La propuesta de reforma de la PAC...En determinados sectores Tendrá limitaciones: cantidades,...

41
La propuesta de reforma La propuesta de reforma de la PAC de la PAC : : especial atenci especial atenci ó ó n al sector citr n al sector citr í í cola cola Manuel Lainez Andrés Director General de Producción Agraria y Ganadería Jornadas Citrícolas Caixa Rural Torrent Torrent 21 de febrero de 2012

Transcript of La propuesta de reforma de la PAC...En determinados sectores Tendrá limitaciones: cantidades,...

La propuesta de reforma La propuesta de reforma de la PACde la PAC::

especial atenciespecial atencióón al sector citrn al sector citríícolacola

Manuel Lainez AndrésDirector General de Producción

Agraria y Ganadería

Jornadas CitrícolasCaixa Rural Torrent

Torrent21 de febrero de 2012

1.1. Lo que pretende la ComisiLo que pretende la Comisióón European Europea

2.2. Las propuestas de la ComisiLas propuestas de la Comisióón European EuropeaA.A. El primer pilarEl primer pilar

I.I. Las ayudas directasLas ayudas directasII.II. La intervenciLa intervencióón en los mercadosn en los mercados

B.B. El segundo pilar: el desarrollo ruralEl segundo pilar: el desarrollo rural

3.3. En cada apartado comentaremosEn cada apartado comentaremosA. La situaciA. La situacióón actualn actualB. Las propuestasB. Las propuestasC. La posiciC. La posicióón de la n de la ConselleriaConselleria de Agriculturade Agricultura

4.4. El calendario hasta 2014El calendario hasta 2014

La propuesta de reforma de la PAC

La propuesta de reforma de la La propuesta de reforma de la PACPAC

1. Lo que pretende la Comisión Europea

Evolución del gasto de la PAC 1980-2009 (en precios constantes 2007)

0

10

20

30

40

50

60

70

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

% GDPbillion €

0.0%

0.1%

0.2%

0.3%

0.4%

0.5%

0.6%

0.7%

Export subsidies Other market support Coupled direct paymentsDecoupled direct payments Rural development % of EU GDP

Diapositiva extraída de presentación de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural. Comisión Europea

Evolución del gasto de la PAC 1980-2020 (en precios corrientes)

Fuente: DG Agricultura y Desarrollo Rural

Notas:2011 = Presupuesto; 2012 = Proyecto de Presupuesto; 2013 = límite de rúbrica FEAGA para pagos directos y medidas de mercado + FEADER en compromisos. Desarrollo rural para 2013 incorpora la modulación voluntaria del Reino Unido y el Art. 136 “importes no gastados”. Dado que esta categoría desaparece al final de 2013, los correspondientes importes están incorporados a los pagos directos desde 2014.

0

10

20

30

40

50

60

7019

80

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

in b

illio

n €

- cur

rent

pric

es

Export subsidies Other market measures Coupled direct payments Decoupled direct payments

Market-related expenditure Direct payments Rural development

EU-10 EU-12 EU-15 EU-25 EU-27

Diapositiva extraída de presentación de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural. Comisión Europea

Cuáles son los retos a los que se enfrenta la agricultura…

Retos

Ambientales

Económicos

Territoriales

• Retos económicos– Seguridad alimentaria– Variabilidad de los precios– Crisis económica

• Retos ambientales– Emisiones de gases de efecto

invernadero– Degradación de los suelos– Calidad del agua y del aire– Hábitats y biodiversidad

• Retos territoriales– Vitalidad de las zonas rurales– Diversidad de la agricultura de la UE

Comunicación de la Comisión «La PAC en el horizonte de 2020»

Diapositiva extraída de presentación de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural. Comisión Europea

… y cómo los abordará la PAC

Retos

Ambientales

Objetivos estratégicos

Económicos

Territoriales

Objetivos operativos

Mejora de la sostenibilidad

Aumento de la competitividad

Mayor eficacia

Comunicación de la Comisión «La PAC en el horizonte de 2020» Propuestas legislativas

