La Protesta Nro.13

6
Comité en Defensa de la Economía Popular y los Recursos Naturales, convocatoria de los Ayllus: La necesidad de coordinación de la lucha campesina, indígena, obrera y popular urbana La situación del país es grave para las mayorías que viven de su trabajo. La comunidad campesina está estancada y, mientras faltan alimentos para el pueblo, muchos se importan perjudicando a los productores nacionales. El gobierno privilegia a la gran agroindustria de Santa Cruz, en perjuicio del pequeño productor campesino. Por otro lado los trabajadores asalariados están haciendo huelgas por el salario que no alcanza. Y la mayoría de los trabajadores no tienen trabajos estables y deben sobrevivir con trabajos ocasionales. Desde el gasolinazo, dictado por orden de las transnacionales, aunque debieron anularlo, la situación se ha agravado para la economía popular. Por otro lado muchos dirigentes están cooptados por el gobierno y no quieren encabezar un reclamo unificado con nuestras demandas. Ante esa situación es que el Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba convocó para el 8 y 9 de abril a un seminario taller “Crisis alimentaria, tierra territorio y explotación de recursos naturales”. En la convocatoria señala que “se hace urgente comprender la magnitud de las problemáticas para buscar formas colectivas de acción, donde organizaciones sociales: pueblos indígenas originarios, comunidades campesinas, sectores urbanos de la sociedad boliviana, debemos reencontrarnos…” Por su parte, dirigentes vecinales, estudiantiles y campesinos formaron, hace más de un mes, en El Alto el Comité en Defensa de la Economía Popular y los Recursos Naturales, con la idea de convertirlo en una organización nacional que pueda nuevamente levantar la Agenda de Octubre, la expulsión de las transnacionales, la industrialización, el fomento a la producción del pequeño campesino, la revolución agraria terminando con los latifundios de Oriente y entregando la tierra a las comunidades que deseen trabajarla para producir alimentos. Los hijos o hermanos del campesino indígena, que ya no pueden sobrevivir por no tener tierra suficiente, son los que sufren estos problemas de desocupación y salarios de hambre en la ciudad. Somos la misma gente y es hora de que nos unamos. [email protected] El gobierno niega las demandas populares Es necesario un plan de lucha unido obrero, popular, campesino, indígena por salario, trabajo, tierra, congelación de precios. 1 13 7 de abril 2011- 1,00 Bs

description

El gobierno niega las demandas populares Es necesario un plan de lucha unido obrero, popular, campesino, indígena por salario, trabajo, tierra, congelación de precios.

Transcript of La Protesta Nro.13

Page 1: La Protesta Nro.13

Comité en Defensa de la Economía Popular y los Recursos Naturales, convocatoria de los Ayllus: La necesidad de coordinación de la lucha campesina, indígena, obrera y popular urbana

La situación del país es grave para las mayorías que viven de su trabajo. La comunidad campesina está estancada y, mientras faltan alimentos para el pueblo, muchos se importan perjudicando a los productores nacionales. El gobierno privilegia a la gran agroindustria de Santa Cruz, en perjuicio del pequeño productor campesino. Por otro lado los trabajadores asalariados están haciendo huelgas por el salario que no alcanza. Y la mayoría de los trabajadores no tienen trabajos estables y deben sobrevivir con trabajos ocasionales. Desde el gasolinazo, dictado por orden de las transnacionales, aunque debieron anularlo, la situación se ha agravado para la economía popular. Por otro lado muchos dirigentes están cooptados por el gobierno y no quieren encabezar un reclamo unificado con nuestras demandas.

Ante esa situación es que el Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba convocó para el 8 y 9 de abril a un seminario taller “Crisis alimentaria, tierra territorio y explotación de recursos naturales”. En la convocatoria señala que “se hace urgente comprender la magnitud de las problemáticas para buscar formas colectivas de acción, donde organizaciones sociales: pueblos indígenas originarios, comunidades campesinas, sectores urbanos de la sociedad boliviana, debemos reencontrarnos…”

Por su parte, dirigentes vecinales, estudiantiles y campesinos formaron, hace más de un mes, en El Alto el Comité en Defensa de la Economía Popular y los Recursos Naturales, con la idea de convertirlo en una organización nacional que pueda nuevamente levantar la Agenda de Octubre, la expulsión de las transnacionales, la industrialización, el fomento a la producción del pequeño campesino, la revolución agraria terminando con los latifundios de Oriente y entregando la tierra a las comunidades que deseen trabajarla para producir alimentos.

