La Privatización de Las Aguas, Introducción

download La Privatización de Las Aguas, Introducción

of 10

Transcript of La Privatización de Las Aguas, Introducción

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    1/10

    LA PRIVATIZACIÓN

    DE LAS AGUAS EN CHILE

    C

     Rodrigo Mundaca Cabrera

    E

     Rodrigo Faúndez Vergara

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    2/10

    PRÓLOGO

    Un libro puede terminar siendo muchas cosas o ninguna.Son tantos los papeles que se escriben día a día, muchos a ries-go de terminar solo siendo tiempo y material acumulado, quelos destinos de miles de libros son el polvo y el olvido.

    No obstante ese peligro, el libro que hoy tienen en sus ma-nos contiene un propósito que, insolente, se levanta frente atoda posibilidad de silencio. Es más, es un libro que se levantacontra toda posibilidad de inacción. Un libro que palpita, por-

    que está hecho al pulso de los pasos firmes de caminantes in-cansables, y por tanto de larga vida.Es un libro que refleja un trozo de lo humano que se abre

    paso a contracorriente.Y para partir su lectura hay que asumir una sentencia: El

    agua en Chile se roba. Si cree que esto no pasa o le sorprendetal afirmación, lea con detención cada línea contenida, llénesede indignación y sea bienvenido a Macondo. Si lo sabía y nole importa, lea también, pero con cuidado, ya que el libro serápara usted una molestia permanente, o ¡quién sabe! Tal vez lle-gando a los últimos párrafos piense ya distinto. Ojalá así sea.

    A través de la primera parte del libro, se nos relata la mag-nitud de los problemas que trae consigo este robo, se expo-nen los cómplices y principales responsables, como también,todo el andamiaje legal que ha permitido esta usurpación. Perocomo toda realidad tiene siempre su contrapunto, y frente alos que creen que el agua es para llenarse sus bolsillos, la se-

    gunda parte nos relata la incansable lucha que se ha llevado acabo para recuperar las aguas en Chile.

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    3/10

    :

    10

    Y ahí es donde surgen las certezas frente a tanta injusticia,pero también frente a tanto extravío. El agua como fuente devida, el agua como derecho humano, el agua como bien na-

    cional de uso público. En definitiva, el agua como parte vitalde todo un pueblo, que al estar arrebatada, no queda más quecumplir el mandato ineludible de recuperarla.

    Así, tras cada una de las dos partes que lo componen, nos va-mos encontrando con la pluma punzante de Rodrigo Mundaca,Secretario General de , quien al calor de la coyun-tura y de la lucha misma por recuperar el agua, ha ido escri-biendo en el transcurso de estos años. Mientras que es RodrigoFaúndez –encargado del Área Socio-ambiental de Fundación y miembro de – quien compila y le da edicióna los más de veinticinco escritos que componen el libro.

    Los invitamos a leer el texto, porque estamos seguros queesta publicación tiene una importancia fundamental para elChile de hoy, ya que, junto con develar uno de los procesos demercantilización más inaceptables que ha impulsado el sistemaneoliberal en nuestro país, con el apoyo y complicidad de losgobernantes, nos señala también los principios y horizontes

    que inspiran la lucha por el agua; como a su vez, los distintosmecanismos para lograr conquistar la recuperación de estas.

    Los invitamos a mirar más allá de la importancia que recaeen su contenido, para que lean entre líneas el valor de todoslos esfuerzos y voluntades que se han aunado para llegar a su

    publicación. Cabe destacar, primero que todo, que es el segun-do libro de la colección “Política en Movimiento”, que se estátrabajando desde la Editorial América en Movimiento, y porlo tanto, es parte de un grupo de otros escritos, que al igualque éste, serán reflejo de luchas y experiencias que, al calor devoluntades emancipadoras, se van gestando en nuestro país yotras latitudes.