Europa 2020

Simplificación

Desarrolloterritorial

equilibrado

Producciónalimentaria viable

Gestión sostenible de los recursos

naturales y cambio climático

Diapositiva extraída de presentación de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural. Comisión Europea

La propuesta de reforma de la PAC

2. Las propuestas de la Comisión EuropeaA. El primer pilar

I. Las ayudas directas

Pago básicoA todas las ha cultivas

Pago verdepor practicas beneficiosas Medio Ambiente y Cambio Climático

Pago en áreas con limitaciones especificas

Pago a Jóvenes Agricultores:

Pagos acoplados voluntarios

Pago a pequeños productores

El Pago Directo a cada agricultor, se calcula a partir de los siguientes componentes

El primer pilar: La propuesta de ayudas directas

Pago verde

jóvenes

Zona limitaciones

General Pequeñosproductores

P. acoplado

Pago básico

% Distribución del Techo Nacional

5530

5 5 5

Pago básico

Pago (verde)

Pago limitacionesespecificasPago JóvenesAgricultoresPagos acopladosvoluntarios

El primer pilar: La propuesta de ayudas directas

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2014-2020

4.935 4.951 4.967 4.989 4.989 4.989 4.989 34.811

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasBENEFICIARIOS

Agricultores Activos

los que obtienen más del 5 % de sus ingresos totales de la actividad agrícola, excluyendo ayudas públicas.

No aplica a los que reciben menos de 5000 € de ayuda por pagos directos en el año anterior.

Requisitos mínimos

General: solicitar mas de 1Ha y cobrar mas de 100 €, aunque para España, un anexo exige menos de 2 Ha y menos de 300 €En ganadería, con pagos acoplados, sólo se tendrían en cuenta los límites económicos

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasMODULACIÓN DE LAS AYUDAS O CAPPING

BASES DE LA PROPUESTA

Se aplicarán reducciones a las cantidades que correspondan recibir a un interesado por encima de los 150.000 €, una vez descontados del importe global los salarios y costes sociales que la empresa ha pagado en el año anterior.

Los fondos procedentes de la modulación de las ayudas, una vez cumplidos los techos por país, se destinarán a los programas de desarrollo rural.

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasPAGO BÁSICO

Techo pago base: cantidad destinada a nivel nacional para este componente

Se calcula a partir del techo nacional menos el pago verde, el pago zonas con limitaciones específicas, el pago a jóvenes y, en su caso, el pago acoplado voluntario.-Este techo puede regionalizarse-Puede fijarse un calendario de repartos regionales

Nuevo sistema de derechos, con un valor calculado cada año

Los nuevos derechos se asignan a partir de las solicitudes de agricultores de 2014 teniendo en cuenta las hectáreas solicitadas (1 Ha = 1 derecho)-Los derechos se asignan por Ha. elegible-Ha. elegible es: superficie cultivada (incluye barbecho o invernaderos), cultivos permanentes (frutales, olivar..etc e incluye viveros) y pastos permanentes (naturales o cultivados)

Solicitud por agricultor activo

A partir del 2014, el agricultor solicita tantas Ha elegibles como derechos tengaSe le paga en función del valor anual de los derechos

Importe final Se calcula multiplicando los derechos adjudicados por el valor de cada derecho

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasPAGO BÁSICO

El valor de cada derecho se calcula dividiendo el techo de pago base por el total de derechos solicitados cada año, calculando un importe por derecho.

Valor de cada derecho

Valor de los derechos en el periodo transitorio.