Los hijos o hermanos del campesino indígena, que ya no pueden sobrevivir por no tener tierra suficiente, son los que sufren estos problemas de desocupación y salarios de hambre en la ciudad. Somos la misma gente y es hora de que nos unamos.

[email protected]

El gobierno niega las demandas populares

Es necesario un plan de lucha unido obrero, popular, campesino,

indígena por salario, trabajo, tierra, congelación de precios.

1

Nº 13 – 7 de abril 2011- 1,00 Bs

Page 2: La Protesta Nro.13

El gobierno sirve a las transnacionales y se niega a satisfacer las demandas populares

El miércoles 6 de abril más de 10.000 trabajadores manifestaron en La Paz exigiendo aumento salarial mayor al 10%. Columnas de mineros fueron reprimidos por la policía que impidió que llegaran a la plaza Murillo. En la noche del miércoles la COB convocó a la huelga general por tiempo indefinido.

El vicepresidente Alvaro García Linera hizo la burla de la movilización, diciendo que eran “unos pocos dirigentes” y que sus demandas eran “ilegítimas”.

El gobierno sigue empeñado en su política antipopular de favorecer a los transnacionales y terratenientes, bajando el salario real y obligando al pueblo a pagar impuestos al consumo mientras libera de impuestos a las transnacionales que saquean Bolivia, como por ejemplo la Sumitomo que paga menos del 5% de lo que gana.

¿Es “ilegítimo” reclamar aumento salarial? El gobierno, igual que anteriores gobiernos neoliberales, intenta ocultar el concepto de salario real, es decir, lo que se puede comprar con el salario. Para mantener el salario real, lo mínimo que debería aumentar el salario nominal (es decir, la cantidad de bolivianos que se cobran) es lo equivalente al aumento de los productos de consumo popular, fundamentalmente de alimentos. Si no aumenta en ese porcentaje al menos, entonces el salario real está bajando, porque lo que se puede comprar en productos de primera necesidad es menos que antes. Es decir los trabajadores ganamos menos en salario real. Y esto exactamente es lo que está sucediendo ya que los alimentos subieron alrededor de un 30% promedio (y en muchos casos mucho más). Esto lo puede comprobar cualquiera yendo al mercado. Por otra parte, un aumento del salario real beneficiará también indirectamente a gremiales y campesinos, pues habrá más poder adquisitivo para comprar sus productos.

Además de esto el gobierno pretende con la Ley Financial 062 expropiar los fondos de salud de los trabajadores (ver nota sobre Caja de Salud). Tampoco se resolvieron las demandas del pueblo potosino de fuentes de trabajo. Ni los reclamos de los campesinos e indígenas sin tierra de los que el presidente se burla diciendo que ya “no hay más porque todos tienen tierra”. Los problemas de fondo del país

siguen sin resolverse. La tierra sigue en manos de los terratenientes de siempre y hay 2 millones de campesinos sin tierra. Y las transnacionales siguen saqueando hidrocarburos y minería.

Ahora el gobierno levanta la bandera de la recuperación del mar para Bolivia, sentida profundamente por todo el pueblo boliviano. Pero lo hace demagógicamente y solo como maniobra distraccionista, después de 5 años de engañarnos con que se estaba “avanzando”, cuando ni el gobierno chileno de Bachelet, ni el de Piñera nunca estuvieron dispuestos a devolver la soberanía sobre el mar a Bolivia.

La huelga de la COB y la necesidad de la unidad obrera, popular, campesina indígena

La huelga general por tiempo indefinido, convocada por la COB, no puede hacerse efectiva a nivel nacional, si la COB no la organiza y discute en asambleas de base con todos los trabajadores asalariados y con sectores populares, campesinos e indígenas. Si esta lucha unida no se puede derrotar la política antipopular del gobierno.

Es necesaria una gran movilización nacional como la que en diciembre derrotó al gasolinazo. Pero, para esto hay que formular una clara Agenda de demandas que unifique a todos los sectores populares y también fijar el porcentaje salarial por el cual se lucha. Algunos dirigentes hablan del 30%, pero sólo la Federación de Fabriles plantea este porcentaje como objetivo de lucha.

