferente el mobiliario escolar o cambiar de ambiente. Aunque los temas fueron

distintos, este acto pasó desapercibido.

En cuanto al tiempo, se limitaron a una hora, sin considerar la importancia del tema.

La participación de los alumnos fue casi obligada; y muy pobre en cuanto al contenido

y al número de participaciones.

10

Hubo poco debate durante las discusiones y persistió la palabra del Monitor.

No hubo dinámicas que hicieran más amena la Puesta en Común y el ambiente

escolar.

Los aportes se limitaron a comunicar las respuestas obtenidas en su hogar.

Después de realizada la Puesta en Común, las actividades formativas continuaron

normalmente; los monitores dieron sus clases pero poco se notó que hubieran hecho uso de

los aportes de la Puesta en Común para profundizar sus temas. Por lo tanto hizo falta

aprovechar más la información de los jóvenes para enriquecer las experiencias y que

sirvieran de punto de partida para continuar el tema sujeto de estudio durante la semana.

En resumen se puede anotar lo siguiente:

No existe una planificación ni una organización adecuada para desarrollar la Puesta en

Común.

Solamente un monitor está animando la Puesta en Común, el resto se encuentra realizando

otras actividades.

Se utilizan preguntas dirigidas y muy poca técnica de animación.

Los resultados de la Puesta en Común se aprovechan muy poco para reforzar contenidos

posteriores.

En sus contestaciones los jóvenes repiten respuestas dadas por sus compañeros, dando la

impresión de que los padres de familia han pasado desapercibidos.

No se aprecia la importancia que este instrumento tiene en la formación.

La Puesta en Común tuvo una duración de una hora.

11

Tabla 3. Frecuencias Absolutas y Relativas Respecto a las Observaciones Realizadas en El CEFEDH de Azacualpa Intibucá.

Fuente: Elaboración propia.

Nº Observaciones

Mo

nito

res

Apreciaciones

M D R B MB

Frec absoluta

Frec. relativa

Frec. absoluta

Frec. relativa

Frec. absoluta

Frec. relativa

Frec. absoluta

Frec. relativa

Frec. absoluta

Frec. relativa

1 Planificación de la actividad

5 0 0% 3 60% 1 20% 1 20% 0 0%

2 Participación de los monitores

5 0 0% 5 100% 0 0% 0 0% 0 0%

3 Organización del aula 5 0 0% 0 0% 1 20% 4 80% 0 0%

4 Uso del tiempo 5 0 0% 0 0% 1 20% 4 80% 0 0%

5 Uso de la palabra por los alumnos

5 0 0% 2 40% 3 60% 0 0% 0 0%

6 Debate 5 0 0% 2 40% 3 60% 0 0% 0 0%

7 Uso de Dinámicas 5 0 0% 4 80% 1 20% 0 0% 0 0%

8 Aportes 5 0 0% 0 0% 3 60% 2 40% 0 0%

9 Uso de la Información 5 0 0% 0 0% 2 40% 3 60% 0 0%

Indicadores: M=malo D= deficiente R= regular B=bueno MB= Muy Bueno

12

1.4. Problema

La Puesta en Común, es un instrumento dinámico, orientador y formador de conductas

cuando se realiza con seriedad y oportunamente. El monitor debe conocer el medio donde

trabaja, como también a sus alumnos y debe comprender y valorar el rol de los padres y

además convertirse también en un orientador de los padres de familia.

La Puesta en Común conjuga una serie de factores, en primer lugar los aportes de los

alumnos provienen del medio, y nadie más que ellos mismos conocen mejor los aciertos y

dificultades de su vida y su trabajo; en segundo lugar está el centro de educación donde se

convive y se comparte la vida misma, lo cual, poco a poco, los hace cultivar la solidaridad por

medio de sentimientos y propósitos comunes de los jóvenes; y, en tercer lugar, el personal

que se hace responsable de conducir la Puesta en Común.

Por eso una buena Puesta en Común, se logra cuando hay una real colaboración de todos

los monitores y cuando los alumnos conocen la problemática a tratar y se interesan por la

misma. Sin embargo, lo más importante de este instrumento es que somete al alumno a un

proceso de reflexión de su misma situación, utilizando diferentes estrategias y materiales

para lograrlo; de lo contrario no tendría sentido desarrollar este instrumento solamente por

cumplir un deber. Este momento debe ser organizado y planificado con anticipación para

sacarle el máximo provecho y evitar improvisaciones.

Según lo observado en el CEFEDH de Azacualpa, se plantea el siguiente problema:

Los monitores presentan deficiencias para realizar la Puesta en Común en el CEFEDH de

Azacualpa.

1.5. Objetivo

Mejorar la Puesta en Común en el CEFEDH de Azacualpa.

1.6. Pregunta

¿Cómo mejorar la Puesta en Común en el CEFEDH de Azacualpa?

13

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

La aplicación de los instrumentos pedagógicos de la Alternancia en el CEFEDH de

Azacualpa, Intibucá, ha sido influenciada por una actitud indiferente de los monitores,

remarcándose en el desarrollo de la Puesta en Común. En observaciones realizadas se

aprecia que el 60% de los monitores actúan improvisadamente y desconocen el objetivo de

la Puesta en Común, el otro 40% conoce el objetivo pero no le da la importancia dentro del

proceso metodológico.

La deficiente aplicación de la Puesta en Común, por parte de los monitores, se refleja en el

desánimo de los jóvenes, cuando la información recabada en su medio no es aprovechada y

sus investigaciones sólo son una tarea que deben cumplir; lo que también influye en todo el

quehacer educativo del centro familiar. Esta situación hace que se considere imprescindible

que los monitores mejoren la aplicación de éste instrumento para que la formación de los

jóvenes sea efectiva.

Es importante encontrar una respuesta eficaz a la pregunta ¿Cómo mejorar la aplicación de

la Puesta en Común en el CEFEDH de Azacualpa Intibucá?

Para encontrar una respuesta a esta pregunta, investigaremos, primero acerca de la actitud

de los monitores frente al grupo de jóvenes; luego buscaremos información pertinente sobre

la Puesta en Común que se practica en otros centros familiares educativos; y, finalmente, se

revisarán las diferentes técnicas utilizadas en educación para animar grupos y que puedan

adaptarse a nuestro sistema de formación en alternancia.

Con esta investigación esperamos, formular una propuesta adecuada para resolver el

problema en el CEFEDH de Azacualpa, Intibucá.

2.2. Los Monitores

2.2.1. Definición de Monitor.

El término monitor, según lo define la Real Academia Española, “Es la persona encargada de

enseñar o practicar ciertos deportes, ciertas actividades: monitor de sky.”10.

10

Pequeño Larousse Ilustrado. Última ed. Paris: L. Larousse, 1987. P.649.

14

En la formación en Alternancia, a la persona encargada de enseñar y compartir

conocimientos con los jóvenes se le denomina “monitor”, pero este profesional no solamente

cumple con esas dos atribuciones, sino que va mas allá cuando también orienta, acompaña

y conduce a sus alumnos hacia una formación general y humana, proporcionándoles las

herramientas necesarias que un buen ciudadano debe utilizar en su medio de vida.

A este respecto, Jean Claude Gimonet dice:”Monitor es el ser que se forma constantemente

formando”11.

Gimonet, encausa su apreciación con mucha profundidad, pues realmente aun en éste

tiempo, nuestros centros educativos por Alternancia no cuentan con el personal idóneo,

especializado en la formación en Alternancia y han utilizado, para desarrollar sus planes de

formación, cualquier personal que se encuentre disponible en la zona. Sin embargo, muchos

de los profesionales seleccionados ahora, han tenido un desempeño eficiente, lo que

significa que a medida que se van entregando al trabajo, van logrando adquirir capacidades

que los llevan a elevar su perfil como monitores.

“El monitor no es un modelo, sino un ejemplo”12.

El trabajo de un monitor, por ser un oficio, a medida que se practica se va perfeccionando,

por eso es visto como ejemplo y no como modelo, constituyendo así, una forma de transmitir

imagen con lo que va desarrollando. A medida que transcurre el tiempo, se hace preciso

acudir a los canales educativos que le permita al monitor estar actualizado en sus

conocimientos, normas y pautas, que hagan de su trabajo, una vivencia actual.

Podemos concluir que un monitor se forma dentro del ambiente en que está laborando y es

en la alternancia, que el monitor va complementando, durante toda su vida, su propio

proceso formativo que, posteriormente lo diferenciará, en cuanto a sus aptitudes y actitudes,

de los demás profesionales que laboran en los diferentes sistemas educativos. Por eso ser

monitor es ser ejemplo.

2.2.2. Características del monitor.

“El Monitor no es un profesor que aporta saber, es un guía que acompaña y orienta, un

animador del proceso formativo de cada uno de sus alumnos”13.

11

AIMFR. IX congreso mundial. Perú, 22 al 24 de septiembre de 2010. 12

Ibídem.

15

El ser Monitor, es una faceta más en la vida del enseñante, su papel trasciende dentro y

fuera del contexto educativo. Pero se inclina a atender una clientela que se le ha

encomendado para conducirla, de manera individualizada, hacia una meta precisa que

apuesta a un futuro prometedor para la sociedad; entre sus principales características

sobresalen:

a. Es un guía.

“Orienta a los alumnos para que cada uno conlleve su aprendizaje de acuerdo a sus

capacidades”14.

b. Es un investigador.

Su papel no se limita a orientar a los jóvenes, sino que él como persona está motivado a su

autoformación convirtiéndose en un descubridor de sus propios intereses y necesidades de

superación.

c. Es un buen comunicador.

Porque su principal papel es de relación, por lo que debe entender y comprender a sus

alumnos para poder conducirlos.

d. Es una persona muy comprometida.

El monitor tiene compromiso con los alumnos, con los padres de familia, con la sociedad y

consigo mismo. Ha superado situaciones personales antes de comprender a los alumnos.

2.3. Metodología de la Alternancia y Puesta en Común

2.3.1. La Metodología de la Alternancia

La formación del hombre se inicia a partir de sus necesidades vitales, pero a la vez el

hombre mismo va creciendo en número, obligándolo a compartir con los demás desde el

punto de vista social; siendo entonces, las necesidades fisiológicas, físicas y sociales las que

le permiten desarrollar sistemas de convivencia y formación. El hombre, al remontarse en

sus orígenes, no puede sobrevivir por sí mismo, de igual manera sucede con un sistema de

formación, porque por el mismo hecho de ser generado por los hombres, tiende a ser

13 GARCÍA-MARIRRODRIGA, R. y PUIG CALVÓ, P. Formación en Alternancia y Desarrollo local.1ª ed. Argentina: Tecnograf, 2007. P.78. 14

FUNCEFEDH. Documento base. Tegucigalpa, Honduras, 2005. P.23.

16

cambiante y, para poder mantenerse, es necesaria la actualización, conforme se van

generando los avances educativos y las experiencias de los individuos.

El hecho de compartir experiencias con otros alumnos en medio del ir y venir entre el medio

de vida del joven y el centro de educación, y en la medida que se va experimentando con el

medio, se va construyendo la Alternancia.

Los deseos de superación y la perseverancia del ser humano, han hecho posible desarrollar

hoy en día un sistema educativo complejo como lo es La Alternancia; extraído éste de la

simplicidad de la vida, gracias al estudio y esfuerzo de personas que se han entregado a la

investigación de las curiosidades educativas, y que han hecho grandes aportes en este

campo como: “André Duffaure (1946), René Clair (1948), Antoinette de la Bassetière

(1951)”15. Más tarde se agregan a esta lista grandes pedagogos interesados por entender

mejor la Alternancia, dejando nuevos aportes que han hecho del sistema, un campo de

investigación para otras disciplinas.

La educación que se brinda a través de este sistema, se vuelve muy efectiva en la medida

que las personas responsables de su dirección y ejecución asumen con responsabilidad su

papel. El desconocimiento del proceso metodológico vuelve las actividades descoordinadas

de la realidad y muy poco provechosas; por eso, en esta oportunidad trataremos de

entender, la importancia que reviste conocer el proceso metodológico, inclinándonos a

investigar con mayor profundidad, uno de los instrumentos que se necesita para efectivizar la

educación, éste es la Puesta en Común. Trataremos de estudiarla desde el punto de vista

pedagógico y su efecto social en la formación de los jóvenes, contextualizándola dentro del

quehacer metodológico congruente con los demás instrumentos aplicados dentro del marco

de estudio; porque como instrumento no puede ser estudiada aisladamente ya que todos los

instrumentos con que cuenta la alternancia, son complementarios.

Jean Houssaye, propone que “Toda situación pedagógica se articula alrededor de tres

elementos saber-enseñanza-alumno”16, si bien es cierto que estos elementos juegan un rol

esencial en el proceso educativo, existen otros elementos fundamentales que no se perciben

dentro de esa proposición, por ejemplo: el medio donde se desarrolla la acción, y, la

comunicación que va y viene a fortalecer los procesos y vuelve activa la formación.

15 GARCÍA- MARIRRODRIGA, R. y PUIG CALVÓ, P. Formación en Alternancia y Desarrollo Local. 1a Ed. Argentina: Tecnograf, 2007. P. 47. 16

ALTET, M. Las Pedagogías del Aprendizaje. 1ª ed. France: Presses Universitaires, 1997. P. 15.

17

2.3.1.1. Los cuatro Pilares de La Alternancia

Esquema 1

Los Cuatro pilares de Los Centros de Formación en Alternancia17

La Alternancia, concebida como sistema educativo, se sostiene gracias a las bases que la

originaron, las cuales se han fortalecido con el paso de los años, constituyéndose en una

pedagogía activa que integra la totalidad de los elementos que intervienen en una situación

de aprendizaje. Teniendo en cuenta que nuestro principal objetivo es la formación del joven,

que con ansias de superación se entrega a responder sus propios cuestionamientos, no

pueden pasar desapercibidos los aportes de las diversas corrientes pedagógicas que, con

sus diferentes maneras de abordar el aprendizaje, han proporcionado elementos que

vuelven más dinámica y efectiva la formación en Alternancia.