Los Estados miembros pueden decidir aplicar un periodo transitorio,

Al menos el 50% del importe con el procedimiento general,

El resto, hasta la totalidad del techo pago base, se utilizará para incrementar el valor de los nuevos derechos en los agricultores que tenían derechos de pago único, siempre y cuando el nuevo valor de los mismos sea inferior al que tenían en el periodo anterior, con la aplicación de sistema de pago único. Para cada caso particular se considerará el valor de los derechos de pago único de cada agricultor a 31 día diciembre de 2013

El periodo transitorio acaba en 2019

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasPAGO VERDE o GREENING

Se establecen prácticas obligatorias para los beneficiarios del pago base.

1. Diversificación cultivos

Para productores con tierras arables con más de 3 Ha. las condiciones generales son:

oDeben tener al menos tres cultivosoEl menos importante más del 5% de la superficie solicitada y el más importante menos del 70% de la superficie La Comisión puede definir cultivo

Se excluyen los cultivos en zonas inundables y los cultivos permanentes

2. Pastos permanentes

Los agricultores deberán mantener, como praderas permanentes, las superficies declaradas como tales en 2014.

3. Superficies con objetivo ecológico

Los agricultores deben dedicar el 7% de la superficie que se vaya a beneficiar por las ayudas a objetivos ecológicos.

Prácticas Obligatorias Para Los Beneficiarios Del Pago Base

A esta ayuda se destinará el 30% del techo nacional anual Se puede regionalizarEl importe global se divide por el número de derechos susceptibles de recibir ayuda por Pago Básico, calculándose así el importe de la ayuda por Pago verde y por derecho.

Cálculo de la Ayuda por Pago Verde (Greening)

Se entiende que cumplen las condiciones de las prácticas ecológicas obligatorias. Las

Fincas ubicadas en la Red Natura y las Fincas en producción ecológica

Excepciones a la prácticas Obligatorias

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasPAGO EN ZONAS CON LIMITACIONES ESPECIFICAS

Regla General Se pagará a todas las Ha. solicitadas en zonas con limitaciones naturales.Se pueden priorizar zonasEste pago es el 5% del techo anual nacionalSe calcula dividiendo el importe por las Ha. activadasLos pagos se pueden regionalizarSon zonas con limitaciones especiales las de montaña y handicaps específicos (pérdida de población..etc), donde actualmente se pagan las ICES.

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasPAGO A JOVENES AGRICULTORES

Regla General

Se pagará a jóvenes incorporados en los últimos 5 años, siempre y cuando tengan menos de 40 años, con las siguientes condiciones

A. Pagos anuales, durante los cinco años posteriores a su primera instalación, con reducción progresiva en el tiempo.Se incrementa en un 25% el valor de sus derechos, hasta un máximo de 25 Ha.A este pago se destina hasta un máximo del 5% del techo anual nacional

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasPAGOS ACOPLADOS

Regla General Los Estados Miembros pueden decidir otorgar pagos acoplados:

En determinados sectores

Tendrá limitaciones: cantidades, rendimientos, número, etc.

Se pude destinar un 5% del techo anual y en determinados casos hasta el 10%. Incluso con autorización de la Comisión se pueden ampliar.

Las cantidades se detraerán del techo nacional, y específicamente de los derechos del pago base.

La Comisión lo tiene que aprobar

El primer pilar: La propuesta de ayudas directasREGIMEN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

Regla General Se consideran como tales:Los que lo soliciten al inicio del periodoCobrarán en 2014 entre 500 y 1000 €, a decidir por los EM, siempre y cuando a cantidad no exceda:

-del 15% del pago medio nacional por beneficiario-la cantidad calculada de multiplicar el pago medio por Ha por 3 Ha.

