La primera formulación moderna del problema se da en Locke.docx

5
La primera formulación moderna del problema se da en Locke, en su "Ensayo Sobre el Entendimiento Humano" (Libro III, "De las Palabras"). Su teoría es que las palabras significan ideas. Sin embargo, se observará rapidamente el cúmulo de problemas que esta concepción supone. Berckley y Mill fueron algunos de los que los señalaron: Por un lado hay infinidad de palabras de nuestro lenguaje que no significan ninguna idea, como las conectivas "si...entonces", "sin embargo", etc... Por otro lado una palabra no siempre está por una idea, sino a menudo por varias, de tal forma que la palabra "perro", significa muchas ideas de perro... Es decir, no poseemos una palabra para cada idea, ni una idea para cada palabra. La forma en que las palabras significan las cosas debe ser otra. TEORÍAS REFERENCIALISTAS DEL SIGNIFICADO Fue Frege en 1884, en "Los Fundamentos de la Arigmética" quién dió la primera teoría del significado seria. Frente al psicologismo de Locke que anclaba los significados en el interior de las conexiones psicologicas de los hablantes (sdo=idea) propone una teoría realista y contextualista. Para Frege las palabras significan cosas. Su planteamento surge de la llamada paradoja de la identidad, como es posible que dos enunciados de identidad (A=A y A=B) proporcionen distinta información siendo distintos, por ejemplo: "Cervantes es Cervantes" y "Cervantes es el autor del Quijote", en la primera no se da información y en la segunda sí, pero ¿Porque si "Cervantes" y "El autor del Quijote" se refieren a la misma cosa? La solución de Frege es postular que en una palara o enunciado está por un lado su referencia, es decir, la cosa en el mundo a la que se refiere; y por otro su sentido, es decir, la forma en que se refiere a esa cosa. De tal modo que "Cervantes" y "El autor del Quijote" tienen la misma referencia, pero distinto sentido; de tal modo que A=A no nos dice nada porque establece una identidad entre dos expresiones con el mismo significado y el mismo sentido, miestras que A=B no. Las palabras, pues, significan mediante el sentido, es decir, a través del sentido "señalan" la

description

Semántica

Transcript of La primera formulación moderna del problema se da en Locke.docx

La primera formulacin moderna del problema se da en Locke, en su "Ensayo Sobre el Entendimiento Humano" (Libro III, "De las Palabras"). Su teora es que las palabras significan ideas. Sin embargo, se observar rapidamente el cmulo de problemas que esta concepcin supone. Berckley y Mill fueron algunos de los que los sealaron: Por un lado hay infinidad de palabras de nuestro lenguaje que no significan ninguna idea, como las conectivas "si...entonces", "sin embargo", etc... Por otro lado una palabra no siempre est por una idea, sino a menudo por varias, de tal forma que la palabra "perro", significa muchas ideas de perro... Es decir, no poseemos una palabra para cada idea, ni una idea para cada palabra. La forma en que las palabras significan las cosas debe ser otra.

TEORAS REFERENCIALISTAS DEL SIGNIFICADO

Fue Frege en 1884, en "Los Fundamentos de la Arigmtica" quin di la primera teora del significado seria. Frente al psicologismo de Locke que anclaba los significados en el interior de las conexiones psicologicas de los hablantes (sdo=idea) propone una teora realista y contextualista. Para Frege las palabras significan cosas.Su planteamento surge de la llamada paradoja de la identidad, como es posible que dos enunciados de identidad (A=A y A=B) proporcionen distinta informacin siendo distintos, por ejemplo: "Cervantes es Cervantes" y "Cervantes es el autor del Quijote", en la primera no se da informacin y en la segunda s, pero Porque si "Cervantes" y "El autor del Quijote" se refieren a la misma cosa? La solucin de Frege es postular que en una palara o enunciado est por un lado su referencia, es decir, la cosa en el mundo a la que se refiere; y por otro su sentido, es decir, la forma en que se refiere a esa cosa. De tal modo que "Cervantes" y "El autor del Quijote" tienen la misma referencia, pero distinto sentido; de tal modo que A=A no nos dice nada porque establece una identidad entre dos expresiones con el mismo significado y el mismo sentido, miestras que A=B no. Las palabras, pues, significan mediante el sentido, es decir, a travs del sentido "sealan" la referencia.Y en una oracin su significado est determinado por la funcin de las referencias de sus trminos y la funcin de sus sentidos. Si uno de sus trminos no tienen referencia entonces el enunciado es falso, es decir, si se refieren a un objeto que no existe en el mundo.De este modo se consigue tambin lo que se llama "El Principio de Composibilidad" al sustituir en una oracin un trmino por otro con la misma referencia pero distinto sentido, cambia el sentido de la oracin, pero no su refencia, ni su valor de verdad.