El papel envolvente de la Alternancia, hace extensivos otros factores que influyen y

favorecen el aprendizaje y que son decisivos para que realmente exista la formación alterna,

de otra manera se podría hablar de Alternancia pero no “Educación en Alternancia”.

Los fundamentos de la Alternancia, se contemplan en cuatro grandes pilares desarrollados

en base a las finalidades que se persiguen y los medios de que se dispone, dejando abierto

el campo de la investigación para profundizar cada vez más sobre cada uno de sus

fundamentos.

17

GARCÍA-MARIRRODRIGA, R. y PUIG CALVÓ, P. Formación en Alternancia y Desarrollo Local. 1a Ed. Argentina:

Tecnograf, 2007. P. 69.

FORMACIÓN INTEGRAL UN PROYECTO PERSONAL

DE LA VIDA

DESARROLLO LOCAL PROCESOS QUE CREAN

TEJIDO SOCIAL

MEDIOS

ASOCIACIÓN RESPONSABLE

FAMILIAS Y OTROS ACTORES LOCALES

ALTERNANCIA UNA METODOLOGÍA

PEDAGÓGICA PERTINENTE

OBJETIVOS

18

Los CEFEDH, al igual que todos los CEFFAs, se desarrollan y crecen en la medida en que

sus bases se sustentan, así podemos asegurar que la suerte que les rige está

estrechamente vinculada a estas bases.

Los Fines. La educación en los CEFFAs, lleva inmersa una pedagogía dinámica,

diferenciada por la capacidad de producir conductas, conocimientos destrezas y

habilidades y no solamente de reproducirlas; es más interesante la promoción

humana en sus diversos órdenes, que la simple transmisión de saberes. Para lograr

estos propósitos se fundamenta en dos pilares:

La Formación Integral. Que está supeditada a las necesidades e intereses de los

jóvenes y sus familias, el interés de la persona por querer superarse considerando su

entorno y las posibilidades que éste ofrece.

El Desarrollo Local. Ofrecido como espacio experimental de los aprendizajes de los

jóvenes y que siempre está disponible al crecimiento sustancial, en la medida que

sus pobladores crecen y se desarrollan.

Los Medios. Ninguna educación puede alcanzar sus fines si no cuenta con los

medios apropiados para lograrlos; a este respecto, la Alternancia nace con los

objetivos y los medios encarnados en el espíritu de hombres que perciben la libertad

de sus pueblos a través de la formación de sus hijos, con una filosofía pragmática y

orientadora así dispone de los siguientes dos pilares usados como medios:

La Alternancia. Una metodología efectiva ajustada a las particularidades del joven,

influenciada por la lucha constante a favor de los procesos naturales que relacionan

la actividad cotidiana con el saber intelectual que se brinda en un centro de estudios.

Una Asociación Responsable. Como medio imprescindible de la formación que busca

armonizar las relaciones en el ambiente escolar y, estrechando las relaciones entre

el centro y el medio, lo que es expandido al exterior, mediante la gestión y ejecución

de actividades formativas.

Los cuatro Pilares arriba mencionados, son eficaces en la medida que se interrelacionan;

constituyendo una unidad educativa de acción directa, enfocando la totalidad de elementos

que intervienen en el proceso formativo de los jóvenes y tomando en cuenta a los actores

directos e indirectos encaminados al logro de sus objetivos plenamente definidos.

19

2.3.1.2. Los Instrumentos y actividades de La Alternancia.

La alternancia como sistema pedagógico, ha venido evolucionando conjuntamente con la

sociedad y sus avances tecnológicos; producto de una investigación profunda que

profesionales en la educación han realizado, queriendo aproximar los más mínimos detalles

de este sistema con la realidad que se vive hoy, pero en la que cada día se presentan

nuevas ideas que les hacen reflexionar. Esto, contraposición a un sistema educativo

impuesto con moldes obtenidos de las diversas formas externas que interpretan los

resultados de la educación estatal; sustituyendo, muchas veces, el criterio científico del

educador por el del consultor, a quien, sin tener una experiencia adecuada, se le aceptan

sus recomendaciones.

Jean-Claude Gimonet dice: “Sin herramientas apropiadas que permitan su aplicación, la

alternancia permanece en un estado de idea pedagógica, bonita si se quiere, pero sin

realidad efectiva”18.

En realidad, la Alternancia debe su éxito a los instrumentos concretos y actividades

coherentes que se han venido diseñando y perfeccionando desde sus orígenes, para sacar

el máximo provecho de la experiencia y ser más eficiente los conocimientos académicos,

revirtiéndolos en la formación del joven y, en el desarrollo del medio; además estas

herramientas caracterizan, a nivel mundial, a los CEFFAs, particularizando una metodología

participativa que traspasa los límites de la educación tradicional.

EL Plan de Formación. Constituye la herramienta que orienta la labor educativa de

los CEFFAs, relacionando las experiencias familiares con los aportes académicos y

técnicos.

El Ritmo de La Alternancia, que verifica y conjuga las vivencias y aprendizajes en

tiempos oportunos en el medio y otro en el centro. En el caso de los CEFEDH,

mantienen desde su creación, un ritmo de dos semanas en el medio y una en el

centro.

Tutoría. Es un instrumento de vital importancia en este sistema de formación porque

le permite al joven alcanzar los aprendizajes de acuerdo a su madurez intelectual y

18

GIMONET, J. Lograr y Comprender La Pedagogía de La Alternancia. 1ª ed. Guatemala: Serviprensa. 2009. P. 39.

20

emocional; el monitor debe estar bien preparado para poder ayudar a los jóvenes en

todo momento, y nos solo para elaborar y contestar la guía de estudio.

La Guía de Estudio. Instrumento que forma al joven, orienta y conduce un proceso

educativo; sin este instrumento, la alternancia no tendría sentido.

El Cuaderno de La Realidad. Construido por el mismo alumno, representa el primer

trabajo que el joven produce partiendo de su propia realidad, contempla las

experiencias vividas y compartidas con las familias, con los otros alumnos, y juega un

papel especial en el desarrollo de su formación que repercute a lo largo de la vida.

Visita de Estudio. Instrumento que complementa la formación del joven, a través del

enfrentamiento con la realidad, en un ambiente diferente pero que sitúa al joven en

un contexto de aprendizaje motivador.

Puesta en Común. Es el momento de la comunicación y confrontación que se realiza

en el salón de clase, después de cualquier proceso de investigación o consultas

realizadas dentro del marco de estudio contemplado en el plan de formación. Este

instrumento, debe ser planificado con mucho cuidado porque se puede correr el

riesgo de tratar los casos de manera muy superficial, lo que muy poco ayudaría a la

formación de los jóvenes.

2.3.2. La Puesta en Común

2.3.2.1. Definiciones de Puesta en Común

“La Puesta en Común, es un reencuentro de diferencias, es formativa en el sentido que es

fuente de informaciones, comparaciones, oposiciones y discusiones”19. (Traducción propia).

La puesta en común, definida como tal, se hace imprescindible dentro del quehacer

metodológico de la Alternancia; su función se hace cada vez interesante al ofrecernos un

producto de aprendizaje que es elocuente y totalmente vivo. Como instrumento

metodológico, dinamiza todo el proceso educativo y lo trasciende fuera del centro de

formación.

19

DEGORCE, A. Atmosphere et Efficience Educative. 1ª ed. France: Editions Universitaires, U.N.M.F.R.E.O 1986. P. 125.

21

“La Puesta en Común es el paso de la acción individual a la acción de grupo”20. (Traducción

propia).

Cada persona vive sus propias experiencias, los alumnos se desprenden del contexto

institucional y entran al familiar o social, el cual representa el lugar donde se descubren otras

situaciones, se ganan nuevos conocimientos y, cuando regresan al entorno institucional, se

revive lo aprendido; pero además, se comparte con los otros alumnos, se refuerzan los

conocimientos y se afianzan las experiencias. A este respecto, es muy importante señalar,

que esto sólo es posible, a través del paso de lo individual a lo grupal.

Francisco Martinel, en su libro “Las Escuelas Familiares Agrarias”, llama a la Puesta en

Común “las conclusiones en común” y dice: “El diálogo entre los alumnos y los monitores,

intercambiando sus puntos de vista, podrá no aportar grandes novedades técnicas – ya que

la mayoría de las explotaciones sufrirán el mismo atraso de equipo-, pero el método es válido

para crear una inquietud de grupo… Las C.C. van, en suma, a la creación de un ambiente

nuevo: su enriquecimiento es humano más que técnico”21.

La lucha constante para que el monitor entienda el papel de la Puesta en Común, es bien

señalado por este autor, quien va mas allá al apuntar que es el enriquecimiento humano más

importante que el técnico; vemos, entonces, una función diversificada cuando permite la

emergencia de saberes informales producidos por la experiencia familiar, de cara a la

realización concreta de una tarea de investigación y una constitución de su propia

humanidad conforme participa activamente en el proceso.

2.3.2.2. Importancia de la Puesta en Común.

La Puesta en Común, ha sido básica para el desarrollo y crecimiento de la pedagogía de la

Alternancia. Hoy en día, se acrecienta el valor de éste instrumento cuando mundialmente se

habla de la globalización; sin embargo, en nuestro trabajo vamos a tomar en cuenta la

globalización no como la acumulación de conocimientos, sino como la tendencia a poder

extraer de la realidad, la sabiduría implícita del trabajo cotidiano y llevarla a un ambiente de

aprendizaje, considerando cuan imposible es conocer completamente la realidad. Se trata,

pues, de aproximar nuestras ideas pre elaboradas a una situación dada para: compartir,

20 Les Maisons Familiales Rurales, Quarante Ans Après. Chambres d´ Agriculture No. 613-614 octobre 1977. 48 année. 21

MARTINEL, F. Las Escuelas Familiares Agrarias. España: Raycar, S.A. Confederación Española de Cajas de Ahorro. 1971. P. 116.

22

verificar o clarificar nuestros conceptos; mediante la discusión y confrontación de nuestros

puntos de vista, que han sido construidos de acuerdo a una idiosincrasia y formas de trabajo,

muchas veces distinta a las del resto de los compañeros; y, precisamente es aquí, donde se

muestra la riqueza e importancia de este instrumento, que hace construir esquemas y

desarrollar conocimientos individuales.

Paulo Freire dice: “Los hombres tienden a percibir que su comprensión y que la razón de la

realidad no están fuera de ella, como, a su vez, no se encuentra dicotomizada de ellos, como

si fuese un mundo aparte, misterioso y extraño, que los aplastase”22.

La Puesta en Común, activa la imaginación y comprensión de su mundo externo

encaminando al alumno a una formación cargada de valores, conceptos y conocimientos

construidos en el seno del grupo; y a darse cuenta de las diferentes situaciones que se

integran como complemento a sus experiencias e ideas aportadas.

2.3.2.3. Fases de La Puesta en Común

La Puesta en Común será interesante y muy provechosa, si se toman en cuenta las

siguientes fases:

a. Planeación de la actividad.

“Los monitores se reúnen y planifican el desarrollo de la Puesta en Común”23.

Es un momento durante el cual los monitores, conociendo la problemática tratada, diseñan la

metodología a emplear para dinamizar la Puesta en Común, responsabilizándose un monitor

para su realización.

b. Apreciación de las Investigaciones.

“Los monitores se reúnen con los alumnos y en conjunto deciden sacar los aspectos

interesantes que es necesario confrontar”24.

Los alumnos se motivan para que cada quien delibere sobre la importancia que revisten sus

observaciones o investigaciones hechas en su medio.

22 Freire, P. Pedagogía del Oprimido 13ª edición. Uruguay: Siglo veintiuno. 1983. P. 124. 23

FUNCEFEDH. Documento Base. Tegucigalpa, Honduras, 2005. P.15. 24

Ibídem, p. 16.

23

c. Realización de la Puesta en Común.

“Desarrollo de la Puesta en Común”25. El monitor responsable, organiza y anima la Puesta

en Común definiendo las técnicas apropiadas de acuerdo al tema que se va a desarrollar.

d. Redacción del documento.

“Redacción en conjunto de un documento que contiene las conclusiones generales

acordadas”26.

Las anotaciones hechas por los participantes, son tomadas en cuenta a efecto de dar

importancia a sus propias observaciones, tratando, en lo posible, de evitar el divisionismo e

imposición de criterios; es más bien el momento de llegar a acuerdos y reconocer lo positivo

que tienen las diferentes observaciones, nutridas con los aportes de todos los participantes.

2.3.2.4. Factores que influyen para el desarrollo de la Puesta en Común.

“Origen y nivel académico de los alumnos”27.

La capacidad de discutir, confrontar o defender nuestras ideas se va desarrollando en la

medida que existen relaciones con diferentes miembros de la sociedad y se tienen los

fundamentos que sostienen nuestras ideas.

“Disposición de los alumnos”28.

El estado anímico de los participantes despierta la curiosidad y deseos de dar y recibir.

“Formación de los Monitores”29.

La preparación del monitor y grado de conocimiento que tenga acerca de sus alumnos,

se reflejará durante el desarrollo de la Puesta en Común.

“Actitud de los monitores frente al grupo”30.

25 Ibídem, p. 16. 26 Ibídem, p. 18. 27 FUNEDUCA. Función docente y Administrativa en los CEFER. Seminario Taller. Zamorano, Honduras, 1996. P. 18. 28 Ibídem, p. 18. 29

Ibídem, p. 19. 30

Ibídem, p. 20.