Otras condiciones: mantener la actividad mientras se acojan al esquema de este pago y no transferir derechos

La propuesta de reforma de la PAC

2. Las propuestas de la Comisión EuropeaA.El primer pilar

II. La intervención en los mercados

1. Fija unos precios de referencia

2. Establece dos sistemas de actuación en el mercado interior

3. Sistemas especiales de ayuda

4. Fija condiciones de comercialización y para Organizaciones de productores.

5. Establece condiciones para comercio con terceros países

6. Fija las reglas de competencia.

7. Disposiciones Generales

El primer pilar: la OCM únicaBASES

pero solo para unos productos (cereales, azúcar, carne vacuno, derivados lácteos y carne de cerdo)

1. Compra por los organismos de intervención: solo en trigo, maíz, cebada, arroz, carne vacuno, mantequilla y leche polvo.• En determinados periodos y con límite cuantitativo.• Con precios determinados (entre 90 y el 100% del precio de referencia)• Su puesta en marcha se acuerda por la Comisión Europea.

2. Ayudar al almacenamiento privado por unos meses: azúcar, aceite, lino, carne de vacuno, porcino, ovino y caprino, mantequilla y leche desnatada.• Su puesta en marcha se acuerda por la Comisión Europea.

Fija unos precios de referencia

Establece dos sistemas de actuación en el mercado interior

El primer INTERVENCIÓN EN EL MERCADO

1. Programa de fruta en las escuelas, con un esquema similar al actual y 150 m€/año.

2. Programa de leche escolar, similar al actual con máximo de 0,25 l/leche/día y alumno.

3. Ayuda al aceite de oliva. Destinado a las organizaciones de productores, interprofesionales, etc.

4. Ayuda al sector frutas y hortalizas5. Ayudas al sector del vino: Simular al actual, basado en

programas de apoyo nacionales, a 5 años que mantienen las medidas actuales

6. Ayudas a la apicultura. Similar al actual:

Sistemas especiales de ayuda

El primer pilar: la OCM únicaAYUDAS SECTORIALES

Sistema similar al actual basado en O.P, que solicitan ayudas a sus programas operativos para:

1. Mejorar producción, calidad, promoción, etc.

2. Prevención y gestión de crisis por retirada, cosecha verde, “seguros, fondos mutualistas, etc.

3. Obliga a que haya objetivos ambientales en los PO

4. Financiación al 50%, con un máximo del 4,5 % del valor comercializado. Hay posibilidades de aumentar en determinadas condiciones.

5. La Comisión puede regular prácticamente todas las medidas y actividades de los P.O.

Ayuda al sector frutas y hortalizas

El primer pilar: la OCM únicaAYUDAS SECTORIALES

1. Los Estándares de Comercialización se podrían establecer por la Comisión para todos los productos agrarios y derivados.

2. Establece condiciones especiales por sectores

3. Define y reconoce Organizaciones de Productores, Asociaciones e Interprofesionales.

Fija condiciones de comercialización y Organizaciones de productores.

El primer pilar: la OCM únicaCOMERCIALIZACIÓN

• Hacer referencia a condiciones de producción y puesta en el mercado; los enmarca en los estándar internacionales.

• Establece gran abanico de definiciones, especialmente en el sector del vino.

• En comercio exterior• Impone condiciones comerciales.• Deja fuera, específicamente, las cuestiones de higiene, sanidad y

seguridad alimentaria.• Tampoco contempla condiciones de producción en materia de bienestar

animal o impacto ambiental.

• Dedica un capítulo amplio a DO y IGP y denominaciones tradicionales; no innova, aparentemente.

• También recoge etiquetado en vino

Los Estándares de Comercialización se podrían establecer por la Comisión para todos los productos agrarios y derivados.

Fija condiciones de comercialización y Organizaciones de productores.

El primer pilar: la OCM únicaCOMERCIALIZACIÓN

Contrato escrito entre productor y empresa de recogida, obligatorio a decisión del Estado Miembro.

Precio (estático o variable, según mercado, volumen y calidad).VolumenDuraciónAplicable a cooperativas (salvo que los estatutos establezcan algo similar)

Organizaciones de productoresNegocian los contratos y, por tanto, los precios

Limitaciones: no agrupar al 33% de la producción nacional o 3,5 % de producción de la Unión Europea.Da poderes a las autoridades de competencia para poner limitaciones.

