La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

18
LA PROSA DEL SIGLO XVI: LAZARILLO DE TORMES pp. 312- 318

Transcript of La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

Page 1: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

LA PROSA DEL SIGLO XVI:

LAZARILLO DE TORMES

pp. 312-318

Page 2: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

ÍNDICE

1) Novela pastoril.2) Novela bizantina o de aventuras

peregrinas.3) Novela picaresca.4) Lazarillo de Tormes.

- Ediciones y autoría.- Argumento.- Estructura.- Temas.- Personajes.- Estilo.

Page 3: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

1) Novela pastoril.

ANTECEDENTES

- Tradición bucólica de Virgilio. La Arcadia: un espacio sin tiempo ni lugar, ocioso, donde el ser humano aspira a ser pastor y buscar la meditación interior. El pastor se dirige a la naturaleza.

- Antecedente más cercano: L’Arcadia, de Jacopo Sannazaro, obra que sirvió de modelo para el género.

Page 4: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

CARACTERÍSTICAS

- Rasgos poéticos.

- Protagonistas: falsos pastores que se encuentran en ese paisaje ideal para exponer sus cuitas de amor. Amores virtuosos. Sentimientos de melancólica tristeza.

- Paisaje grato y apacible: locus amoenus.

- Intervención de personajes mitológicos.

- Prosa refinada y de gran lirismo.

- Se incluyen poemas de metros variados.

Page 5: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

OBRAS

- Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor. Esta obra resalta el papel que desempeña el amor en el destino de la persona y la dignidad del enamorado que lo sufre. Se presenta la historia como si fuese verdadera.

- Seguidores de la Diana:

· Gaspar Gil Polo: Diana enamorada.

· Miguel de Cervantes: La Galatea.

· Lope de Vega: La Arcadia.

Page 6: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

Los pastores cantan sus penas

Page 7: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

Portada de la Diana de Montemayor

Page 8: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

2) Novela bizantina o de aventuras peregrinas.

Son novelas que narran una serie de aventuras, en ocasiones inverosímiles, de dos amantes que terminan reencontrándose felizmente, después de largas peregrinaciones a lo largo del mundo.

OBRAS:

- La selva de aventuras, de Jerónimo Contreras.

- Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.

Page 9: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

3) Novela picaresca.

Nace como reacción a la idealización de personajes de las novelas pastoriles y de caballerías: su protagonista es antiheroico y muy real.

La picaresca nos sirve como documento social que refleja la vida de la época.

Page 10: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

CARACTERÍSTICAS- Protagonista: El pícaro es de clase baja, cuyos padres carecen de

honra (marginados o criminales). Su único objetivo es ascender en la escala social.

- Forma autobiográfica: único punto de vista: el del pícaro.- Estructura abierta: la novela se compone de escenas sueltas, en

diferentes lugares y con distintos personajes. El lazo de unión es el pícaro, mozo de muchos amos. Sátira social.

- Determinismo: los padres del pícaro son de estrato social bajo, lo que determinan el tipo de vida de nuestro protagonista.

- Técnica del enfilado: inserción de cuentecillos o elementos de tipo tradicional o popular que adornan el relato.

- Justificación final: todo el relato está encaminado a justificar la situación de deshonor final del protagonista.

- Carácter satírico: crítica de la sociedad, representada en todas sus capas.

- Realismo: descripción de la realidad como es, nunca de forma idealizada.

Page 11: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

4) Lazarillo de Tormes.

EDICIONES Y AUTORÍA

- Tres primeras ediciones en 1554: Burgos, Amberes, Alcalá de Henares.

- Fecha de composición: después de 1525.

Page 12: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

Primera edición del Lazarillo

Page 13: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

ARGUMENTOLa historia del Lazarillo es la de un niño humilde,

huérfano de padre y con una madre amancebada, que se convierte en un pícaro para sobrevivir.

La evolución del personaje se observa conforme cambia de amo; cada uno de ellos le empuja hacia una nueva forma de maldad.

Finalmente Lázaro consigue un trabajo como pregonero en la iglesia de San Salvador y se casa con una criada del arcipreste. Sin embargo, el protagonista sufre la infidelidad de su mujer y termina la carta (novela) diciendo cínicamente que ha alcanzado la felicidad (a pesar de la deshonra).

Page 14: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

ESTRUCTURALa novela se compone de un prólogo y siete tratados. Lázaro escribe

a Vuestra Merced (destinatario) para contarle el “caso”. Lázaro responde al final de la novela y comienza explicando su historia al completo para justificar su situación final.

- TRATADOS I-III: se forja la personalidad de Lázaro.

- TRATADOS IV-VI: ascenso social de Lázaro.

- TRATADO VII: Lázaro llega al bienestar material, a costa de la miseria moral. Como su madre, termina siendo un amancebado.

Tiempo de la novela: Lázaro recuerda su vida a tráves del filtro de la memoria. Ese pasado está supeditado al presente en que redacta la carta.

Ritmo temporal: no es uniforme: rápido al principio, lento cuando entra en su vida el sufrimiento (tratados I-III), acelerado en los tratados siguientes al intentar alejarse de los problemas morales.

Page 15: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

TEMAS

- El honor y la honra: En el prólogo, Lázaro confiesa que escribe su vida para que sirva de ejemplo. Sin embargo, el pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honra. Su figura supone una crítica a la concepción superficial del honor, basada en la apariencia externa, el dinero y la limpieza de sangre.

- El hambre: Aparece de forma gradual en los tres primeros tratados (Lázaro pasa cada vez más hambre).

- La religión: Es una obra anticlerical; cinco de los nueve amos de Lázaro son del estamento eclesiástico. Todos explotan al joven, cuando deberían ser personajes virtuosos. Todo ello conforma una crítica de la España religiosa del momento, sin caridad y con mucha apariencia (visión erasmista).

Page 16: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

PERSONAJESEl Lazarillo es el comienzo de la novela realista. Lugares precisos: Salamanca,

Escalona, Toledo, etc.

El protagonista vive un proceso educativo en el que se forja su personalidad.

El resto de personajes es una síntesis del panorama social español de la época.

AMOS:

- El ciego: Egoísta y cruel, astuto y tacaño.

- El clérigo de Maqueda: avaricioso y falso.

- El escudero: culto a las apariencias.

- El fraile de la Merced: apego a lo material.

- El buldero: estafador.

- El capellán: no trata mal a Lázaro, pero se aprovecha de él. El único que le ofrece un trabajo.

- El arcipreste de San Salvador: hipócrita y lascivo.

Lázaro se incorpora a esta lista pues, como ellos, deja a un lado los escrúpulos morales y no le importa vivir sin honra. Por eso acepta un matrimonio de conveniencia con la criada amante del arcipreste a cambio de seguridad económica.

Page 17: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

Estatua del Lazarillo y el ciego a orillas del Tormes

Page 18: La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes

ESTILOEquilibrio entre el habla coloquial y la norma culta. El autor, para dar

verosimilitud, emplea un estilo grossero, de apariencia sencilla.

El libro se ajusta a las normas estilísticas de Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua: sobriedad, huida de la afectación, selección del léxico, ausencia de neologismos y economía expresiva.

El fondo básico es el habla de Toledo. Importancia del refranero y las expresiones populares.

RASGOS:

- Sencillez y agilidad.

- Al ser una carta, hay muchos elementos que subrayan la función fática: “pues sepa Vuestra Merced”.

- Obsesión por explicarlo todo bien: “por mejor decir”.

- Coloquialismos y refranes: “la mejor salsa es el hambre”.

- Antítesis y paradojas.

- Eufemismos.