24

Cada vez que el monitor está frente al grupo, debe manifestarse positivamente. Su

presencia y capacidad de comprensión, despertará confianza en los alumnos y, como

consecuencia, la actividad se desarrollará con entusiasmo.

2.3.2.5. Funciones de la Puesta en Común.

a. Función de Abstracción.

Esta primera función parece fundamental, porque el alumno está realizando el proceso de

comprensión de su acción. “A partir de este estado, el sujeto logra un nivel superior de

conceptualización. Este momento exige al aprendiz interpretar los nuevos conceptos que

explican y profundizan las respuestas a sus interrogantes”31.

b. Función Social32.

Porque a través de la Puesta en Común, se instaura, entre los participantes, una

comunicación que se vuelve permanente y, se extiende a los miembros de su comunidad.

c. Función Liberadora.33

Porque forma ciudadanos activos, capaces de enfrentar los problemas con conciencia, crea

lazos de solidaridad con los demás alumnos y responsabilidad en su medio socio

profesional.

2.3.2.6. Síntesis sobre la Puesta en Común.

La Puesta en Común, es un instrumento más de aprendizaje que forma al alumno

espontáneamente, permite el discernimiento entre los diferentes conceptos y

representaciones que cada sujeto tiene de su realidad; además de productivo y constructivo,

vuelve dinámico al proceso educativo, internalizando las secuencias de los procesos sobre

las cuales se enfrenta y dispone al individuo a una recta conducta. De igual manera, hace del

monitor un ente hábil para tomar decisiones, que induce el proceso a la generación y

desarrollo de conocimientos en los jóvenes en formación a través de las oportunidades

brindadas, para liberar su potencial en pro de su desarrollo personal.

31 Los Instrumentos Didácticos de la Alternancia. Documento proporcionado por Gerard, C. agosto. 1996. En el taller Función Docente y Administrativa de los CEFER. Zamorano, Honduras. 32

FUNCEFEDH. Documento base. Tegucigalpa, Honduras, 2005. P. 25. 33

Ibídem, p. 25.

25

2.4. Métodos y Técnicas de Puesta en Común

2.4.1. Puesta en Común en La licenciatura en Educación en Alternancia en Guatemala.

El ICEFAT “Morelia”.

El Instituto por Cooperativa de Educación Familiar por Alternancia ICEFAT “Morelia”,

ubicado en el Caserío Morelia, del municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango,

Guatemala, fue fundado en el año 2002.

Desde el inicio de su fundación, ha trabajado con la pedagogía de Alternancia y lógicamente

se ha aplicado el instrumento de la Puesta en Común; es este un instrumento muy valioso

porque por medio de él, se logran muchos avances en la educación integral de los

estudiantes; por ejemplo: se consigue que los estudiantes aporten sus conocimientos acerca

de los temas de la guía de investigación, de manera espontanea; de esta forma, los alumnos

van construyendo sus conocimientos de una manera activa y participativa.

En la mayoría de comunidades rurales, los jóvenes son demasiado tímidos; pero con la

Puesta en Común, por parte de nuestros estudiantes, la fluidez del diálogo y de la

comunicación oral en público ha tenido una mejora significativa.

¿De qué manera se realiza? Se realiza inmediatamente después de regresar de las estadías

vocacionales con sus guías de estudios ya resueltas y, de ser posible, ya revisadas en tutoría.

Se han aplicado varias técnicas para realizar la Puesta en Común, entre ellas: La técnica de

grupos: en donde el monitor encargado, forma varios grupos de igual o similar número de

integrantes, luego pide a cada grupo que analicen las respuestas de un determinado subtema

de la guía (que puede tener dos o tres subtemas), después de un tiempo prudencial, cada

grupo expone sus conclusiones acerca del subtema asignado y se enriquece con las

intervenciones de los demás grupos.

Otra manera en que se ha realizado consiste en que el monitor encargado, elige las

cuestiones que se van a poner en común; luego busca una técnica para que la mayoría de los

estudiantes participen con sus opiniones y luego, se van sacando las conclusiones. En todos

26

los casos se nombra un secretario, quien redactará las conclusiones; posteriormente, esas

conclusiones se escriben en limpio y cada estudiante tendrá una copia de ellas34

2.4.2. La Puesta en Común en países de América Latina.

Según una encuesta realizada a monitores representantes de los CEFFAs de Colombia,

Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Nicaragua y Guatemala. Se pudo constatar que:

En todos los CEFFAs en que se hace la Puesta en Común, ésta se desarrolla

sistemáticamente después de haber revisado la guía de estudio.

El tiempo que se invierte en realizar la Puesta en Común es variable, pero oscila en un

promedio de dos horas.

Normalmente, un monitor es el responsable de conducir la Puesta en Común; no obstante,

la mayoría de los monitores encuestados, afirman que todos se involucran y colaboran con el

monitor responsable para desarrollar la Puesta en Común, lo cual es importante porque cada

formador que observa o participa, se va haciendo las representaciones individuales de cada

alumno; esta coparticipación es muy importante, porque proporciona a los coanimadores,

referencias importantes a cerca de las motivaciones y experiencias de los alumnos, lo que

constituye material vital para utilizarlo adecuadamente en sus propios cursos,

constituyéndose esto, en puntos de partida para inducirlos a la búsqueda de soluciones de la

problemática que ha sido presentada en el tema de la guía de estudio.

Al conocer la dinámica de la Puesta en Común, también se definen las participaciones de los

alumnos; en algunos CEFFAs, es el monitor quien decide el turno para participar; pero en

otros, son los alumnos junto con los monitores quienes definen este rol.

En la mayoría de los CEFFAs, la Puesta en Común se hace tanto de forma oral como escrita

y, en la mayoría de los centros, las participaciones de los alumnos son tomadas en cuenta

para asignarles notas evaluativas.

En general, la Puesta en Común es planificada y desarrollada en base a una guía preparada

con anticipación, utilizando materiales disponibles y acordes al tema tratado.

34

CABRERA RALDA, E. Estudiante de la Licenciatura en Educación en Alternancia y Monitor del ICEFAT, caserío Morelia. Entrevista personal. Quetzaltenango, Guatemala; 27 de junio de 2011.

27

Cuando se consultó si en todos los CEFFAs realizan la Puesta en Común, únicamente dos

de estos centros dicen no hacerlo.

2.4.3. La Puesta en Común según los Expertos de La Asociación Internacional de

Movimientos Familiares Rurales (AIMFR).

Al interrogar a los expertos de AIMFR sobre la Puesta en Común se obtuvieron las

siguientes observaciones:

¿Todos los grupos hacen la Puesta en Común de la misma manera?

R. La Puesta en Común no debe realizarse de la misma manera, porque eso da lugar a que

la producción que se espera de ella no se alcance a plenitud; la rutina siempre cansa por lo

que debe variarse tanto en su forma como en sus métodos. El monitor debe planearla y

definir con anticipación la estrategia a seguir, de acuerdo a la temática de estudio y en base

a lo que se necesita profundizar.

¿Cuál es la estructura adecuada para una Puesta en Común?

R. Existen varias formas de realizar la Puesta en Común:

Escogiendo tres temas que los alumnos discutirán y de los cuales se harán

representaciones con gráficas, dibujos o esquemas. Estos se someten a discusión para,

finalmente, hacer un resumen.

Preparar preguntas para ser confrontadas en pequeños grupos de trabajo quienes

expondrán sus conclusiones en plenaria.

Extraer en plenaria con la participación activa de los estudiantes, las ideas principales de

los temas discutidos y sometidos a un debate reflexivo.

Se recomienda que los temas y subtemas de discusión sean seleccionados por los mismos

alumnos.

¿Qué organización requiere el aula para desarrollar con mayor efectividad la Puesta en

Común?

La organización del aula dependerá del método y técnicas seleccionadas para animar la

Puesta en Común; tiene mucho que ver la temática a discutir, pero sí se debe preparar el

28

ambiente de tal manera que los alumnos se sientan cómodos, con confianza y dispuestos a

participar.

¿Qué utilización posterior se le da a la Puesta en Común en las distintas clases?

R. Hay que fundamentar la Puesta en Común con el curso técnico, pues éste es la base para

desarrollar el curso, porque se parte de una realidad ya conocida y el complemento que el

monitor viene a dar, es más fácilmente asimilable por el alumno cuando el tema se le hace

familiar.

¿Se evalúa la participación de los alumnos en la Puesta en Común?

El principal objetivo de la Puesta en Común es promover la discusión y obtener

conocimientos comunes sobre determinado tópico, por lo que se recomienda observar con

atención las discusiones, promover el diálogo y velar porque cada uno participe por turnos.

Desde ahí comienza un proceso evaluativo que el monitor deberá considerar según las

exigencias de la instituciones dentro de la cual laboran.

¿Qué recomienda no hacer en una Puesta en Común?

El monitor debe promover las discusiones pero no debe intervenir con correcciones de fondo

que puedan dañar o interrumpir el proceso de confrontación, se les debe dar libertad a los

alumnos para que se expresen, desarrollen y expongan sus ideas y experiencias. Las frases

fuera de orden, deben ser oportunamente corregidas porque es también el momento de

aprendizaje.

¿Qué criterios toma para seleccionar los temas de la guía de estudio en una Puesta en

Común?

R. Es importante la planificación anual para ver hasta dónde se va llegar y luego se

profundiza. Se debe conocer la temática que los alumnos han investigado, verificar la

importancia de los temas y subtemas y luego, el monitor debe ser muy listo para poder

definir, juntamente con los alumnos, sobre qué se va orientar la discusión; tomando en

cuenta que todo lo que se pretende plantear son insumos para los cursos técnicos y

sustentos de las materias del currículo nacional básico35

35

GARCÍA- MARIRRODRIGA, R y PUIG CALVÓ, P. Expertos de AIMFR. Entrevista personal. Belo Horizonte, Brasil, 08 de abril de 2011.

29

2.4.4. Métodos y Técnicas de la Puesta en Común

La Puesta en Común, como instrumento pedagógico de La Alternancia, se presenta bajo

un contexto social que implica, ante todo, al joven como actor y protagonista del

aprendizaje, creando una situación que envuelve una serie de factores y que se aplica

a cualquier acto educativo. Por lo tanto, el monitor hace uso de diferentes métodos de

enseñanza, dos de los cuales son muy utilizados:

a. Método Deductivo.

“El profesor presenta conceptos o principios, definiciones o afirmaciones, de las cuales

van siendo extraídas conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares

sobre la base de las afirmaciones generales presentadas“36. Es muy frecuente hacer uso

de este método, pues los jóvenes son portadores de realidades y experiencias

diferentes que son fuente de reflexión y análisis. Es preciso considerar que:

“La Puesta en Común se basa en los intereses y necesidades de los alumnos”37.

“No hay dos estudiantes que se enteren de las mismas cosas, de la misma manera,

a la misma velocidad, con los mismos intereses y los mismos objetivos”38.

Después de haber conducido independientemente una investigación sobre el terreno

familiar o empresarial, viene un reencuentro con los otros jóvenes que confrontan

sus observaciones basadas en una experiencia muy particular; entonces, se ponen

de manifiesto sus aspectos psicológicos y sociales y, apoyados por el monitor,

emerge la reflexión, que funde los conocimiento individuales en un concepto

construido en el seno del grupo; un aprendizaje ocurre, porque el joven le encuentra

sentido y significado a su nuevo concepto que responde a sus inquietudes y ansias

del saber.

b. Método Intuitivo.

“Se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la

vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos”39.

36 NÉRICI, I G. Hacia una Didáctica General Dinámica.16ª ed. Argentina: Kapelusz, 1992. P. 367. 37 FUNEDUCA. Función docente y Administrativa en los CEFER. Seminario Taller. Zamorano, Honduras. 1996. 38

GIMONET, J. Lograr y comprender la Pedagogía de La Alternancia. 1ª ed. Guatemala: Serviprensa, 2009. P. 168.

30

El Joven trae consigo las evidencias, pero el monitor puede recurrir a otros materiales

didácticos como representaciones esquemáticas, diagramas, etc., teniendo presente que:

“El tema o temática a debatir será siempre la que resalte por su importancia y

actualidad dentro del grupo”40.Frecuentemente se cae en el error de querer discutir

todos los temas planteados en la guía de estudio, sin darse cuenta que muchos de

ellos, sólo permiten relacionar las ideas para poder preparar los informes; es

conveniente, por tanto, que para preparar la Puesta en Común, se tome en cuenta

las opiniones de los alumnos porque ellos, más que nadie, saben de los verdaderos

problemas que confrontan. Esta actitud prudente, permitirá seleccionar los que

convengan y permitan la reflexión.

“Se trata de confrontar lo que se ha aprendido en la experiencia, para luego llegar a

una síntesis, a ideas generales y a un cuestionamiento. Por eso no todo debe

ponerse en común”41.

Los jóvenes se ubican en un marco referencial que les permite escuchar e

interesarse por un tema, con motivos suficientes, que los inducen a una expresión

sincera, la cual es argumentada con sus vivencias, que luego serán expresadas,

para defenderlas posteriormente, con el firme propósito de que sus observaciones

sean tomadas en cuenta.

La Puesta en Común es un método que confronta ordenadamente diferentes

pensamientos42. El poder aceptar o debatir las ideas de los participantes en un

grupo, es un trabajo efectuado en común, que trae en consecuencia la instauración

de reglas de acción y de comportamiento, que sin lugar a dudas van conformando la

personalidad del joven en formación.

“La aplicación requiere procedimientos, formas de trabajo convenientes y una

vigorosa animación por parte de los monitores”43.