Establece condiciones especiales por sectoresLeche: Consolida el sistema recientemente aprobado

Fija condiciones de comercialización y Organizaciones de productores.

El primer pilar: la OCM únicaCOMERCIALIZACIÓN

Definición Organización ProductoresConstituidas por productoresPersiguen: concentrar suministros, planificar producción, optimizar costes, promover asistencia técnica, etc.

Permite Asociaciones y de organizaciones de productores.

InterprofesionalesConocimiento y transparencia de mercados.Investigación y estudio mercadoAcordar modelos de contratos y hacer seguimientoCalidad de productos, incluyendo DO, IGP, etc.Medio ambiente y ecológicosConsumo saludablePromociónExtensión de norma: fija las condiciones de la misma.

Define y reconoce Organizaciones de Productores, Asociaciones e Interprofesionales.

Fija condiciones de comercialización y Organizaciones de productores.

El primer pilar: la OCM únicaCOMERCIALIZACIÓN

Solo incluye:Licencias de exportación/importación: son administrativasSistemas de control de cuotasRestituciones a la exportación

Como problemasNo incluye condiciones para los acuerdos con terceros países.Debería imponer

Restricciones al acceso, según análisis de riesgoSistemas integrados de gestión y control de entradas.

Establece condiciones para comercio con terceros países

El primer pilar: la OCM únicaCOMERCIALIZACIÓN

Regla general: 1. Se aplica el tratado de constitución de la UE, excepto lo

que hace referencia al sector lácteo de contratos y acuerdos, y a las organizaciones de productores.

2. Excluye los acuerdos asociaciones3. Excluye acuerdos organizaciones interprofesionales4. Autoriza a la Comisión a determinar la ilegalidad de un

acuerdo de la OP interprofesionales

Determina las condiciones para establecer las ayudas de estado.

Fija las reglas de competencia.

El primer pilar: la OCM únicaCOMERCIALIZACIÓN

Se puede poner en marcha por:Enfermedades o plagasPérdida confianza de consumidores

La Unión Europea financia el 50% de lo que se aplique

Debe ir a Intervención en mercado, en las condiciones de la propia OCM

Restituciones a la exportaciónAyudas directas

Determina como gestionar el fondo de crisis de mercado

El primer pilar: la OCM únicaCOMERCIALIZACIÓN

La propuesta de reforma de la PAC

2. Las propuestas de la Comisión Europea

B. El segundo pilar: el desarrollo rural

El segundo pilar: el desarrollo ruralEL PROGRAMA DE AYUDAS REGIONAL

Prioridades1. Fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología

2. Mejorar la competitividad de la agricultura y la viabilidad de la ganadería1. mayor orientación al mercado de las estructuras agrarias y 2. facilitando el relevo generacional

3. Promover la organización de cadena alimentaria y la gestión de riesgos

4. Preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de la agricultura: la biodiversidad y el paisaje, la gestión del agua y el suelo

5. Promover el uso eficiente de recursos y la transición a una economía no dependiente de combustibles fósiles: eficiencia del agua y la energía, subproductos, emisiones de NOx y metano; el secuestro de CO2

6. Desplegar el potencial de creación de puestos de trabajo y desarrollo de las áreas rurales,

El segundo pilar: el desarrollo ruralEL PROGRAMA DE AYUDAS REGIONAL

Las medidas posiblesLa baterLa bateríía de medidas de los paa de medidas de los paííses y/o regiones :ses y/o regiones :1.1. Transferencia Transferencia de conocimiento y acciones informativas (Art. 28)de conocimiento y acciones informativas (Art. 28)2.2. Servicios de Servicios de asesoramientoasesoramiento por parte de los agricultores y silvicultores por parte de los agricultores y silvicultores