Por eso alertamos que la única forma de imponer los reclamos es con un fuerte plan de lucha apoyado en la más amplia unidad, con un pliego único del conjunto de las demandas populares: las de la ciudad de El Alto, por industrialización y una petroquímica, las de Potosí por industrialización de sus recursos, los reclamos campesinos por la tierra, la defensa de la Caja Nacional de Salud y seguros de salud de los trabajadores, exigiendo salud gratuita financiada por el Estado para todos, y apoyo a producción de alimentos, junto a los reclamos salariales.

Sólo de esta forma se puede lograr una poderosa movilización nacional como la que en diciembre derrotó el gasolinazo. Son los sindicatos independientes y organizaciones campesinas independientes las que pueden tomar la iniciativa para convocar un encuentro nacional que centralice las demandas. Hay que exigirle también a la dirección de la COB que lo convoque, pero es improbable que lo haga por sus compromisos con el gobierno.

2

Page 3: La Protesta Nro.13

La Federación de Trabajadores del Seguro Social de Bolivia (Fensegural) declaró una huelga general indefinida movilizada en todo el país, que se inició el lunes 4, en rechazo al Decreto Reglamentario de la nueva Ley de Pensiones que, a su juicio, atenta contra la estabilidad de la Caja Nacional de Salud.

"Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) a partir de hoy (lunes) estamos en huelga general indefinida exigiendo la derogatoria del Artículo 23 de la Ley Financial 062, además de los Artículos 8 y 9 del Decreto Reglamentario 772, que claramente establece la confiscación de los recursos económicos financieros de los trabajadores afiliados a la Caja Nacional de Salud", indicó el Secretario Ejecutivo de Fensegural, Miguel Flores. Los 14.000 trabajadores de la Caja reclaman además un aumento salarial acorde con la inflación.

El gobierno de Evo Morales pretende, con la llamada Ley Financial 062, confiscar los aportes de los trabajadores en aras de un teórico Seguro Universal de Salud. Este Seguro Universal sería ciertamente una medida progresista, pero sólo si tiene financiamiento. Por ahora, lamentablemente, es una gran mentira. Los trabajadores de La Caja han dicho que están a favor de la salud universal y gratuita. Pero es imposible atender a toda la población con la misma infraestructura y personal actual que ya son insuficientes para los actuales afiliados. Para lograr un verdadero Seguro Universal de Salud el gobierno tiene que comenzar por una gran inversión en hospitales y nuevo personal de salud que atiendan gratuitamente a toda la población. Esto sería posible financiarlo con una rebaja en los presupuestos militares y de seguridad, y con impuestos a las grandes transnacionales. En vez

de esto, el gobierno pretende confiscar a los trabajadores y enfrentarlos con sectores informales y campesinos que no hacen aportes a los que supuestamente favorecería la ley.

La Protesta apoya la huelga de los trabajadores de la Caja Nacional de Salud

Ayllus del Norte Potosí expulsan a minera que no consultó para trabajar en su territorio

La Paz, 4 Mar (Erbol).- Tras diez años de trabajar sin consentimiento de los ayllus del Norte Potosí, la empresa minera Marcocota fue expulsada de San Pedro y Secaca, informó el Mallku de ese sector Boris Antonio Colque.

“Nosotros automáticamente hemos expulsado. Según la Constitución (Política del Estado), debemos ser consultados y nosotros tenemos que hacer respetar nuestros derechos ancestrales, nuestros propios procedimientos. Estaban violando nuestros derechos, nuestra cultura, manipulaban a nuestras autoridades y los trabajadores no eran del lugar”, declaró.

Explicó que en varias oportunidades pidieron un informe a los propietarios de la mina, pero no se cumplió. “Nosotros los indígenas sólo conocíamos que había minerales como indio, plata, plomo y oro, pero no dijo nada la empresa”, indicó.

Pese a trabajar esa empresa minera en la zona durante una década, los pobladores del sector no fueron beneficiados de ninguna forma. “Lo que nosotros queremos es velar por la soberanía del Estado. No podemos seguir en el Estado republicano o colonial”.