39 NÉRICI, I G. Hacia una Didáctica General Dinámica.16ª ed. Argentina: Kapelusz, 1992. P. 369. 40 FUNEDUCA. Función docente y administrativa en los CEFER. Seminario Taller. Zamorano, Honduras. 1996. 41 GIMONET, J. Lograr y Comprender La Pedagogía de La Alternancia. 1ª ed. Guatemala: Serviprensa, 2009. P. 59. 42

FUNCEFEDH. Documento Base. Tegucigalpa. Honduras, 2005. P.31. 43

GIMONET, J. Lograr y comprender la Pedagogía de La Alternancia. 1ª ed. Guatemala: Serviprensa, 2009. P. 59.

31

Los jóvenes comprenden las situaciones planteadas, cuando en su discusión se

tiene una secuencia lógica; por eso el monitor deberá estar presente, para ayudar a

entender los fenómenos y no desviar el objetivo principal que tiene la Puesta en

Común.

Es también un método que sintetiza44.

Ante una complejidad de ideas, se hace necesario extraer las esenciales para

efectos formativos y, para posterior discusión y profundización en el transcurso de

las actividades que se desarrollarán. “Se trata de una contribución a la formación

global de la persona por otros y con otros…”45

En cuanto a las actividades de los jóvenes alumnos, se hace uso del método activo, porque

el monitor solamente orienta y guía la actividad en la cual el alumno es el verdadero actor de

su aprendizaje.

2.4.5. Organización del ambiente escolar

“En todo trabajo en grupo hay condiciones mínimas a considerar:

Las condiciones ambientales, la disponibilidad de materiales.

Las tareas a realizar, las metas u objetivos a conseguir.

Las características y circunstancias de los miembros del grupo”46.

El ambiente donde el joven se desenvolverá, debe poseer las condiciones necesarias para

trabajar en cooperación con otros compañeros lo cual motiva la participación y facilita el

aprendizaje, especialmente en los jóvenes que dada su procedencia y nivel formativo, han

desarrollado resistencia a la educación y temor a cometer errores. Los monitores deben

actuar con anticipación a fin de ofrecer un ambiente familiar de mucha confianza y en la que

cada joven, no sólo viene a ocupar un espacio, sino un tiempo de discusión y careo en torno

a una situación; es decir, que, se debe hacer uso de los recursos disponibles para

fundamentar sus ideas o vivencias.

44 FUNCEFEDH. Documento Base. Tegucigalpa, Honduras, 2005. P.32. 45 GIMONET, J. Lograr y comprender la Pedagogía de La Alternancia. 1ª ed. Guatemala: Serviprensa, 2009. P. 63. 46

Procedimientos para Implementar el Aprendizaje Cooperativo en el Aula. [en línea] [citado el 16 marzo, 2011]. Sitio en Internet: http://www.csicsif.es/andalucía/mod_ense/revista/pdf/numero_27/sdeantiago.

32

Los jóvenes y monitores deben estar seguros sobre los aspectos a confrontar y de las

implicaciones en que se verán sometidos al iniciar una Puesta en Común, con sus propios

pensamientos y representaciones traídas de su medio; además, deberán negociar y

construir una teoría que responda a una problemática determinada.

“El grupo está constituido cuando dos o más personas se unen para realizar una tarea en

común, con la intención de lograr unos fines”47. El joven trae consigo los patrones de

conducta que adquirió en el seno familiar, los cuales luego se ven fortalecidos en el medio

donde se desarrolla e impregnados de elementos sutiles; después de un tiempo, fácilmente

se distingue entre los otros miembros que provienen de diferentes ambientes. Estas

características, no deben pasar desapercibidas por el monitor, quien será el responsable del

nivel de participación que sus alumnos puedan alcanzar durante el desarrollo de la Puesta

en Común.

2.4.6. Organización de la Puesta en Común.

“Un salón de clases donde se conviva y aprenda a crecer en sociedad es lo adecuado para

educar esa dimensión social que el individuo como persona posee; el hombre es relación”48.

Es necesario comprender y valorar la Puesta en Común, ésta no la constituye el aula, ni el

monitor, ni el alumno por sí solos; la misión encomendada a los jóvenes de investigar en su

medio a través de una guía de estudios, es la principal fuente que une a los monitores y

alumnos en un ambiente denominado aula, su actividad será productiva en la medida que

esté bien dirigida.

En primer lugar el equipo de monitores se organiza y se elige al compañero que va

dirigir la Puesta en Común. Definiendo, conforme el tema investigado, las técnicas o

estrategias convenientes para sacar el máximo beneficio de este momento. Es

recomendable que todos los monitores conozcan las repuestas que los jóvenes han

aportado de su medio familiar o empresarial, plasmadas en su cuaderno de la

realidad.

El monitor planifica la Puesta en Común. Tomando en cuenta lo siguiente: los

objetivos del tema a poner en común, los materiales recursos y tiempo disponible, el

grupo de jóvenes y la disposición del aula.

47 El Trabajo de Grupo dentro del ámbito de la animación comunitaria. [en línea] [citado el 16 de marzo, 2011]. Sitio en internet: http://scholar.google.es/scholar=es&q=J+Franch++animación de grupos. 48

FERRINI, R. Hacia una educación personalizada. 1ª ed. México: Grupo Noriega, 1991. P. 52.

33

Presentación del trabajo49. El monitor motivará al grupo para disponerlo a la

participación, explicando los objetivos del trabajo a desarrollar y reflexionar sobre el

tema.

“Trabajo personal a partir de las preguntas de la guía de estudio”50. El monitor da a

conocer cuáles serán las preguntas que servirán de base y que el alumno debe

reflexionar profundamente, para que al momento de debatir el tema, éste no quede

en simple información. Aquí se realiza el primer estudio de su documento (cuaderno

de la realidad).

“Trabajo en pequeños grupos”51. Con ello se crea un interés particular en cada grupo

y en cada joven, reforzando el aprendizaje adquirido de manera individual.

“Puesta en Común general”52. Paulatinamente el joven traspasa las barreras

individuales al enfrentarse, ahora, al grupo en general, dando a conocer lo que sabe

y aprendiendo de los otros sobre el sujeto de estudio; permitiéndoles adquirir más

comunicación y relaciones con los demás compañeros.

“Redacción del Informe por el Monitor y Alumnos”53. Durante el transcurso de la

discusión los jóvenes alumnos deben estar atentos para realizar los respectivos

apuntes, al igual que lo está haciendo el monitor, y la interacción entre ambas

observaciones viene articular un documento que refleja y orienta un proceso

globalizante en el sentido que esto configura el guión a desarrollar durante la

semana.

“Presentación del informe”54. De manera individual cada alumno se responsabiliza de

pasar el informe a su cuaderno de la realidad, el cual debe desarrollarse de manera

limpia, ilustrada, ordenada y con buena ortografía.

49 DIGEEX. Núcleos Familiares Educativos para el desarrollo. Instrumentos y Actividades de la Pedagogía de la Alternancia. Ministerio de Educación. Guatemala, 2009. P. 27. 50 Ibídem, p.28. 51 Ibídem, p.28. 52 Ibídem, p.29. 53 FUNCEFEDH. Documento base. Tegucigalpa, Honduras, 2005. P.24. 54

DIGEEX. Núcleos Familiares Educativos para el desarrollo. Instrumentos y actividades de la Pedagogía de la Alternancia. Ministerio de Educación Pública. Guatemala, 2009. P. 27.

34

Otras formas pueden utilizarse, pero no se debe perder de vista que la participación

del joven dentro del grupo, es muy valiosa para efectos formativos, pues solamente

relacionándose con los demás, podemos lograr que se desarrolle personalmente.

2.4.7. Papel del Monitor en la Puesta en Común.

a) En la preparación:

Participar en el grupo orientando la preparación de su trabajo. Animar a los jóvenes

para que participen.

b) Durante los trabajos en pequeños grupos:

Favorecer el acercamiento entre los miembros del grupo.

Entrenar a los jóvenes alumnos para que cada vez desempeñen diferentes funciones

dentro del grupo de trabajo.

Mantener el interés por el tema tratado.

c) Durante la Puesta en Común en general:

Ayuda a organizar el debate con ejemplos referentes al tema o a través de carteles,

gráficos, etc.

Concretar las discusiones evitando las superficialidades.

Apoyar al grupo con ideas y no con soluciones.

Ayudar hacer la síntesis de la Puesta en Común.

2.4.8. Rol de los alumnos en la Puesta en Común

Los jóvenes alumnos acatan las reglas emanadas en el seno del grupo.

Participan activamente conforme sus experiencias e investigaciones realizadas.

Aprenden de sus propias experiencias, deben estar dispuestos a aceptar los

cambios, para ello el monitor juega un papel primordial en la preparación anímica de

los grupos.

Descubrir otras experiencias y superar las suyas.

35

Anota y pone énfasis en los elementos que enriquecen su experiencia.

Confronta sus experiencias con las del resto del grupo.

Mantiene la cordura durante la discusión.

2.4.9. Las Técnicas para la Puesta en Común

Los métodos utilizados se hacen efectivos en la medida que se utilicen técnicas de

enseñanza apropiadas y, para desarrollar la Puesta en Común no hay un límite de técnicas

ni tampoco se pueden hacer recomendaciones específicas que limiten al monitor a utilizar

sólo las que se indican; al contrario, el monitor puede variar y crear nuevas técnicas, si es

posible; lo importante es que durante esta fase, se desemboque una dinámica que haga

mover los pensamientos y las reflexiones sobre su problemática. Todo esto, con sus

variantes debidas de acuerdo a la situación o tema tratado.

A continuación se apuntan ciertas técnicas en las cuales el monitor puede apoyarse para

dinamizar la Puesta en Común:

Phillips 66: con la cual los jóvenes en grupos de seis, pueden discutir un problema

durante seis minutos, luego anotarán las ideas importantes que serán compartidas en

el grupo.

Panel: consiste en seleccionar un grupo de cuatro o seis personas que discutirán

entre ellos mismos y delante del grupo de participantes un problema, haciéndolo en

forma de diálogo o conversación informal.

El Redescubrimiento: en esta técnica, el monitor se convierte en un guía y, a través

de preguntas, conduce a los alumnos a encontrar las respuestas a los problemas

planteados. Por su parte los jóvenes aprenden a describir usando sus propias

palabras.

Estudio de casos: esta técnica es muy interesante, porque permite conjugar la

experiencia con el conocimiento; en ella, los jóvenes desarrollan habilidades de

expresión, reflexión y trabajar en grupo.

A medida que los jóvenes van madurando emocional e intelectualmente, el monitor podrá

desarrollar otras técnicas que fomenten la comprensión de los fenómenos y habilidades

mentales, induciendo la autonomía del individuo que persigue la educación.

36

2.4.10. Síntesis de los métodos y técnicas de la Puesta en Común.

Los métodos y técnicas utilizados en la Puesta en Común, son mecanismos de

enseñanza- aprendizaje que conducen al alumno a lograr un propósito. “El método

corresponde además, a la disciplina del pensamiento y de las acciones para obtener

una mayor eficiencia en lo que se desea realizar, puesto que pensar o actuar sin un

orden determinado, resulta, casi siempre, una pérdida de tiempo, de esfuerzos,

cuando no también de material”55. Los buenos resultados se obtienen si se planifica,

se construye y se orienta la actividad educativa. Cada monitor hace uso de sus

recursos, habilidades y creatividad con técnicas y dinámicas que motiven a sus

alumnos a iniciar y finalizar una Puesta en Común, con un espíritu motivador, que le

abra el apetito de compartir y saber cada vez más de su propia realidad.

2.5. Resumen de hallazgos

Durante el estudio de los diferentes tópicos del Marco Teórico, ha sido fundamental el haber

encontrado conocimientos que resaltan la figura del monitor como principal protagonista, que

mueve y empuja toda la dinámica de la Puesta en Común; su participación oportuna y

consciente del propósito que se persigue, hace desarrollar una dinámica de trabajo diferente,

pero ha sido necesario descubrir las cualidades esenciales que, como monitor, requiere

para cumplir su papel.

Seguidamente se encontraron los principales métodos y diversas técnicas aplicables a la

Puesta en Común, que hacen el ambiente escolar totalmente dinámico y productivo. Sin

embargo, el sólo tener el conocimiento sobre los métodos y técnicas de la Puesta en Común,

no basta para sacarle provecho a este instrumento; se hace preciso que el monitor tenga los

conocimientos pedagógicos de la Alternancia debido a que ningún instrumento se puede

desarrollar aisladamente. Si se utilizara un instrumento, totalmente desligado de los demás,

esto no rendiría mucho beneficio, por eso se consideró que la aplicación de la Puesta en

Común, es efectiva en la medida en que el monitor se apropie de los conocimientos

metodológicos que caracterizan la formación en Alternancia.

Unido a sus conocimientos generales, es el monitor quien hilvana la dinámica de estudio, por

lo que sus saberes deben ser congruentes con los temas de estudio por lo que en este

proceso no es posible la improvisación, cada uno de los momentos vividos en todo el

55

NÉRICI, I G. Hacia una Didáctica General Dinámica. 16ª ed. Argentina: Kapelusz, 1992. P. 363.

37

ambiente escolar debe estar planificado; eso facilitará y provocará que cada uno de los

actores cumpla su función de acuerdo a sus capacidades y experiencias.

2.6. Propuesta de modelo de Puesta en Común para los CEFEDH de Honduras

2.6.1. Resumen de la situación problema.

El CEFEDH, es un centro muy particular en cuanto a la forma de recibir y entregar

conocimientos, como también es original para extraer del medio la información que, por tanto

tiempo, ha estado latente. Aunque los monitores se empeñan en capacitar de la mejor

manera a los alumnos, no lo hacen con la puesta en práctica de una verdadera pedagogía

de la Alternancia, limitándose a realizar guías de estudio, pero la información recabada no

está siendo explotada didácticamente, pues no se realiza una verdadera Puesta en Común

de las experiencias adquiridas, lo que trae como consecuencia, que esos resultados no

sirvan más que como una carga de trabajo que llevan los jóvenes a su medio, descuidando

aspectos que fundamentan la educación en Alternancia.

