La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales

8
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras. A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros. La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental ) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos. Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva , que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.

Transcript of La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:

La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso

La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.

Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.

Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).

Lee todo en: Definición de psicología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/psicologia/#ixzz2IovTtQWw

 INTRODUCCIÓN

            Desde que nacemos nos  tenemos que adaptar a un entorno y tomamos como referencia una serie de conceptos cada vez más variables. El ser humano es un ser activo, que además de recibir del entorno participa en el entorno.

En esa participación activa comienzan a participar. En el procesamiento de recepción aparecen los pensamientos. Para adaptarnos mejor al medio debemos conocernos a nosotros mismos primero.

FUENTES DE LA PSICOLOGÍA

            Es una ciencia reciente aunque recoge aportaciones de la biología, la filosofía y del método científico. Aunque también recoge aportaciones de la ecología.

            La psicología es una ciencia ya que ha de limitado el objeto de estudio y posee unos métodos propios que no comparten con ninguna otra ciencia.

            La palabra psicología proviene de psyche (alma) y logos (ciencia). Los antiguos filósofos hablaban del alma como una entidad divina, lo que quería decir que no lo podía estudiar el hombre. Aristóteles decía que el alma era más biológica y no estaba radicalmente separadas como decía Platón.

            Descartes hace un acercamiento mucho más importante. Comentaba que los actos humanos tienen referencia con todo lo que comprende a nuestro alrededor.

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA

            Las características de la psicología son:

-         Es una ciencia experimental y deductiva.

-         Se observa de forma sistemática y experimental.

-         Es una ciencia ecléctica, es decir que se alimenta de diversas ciencias.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA

            Describe fenómenos psicológicos, para hacer esto primero hay que analizar y recoger todos los datos que nos puedan interesar. Otro objetivo es explicar y para ello ha de averiguar las cosas. Otra de las metas consiste en predecir y para esto es importante las relaciones causa efecto. El último de estos objetivos es controlar. Para llevar este control se intenta cambiar los hábitos.

DIVISIONES DE LA PSICOLOGÍA.

-         Psicología básica:  Lo que estudia son los proceso mentales básica y se sirve de un método científico sobre todo en contextos universitarios o fundaciones.

-         Psicología aplicada: No podría existir sin la básica. La psicología aplicada aplica los conocimientos que se adquieren de la psicología básica. La psicología puede realizarse tanto en contextos normales o patológicos.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA BÁSICA.Psicología general: que sería el conocimiento y la naturaleza de los procesos mentales y psicológicos. Dentro de esto se estudiaría: el conocimiento clásico, el conocimiento operante, la memoria....

Psicología experimental: actúa siempre en laboratorio. Todo lo que no nos interesa lo eliminamos, solamente nos  quedamos con lo que queremos estudiar.

Psicobiología: el psicólogo estudia los aspectos de la biología que nos interesa conocer a nosotros. Estudia el sistema nervioso y el endocrino, como influyen los medicamentos, como deriva nuestro comportamiento, el cocimiento de las influencias genéticas, etc.

Psicología evolutiva: estudia los cambios de comportamiento según la edad del sujeto, y las características propias de cada edad.

Psicología social: se estudian las características  del grupo, como el grupo se comporta. Estudia las  distintas etapas de un grupo, la formación de este, cohexionado. Estudia también el enamoramiento, el rumor, la violencia colectiva...

Psicología de la personalidad. Estudia las características que definen a una persona.

Psicología del aprendizaje: intenta establecer leyes generales del aprendizaje. Se estudiaba con animales para ver como eso se puede aplicar a los seres humanos.

Psicología diferencial: que pretende estudia las diferencias individuales de cada persona, incidiendo en nuestra conducta y los procesos mentales.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADAPsicología educativa: trabaja en ámbitos educativos basándose en los conocimientos de la psicología básica.

Psicología social: estudia la sociedad.

Psicología clínica: se encarga de los procesos patológicos del ser humano. Estudia las enfermedades mentales e intenta remediarlas.

Psicología industrial: se dedica al ámbito de los recursos humanos, seleccionar el personal de una empresa, condicionar el mejor trabajo de la empresa.

            También hay  otras ramas como la psicología del deporte, jurídica,  etc.

PRIMERAS TEORÍAS CIENTÍFICAS DE LA PSCOLOGÍA

            La psicología surge a finales del siglo XIX. Surge desde diferentes ramas:

-         El Estructuralismo de Wunt:  es el fundador de la psicología científica. Funda el primer laboratorio de psicología en 1879. A Wunt sobre todo le interesan los procesos mentales a través de la intro inspección, es decir a través de él. Recibe el nombre de estructuralismo por que descompone los procesos mentales para poder estudiarlos mejor.

-         Funcionalismo de James: esta opuesto a Wunt, ya que opina que no se pueden estudiar los procesos mentales, lo que a él le interesa es la conducta. Para él la conducta es el pensamiento de la mente. Estudia los grupos utilizando una observación objetiva y sistemática. James se interesó por los grupos, de ahí comienza a surgir la psicología. Aplicada.

-         La Gestalt: dice que la suma de las partes es diferente al producto, es decir que el grupo no actúa igual que la individualidad. Percibimos las sensaciones de forma global y no por separado.

CORRIENTES ACTUALES

-         Psicoanálisis de Freud: era otro fisiólogo alemán como los anteriores. Es uno de los pensadores más influyentes del siglo. A Freud le interesaba el inconsciente. Hasta este momento nadie había hablado del inconsciente. El inconsciente es aquello que no sabemos o conocemos pero que de alguna manera se manifiesta. Es un acto que no es voluntario y no lo podemos controla. Freud decía que el inconsciente se cuela por las vías más insospechadas. A estos comportamientos del inconsciente, Freud, les da otro significado. Sus intereses estaban concentrados, sobre todo, en los procesos patológicos como la histeria, las fobias, la psicosis, etc.

-         Psicología como ciencia de la conducta o conductismo de Watson: Watson, al igual que James, rechaza la intro inspección, pero decía que la conducta se podía dividir en partes. No había que dividir la conducta de forma global, sino dividirla en partes. De ahí extrae la relación estímulo-respuesta. Se basa en un método experimenta. Dividen la conducta en compartimentos muy simples comparando la conducta animal con la humana.

-         Paulov: intentaba relacionar el estímulo principal con el estímulo neutro: Condicionamiento clásico.

-         Skinner:   Paulov modificaba los operantes, pero a Skinner le interesaba las consecuencias:  Condicionamiento operante.

-         Psicología humanista:  esta teoría fue creada durante los años 50. Los autores fundamentales son Rogers y Marlow. Se llama humanística que esta centrada en los valores humanos. Realiza aportaciones tan importantes como:

-         El hombre es autónomo, y tiene la responsabilidad la persona, tomando sus propias decisiones.

-         Concibe al individuo de una forma global. Para los humanistas el hombre es un conjunto.

-         Le interesan las características de las relaciones con otras personas.

-         Psicología cognitiva: también surge en los 50 y surge a partir de los psicólogos conductistas. Decían que nuestra mente es como un ordenador que procesa información. Según como el cerebro procese la información el comportamiento es distinto.