Redacción de La Protesta: El Alto: Carlos Rojas, Florián Calcina, Carlos Barrera. Santa Cruz: José Ariel Iglesias. Cochabamba: Edwin Mamani. Internacional: Miguel Lamas. Escribanos a [email protected] Blog de La protesta: sites.google.com/site/laprotestabolivia/ ¡Difunda La Protesta! Fotocopie y entregue a sus amigos este ejemplarSolicitar boletín electrónico a [email protected]

3

Huelga por tiempo indefinido trabajadores Caja Nacional de Salud

Page 4: La Protesta Nro.13

Congreso Movimiento Sin Tierra de BoliviaHablan Natividad Chambi, presidente del MST Nacional y Pedro Ortiz, del MST de Chuquisaca- Declaraciones realizadas al programa Gente para la Gente (Radio CEPJA- domingo 8 a 10) del día 27 de marzo. El mismo día se estaba realizando el Congreso Nacional del MST-B.

“La familia sin tierra está desamparada de parte del gobierno”¿Ya no hay más sin tierra en Bolivia?Pedro Ortiz.- Estamos preocupados por el manifiesto del señor presidente Evo Morales, cuando dice que en Bolivia ya están en etapa de extinción las familias sin tierra, porque ya se ha dotado tierras a todos. Estamos sorprendidos por ese anuncio del presidente. Porque nosotros no habíamos visto esa situación. Allá en Chuquisaca tenemos 600 familias que nunca han recibido un retazo de tierra para poder trabajar y vivir bien. ¿Cuándo vamos a vivir bien? Cuando el señor presidente nos entregue tierras fiscales y tierras de los latifundistas. Estamos llevando adelante un Congreso Orgánico para reestructurar nuestra organización, elaborando un nuevo estatuto.Natividad Chambi.- La familia sin tierra está desamparada de parte del gobierno. Cuando Evo entró a ser presidente dijo que entregaría tierras a las familias sin tierra. Hoy la migración es harta, desde Bolivia a otro país porque no tenemos tierras. Esa es nuestra preocupación principal. Las transnacionales están aquí acaparando nuestra tierra y territorio. Pero los bolivianos no tenemos esa posibilidad. Solo los empresarios ocupan nuestra tierra. ¿Cuál es la propuesta?Pedro Ortiz.- Vamos a trabajar en el Congreso del MST-B nuestras propuestas. Tenemos un proyecto de ley de reversión y redistribución de tierras. Lo hemos de socializar y hacer llegar a la Asamblea Plurinacional. ¿Pero adonde fallan estas cosas? La falla viene del incumplimiento de la Agenda de Octubre del 2003, donde claramente se había puesto en Agenda la redistribución de tierras a familias sin tierra. Esto no se ha cumplido. Tampoco se ha cumplido la propuesta de Asamblea Constituyente, cuando la Constitución Política no fue aprobada por los asambleístas sino por el Congreso Nacional. Y por último, la nacionalización de hidrocarburos, que costó mucha sangre,

tampoco se ha cumplido. No hubo una nacionalización profunda, real. Vamos a ver de que forma lo vamos a plantear al gobierno central y como vamos a hacer la recuperación de las tierras que están en manos de terratenientes, el 80% en manos de brasileños, menonitas, croatas. Esto no es posible, están destruyendo nuestras tierras en Bolivia.

16 aniversario del MAS- IPSP¿Qué opinan del 16 aniversario del MAS-IPSP?Pedro Ortiz.- Seguramente hoy día van a festejar los masistas reciclados de ADN, MIR, NFR, Podemos, UCS, MBL, en fin, toda esa gente va a celebrar teñido de la bandera del MAS. Pero el verdadero instrumento político, que hemos creado en 1995 no ha llegado al gobierno. La derecha es la que está manejando este gobierno. El MAS es de la derecha. La gente que está en el gobierno, gobernaciones, ministerios, es la derecha, nuestros verdugos. Esos van a festejar. Los que siempre gobernaron a este país. Van a batir las banderas del MAS diciendo que son de la izquierda. Pero esto es una mentira. Natividad Chambi.- Es el aniversario del MAS, pero no del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, que nosotros habíamos empezado a difundir a nuestros hermanos del campo, porque anteriormente estábamos gobernados por gente pudiente y para la gente del campo no había nada. Pero ahora, a lo mismo estamos llegando. Pensábamos que con este gobierno, del hermano Evo Morales, que iba a gobernar para la gente empobrecida, la gente campesina. Pero eso no se está viendo. Se ha rodeado del entorno de la misma gente que ha gobernado en anteriores gestiones con la derecha, está gobernando con ellos. Esa es nuestra preocupación, porque uno de los pilares fue el MST-B para la construcción del Instrumento por la Soberanía de los Pueblos. Ahora tenemos hermanos trabajando en el gobierno. Pero el error que cometen nuestros hermanos es someterse a los asesores. Quisiera pedirle a los hermanos que están en el gobierno, que se pongan la mano al pecho y piensen que “por esta gente hemos entrado a esta oficina y entonces trabajaremos por la gente necesitada”. Que no se ganen el sueldo y luego se olviden de la gente necesitada. Que sientan por la gente que ha puesto su voto por él. Y hemos trabajado para que gobierne para nosotros y que no esté rodeado por la gente que ha

hecho sufrir a la gente boliviana.