2.6.2. Problema de investigación.

Los monitores presentan deficiencia para realizar la Puesta en Común en el CEFEDH de

Azacualpa, Intibucá, Honduras.

2.6.3. Objetivo

Mejorar la Puesta en Común en el CEFEDH de Azacualpa.

2.6.4. Pregunta

¿Cómo mejorar la Puesta en Común en el CEFEDH de Azacualpa?

2.6.5. Programa de Implementación de un modelo de Puesta en Común.

A continuación se describe la propuesta experimental considerada para superar la dificultad

que tiene el personal del CEFEDH de Azacualpa, Intibucá, Honduras, para reconocer la

importancia de los instrumentos pedagógicos de la Alternancia y su aplicación correcta,

especialmente de la Puesta en Común, en vista de que, en su mayoría, los monitores

desconocen la importancia y naturaleza de este instrumento por no estar capacitados y falta

de un acompañamiento en su puesto de trabajo.

38

Por lo tanto, se desarrollaran tres eventos de capacitación esperando que, con ellos, los

monitores adquieran los conocimientos, técnicas y habilidades necesarias para aplicar

efectivamente los instrumentos pedagógicos y específicamente la Puesta en Común, en la

que se encontró mucha debilidad. Todo esto se afirma según los resultados encontrados en

el diagnóstico realizado durante los meses de febrero y marzo de 2011.

La capacitación se desarrollará en El CEFEDH ubicado en la comunidad de Azacualpa,

departamento de Intibucá, república de Honduras.

39

a. Formación de Monitores.

Taller: El Monitor.

Primer Día

M A Ñ A N A

Hora Contenido Objetivo Actividad Recursos Metodología Evaluación

8:00 a 10:00

El Monitor Características del monitor.

Tomar conciencia de su labor que como monitor tiene frente a un grupo de alumnos.

Presentación del Objetivo. Ubicación de los participantes. Control de asistencia. Organización de grupos. Aclarar dudas.

Carteles Marcadores Material fotocopiado

Exposición dialogada. Lectura Trabajos de grupo. Presentaciones personales

Asistencia Participación Interés Aprovechamiento.

10:00 a 10:15

Refrigerio

10:15 a 12:00

Principios éticos del monitor. Actitud del monitor frente al grupo de alumnos.

Establecer comunicación y confianza con los grupos de trabajo.

Organización del grupo. Observación del grupo. Lectura dirigida. Reflexiones.

Cañonera Presentación PowerPoint de FUNCEFEDH

Trabajos de grupo explicación Participaciones individuales.

Participación Interés Comentarios.

T A R D E

1:30 a 3:00

Papel del monitor en la formación en alternancia.

Saber detalladamente el papel que debe cumplir el monitor en el proceso de enseñanza aprendizaje en alternancia.

Explicaciones. Resolver dudas Preguntas dirigidas.

Libretas de apuntes Pizarra Data show Presentación en PowerPoint de FUNCEFEDH

Exposición Discusiones

Participación Interés.

3:00 a 3:15

Refrigerio

3:15 a 4:30

Consideraciones generales básicas para un monitor de los CEFEDH.

Conocer los aspectos básicos que influye en los alumnos durante el aprendizaje.

Narración de experiencias. Discusión en grupos de trabajo. Aplicaciones concretas.

Textos fotocopiados Pizarra Marcadores

Observaciones Lluvia de ideas Trabajos individuales

Colaboración Observación del trabajo de los monitores en el CEFEDH.

40

Taller: Los Instrumentos de la Alternancia.

Primer Día

M A Ñ A N A

Hora Contenido Objetivo Actividad Recursos Metodología Evaluación

8:00 a 10:00

La Guía de Estudio. Conceptualización e importancia. Temas de guía de estudio.

Reconocer la importancia que tiene la guía de estudio en el proceso de formación en Alternancia.

Ubicación de los participantes. Presentación de los objetivos del tema a desarrollar. Reflexión sobre los temas. Plantear temas de guías de estudio. Reflexionar sobre su dificultad de construcción.

Plan de formación del CEFEDH Libretas Data Show Pizarra Marcadores Papel bond.

Exposición dialogada. Trabajos de grupo. Presentaciones personales.

Calidad de exposiciones Participación del Grupo Interés.

10:00 a 10:15

Refrigerio

10:15 a 12:00

Estructuración. Uso de la guía de estudio. Rol del Monitor, alumno y padres de familia.

Definir claramente el proceso de construcción de una guía de estudio Determinar la utilidad que tiene la guía de estudio en el proceso de formación de los alumnos Señalar el rol que le corresponde a cada involucrado en la elaboración y desarrollo de una guía de estudio.

Realizar una guía de estudio sobre un tema del plan de formación del CEFEDH. Reflexionar las siguientes preguntas: ¿Para qué le sirve la guía de estudio al monitor? ¿Qué sucede si los jóvenes no llevan una guía de estudio para investigar en su medio?

Presentación PowerPoint de Expertos de AIMFR sobre la Guía de estudios.

Trabajos de grupo Participaciones individuales.

Profundidad de Trabajos realizados Uso de la guía de estudio.

T A R D E

1:30 a 3:00

El Cuaderno de La Realidad. Conceptualización e importancia. Elaboración del Cuaderno de la Realidad.

Comprender la importancia que reviste el cuaderno de la realidad en la formación del joven.

Presentación de objetivos. Asignación de materiales de trabajo. Exposición de experiencias de los participantes.

Libretas de apuntes Marcadores Papel bond Pizarra Data show Presentación en PowerPoint de FUNCEFEDH.

Exposición Discusiones

Participación Interés Presentación Contenido.

3:00 a 3:15

Refrigerio

3:15 a 4:30

Continuación del tema anterior.

Ejemplificar un diseño de Cuaderno de la Realidad. Diseño. Presentación. Contenido.

Presentación de cuadernos elaborados por los jóvenes. Reflexiones sobre los trabajos presentados.

Cuadernos de la realidad. Observaciones Lluvia de ideas Trabajos individuales.

Colaboración

41

Taller: Los Instrumentos de la Alternancia.

Segundo Día

M A Ñ A N A

Hora Contenido Objetivo Actividad Recursos Metodología Evaluación

8:00 a 10:00

La Puesta en Común. Consideraciones generales. Funciones de la Puesta en Común. Conducción de la Puesta en Común. Selección de temas a poner en común. Organización de la Puesta en Común.

Destacar la importancia que tiene la Puesta en Común como instrumento enlace en la formación en alternancia. Identificar el proceso de conducción de una Puesta en Común.

Ubicación de los participantes. Presentación de los objetivos del tema a desarrollar. Reflexiones individuales sobre los temas.

Libretas Guías de estudio Plan de formación Pizarra Cañonera Presentación en PowerPoint de Puesta en Común de Expertos de AIMFR.

Exposición dialogada Discusiones

Calidad de exposiciones Participación del Grupo Interés Aprovechamiento en temas posteriores.

10:00 a 10:15

Refrigerio

10:15 a 12:00

Actividad del monitor. Actividad de los alumnos.

Realizar una Puesta en Común con un tema seleccionado del plan de formación del CEFEDH.

Ayudar a los monitores a seleccionar temas Puesta en Común. Participación de los monitores como alumnos. Participación como monitores.

Lista de temas Marcadores Papel bond Papelógrafo

Trabajos de grupos Trabajos individuales Exposiciones

Participación Comprensión del tema

T A R D E

1:30 a 3:00

Síntesis de la Puesta en Común.

Valorizar los aportes de la Puesta en Común.

Ejercicios de redacción de una síntesis de Puesta en Común.

Pizarra Trabajos de grupos

Aportes Conclusiones

3:00 a 3:15

Refrigerio

3:15 a 4:30

La Tutoría. Importancia de la tutoría para la formación de los jóvenes. Elementos de la tutoría.

Reconocer la importancia de la tutoría como instrumento fundamental en el desarrollo individual del estudiante.

Ubicación de los participantes. Presentación de los objetivos del tema a desarrollar. Explicación de los elementos de la tutoría. Reflexiones individuales sobre los temas.

Presentación en PowerPoint de expertos de AIMFR Guías de estudio.

Presentación Exposiciones Participaciones individuales.

Interés Comprensión del tema Apoyo del monitor al alumno

42

Taller: Técnicas de animación de la Puesta en Común.

Tercer Día

M A Ñ A N A

Hora Contenido Objetivo Actividad Recursos Metodología Evaluación

8:00 a 10:00

La Puesta en Común. Aprendizaje significativo.

Reconocer la importancia que la Puesta en Común reviste en el quehacer educativo de los Centros Familiares Educativos para el Desarrollo de Honduras.

Ubicación de los participantes. Presentación del objetivo del tema a desarrollar. Exposición de experiencias individuales. Reflexiones individuales sobre los temas.

Libretas Guías de estudio Plan de formación Pizarra Temas de Puesta en Común

Exposición dialogada Presentaciones individuales Discusiones

Participación Interés

10:00 a 10:15

Refrigerio

10:15 a 12:00

El Grupo y su manejo. La Integración de grupos. La Participación.

Adquirir conocimientos sobre la naturaleza de los grupos Resaltar los elementos que unen y disgregan a los grupos.

Presentación del objetivo del tema a desarrollar. Presentación de carteles alusivos al tema. Explicación de los elementos que intervienen en la consolidación de los grupos.

Cañonera Lista de temas Marcadores Papel bond Papelógrafo

Exposiciones Presentación Discusiones

Participación Comprensión del tema Actividad de los jóvenes

T A R D E

1:30 a 3:00

Animación de grupos. Técnicas de animación para la Puesta en Común.

Mejorar la aplicación de la Puesta en Común a través de técnicas de animación que permitan la participación de todos los alumnos en los temas de estudio.

Motivación. Técnicas de animación grupal. Exposición de experiencias. Reflexiones. Presentación de dinámicas de estudio.

Pizarra Carteles Guías de estudio

Trabajos de grupos Exposiciones Diálogos

Aportes Interés Comentarios

3:00 a 3:15

Refrigerio

3:15 a 4:30

Continuación del tema anterior. Técnicas de animación.

Desarrollar habilidades y técnicas que le permitan al monitor facilitar la participación de los alumnos en una Puesta en Común.

Presentación de dinámicas apropiadas a los temas de estudio. Despejar dudas.

Papelógrafo Marcadores

Exposiciones Comprensión del tema Conclusiones

43

b. Ficha técnica: El Monitor

Objetivo: Formar monitores conscientes de su responsabilidad dentro del proceso de

formación en Alternancia.

Contenido

Perfil del monitor

El monitor, como persona, debe tener un perfil que integre su vocación y preparación

pedagógica a los intereses y necesidades de los alumnos; en todo caso, debe conocer a

profundidad el medio en el cual le toca actuar, conocedor de su institución y de sí mismo,

que le dé seguridad personal.

Características del monitor.

El monitor es una persona en constante formación, por lo que resulta difícil encontrar un

“Monitor ideal”, debido a que frecuentemente se ve sometido a diferentes situaciones que le

hacen pensar y cambiar de actividad; sin embargo, dentro de esa complejidad en la cual se

desenvuelve, resulta útil señalar algunas características que lo aproximan al tipo de

profesional requerido por los Centros Familiares de Educación Rural:

Sociable

Puntual

Facilidad para darse a entender

Conciliador

Flexible

Respetuoso

Cuidadoso de su apariencia personal

Siempre actual

Flexible.

Y muchas más que le permiten comprender y adaptarse a diferentes medios y

ambientes educativos.

Principios éticos del monitor

Capaz

Cortés

44

Sincero

Leal

Prudente.

Actitud del monitor frente al grupo de alumnos

El monitor va adquiriendo figura, en la medida que cumple con responsabilidad sus funciones

e inspira compromiso. Así los alumnos atienden las asignaciones y manifiestan interés sin

necesidad de acudir a métodos rigorosos que hacen perder la confianza entre el alumno y el

monitor.

Actuación frente al grupo

Uso adecuado de gestos y ademanes

Uso de la voz

Uso adecuado del vocabulario.

Papel del monitor en la formación en alternancia

Es un guía

Orientador

Investigador

Profesional comprometido

Es una autoridad.

Consideraciones generales básicas para un monitor de los CEFEDH

Diálogo y trabajo en equipo

Despertar la creatividad del alumno

Dominar y controlar situaciones.

c. Ficha técnica: Los instrumentos de la Alternancia

(Guía de estudio, cuaderno de la realidad, Puesta en Común y tutoría).

Objetivo: Conocer y aplicar los instrumentos pedagógicos de la Alternancia.

La Guía de Estudio

Conceptualización e importancia

Temas de guía de estudio.

45

Estructuración

Uso de la guía de estudio

Rol del Monitor, alumno y padres de familia.

El Cuaderno de La Realidad

Conceptualización e importancia

Elaboración del Cuaderno de la Realidad.

La puesta en común

Consideraciones generales

Funciones de la Puesta en Común

Conducción de la Puesta en Común:

- Selección de temas a poner en común

-Organización de la Puesta en Común

Actividad del monitor

Actividad de los alumnos

Síntesis de la Puesta en Común.

La Tutoría

Importancia

Elementos de la tutoría.

d. Ficha técnica: Métodos y Técnicas de la Puesta en Común

Objetivo: Aplicar métodos y técnicas de animación grupal que permitan a los estudiantes

participar activamente durante el desarrollo de la Puesta en Común

Contenido

Aprendizaje significativo

La asimilación de conocimientos por los alumnos, se hace efectiva desde el momento mismo

en que se enfrenta a problemas de la realidad; por eso es importante que los mensajes

tengan sentido, de tal suerte que el participante reconozca hacia dónde se dirige, pero debe

saber apreciarlos y lo hará, cuando reconozca su significado.