(Art. 29)(Art. 29)3.3. Programas de Programas de calidad para productoscalidad para productos agragríícolas y alimentos (Art. 30)colas y alimentos (Art. 30)4.4. InversiInversióón en n en activos factivos fíísicossicos (Art. 31)(Art. 31)5.5. RestauraciRestauracióón de la produccin de la produccióón agrn agríícola potencialmente dacola potencialmente daññada por ada por

desastres naturalesdesastres naturales e introduccie introduccióón de las acciones preventivas apropiadas n de las acciones preventivas apropiadas (Art. 32)(Art. 32)

6.6. Ayudas al desarrollo de Ayudas al desarrollo de actividades agractividades agríícolascolas y no ligadas a la agricultura y no ligadas a la agricultura (Art. 33)(Art. 33)

7.7. Servicios bServicios báásicos y sicos y renovacirenovacióón de las poblacionesn de las poblaciones en en ááreas rurales (Art. reas rurales (Art. 34)34)

8.8. InversiInversióón en n en desarrollo del desarrollo del áárea forestalrea forestal y mejora de la viabilidad de los y mejora de la viabilidad de los bosques (Art. 35)bosques (Art. 35)

9.9. ReforestaciReforestacióónn y creaciy creacióón de bosques (Art. 36)n de bosques (Art. 36)

El segundo pilar: el desarrollo ruralEL PROGRAMA DE AYUDAS REGIONAL

Las medidas posibles

La batería de medidas de los países y/o regiones :10. Ayudas al establecimiento de sistemas agroforestales (Art. 37)

11. Ayudas a la prevención y reparación de bosques dañados por fuego y desastres naturales (Art. 38)

12. Inversiones en mejora de la resistencia y valor ambiental de los ecosistemas forestales (Art. 39)

13. Inversiones en nuevas tecnologías, procesado y comercialización de productos forestales (Art. 40)

14. Ayudas a la creación de grupos productivos (Art. 41)

15. Ayudas agroambientales (Art. 42)

16. Ayudas a la agricultura ecológica (Art. 43)

17. Ayudas Natura 2000 y directiva Marco del agua (Art. 44)

El segundo pilar: el desarrollo ruralEL PROGRAMA DE AYUDAS REGIONAL

Las medidas posibles

La batería de medidas de los países y/o regiones :18. Ayudas a áreas con limitaciones naturales y otras limitaciones específicas

(Art. 45)

19. Designación de áreas que hacen frente a limitaciones naturales y otras limitaciones específicas (Art. 46)

20. Ayudas al bienestar animal (Art. 47)

21. Servicios forestal-ambientales y conservación de los bosques (Art. 48)

22. Cooperación (Art. 49)

23. Gestión de riesgos (Art. 50)

24. Seguros de cosechas, animales y plantas (Art. 51)

25. Fondos mutuales para enfermedades animales, de plantas y ambientales (Art. 52)

26. Herramienta de estabilización de ingresos (Art. 53)

El segundo pilar: el desarrollo ruralEL PROGRAMA DE AYUDAS REGIONAL

Las medidas posibles

Programa Leader:

1. Desarrollo local Leader (Art. 55)

2. Estrategias de desarrollo locales (Art. 56)

3. Grupos de acción local Leader (Art. 57)

4. Soporte de FEADER al desarrollo local Leader (Art. 58)

5. Apoyo preparatorio (Art. 59)

6. Actividades de cooperación Leader (Art. 60)

7. Costes de funcionamiento y animación (Art. 61)

La propuesta de reforma de la PAC

4. El calendario hasta 2014

La propuesta de reforma de la PAC

4. El calendario hasta 2014

Entrada en vigor: 1 enero de 2014

PARLAMENTO EUROPEO

COMISIÓN EUROPEA

CONSEJO EUROPEO

conclusión

Estamos a tiempo de utilizar la reforma de la PAC para hacer del sector agrario una

actividad económica

1.En un mercado equilibrado

2.Con una tecnología puntera

3.Adaptado a la demanda de los mercados

Muchas graciasMuchas gracias

Jornadas CitrícolasCaixa Rural Torrent

Torrent, 21 de febrero de 2012