4

Page 5: La Protesta Nro.13

Pedro Ortiz.- Nosotros somos gente humilde, que con nuestro trabajo, nuestro voto, hemos llevado al poder el hermano Evo Morales. Pero estamos a 6 años de gobierno y no hemos visto mejoras. Yo personalmente estoy decepcionado. El gasolinazo ha sido una carga pesada, que ha traído consecuencia en nuestras vidas. Porque en el mercado todo ha subido y no ha vuelto a bajar.

Fanny Nina en el Congreso del MST

En la ciudad de El Alto la población está muy sentida y decepcionada con la actuación de las autoridades del gobierno actual. No se han cumplido con los compromisos de alguien que decía tener una política en beneficio de los más pobres. Esa esperanza estaba sembrada a nivel nacional, como no en El Alto, cuando en El Alto tenemos el mayor índice de pobreza y de desempleo.Se ha visto alejarse la esperanza como agua en las manos, de tener una verdadera generación de empleo, un amplio desarrollo humano. Tenemos sectores rurales, rincones de la patria, adonde no se ha palpado esto del incentivo a la producción.Esto empeoró con el tema del gasolinazo. Cuando estábamos en la lucha para que se abrogue este decreto, hemos dicho que el pueblo salió con lágrimas en los ojos a pedir la abrogación. Cuando expresamos que hay familias que no toman un plato de sopa, toman una taza de te con un poco de tostado, o una taza de café con un pancito. Ese es el almuerzo de muchas familias. En esos días del

decreto hemos visto que varones y mujeres hemos llorado.

Tampoco es saludable estar siempre del lado del problema. Tenemos que vislumbrar soluciones, propuestas. Sin embargo hemos tenido que recordarle al señor presidente: “Usted ha dicho un día que va a gobernar escuchando al pueblo”. Pero aquel que tiene una opinión diferente al partido de gobierno ya es de la derecha. Es decir que no existe el derecho de un ciudadano a la protesta. Ya no podemos decir “señor presidente esto esta mal, esto nos afecta”. El ciudadano de a pie, por su vivencia diaria, en todas las regiones del país, todos tenemos necesidades, necesitamos empleo, y no hemos sido tomados en cuenta. Eso no significa ser de la derecha para expresar esto. Yo me mantengo en mi posición de tener un ojo crítico en base a las necesidades del ciudadano de a pie. Yo se lo que es vivir en la pobreza, sin los servicios básicos. Y así nos den golpes, nos abusen, nos atropellen, los que tienen poder político, eso nos tiene que fortalecer. Hay unas bases que tenemos a nuestras espaldas que nos tienen que fortalecer para seguir adelante compañeros.

Carlos Rojas en el Congreso del MST- dirigente La Protesta y ex dirigente FEJUVE de El Alto

“Necesitamos una herramienta política”Si no tenemos nuestra organización, seremos eternos escaleras. Ya El Alto proponía un sistema de gobierno de las organizaciones del pueblo desde el 2003, botar a los terratenientes, las transnacionales. Nosotros no somos muy diferentes del sector rural. Nosotros también somos del sector rural migrantes a una ciudad.Tenemos que estudiar que mecanismos adoptar para ya no seguir siendo escalera. Eso era nuestro planteamiento para pensar en construir nuestra propia herramienta política. Entonces tendremos una vinculación más firme, y no sólo un encuentro de tanto en tanto. Lo primero es tener formación ideológica política, preparar cuadros. Si tenemos acuerdo avanzaremos juntos y llegaremos a otros sectores. El gobierno está perdiendo la aceptación de la gente. Entonces para mantenerse en el poder va a reprimir. Tenemos que prepararnos, con un norte de nuestra lucha, para no seguir siendo escalera eternamente, para que otros después lo desvíen el movimiento como nos ocurrió en el 2003.