46

El Monitor debe estar atento para llevar nuevos aportes a los contenidos ya

conocidos.

Utilizar los conocimientos de manera efectiva y concreta.

Considerar la necesidad de los alumnos.

Relacionar conocimientos con experiencias anteriores a fin de integrar lo familiar o ya

conocido a lo nuevo.

El Grupo y su manejo

El término “Grupo”, es definido como un conjunto de personas con metas y necesidades

comunes.

Los jóvenes que estudian en los CEFEDH tienen sus propias características, las cuales el

monitor deberá conocer para poderles ayudar.

La participación grupal

La integración de grupos

Grupos de aprendizaje

Diferentes tipos de participantes

Animación de grupos

Planeación.

Sensibilización del grupo

Organización del grupo de acuerdo a la técnica a emplear

Retroalimentación

Técnicas de animación para la Puesta en Común.

Existen diversas técnicas que se utilizan para hacer participar a la mayor cantidad de

alumnos, se exponen tres de las cuales se les puede sacar mucho provecho.

Panel

Estudio de casos

Redescubrimiento

47

El monitor deberá hacer uso de todos los recursos existentes y de las posibilidades para

efectuar una animación y participación plena de los jóvenes durante la Puesta en Común,

pues esto le traerá como resultado, el ahorro de largas horas de clase.

2.7. Hipótesis

La participación de los monitores en los talleres de formación, permitirá que practiquen la

Puesta en Común de acuerdo a los fines pedagógicos de la metodología de la Alternancia.

Los Monitores del Centro Familiar Educativo de Azacualpa, Intibucá, Honduras, evidencian

problemas para desarrollar la Puesta en Común, por consiguiente, la utilización de los

resultados en los demás temas de estudio, es muy mínimo, desvinculando la continua

dependencia que los instrumentos de la Alternancia tienen entre sí. Uno de los factores que

influyen en este problema, es la escaza capacitación metodológica que los monitores han

recibido en los últimos años y la falta de seguimiento en éste aspecto, ha dado lugar a que

los monitores sufran un estancamiento formativo que los ha vuelto más técnicos que

verdaderos formadores.

Esta actitud trae como consecuencia el descuido metodológico, que repercute en los

alumnos, cuando en lugar de ser productores de saberes, se les ha encaminado al

comportamiento pasivo, aprovechándose de los conocimientos del monitor.

En tal sentido, es urgente retomar la Alternancia en el CEFEDH de Azacualpa, encauzando a

los monitores para reorientar la dinámica de la formación de los jóvenes, profundizando

sobre la Puesta en Común y hacerlo extensivo a los demás instrumentos y actividades de la

Alternancia.

Por lo que se formula la siguiente hipótesis: Si se capacita a los monitores en métodos y

técnicas de animación grupal, mejorará la aplicación de la Puesta en Común en el CEFEDH

de Azacualpa Intibucá.

48

3. TRABAJO DE CAMPO

2.8. Metodología

La propuesta experimental se desarrolló en El CEFEDH de Azacualpa, Intibucá; con la

participación de los monitores que laboran en dicho centro. Para ello fue preciso la

implementación de un programa de capacitación en tres jornadas de trabajo con una

duración de 32 horas en total, lo que permitió a los monitores, compartir experiencias y

adquirir conocimientos acerca de su trabajo; considerándose pertinente la capacitación en

tres temas: El monitor, los instrumentos de la Alternancia, recalcando en la Puesta en

Común como herramienta imprescindible para desarrollar efectivamente la pedagogía de la

Alternancia y métodos y técnicas de animación para desarrollar la Puesta en Común.

Este proceso se llevó a cabo sobre el terreno, valiéndose de la experiencia de los docentes

quienes participaron con mucho entusiasmo y aportaron valiosos conocimientos que

enriquecieron la temática propuesta.

Entre las herramientas utilizadas para el diseño y preparación de los talleres se señalan las

siguientes:

La observación, fue fundamental para reconocer la problemática de los monitores en

sus diferentes aspectos: de metodología, de aptitud y conocimientos y muy

indispensable para elaborar la propuesta experimental que diera como resultado la

contestación de la pregunta ¿Cómo mejorar la Puesta en Común en el CEFEDH de

Azacualpa?

El trabajo en equipo, con el apoyo del equipo pedagógico nacional de la

FUNCEFEDH y el Director del centro se discutieron los puntos relevantes que debían

tomarse en cuenta para que la propuesta fuera eficaz asumiendo cada quién

compromisos y responsabilidades a cumplir.

El cuestionario, antes de iniciar los talleres se ausculto el grado de conocimiento que

tienen los monitores acerca de la Puesta en Común como instrumento pedagógico de

la alternancia, y la forma como la están poniendo en práctica dentro del centro

educativo, esto permitió orientar los talleres con énfasis a las debilidades

detectadas.

49

Otras herramientas empleadas durante los talleres, corresponden a las técnicas de

enseñanza seleccionadas conforme a las características de los temas, el tiempo disponible,

nivel académico de los monitores, número de monitores y el medio en el cual se llevó a cabo

la capacitación.

2.8.1. Objetivo

Verificar que con la capacitación metodológica y técnicas de animación grupal mejorará la

aplicación metodológica de la alternancia en el CEFEDH de Azacualpa, Intibucá, Honduras.

2.8.2. Población

Los participantes de la capacitación serán los monitores del CEFEDH de Azacualpa Intibucá

y el Director del centro.

2.8.3. Diseño

El diseño a utilizar es experimental.

2.8.4. Evaluación

La evaluación se hará de acuerdo con pre test y pos test. Mediante escalas de cotejo que

permitan apreciar la situación actual antes de realizar la capacitación y la situación f inal

después de realizada la capacitación.

2.9. Notas de Campo

Los talleres se desarrollaron de común acuerdo con el Equipo Pedagógico Nacional de la

FUNCEFEDH, en el CEFEDH No. 2 de la comunidad de Azacualpa, Intibucá, y cada uno

tuvo sus propias características que a continuación detallamos.

2.9.1. Taller No. 1

Con la participación de 24 educadores de todos los CEFEDH, se dio inicio al primer evento

contemplado en la propuesta experimental, iniciándose con un diagnóstico de conocimientos

generales metodológicos y del trabajo, obteniendo una imagen global del personal

participante y, aunque el evento fue específico para los monitores de Azacualpa, se

aprovechó la oportunidad para que todos los interesados pudieran participar, lo cual fue muy

enriquecedor.

50

El tema central abordado fue: “El Monitor” y, como subtemas se reflexionó sobre: El perfil

del monitor, las características del monitor, la actitud del monitor frente al grupo, papel del

monitor en la formación en Alternancia, considerando que éste, constituye el pivote

fundamental sobre el cual giran las diferentes actividades y acciones educativas del

CEFEDH y, que por lo tanto cualquier acción encaminada a la formación y actualización del

monitor, servirá de soporte en pro del mejoramiento de la calidad educativa.

Este evento se llevó a cabo el día siete de marzo del año 2011, con una duración de ocho

horas y con la presencia de todo el personal del CEFEDH de Azacualpa, que es la población

meta del experimento, además de un grupo de educadores de otros centros.

Durante este evento se identificó que uno de los problemas que los monitores encaran es el

reconocer el verdadero papel que les corresponde desempeñar a través de la educación

para desarrollar el medio; por consiguiente, se enfatizó profundamente el trabajo del monitor

desde una óptica positiva, tomando en cuenta la unidad del proceso de la Alternancia y la

interrelación entre los diferentes componentes que la integran.

El evento se desarrolló con exposiciones dialogadas, exposiciones individuales, lluvia de

ideas y trabajos grupales; analizando y discutiendo la temática propuesta. Fue manifiesto el

interés presentado por los participantes quienes estuvieron activos y receptivos a los

mensajes que se transmitían.

También se utilizaron recursos didácticos y presentaciones en power point y a cada

participante le fue puesto a su disposición el material digital e impreso utilizado durante la

jornada.

No se presentaron inconvenientes y todo el evento se realizó con normalidad.

Finalmente, cada participante se llevó una guía de estudio que corresponderá discutir en el

próximo evento acerca de los instrumentos de la Alternancia.

2.9.2. Taller No. 2.

Este segundo evento se realizó con la participación de los monitores y el Director del

CEFEDH de Azacualpa, con una duración de diez y seis horas en fecha 10 y 11 de mayo de

2011, se hizo un breve repaso del evento anterior y una Puesta en Común de la guía de

estudio entregada en el taller No. 1, misma que nos dio el diagnóstico del trabajo que se

está desarrollando en su centro.

51

Los datos recabados en esa Puesta en Común estaban acorde con los propósitos del taller;

por consiguiente, esa información recolectada, fue el fundamento para orientar y tomar las

mejores decisiones basadas en criterios objetivos procediéndose a desarrollar el taller: “Los

Instrumentos de la Alternancia” (Guía de estudio, cuaderno de la realidad, Puesta en Común

y tutoría).

La animación de éste evento fue base para afianzar los conocimientos que los monitores ya

tenían y reforzar aspectos que, debido a su formación, se encontraban con debilidades.

Es importante recalcar que la experiencia de los monitores con más antigüedad dentro del

CEFEDH, ayudó a los de menor experiencia a entender el proceso de formación en

Alternancia y a darse cuenta de que ningún instrumento pedagógico debe realizarse como

acción aislada o independiente de los demás; más bien, cada uno es parte integral de todo el

proceso y, es más, no se puede hablar de uno sin aludir a los otros instrumentos.

La diversidad de opiniones que se vertieron durante la Puesta en Común, nos refleja el tipo

de relaciones que se dan dentro del centro, igualmente con la comunidad y sus

consecuentes repercusiones. Sin embargo, esto fue motivo para puntualizar la importancia

de los instrumentos pedagógicos y el impacto que tienen en todo el quehacer educativo del

CEFEDH.

Para hacer comprensible la aplicación de los instrumentos pedagógicos se realizaron

ejemplos concretos de guías de estudio y de la Puesta en Común. También se indicaron las

diferentes maneras de presentar el cuaderno de la realidad; respecto a la tutoría se

reflexionó sobre la necesidad que el joven tiene, de contar con un monitor de confianza que

le oriente y le apoye en su formación y su papel prioritario en una educación personalizada

como lo es la Alternancia.

En cuanto al ambiente escolar se hicieron las sugerencias del caso para variar la ubicación

del mobiliario escolar, de acuerdo a las dinámicas a utilizar conforme el tema.

Posteriormente el evento se finaliza con la animación de una guía de estudio que lleva por

tema de investigación: “La Puesta en Común en el CEFEDH de Azacualpa Intibucá”.

Obstáculos encontrados: el evento no se realizó en la fecha prevista debido a situaciones

laborales, donde la contratación de los nuevos monitores fue efectiva posteriormente a lo

programado.

52

2.9.3. Taller No. 3

Este evento fue factible gracias a la voluntad del personal del CEFEDH de Azacualpa,

quienes ansiosamente deseaban continuar con la formación, por lo que su participación fue

unánime.

Se inicia el evento con una breve evaluación del trabajo efectuado en su centro, aplicando

los instrumentos pedagógicos vistos en el taller anterior; se reflexionó a cerca de los

resultados que esta metodología trae a los alumnos, los padres de familia y a los mismos

monitores. Acto seguido, se procedió a realizar la Puesta en Común del tema del taller.

La diferencia que se notó en el comportamiento de los monitores en este tercer evento, nos

lleva a pensar que, cuando el educador cree en la profesión del monitor, hace girar el

pensamiento con una visión futurista, descubriendo el valor que la Alternancia reviste para

el desarrollo de la persona y del medio.

Las profundas reflexiones obtenidas a este nivel nos permiten pensar en ¿Cuáles son la

motivaciones que cada uno tiene para ser monitor?

Respecto al tema, se inició ofreciéndose una exposición sobre: Trabajo Significativo

relacionando los hechos concomitantes de la formación en Alternancia, que conducen a

desarrollar otras formas de pensamientos que se prolongan mas allá de la adolescencia,

partiendo de experiencias que problematizan la vida del alumno y que lo obligan, en cierta

medida, a buscarle sentido a sus expectativas.

Luego se estableció una discusión que hizo que los participantes se apropiaran del tema de

una forma práctica, reconociendo que las raíces de la formación de los jóvenes están en el

ambiente familiar.

En el desarrollo de los siguientes subtemas, fueron protagonista los mismos participantes,

quienes, después de haber comprendido el tema anterior, formaron grupos de trabajo para

reflexionar sobre: La participación grupal, la integración de grupos, grupos de aprendizaje y

los diferentes tipos de participantes.

Finalmente, se les dieron elementos concernientes a la animación de grupos, que deben ser

tomados en cuenta para mantener la atención y participación durante la Puesta en Común,

así como algunas dinámicas que hacen posible variar el ambiente y aprender de manera

relajada.

53

No se tuvo dificultades para desarrollar el evento y cada monitor se comprometió a poner en

práctica los conocimientos adquiridos

2.10. Resultados

2.10.1. Pre test

De acuerdo a los datos conseguidos en el diagnóstico realizado en el CEFEDH de

Azacualpa, Intibucá; se obtuvieron los siguientes resultados, tal como aparecen en el

siguiente cuadro.

Tabla 4.

Diagnóstico sobre la aplicación de la Puesta en Común en El CEFEDH de Azacualpa Intibucá

No Observaciones Monitores Efectivo Real Efectivo Ponderado

D R B D R B

1 Planificación de la actividad 5 3 1 1 60% 20% 20%

2 Participación de los monitores 5 5 0 0 100% 0% 0%

3 Organización del aula 5 0 1 4 0% 20% 80%

4 Uso del tiempo 5 0 1 4 0% 20% 80%

5 Uso de la palabra por los

alumnos 5 2 3 0 40% 60% 0%

6 Debate 5 2 3 0 40% 60% 0%

7 Uso de Dinámicas 5 4 1 0 80% 20% 0%

8 Aportes 5 0 3 2 0% 60% 40%

9 Uso de la Información 5 0 2 3 0% 40% 60%

Media 35% 33% 31%

54

Grafica 1.