Russell supo ver las limitaciones de esta concepcin: Cuel es la relacin entre los trminos y el mundo directa o indirecta? Para Frege es indirecta dado que entre el trmino y el objeto al que se refiere est el sentido. Bien, para Russell y para Wittgenstein no es as.Russell en "De la Denotacin" rechaza la distincin: Sentido-Referencia y propone la de Significado-Drtonacin. Y con ello adems deja de fundar el significado en lo real. El obejto mismo es el significado de la cosa: una palabra tiene significado si denota un objeto, pero solo lo denota si lo conocemos. Es por eso que debe existir aquello a lo que se refiere la palabra y debemos conocer ese algo de forma personal y directa. Tal conocimiento se da segn un empirismo radical, mediante lo que se llam teora de "datos de los sentidos".Pero la teora del significado de Russell es la llamada teora de las descripciones definidas con la que supera tb el problema de la identidad sin recurrir a Frege: los nombres propios denotan cosas ("Cervantes"), mientras que expresiones del tipo ("El Autor del Quijote") son descripciones definidas, es decir una proposicin que no denota algo directamente sino en funcin de lo que denotan, en ese sentido ("Cervantes") siempre se refiere al sujeto Cervantes, mientras que "El Autor del Quijote" se refiere slo al mismo objeto porque sabemos que Cervantes es el Autor del Quijote, es decir, un nombre denota una cosa, pero una descripcin definida denota algunos conocimientos nuestros respecto a la cosa.Sin embargo esto supone un problema. Si todas las descripciones definidas signfican algo, es decir, estn por algo real en el mundo, por ejemplo: "El Actual Rey de Francia" debera significar una realidad del mundo, es decir, deberamos aceptar que existe un actual rey de Francia, lo cual es inaceptable.Para solucionar tal problema Russell entiende las descripciones definidas como funciones proposicionales cuyos valores son variables individuales (actual, rey, de Francia) As cuando una descripcin definida denota hay un objeto que posee el rasgo definido por la expresin, pero lo denotado no es el significado de la descripcin, ya que el significado de esta depende de la proposicin como un todo. Es decir, las descrpciones definidas son sicategoremticas, es decir, en tanto que expresiones aisladas no poseen referencia: los nombres tienen una funcin referencial, mientras que las descripciones definidas tienen una funcin identificatoria.

Aunque desde una perspectiva no empirista, tambin Wittgenstein propone una teora referencialista del significado. No otra cosa es la teora de la figura, que no har falta reproducir aqu. Una proposicin es la representacin lgica de una situacin dada la isomorfa: lenguaje-mundo-lgica: los nombres estn por objetos simples, las proposiciones simples por hechos, las proposiciones complejas por estados de cosas; del mismo modo que una proposicin compleja est constituida por proposiciones simples y estas por nombres, un estado de cosas est compuesto de hechos y estos a su vez de nombres.

Putman, en "El Significado y las Ciencias Morales" (1978) vi un problema esencial en la idea fregeana de que el sentido determina la referencia dado que muchos trminos cambian de sentido a lo largo de la historia, por ejemplo, en la ciencia. Ese problema da lugar a la teora causal de la referencia.Este problema nos lleva a concluir la distincin de Hume entre identidades informativas, es decir, que dicen algo acerca del mundo y que por tanto son contingentes, es decir; Vs. las identidades no informativas (tautologa) que no dicen nada acerca del mundo y que son necesarias. Es decir, contra la tradiccin racionalista se afirmara que no existen verdades de hecho necesarias.

Contra esta idea plantea Kripke su postulacin de que s existen cuestiones de hecho que son necesarias. Es la labor de la ciencia establecer esas cuestiones, es decir, encontrar la esencia de las cosas. Aquello en las cosas que es necesario para que sean lo que son. Las identidades tericas como "El Calor es energa molecular" es necesaria, segun Kripke.Pero el calor podra no ser una energa molecular sino cualquier otra cosa, el oro podra no ser un elemento sino un compuesto, etc. Esto es lo que niega Kripke y para ello postula lo que l llama "designadores rgidos", un designador rgido es un trmino que designa rgidamente una substancia real. Es decir, que designa siempre esa substancia por muchos que sean los cambios que se den en el mundo o en nuestra idea de esa substancia. O, dicho, de otro modo: un designador rgido es aquel que designa una misma substancia en cualquier mundo posible. Por ejemplo, "Oro", independientemente de las cualidades que creemos que posee ahora o en cualquier otro momento, con independencia de cmo nos refiramos al oro, la palabra "Oro" siempre designara a la sustancia Oro, es decir, el sentido no determina la diferencia. As, el sentido histrico de un trmino puede cambiar mientras que la referencia sigue siendo la misma.Es decir, toda proposicin sobre propiedades naturales estructurales de algo son verdades necesarias. La de Kripke es una teora esencialista.

Segun Carnao y los neopositivistas, siguiendo a Wittgenstein, es la verificacin lo que hace verdadera o falsa una proposicin, es decir, si la proposicin se verifica en el mundo es V sino F. El sentido de una proposicin es su mtodo de verificacin, si no se puede determinar la V o F de una proposicin, es decir, sino hay verificacin posible, entonces est proposcicin no tiene sentido.Carnap pretende mediante esta idea un anlisis lgico del lenguaje. Existen proposiciones V o F en virtud de su forma lgica, y estas son no informativas, y luego estn las proposciones informativas las cuales deben ser reducidas a proposiciones bsicas de lo dado (prop. protocolares) Si es posible reducir una prop. a ese tipo de prop. protocolares entonces tienen sentido, sino no.El problema es claro Cmo entender la referencia a "lo dado"? Y por tanto Como distinguir entre proposiciones y pseudo proposiciones? La respuesta del circulo de Viena es clara: la ciencia es la solucin de todo problema, todo problema que escape de su mbito es un pseudoproblema.