    Además, está el hecho –de vital trascendencia para noso-tros– que éste ha sido un trabajo conjunto entre –Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y laprotección del Medio Ambiente– y la Fundación , a tra-

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    4/10

    11

    vés de su Área de Estudios Socio-ambientales; y que, por tanto,nos ha permitido comprender, en la práctica misma, lo quenos propusimos al inicio del proyecto de la Fundación: ser un

    centro de pensamiento estrechamente vinculado con las luchassociales y sus organizaciones.Pero no solo esto. Desde quien ha revisado y editado el tex-

    to, quienes lo han escrito y trabajado, todos de una u otra ma-nera hemos estado vinculados a esta lucha tan relevante paranuestro país y su gente. Por lo tanto, el libro significa también,la confluencia de confianzas y compromisos por iguales princi-pios y causas.

    Así, han de saber que tras una pluma y relato simple, quenos va presentando una compleja realidad de injusticia y des-caro, se presenta también un puño firme e incansable, que re-fleja el trabajo colectivo por causas justas, y que pone tambiénante nosotros llamados que ningún amante de la humanidaddebiera dejar pasar.

    Rodrigo Mundaca es claro en ello: “podemos prescindir de to-dos los bienes suntuarios que nos rodean; sin embargo, sin agua la

     vida se encuentra irremediablemente amenazada. Los tiempos y pla-

    zos se agotan; hoy, recuperar el agua para todas y todos es un impe-rativo ético, un imperativo moral… mañana será demasiado tarde”.Párrafos como éstos abundan dentro de este libro y, con losdiagnósticos claros y las salidas propuestas, no es un grito alvacío, sino que un llamado lleno de coraje desde un caminoque muchos han comenzado a andar.

    Finalmente, sólo agregar –porque es imposible no ocupareste espacio para hacerlo– que tras cada línea, acompañada de

    los múltiples recuerdos y experiencias de lucha que han permi-tido que tantos nos encontremos hombro con hombro, la pala-bra que retumba y queda revoloteando es decoro.

    Este camino llevado a cabo por no ha sido fácily, de seguro, en el futuro no lo será tampoco, pero la firmezamuestra eso que José Martí destacó en los pueblos, como lasabia que corre por los árboles: “cuando hay muchos hombres sindecoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hom-bres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los queles roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    5/10

    :

    12

    decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana”.

    Por eso este libro está escrito por miles de hombres y muje-

    res, para llegar a millones.

    Carla Amtmann Fecci

    D F C

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    6/10

    INTRODUCCIÓN

    La situación de las aguas en el mundo es sumamente preo-cupante.

    De acuerdo a estimaciones de - (2003), sólo un2,5% del agua existente en el planeta corresponde a agua dul-ce. De ésta, un 0,26% se encuentra disponible para el consumohumano, mientras el resto, se encuentra congelada en glaciaresy casquetes polares. La disponibilidad de agua en el mundo escrítica. El calentamiento global, la contaminación, la sobre-explotación y la desertificación son fenómenos que afectan alconjunto del planeta y amenazan severamente la disponibili-

    dad de agua para los ecosistemas en general y los seres huma-nos en particular.Chile no se escapa de esta realidad. El territorio nacional

    cuenta con 1.251 ríos, 15.000 lagos y lagunas y 24.114 glaciares,correspondiente al 80% de la superficie glaciar de Los AndesSur. Cuenta con una de las fuentes de agua dulce más gran-des del planeta, como son los campos de hielo norte y sur. Sinembargo, la abundancia de fuentes de agua no es sinónimo dedisponibilidad y distribución justa de este bien; al contrario,la realidad de Chile en materia hídrica es realmente alarman-

    .  Programa World Water Assessment Programme de la , en es-pañol conocido como Programa Mundial de Evaluación de los Recur-sos Hídricos. Este programa tiene como objetivo dotar de información,datos, herramientas y los conocimientos necesarios a los gestores delagua y los principales responsables de la toma de decisiones para quepuedan participar de forma eficaz en el desarrollo de políticas.http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/

      [Nota del Editor].