Interpretación: Las observaciones realizadas representadas en la gráfica, demuestran la

deficiencia que tienen los monitores del CEFEDH de Azacualpa, para realizar la Puesta en

Común. Se resalta la poca importancia que le dan a la planificación de la actividad, los

monitores no se involucran a participar en el desarrollo de este instrumento y escasamente

se interesan por animar la Puesta en Común con dinámicas que inviten a participar a los

alumnos para que el ambiente sea motivador y se le saque el mayor provecho a los aportes

de los jóvenes.

60%

100%

0% 0%

40% 40%

80%

0% 0%

20%

0%

20% 20%

60% 60%

20%

60%

40%

20%

0%

80% 80%

0% 0% 0%

40%

60%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Po

rcen

taje

s

Observaciones

Resultados de diagnóstico efectuado sobre la puesta en común

Deficiente

Regular

Bueno

55

Tabla 5.

Cuadro Resumen de Diagnóstico

No Observaciones No. de

monitores Apreciaciones

1 Planificación de la actividad 5 2.60

2 Participación de los monitores 5 2.00

3 Organización del aula 5 3.80

4 Uso del tiempo 5 3.80

5 Debate 5 2.60

6 Uso de Dinámicas 5 2.20

7 Uso de la Información 5 3.60

Indicadores: 1: Malo 2: Deficiente 3: Regular 4: Bueno, 5: Muy Bueno

3.3.2. Pos test

Tabla 6

Cuadro Resumen de las observaciones realizadas en el CEFEDH de Azacualpa Intibucá, después de haber realizado la propuesta experimental

No Aspectos Observados No. de

monitores Apreciaciones

1 Planificación de la actividad por el Monitor

5 4.80

2 Organización del aula de clases

5 4.90

3 Participación de los Monitores 5 4.95

4 Uso del Tiempo 5 5.00

5 Organización del debate 5 4.84

6 Uso de Dinámicas 5 5.00

7 Uso de la Información 5 3.97

Indicadores: 1: Malo 2: Deficiente 3: Regular 4: Bueno 5: Muy Bueno.

3.3.3 Contrastación de resultados

Para efectuar la comparación de resultados entre las observaciones realizadas antes y

después, con los monitores del CEFEDH de Azacualpa, se procedió hacer la tabulación de

56

datos; posteriormente y haciendo uso del Índice de McNemar se hizo el análisis de la

información recabada.

Tabla 7.

Notas obtenidas

No. Nota pre-test Nota post-test

1 2.60 4.80

2 2.00 4.90

3 3.80 4.95

4 3.80 5.00

5 2,60 4.84

6 2.20 5

7 3.60 3.97

Tabla 8

Tabla 9

Conteo de notas por rangos (Frecuencias Absolutas)

Pre-test Post-test

A 0 5

B 4 2

C 3 0

D 1 0

E 0 0

Categorías según rangos

4.01 - 5 A Muy bueno

3.01 - 4 B Bueno

2.01 - 3 C Regular

1.01 - 2 D Deficiente

0 - 1 E Malo

57

Tabla 10

Frecuencias Absolutas y Relativas

A B C D E

Fr A Fr R Fr A Fr R Fr A Fr R Fr A Fr R Fr A Fr R

Antes 0 0.00% 4 57.14% 3 42.86% 1 14.28% 0 0.00%

Después 5 71.4% 2 28.57% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

A B C D E

Pre-test 0.00% 57.1% 42.86% 14.28% 0.00%

Post-test 71.42% 28.6% 0.00% 0.00% 0.00%

Gráfica 2

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

A B C D E

0.00%

57.1%

42.86%

14.28%

0.00%

71.43%

28.6%

0.00% 0.00% 0.00%

Po

rce

nta

jes

Frecuencias segun Rangos

COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE PRETEST Y POSTEST

Pre-test

Post-test

58

Interpretación: Al evaluar los siete aspectos que evidencian la Puesta en Común, se

encontró, en su inicio, deficiencias marcadas por parte de los monitores para poder

desarrollarlos; pero después de haber desarrollado la propuesta experimental y aplicado el

índice de McNemar, para saber si fue significativo o no el experimento, fue notable la

mejoría, superando los problemas por todos los monitores en un alto porcentaje. Lo que

hace inferir que las deficiencias son superadas si se prepara al personal con métodos y

técnicas apropiadas a la Puesta en Común, como instrumento de la Alternancia.

Tabla 11

Progresión Relativa entre pre-test y post-test

Pre-test Pos-test Mejora

A 0.00% 71.43% ----

B 57.14% 28.57% -50.00%

C 42.86% 0.00% -100.00%

D 14.29% 0.00% -100.00%

E 0.00% 0.00% ----

Interpretación: La superación de las dificultades para desarrollar la puesta en común se hace

evidente en el cuadro anterior, pues en definitiva se aprecia la progresión manifestada por

los monitores para desarrollar este instrumento en sus diferentes momentos después de

haber recibido la debida capacitación.

Tabla 12

Estudio de Significancia

Pre-test Pos-test Índice de McNemar Significancia

A 0.00% 71.43% 71.43 si

B 57.14% 28.57% 9.52 si

C 42.86% 0.00% 42.86 si

D 14.29% 0.00% 14.29 si

E 0.00% 0.00% ----

Se demuestra con el índice de McNemar, que dichos cambios son estadísticamente

significativos, en su totalidad es mayor que 3.86 % Y, al observar los resultados positivos, se

59

pone en evidencia que los porcentajes sobre los aspectos de la Puesta en Común conocidos

en la pedagogía de la alternancia por parte de los monitores, tienen un aumento

considerable a partir de la formación recibida.

Por lo que podemos afirmar con seguridad, que la implementación de la propuesta es

efectiva para superar las deficiencias de los monitores en la aplicación de la Puesta en

Común en el CEFEDH de Azacualpa, Intibucá.

3.4. Análisis de Resultados

3.4.1. Discusión de los resultados del pre test

Los resultados del diagnóstico inicial realizado a los monitores del CEFEDH de Azacualpa,

nos presentan una dramática situación cuando un promedio del 35% de los monitores son

encontrados “deficientes” para aplicar la Puesta en Común; un 33% de ellos, alcanza una

categoría de “regular”; y, apenas un promedio de 31%, logra la calificación de “buena”. Las

debilidades encontradas en los aspectos de planificación, participación y el uso de

dinámicas, hacen que este instrumento no se esté llevando a cabo de acuerdo a las

finalidades para las que fue concebido, haciéndose necesaria la inmediata corrección,

porque esta debilidad es extensiva a los demás instrumentos de la Alternancia, debido a que

todos tiene una relación estrecha y vinculante en todo el proceso de formación.

3.4.2. Discusión de los resultados del post test

La implementación de la propuesta experimental en el CEFEDH de Azacualpa, ha dejado

resultados positivos que se inclinan a una clara y evidente respuesta de superación de los

problemas encontrados en el diagnóstico; la capacitación desarrollada de forma teórica y

práctica fue fácilmente asimilable, pues se evidencia, al hacer las observaciones respectivas,

que más del 70% de los monitores superaron las debilidades, ubicándose en una categoría

de “muy bueno”; y, un 28% se ubica como “bueno”. La experiencia de los monitores y el

interés mostrado para querer aprender, son el termómetro que nos indica que las

dificultades metodológicas son superables y que se puede realizar un mejor trabajo si se

cuenta con la debida preparación y voluntad del personal por querer aprender.

3.4.3. Discusión de los resultados comparados.

Existe una marcada diferencia entre los resultados del pre test y el pos test, la motivación por

el trabajo y lo desactualizado de los conocimientos, dio por resultado que en el pre test,

60

ningún monitor se ubicara en la categoría de “Muy Bueno”; pero, una vez finalizada la

capacitación, la mayoría de los monitores se ubican en esta categoría. Esto resulta

beneficioso para los jóvenes y para la comunidad, pues de la actitud del monitor depende, en

gran medida, el éxito de la formación en Alternancia.

61

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

En conclusión se comprueba que:

La capacitación de los monitores es fundamental para tomar conciencia del papel que

les toca cumplir en el proceso de formación en Alternancia y aplicar, con efectividad,

los instrumentos metodológicos.

La formación pedagógica desarrollada con los monitores del CEFEDH de Azacualpa,

fue efectiva para aplicar adecuadamente la Puesta en Común, como instrumento

metodológico de la Alternancia.

Al desarrollar la Puesta en Común con técnicas y dinámicas apropiadas, se favorece

la participación de los alumnos y los aportes son mejor aprovechados en todos los

momentos de la Alternancia.

La formación de los monitores debe conllevar el componente moral y ético que les

asegure enfrentar la situación con verdadero compromiso, conscientes de su

responsabilidad.

La participación de todos los monitores en el desarrollo de la Puesta en Común, es

esencial para que cada uno se apropie del contenido y de manera organizada y

coordinada pueda utilizarlos en sus sesiones teóricas y prácticas

El ambiente en que se desarrolla la Puesta en Común, produce un clima de confianza

y motivación entre alumnos y monitores que hace ameno el aprendizaje los pequeños

detalles e influye en los ánimos de los participantes y monitores.

La Puesta en Común no es simplemente un momento de compartir experiencias, es

un tiempo de aprendizaje que le permite, al monitor, profundizar en los diferentes

temas de estudio; por eso debe ser planificada con anticipación, previendo las

situaciones de aprendizaje futuras.

4.2. Recomendaciones

De acuerdo al trabajo desarrollado en el campo y las diversas investigaciones bibliográficas

consultadas y entrevistas realizadas, se propone las siguientes recomendaciones:

62

Las autoridades superiores del programa CEFEDH deben velar por el fiel

cumplimiento de la metodología de la Alternancia, detectando las fallas en el tiempo

oportuno a través de visitas y acompañamientos pedagógicos, procurando en lo

posible, hacer las correcciones con mucha sabiduría.

Fortalecer al equipo pedagógico Nacional con capacitaciones de actualidad sobre los

instrumentos de la Alternancia y que sean éstos, los que transmitan los

conocimientos a los demás monitores.

Dotar a los centros, de material bibliográfico relacionado con la pedagogía de la

Alternancia, para que el personal responsable de cada centro lo tenga disponible y

pueda ser compartido con las familias y los alumnos.

Todos los monitores deben participar planificando y co-animando la Puesta en

Común en vista de que los aportes que los alumnos traen, son de mucha importancia

y, que de ellos depende el avance de los contenidos técnicos y académicos.

Dar seguimiento al plan de formación inicial de monitores e implementar un plan de

capacitación específico sobre determinados instrumentos de la Alternancia, a fin de

superar debilidades específicas y hacer dinámico el proceso de formativo.

63

5. BIBLIOGRAFÍA

Libros

1. ALTET, Marguerite. Las Pedagogías del Aprendizaje.1ª. ed.France: Presses Universitaires, 1997. 128 pp.

2. DEGORCE, André. Atmosphere et Efficience Educative. 1ª. ed. France: Editions

Universitaires, U.N.M.F.R.E.O 1986.220 pp.

3. DUFFAURE, André. Education Milieu et Alternance. 1ª. ed. France: Editions Universitaires, U.N.M.F.R.E.O. 1985. 288 pp.

4. FERRINI, Rita. Hacia una Educación Personalizada.1ª. ed. México: Grupo Noriega.1991. 199 pp.

5. FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido 13ª ed. Uruguay: Siglo veintiuno. 1983. 245 pp.

6. GARCÍA-MARIRRODRIGA, Roberto y PUIG CALVÓ, Pedro. Formación en alternancia y Desarrollo Local, El Movimiento Educativo de los CEFFA en el Mundo. 1ª ed. Argentina: Tecnograf, 2007. 203 pp.

7. GARCÍA-MARIRRODRIGA, Roberto. Educación, Juventud y Empleo, La alternancia, una alternativa para la educación y el desarrollo en América Latina. 1ª. ed. Guatemala: Serviprensa, 2009. 212 pp.

8. GIMONET, Jean-Claude. Lograr y Comprender La Pedagogía de La Alternancia. 1ª. ed. Guatemala: Serviprensa, 2009. 212 pp.

9. MARTINELL GIFRE, Francisco. Las Escuelas Familiares Agrarias. España: Raycar, S.A. Confederación Española de Cajas de Ahorro. 1971. 346 pp.

10. NÉRICI, Imídeo Giuseppe. Hacia una Didáctica General Dinámica. 16ª ed. Argentina: Kapelusz, 1992. 607 pp.

11. Pequeño Larousse Ilustrado. Última ed. Paris: L. Larousse, 1987. 1797 pp.

Otras Fuentes

12. Archivo COAL. Azacualpa, Intibucá. Honduras. 2008. 85 pp.

13. Diagnóstico situacional en el municipio de Intibucá, Honduras. 1998/PRAF.128 pp.

64

14. FUNCEFEDH. Documento base. Honduras. 2005. 183 pp.

15. FUNEDUCA. Función docente y Administrativa en los CEFER. Seminario Taller. Honduras.1996. 120 pp.

16. INFOP. Formación Metodológica para Instructores. Módulo 6. Honduras. 1987.620 pp.

17. INFOP. Plan Estratégico 2010 -2015 División Técnico Docente. Honduras

18. Les Maisons Familiales Rurales, Quarante Ans Après. Chambres d´ Agriculture No. 613-614 octobre 1977. 48 année

19. Ley del Instituto Nacional de Formación Profesional. Decreto no10, del 28 de diciembre de 1972. Honduras.

20. Libros de Registro, Centro básico Francisco Morazán. Azacualpa, Intibucá. Honduras. Año 2010. 120 pp.

21. Los Instrumentos Didácticos de la Alternancia. Documento proporcionado por Christian Gerard, agosto. 1996. En el taller Función Docente y Administrativa de los CEFER. Zamorano, Honduras.

