La Psicología Humanista _ La Guía de Psicología

download La Psicología Humanista _ La Guía de Psicología

of 3

description

psicologia humanista II

Transcript of La Psicología Humanista _ La Guía de Psicología

  • 25/11/2015 LaPsicologaHumanista|LaguadePsicologa

    chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/3

    La Psicologa Humanista

    14 de junio de 2007 Publicado por Malena

    La perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimientocognitivo. Actualmente en Estados Unidos de Norteamrica se lo conoce como la tercerafuerza en Psicologa, despus del Psicoanlisis y el Conductismo.

    El humanismo surge en oposicin al auge de las teoras sociolgicas que definen alhombre como un producto de su ambiente.

    Las ideas que se destacan son:

    1) La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedro, ala creatividad individual y a la espontaneidad.

    2) Se hace hincapi en la experiencia consciente.

    3) Se pone nfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.

    Las races del movimiento humanista fueron William James, la Teora de la Gestalt,

  • 25/11/2015 LaPsicologaHumanista|LaguadePsicologa

    chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 2/3

    Adler, Jung, Horney, Ericsson y Allport.

    Tambin surge a partir de conceptos de la Fenomenologa, precursora de la Gestalt, cuyosprincipales representantes fueron Husserl, Muller, Stumpf, y que estudia el fenmeno oexperiencia inmediata tal como se produce independientemente del pasado.

    El Humanismo forma parte de una perspectiva fenomenolgica ms amplia. Considera alConductismo muy limitado por reducir al ser humano a la condicin de una mquinaprogramable.

    El Humanismo tambin se opone a los que considera aspectos deterministas ydegradantes del Psicoanlisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en explicar lapsiquis normal a partir de la patologa y poner nfasis en todos los aspectos negativos dela naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el odio, el temor, el egosmo.

    En cambio, los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivosde la vida, como la felicidad, la satisfaccin, el xtasis, la amabilidad, la generosidad, elafecto, etc.

    Maslow y Rogers compartan esta visin.

    Maslow (1908-1970) fue el padre espiritual de la Psicologa Humanista.

    El resultado de sus investigaciones dio origen a la teora de la autorrealizacin.

    La motivacin innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes ycapacidades, logrando as una sensacin de plenitud; esa autorrealizacin la denominaexperiencia cumbre.

    Para alcanzar la autorrealizacin personal, debemos satisfacer las necesidades en elsiguiente orden jerrquico:

    1) Necesidades fisiolgicas2) Necesidad de seguridad3) Necesidad de amor y pertenencia4) Necesidad de aprecio5) Necesidades cognitivas (relacionadas con la adquisicin de conocimientos)6) Necesidades estticas (sensibilidad hacia el arte)

  • 25/11/2015 LaPsicologaHumanista|LaguadePsicologa

    chromeextension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 3/3

    Consigue una cuenta gratuita de Evernote paraguardar este artculo y verlo ms tarde desde

    cualquier dispositivo.

    Crear cuenta

    7) Autorrealizacin (ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Plena realizacin delpotencial.

    Carl Rogers (1902-1987) sostiene una similar teora de la necesidad ltima deautorrealizacin y destaca un impulso innato hacia ese propsito.

    La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealizacin lo considera constantey continuo.

    Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor bsico paralograr una personalidad adulta.

    La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que l llama cliente y no paciente,porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendodecidir conscientemente y racionalmente qu est mal y qu debe hacer al respecto.

    El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano deigualdad, con una actitud comprensiva, entendindolo. A esta actitud que debe tenerterapeuta la denomina encuentro.

    Links