5

Fanny Nina es la presidente de la FEJUVE de El Alto, electa en su

último Congreso en mayo del 2010. Posteriormente dirigentes adictos al

gobierno ocuparon la FEJUVE. Pero Fanny Nina sigue luchando por el

pueblo de El Alto y estuvo a la cabeza de lucha contra gasolinazo.

Después fue atropellada por un auto oficial, por lo que estuvo varias

semanas hospitalizada.

Page 6: La Protesta Nro.13

Triunfos de los trabajadores de la PIL y minera San Cristóbal

Este último fin de semana los 1.500 trabajadores de la PIL y los 1.380 trabajadores de la mina San Cristóbal lograron sendos triunfos de sus demandas sindicales después de importantes movilizaciones y huelgas.

En el caso de la PIL, según lo informado por Elvis Rodríguez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de PIL (Sintrapil), significa un importante incremento salarial. Las demandas abarcaban la nivelación de sueldos en las tres plantas, la cancelación de un bono de producción, el pago triple por horas extras de domingos y la distribución del 25 por ciento de las utilidades anuales logradas por la empresa. “La gerencia de la PIL se ha comprometido a que se nos pague un bono que consiste en el 66 por ciento del total de nuestro haber ganado que se irá pagando a partir de la primera quincena de agosto de manera mensual”, sostuvo Rodríguez. Asimismo, dijo que los trabajadores lograron que se les nivele el salario a nivel nacional de manera retroactiva a enero de 2011.

En la minera San Cristóbal los trabajadores hicieron 10 días de huelga y lograron un compromiso de la empresa por mejorar la atención médica tanto del conjunto de los trabajadores como de los pobladores de la zona, como es el compromiso contractual de la empresa. Recordamos que esta es la mayor empresa que hay en el país, de capital imperialista. Exporta por más de 1.000 millones de dólares y aporta sólo 35 millones.

Saludamos el triunfo de la lucha de los trabajadores. Creemos que es un ejemplo que si nos movilizamos unidos podemos lograr

triunfos.

El Estado aprueba carretera Villa Tunari-San Ignacio de MoxosLa carretera financiada por Brasil y en interés de Petrobrás, Repsol y el proyecto IRSA puede dañar severamente al Parque Nacional Tipnis. Por eso los pueblos indígenas del Tipnis se oponen a su construcción y propusieron ruta alternativa. Pero el gobierno ignoró esa petición.

Libia: ¡Basta de bombardeos! ¡Fuera el imperialismo! ¡Armas para el pueblo rebelde

libio para derrocar a Kadafi!

En febrero el pueblo libio inició movilizaciones pacíficas reclamando libertades políticas, contra corrupción, desocupación y aumento salarial. Fueron reprimidos a bala y hasta con aviones de guerra, con decenas de muertos.Esta rebelión es parte de la rebelión popular del conjunto de más de 20 países árabes que tienen todos gobiernos dictatoriales proimperialistas. En Libia Kadafi también tenía excelentes relaciones económicas y políticas con el imperialismo, con Bush y Obama, con Berlusconi, con Zapatero y Sarkozi, hasta el mes de enero. . En Libia, después de la violenta represión en Libia se inició una insurrección popular armada, con sectores militares que entregaron sus armas o se unieron a la rebelión. Esta rebelión ocupó gran parte de las ciudades del país, con excepción de la capital Trípoli.El régimen de Kadafi recibió armas y mercenarios extranjeros enviados por las dictaduras de Argelia (fronteriza) y Siria. Con su gran superioridad en armas empezó a masacrar a los rebeldes, aunque estos opusieron una durísima resistencia. Miles de jóvenes formaron milicias armadas para luchar contra Kadafi.En este contexto intervino el imperialismo, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y la OTAN (la alianza de países imperialistas), con el permiso de la ONU (Naciones Unidas), supuestamente para “proteger” al pueblo libio, bombardeando las posiciones de Kadafi, pero sin entregar armas a los rebeldes para que lo derroquen. El juego imperialista es intervenir, con el pretexto de “defender al pueblo”, pero para lograr un gobierno totalmente adicto y mantener el control del petróleo. Repudiamos esta intervención, al tiempo que reclamamos que los gobiernos árabes envíen armas y voluntarios para ayudar al pueblo libio para que pueda derrocar a Kadafi. .

6