22. M.F.R. Instrumentos Pedagógicos. Fascículo III. Francia 1992. 71 pp.

23. Ministerio de educación, Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX). Instrumentos y Actividades de la Pedagogía de la Alternancia. Guatemala. 2009. 95 pp.

24. Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda. Tegucigalpa, Honduras. 2010.

Fuentes digitales

25. El Trabajo de Grupo dentro del Ámbito de la Animación Comunitaria. [en línea] [citado en marzo, 2011]. Sitio en internet: http://scholar.google.es/scholar=es&q=J+Franch++animación de grupos

26. Procedimientos para Implementar el Aprendizaje Cooperativo en el Aula. [en línea] [citado en marzo, 2011]. Sitio en Internet: http://www.csicsif.es/andalucía/mod_ense/revista/pdf/numero_27/santiagoEntrevistas

Entrevistas

27. CABRERA RALDA, Elvis. Estudiante de la Licenciatura en Educación en Alternancia y Monitor del ICEFAT, caserío Morelia. Entrevista personal. Quetzaltenango, Guatemala; 27 de junio de 2011.

65

28. GARCÍA- MARIRRODRIGA, Roberto y PUIG CALVÓ, Pedro. Expertos de AIMFR.

Entrevista personal. Belo Horizonte, Brasil, 08 de abril de 2011.

29. Girón, Francisco. Director actual del CEFEDH aldea Azacualpa. Entrevista personal.

Aldea Azacualpa, Intibucá, 10 de agosto de 2010.

Bibliografía Complementaria

30. BECERRA, Longino. Ética del Maestro. 1ª. ed.Honduras: Baktun, 1995.194 pp.

31. BRUNER, Jerome. L‟Éducation, Entrée dans la Culture. 1ª.ed. France: Retz, 1996. 255 pp.

32. CHARTIER, Daniel y LERBERT, Georges. La Formation par production de Savoirs.1ª.ed.France: Editions L „Harmattan, 1993. 265 pp.

33. CLÉNET, Jean y GÉRARD, Christian. Partenariat et Alternance en Éducation.1ª. ed.France: Editions L „Harmattan, 1994. 184 pp.

34. HERNÁNDEZ, Marta Ondina. Lecturas de Pedagogía. Honduras: Fondo Editorial UPNFM, 2001.301 pp.

35. LEMUS, Luís Arturo. Pedagogía, Temas Fundamentales.1ª. ed. Guatemala: Piedra Santa, 1994. 143 pp.

36. MARTINELL GIFRE, Francisco. La Juventud del Silencio. España: Editorial Magisterio Español. S.A. 1974.190 pp.

37. MERANI, Alberto L. La Educación en Latinoamérica.1ª. ed. México: Editorial Grijalbo, 1983. 203 pp.

38. PETERSON, Lloyd. Aprendizaje. 1a Ed. México: Trillas, 1989. 182 pp.

39. RODRÍGUEZ LOZANO, V., FRADE PERDOMO, p. y ALBELO MARTIN, L. Ma. ÉTICA. 1ª Ed. México: Addison Wesley Logman, 1998. 243 pp.

66

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta realizada con monitores de los CEFEDH de Honduras

Anexo 2. Encuesta realizada a Monitores de los CEFFAs de países de América Latina

Anexo 3. Instrumento de observación realizada a Monitores del CEFEDH de Azacualpa,

Intibucá, Honduras.

Anexo 4. Cuadro Resumen de Observaciones Realizadas antes de realizar la Propuesta

experimental.

Anexo 5. Observaciones realizadas en El CEFEDH de Azacualpa, Intibucá, después de

realizada la propuesta experimental.

67

1. Anexo 1. Encuesta realizada con monitores de los CEFEDH de Honduras

Universidad del Istmo Facultad de Educación

Encuesta Sobre la Puesta en Común

Nombre del encuestado:…………………………….

Encuestador:………………………………………….

Fecha:…………………………………………………

Instrucciones

A fin de conocer la forma en que se conduce la Puesta en Común en los CEFEDH de

Honduras, se solicita a todos los Directores de los centros recabar la información contenida

en este instrumento, la que nos servirá para tomar las medidas correctivas de acuerdo a los

resultados obtenidos.

1. ¿Aplica la metodología de la alternancia en su centro? si( ) no( )

2. En una escala del 1 al 5 valore el elemento según su dominio tomando en cuenta 1 para

el de menor dominio y 5 para el que más domina. Guía de Estudio ( ) Visita domiciliar ( )

Visita de estudio ( ) Puesta en común ( ) Cuaderno de La Parcela ( )

3. ¿Qué concepto tiene de la Puesta en Común?

4. ¿Cómo desarrolla la Puesta en Común en su centro?

5. ¿Qué importancia tiene para usted la Puesta en Común?

6. ¿En qué momento aplica la Puesta en Común?

7. ¿Cómo dinamiza la Puesta en Común con sus alumnos?

8. ¿Cuál es el impacto que causa la Puesta en Común en la formación de los

Jóvenes?

68

Anexo 2. Encuesta realizada a Monitores de los CEFFAs de países de América

Latina

Universidad del Istmo Facultad de Educación

ENCUESTA

Estimados colegas:

Muy respetuosamente acudo a ustedes para solicitarles su valiosa colaboración en

responder con mucha seriedad las preguntas que a continuación describo.

Instrucciones

A continuación se le presentan una serie de preguntas cada una con dos o tres alternativas,

seleccione una de ellas y escriba sobre la raya una X según considere su trabajo o

experiencias efectuadas en su CEFFA.

1. ¿Realiza la Puesta en Común sistemáticamente después de la guía de Estudio?

Si____ No_____

2. ¿Cuánto tiempo dedica para realizar la Puesta en Común?

1hora_____ 2horas_______ más de 2 horas______

3. ¿Existe un Monitor responsable para guiar la Puesta en Común?

Si______ No_______

4. ¿Cuántos Monitores participan en el desarrollo de la Puesta en Común?

Uno_____ Dos______ Todos______

5. ¿Quién establece el turno de exposición?

El Monitor_______ Los Alumnos_____ Monitor y alumnos______

69

6. ¿Cómo se hace la Puesta en Común?

Oral_______ Escrita_______ combinada_______

7. ¿Toman en cuenta para efectos de notas, al alumno que expone?

Si______ No______

8. ¿Tiene una guía para desarrollar la Puesta en Común?

Si______ No_____

9. ¿Usa materiales para desarrollar la Puesta en Común?

Si_______ No.______

10. En su país ¿todos los CEFFAS hacen la Puesta en Común?

Si______ No______

11. ¿Por qué considera importante la Puesta en Común?

70

Anexo 3. Instrumento de observación realizada a Monitores del CEFEDH de

Azacualpa, Intibucá, Honduras.

Universidad del Istmo Facultad de Educación

Instrumento de Observación Sobre la aplicación de la Puesta en

Común en el CEFEDH de Azacualpa Intibucá

Datos Generales

Nombre

Hora

Fecha

Título de guía de estudio

Tema

Objetivos

Organización de la clase: Coloquial :

Frontal:

Cooperativa:

Aprendizajes anteriores:

Observaciones 1 2 3 4 5

1. Planificación de la actividad por el Monitor

Inducción

Evocación de las representaciones

71

Síntesis de las representaciones

2. Organización del aula de clases

Organización del mobiliario escolar

Organización del trabajo de los alumnos

3. Participación de los Monitores

Reactivación de indicaciones de trabajo

Disponibilidad para resolver dudas

Gobierno del grupo y regulación del comportamiento

Supervisa la producción de las trazas escritas

4. Uso del Tiempo

Administra adecuadamente el tiempo durante la Puesta en

Común

5. Organización del debate

El monitor presenta:

seguridad en sí mismo

Conocimiento del tema

Dominio de la técnica

Claridad de las explicaciones

El alumno:

pone su trabajo a disposición de la cooperativa de saberes

Presenta sus hallazgos con claridad

Es capaz de cambiar de opinión cuando reconoce su error

Es capaz de escuchar a los otros

Es tolerante con las ideas contrarias a las suyas

6. Uso de Dinámicas

Usa dinámicas acorde a los temas de estudio

72

Los alumnos participan activamente

7. Uso de la Información

Los Monitores:

Se interesan por los aportes de los alumnos

Valoran el trabajo individual

Los aportes de la Puesta en Común son utilizados de enlace

para los temas de estudio en la semana

El Alumno:

Es capaz de hacer evolucionar sus representaciones

Utiliza el vocabulario técnico propio del tema estudiado

El grupo presenta: resúmenes, Síntesis y conclusiones

El grupo produce una traza de los aprendizajes( Cuadros,

gráficas o afiches)

Indicadores 1: Malo 2: Deficiente 3: Regular 4: Bueno 5: Muy Bueno

73

Anexo 4.Cuadro Resumen de Observaciones Realizadas antes de realizar la propuesta

Experimental.

Universidad del Istmo Facultad de Educación

Monitores observados: ____________________________________________________

Organización de la clase: Coloquial: Frontal: XXXXX Cooperativa :

Aprendizajes anteriores: Los monitores hicieron los repasos pertinentes, y los alumnos respondieron con mucha seguridad

Observaciones M 1

D 2

R 3

B 4

MB 5

Resultado

1. Planificación de la actividad por el Monitor

Inducción

Organización del trabajo de los alumnos

Evocación de las representaciones

Síntesis de las representaciones

2. Organización del aula de clases

Organización del mobiliario escolar

Organización del trabajo de los alumnos

3. Participación de los Monitores

Reactivación de indicaciones de trabajo

Disponibilidad para resolver dudas

Gobierno del grupo y regulación del

comportamiento

Supervisa la producción de las trazas

escritas

4. Uso del Tiempo

74

Administra adecuadamente el tiempo

durante la Puesta en Común

5. Organización del debate

El monitor presenta:

seguridad en sí mismo

Conocimiento del tema

Dominio de la técnica

Claridad de las explicaciones

El alumno:

pone su trabajo a disposición de la

cooperativa de saberes

Presenta sus hallazgos con claridad

Es capaz de cambiar de opinión cuando

reconoce su error

Es capaz de escuchar a los otros

Es tolerante con las ideas contrarias a las

suyas

6. Uso de Dinámicas

Usa dinámicas acorde a los temas de

estudio

Los alumnos participan activamente

7. Uso de la Información

Los Monitores:

Se interesan por los aportes de los alumnos

Valoran el trabajo individual

Los aportes de la Puesta en Común son

utilizados de enlace para los temas de

estudio en la semana

El Alumno:

Es capaz de hacer evolucionar sus

representaciones

Utiliza el vocabulario técnico propio del tema

75

estudiado

El grupo presenta: resúmenes, Síntesis y

conclusiones

El grupo produce una traza de los

aprendizajes( Cuadros, gráficas o afiches)

Indicadores 1: Malo 2: Deficiente 3: Regular 4: Bueno 5: Muy Bueno

76

Anexo 5. Observaciones realizadas en el CEFEDH de Azacualpa, Intibucá, después de

realizada la propuesta experimental

Universidad del Istmo Facultad de Educación

Observaciones Apreciaciones

1 2 3 4 5 promedio

1 Planificación del Trabajo

Inducción

A

B

C

D

E

Evocación de las representaciones

A

B

C

D

E

Síntesis de las representaciones

A

77

B

C

D

E

2 Organización del aula de clases

Organización del mobiliario escolar

A

B

C

D

E

Organización del trabajo de los alumnos

A

B

C

D

E

3 Participación de los Monitores

Reactivación de indicaciones de trabajo

A

B

C

D

E

Disponibilidad para resolver dudas

78

A

B

C

D

E

Gobierno del grupo y regulación del comportamiento.

A

B

C

D

E

Supervisa la producción de las trazas escritas

A

B

C

D

E

4 Uso del Tiempo

Administra adecuadamente el tiempo durante la

Puesta en Común

A

B

C

D

E

5 Organización del debate

79

El monitor presenta:

Seguridad en sí mismo

A

B

C

D

E

Conocimiento del tema

A

B

C

D

E

Dominio de la técnica

A

B

C

D

E

Claridad de las explicaciones

A

B

C

D

80

E

El alumno:

Pone su trabajo a disposición de la cooperativa de

saberes

A

B

C

D

E

Presenta sus hallazgos con claridad

A

B

C

D

E

Es capaz de cambiar de opinión cuando reconoce su

error

A

B

C

D

E

Es capaz de escuchar a los otros

A

B

C

81

D

E

Es tolerante con las ideas contrarias a las suyas

A

B

C

D

E

6 Uso de Dinámicas

Usa dinámicas acorde a los temas de estudio

A

B

C

D

E

Los alumnos participan activamente

A

B

C

D

E

7 Uso de la Información

Los Monitores

Se interesan por los aportes de los alumnos

A

82

B

C

D

E

Valoran el trabajo individual

A

B

C

D

E

Los aportes de la Puesta en Común son utilizados de

enlace para los temas de estudio en la semana

A

B

C

D

E

El Alumno:

Es capaz de hacer evolucionar sus representaciones

A

B

C

D

E

Utiliza el vocabulario técnico propio del tema estudiado

A

83

B

C

D

E

El grupo presenta: resúmenes, Síntesis y conclusiones

A

B

C

D

E

El grupo produce una traza de los aprendizajes(

Cuadros, gráficas o afiches)

A

B

C

D

E

Indicadores: 1: Malo 2: Deficiente 3: Regular 4: Bueno 5: Muy Bueno. A, B, C, D y E:

Monitores observados