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    7/10

    :

    14

    te. Actualmente, gran parte de las cuencas del país se encuen-tran sobreexplotadas, sobre todo en la zona norte y centro. Lascuencas de siete regiones se encuentran sobreotorgadas por

    la Dirección General de Aguas, lo que quiere decir que se hanotorgado más derechos de aprovechamiento de aguas que elagua realmente existente en los acuíferos (Gobierno de Chile,2012). Durante más de diez años, y particularmente en los últi-mos cinco, la sequía ha causado severas consecuencias en múl-tiples sectores, la que ha sido amplificada por el acaparamientoy el robo de agua. Desde el año 2010 a la fecha se han declaradomás de ciento ocho comunas del país en estado de emergenciaagrícola, por parte del Ministerio de Agricultura, más de vein-te zonas de catástrofe y cinco zonas de prohibición de aguassubterráneas, por parte de la Dirección General de Aguas.

    Esta situación se explica, fundamentalmente, por el carác-ter de la economía chilena, la que se caracteriza por ser pri-mario-exportadora; es decir, basa su riqueza en la explotaciónintensiva de bienes naturales para su exportación. Para elabastecimiento de los procesos extractivos se requiere un usointensivo de agua: la minería en el norte del país, la agroindus-

    tria en la zona central y la industria forestal y acuícola en elsur; mientras que todo el modelo extractivo depende de unamatriz energética basada principalmente en la generación determo e hidroelectricidad.

    El carácter del modelo económico de Chile y su estructu-ra jurídica e institucional genera efectos de gran magnitud envastos territorios, a la vez que produce desigualdades estructu-rales en términos sociales, ecológicos y culturales.

    Poblaciones completas han tenido que adecuarse a vivir sinagua gran parte del año; una parte importante de las comu-nas del norte y centro del país son abastecidas a través de ca-miones aljibes y decenas de municipios se han endeudado porcausa de la compra de agua potable para abastecimiento de lapoblación. Vastos territorios deben convivir con la contamina-ción provocada por faenas mineras o forestales. La situaciónde miles de campesinos ha sido absolutamente desfavorable,ya que se han visto obligados a endeudarse para enfrentar lacrisis de agua, o bien, han debido arrancar sus plantacionesy transformarse en asalariados agrícolas. Las comunidades

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    8/10

    15

    mapuche se han visto enfrentadas a mega proyectos hidroeléc-tricos; mientras los comités de agua potable rural han sidoasediados por las empresas sanitarias. Asimismo, el proceso

    de desertificación ha avanzado, y actualmente, amenaza seria-mente el equilibrio de múltiples ecosistemas. Toda esta situa-ción ha sido una permanente fuente de tensiones y conflictos alo largo del territorio nacional.

    Por una parte, los bloques de poder en Chile, esto es, el granempresariado (la Confederación de la Producción y el Comer-cio, la Sociedad de Fomento Fabril, la Sociedad Nacional deAgricultura, la Asociación de Exportadores, el Consejo Mine-ro, entre otros), junto con el duopolio gobernante, argumen-tan que son pequeñas fracciones ideologizadas contrarias al“desarrollo” quienes se movilizan y paralizan los proyectos deinversión. Las eventuales soluciones políticas ofrecidas, en tan-to, continúan sin plantear los temas de fondo: el carácter delmodelo económico chileno y su estructura jurídica y política.

    Por otra parte, a la inversa de estos sectores, y con concep-ciones radicalmente opuestas, desde hace años diversos territo-rios y comunidades se han levantado para exigir el fin al lucro

    con un bien básico para la vida, como es el agua. La lucha por elagua se ha profundizado cada vez más en las diversas geogra-

    .  Nos referimos a las dos coaliciones políticas que han gobernado elpaís, después de la Dictadura: la Concertación de Partidos por la De-mocracia –hoy Nueva Mayoría–, y la Alianza por Chile, que agrupaa los partidos de derecha.

