La Producción de La NaturLEZA

3
Escuela Nacional de Antropología e Historia Miguel Cuauhtle Mora No. 120120307 Arqueología Geografía humana La Producción de la Naturaleza La naturaleza se entiende por lo que no puede ser producido, sino que ya existe, sin embargo, cada vez se trata más de una producción social. Basado en los estudios de Marx, quien ponía al trabajo dentro de la relación de los seres humanos y la naturaleza, en la que dice, la producción es la relación material fundamental entre ambos, ya que es el proceso mediante el cual se transforma la forma de la naturaleza. El hombre se apropia de medios para satisfacer sus necesidades y devuelven otros valores de uso a la naturaleza. Una parte importante de la producción de la vida material es la producción de la conciencia, que es resultado natural de la actividad humana productiva y de las relaciones sociales. El hombre se diferencia del animal cuando empieza a producir sus medios de subsistencia; por esto mismo, la naturaleza humana es producto humano, tanto de su conciencia como de su fisiología. La sociedad comienza no solo a producir para su satisfacción inmediata, sino también genera un excedente como prevención ante lo adverso. Esto genera la división del trabajo y el crecimiento de la población. Es aquí, donde el excedente permanente se convierte en el fundamento de la división de la sociedad en clases. La relación con la naturaleza es entonces mediada por las instituciones sociales. Es este el principio de la emancipación de la naturaleza. El excedente a su vez permite también el intercambio y el valor de cambio es la razón para la producción. Una vez existiendo clases sociales se distribuye de manera desigual el acceso a la naturaleza y es el estado quien lo administra en favor

description

neil smith

Transcript of La Producción de La NaturLEZA

Page 1: La Producción de La NaturLEZA

Escuela Nacional de Antropología e HistoriaMiguel Cuauhtle MoraNo. 120120307ArqueologíaGeografía humana

La Producción de la Naturaleza

La naturaleza se entiende por lo que no puede ser producido, sino que ya existe, sin embargo, cada vez se trata más de una producción social.

Basado en los estudios de Marx, quien ponía al trabajo dentro de la relación de los seres humanos y la naturaleza, en la que dice, la producción es la relación material fundamental entre ambos, ya que es el proceso mediante el cual se transforma la forma de la naturaleza.

El hombre se apropia de medios para satisfacer sus necesidades y devuelven otros valores de uso a la naturaleza. Una parte importante de la producción de la vida material es la producción de la conciencia, que es resultado natural de la actividad humana productiva y de las relaciones sociales.

El hombre se diferencia del animal cuando empieza a producir sus medios de subsistencia; por esto mismo, la naturaleza humana es producto humano, tanto de su conciencia como de su fisiología.

La sociedad comienza no solo a producir para su satisfacción inmediata, sino también genera un excedente como prevención ante lo adverso. Esto genera la división del trabajo y el crecimiento de la población. Es aquí, donde el excedente permanente se convierte en el fundamento de la división de la sociedad en clases. La relación con la naturaleza es entonces mediada por las instituciones sociales. Es este el principio de la emancipación de la naturaleza.

El excedente a su vez permite también el intercambio y el valor de cambio es la razón para la producción.

Una vez existiendo clases sociales se distribuye de manera desigual el acceso a la naturaleza y es el estado quien lo administra en favor de los intereses de la clase dominante permitiéndole continuar con un dominio militar, legal, ideológico y económico.

El trabajo se divide en lo manual y lo intelectual, donde el excedente del trabajo de la clase trabajadora es apropiado por la clase dominante; ambos se enajenan de la naturaleza y de su conciencia, ésta es sustituida por una ideología social que son las ideas de la clase dominante.

Desarrollan una naturaleza social que es diferenciada en base al sexo, la edad, actividad mental y manual, etc. que complejiza la división del trabajo y se crean

Page 2: La Producción de La NaturLEZA

instituciones sociales que facilitan y regulan el intercambio de mercancías, estas instituciones son lo que se llama una segunda naturaleza.

La relación con la naturaleza, dice Smith, es mediada por las determinaciones del valor de uso y por las del valor de cambio; es derivada de las relaciones sociales del capitalismo, donde existe una clase propietaria de los medios de producción y otra que es dueña de su fuerza de trabajo y que la vende para sobrevivir.

Para el capitalismo, la naturaleza es el medio universal de producción, la apropiación de la naturaleza y su transformación a través de los medios de producción adquieren un carácter mundial por la búsqueda de la materia prima, la reproducción de la fuerza de trabajo, la producción e intercambio de mercancía, etc.

El desarrollo de la ciencia sirve para facilitar la producción de la naturaleza, se producen máquinas para acelerar la producción y restan cierta importancia al trabajador, quien solo se ve como el operador de una máquina. Es aquí cuando la primera naturaleza es concreta y material y la segunda naturaleza es abstracta; la primera es producida por el trabajo humano y la segunda es producida por las relaciones humanas.

Smith, Neil. 2006. La producción de la naturaleza, en la producción de la naturaleza. La producción del espacio. México: Sistema. Universidad Abierta Facultad de filosofía y

letras. Universidad Autónoma de México. Biblioteca Básica de Geografía, Serie Traducciones 2: 13-57 pp.