    .  En los días en que este texto ha sido escrito, el gobierno de MichelleBachelet está impulsando una reforma al Código de Aguas, que, se su-

    pone, vendría a solucionar el problema derivado del Código de Aguasde 1981 y los problemas de institucionalidad del agua. No tenemoscerteza de cuál será el resultado de dichos cambios, pero todo apuntaa que no habrán transformaciones significativas. A partir de toda lasituación esbozada anteriormente, cabe hacerse una pregunta, ¿quétipo de legislación precisa nuestro país en materia de aguas? Lo cierto,es que un problema de envergadura mayor no se soluciona con sali-das cosméticas. Las transformaciones que requiere la legislación y lainstitucionalidad en materia hídrica deben sin duda alguna ser estruc-

    turales; vale decir, como lo señalan las organizaciones y movimientosque se encuentran en conflicto, deben declarar las aguas como bienpúblico y derecho humano y asegurar su desmercantilización.

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    9/10

    :

    16

    fías del país. Son respuestas de humanidad, dignidad y creativi-dad, que entretejen alternativas y que poco a poco se articulan.

    Desde esta vereda de lucha se inscribe este texto. Corres-

    ponde a una síntesis de las principales reflexiones que desdehace algunos años viene realizando uno de los dirigentes queha impulsado la lucha por el agua en Chile: Rodrigo Mundaca,Secretario General del Movimiento de Defensa por el Accesoal Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (-). En sus escritos podremos distinguir una lectura críticade la situación de las aguas en Chile, así como las demandas ypropuestas que en el Chile de hoy levantan las organizacionesy movimientos sociales para promover transformaciones es-tructurales en materia de aguas.

    En la primera parte del libro, que corresponde a los prime-ros cuatro capítulos, se realiza una severa crítica hacia el con-texto de las aguas en Chile; esto es, la legislación, la institucio-nalidad, el mercado del agua y el modelo agrícola.

    Posteriormente, en la segunda parte del texto, correspon-diente a los últimos cuatro capítulos, se aborda la lucha por larecuperación del agua, exponiendo las concepciones que tie-

    nen las organizaciones y movimientos sociales sobre el agua,así como el contexto particular en que surge ; a sa-ber, la Provincia de Petorca. También, se expone el proceso decriminalización que han enfrentado los dirigentes que luchanpor el agua. Finalmente, el último capítulo intenta ir más alládel contexto local, abordando algunos aspectos sobre la situa-ción internacional del agua, así como las batallas que se multi-plican a lo largo de Chile.

    Cabe consignar que el texto general corresponde a una com-pilación de más de veinticinco escritos elaborados por el Se-cretario General de , a lo largo del proceso de luchaque este movimiento ha impulsado. Diez de estos artículos sepresentan cabalmente a lo largo de todo el texto. Asimismo,el artículo “Agua, bien nacional de uso público”, ha sido escri-to por Rodrigo Mundaca, en conjunto con César Correa, de laCoalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación. Finalmen-te, la coordinación y edición general del texto ha sido realizadapor Rodrigo Faúndez, coordinador de la Región Metropolita-

  • 8/18/2019 La Privatización de Las Aguas, Introducción

    10/10

    17

    na de y Encargado del Área Socio-ambiental de laFundación .

    Las siguientes páginas nos enfrentan a un dilema que ha sido

    central para la historia de los pueblos: ¿Quiénes serán los quedestraben este conflicto y den una solución definitiva a esta si-tuación?, ¿el Estado y sus bloques de poder, o las comunidades,los movimientos y las fuerzas que pugnan contra el sistemadominante? Es un desafío colectivo impulsar transformacionesestructurales y pasar a la delantera.

     Rodrigo Faúndez Vergara

    E Á S- F C