La presentacion

14
DEFINICIÓN DE QUE ES LA CIENCIA Proviene (del latín scientĭa conocimiento’) La ciencia es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La ciencia tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos. Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.

description

bueno

Transcript of La presentacion

Page 1: La presentacion

DEFINICIÓN DE QUE ES LA CIENCIA

Proviene (del latín scientĭa ‘conocimiento’)

La ciencia  es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es   el   conocimiento   que   se   obtiene   mediante   la   observación   de   patrones   regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas,   se   construyen hipótesis,   se   deducen principios y   se   elaboran leyes generales   y sistemas organizados por medio de un método científico. 

La ciencia tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con   el   fin   de   generar   nuevos   conocimientos.   Para   ello   hay   que   establecer   previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo   un método   de   investigación.   La   aplicación   de   esos   métodos   y   conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia  esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y  estructurarse como reglas o  leyes generales,  que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos.

Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.

Page 2: La presentacion

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

El conocimiento general y que es el conocimiento cientifica

El conocimiento general

Page 3: La presentacion

Método científico

Es   un método   de   investigación usado   principalmente   en   la   producción   de conocimiento en las ciencias.

Un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

 El método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el   siglo  XVII,  que consiste  en  la  observación  sistemática,  medición,  experimentación,   la formulación, análisis y modificación de las hipótesis»

El  método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.  El  primero de ellos es La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad, es  decir,   que   toda  proposición   científica  tiene  que   ser   susceptible  de   ser   falsada  o   refutada (falsacionismo).   Esto   implica   que   se   podrían   diseñar   experimentos,   que   en   el   caso   de   dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas

por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y

confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los

fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su

validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías

experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su

realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente

manera:

1. Observación : Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno,

para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o

causalmente.

2. Inducción : La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones

o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis : Consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos

observados y de sus posibles causas.

4. Probar la hipótesis por experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis  o teoría científica.

Page 4: La presentacion

PARTES DEL METODO CIENTÍFICO

OBSERVACIÓN

Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.

La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.

Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

EXPERIMENTACIÓN

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.

Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.

Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.

 

Page 5: La presentacion

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

EMISIÓN DE CONCLUSIONES

El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.

La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.

A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.

Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

 Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

Page 6: La presentacion

VERDAD CIENTÍFICA

cuando hablamos de la “verdad científica” no estamos hablando de una verdad absoluta, superior a las demás verdades sobre el mundo, sino que se trata de un consenso duradero pero que tiene carácter tentativo. Entonces el tema se centra en cómo llegamos a este consenso o cuándo los científicos se ponen de acuerdo en que algo es una “verdad científica”. Digamos que una “verdad científica” la consideramos como la verdad “más” cierta. Dicho de otro modo, una “verdad científica” es una verdad difícil de modificar. A esto nos referimos cuando decimos que la “verdad científica” es una verdad objetiva. Con esto no se quiere decir que el científico tenga un don especial y que sea capaz de descubrir verdades objetivas sobre el mundo, sino que la verdad objetiva de la ciencia se trata de un consenso. Podríamos decir que es una verdad subjetiva compartida por todos los científicos. Claro que hasta llegar a esta verdad científica existen controversias, conflictos y/o diferentes teorías que compiten para explicar un fenómeno. Entendido esto, a partir de ahora dejo de usar comillas para indicar que esa verdad no es una verdad absoluta.

UNA “VERDAD CIENTÍFICA” ES UNA VERDAD DIFÍCIL DE MODIFICAR.

Una verdad científica será aquella que se base en pruebas independientes y repetibles, concordantes, y que no estén en contradicción con ningún dato empírico.

Y las pruebas son “observaciones, hechos, experiementos, señales, muestras o razones con las que se pretende mostrar que un enunciado es verdadero o falso”(Jiménez Aleixandre, 2010). En este caso hablamos de enunciados científicos.

Conclusión

Page 7: La presentacion

Podemos concluir que una verdad científica, aunque no represente “La Verdad” sobre el mundo, ya que va cambiando conforme vamos acumulando nuevas evidencias de fenómenos o hechos desconocidos, se trata de la verdad más objetiva (más consensuada) que tenemos y la más difícil de modificar ya que se basa en pruebas. Por tanto, se trata de la verdad más fiable que tenemos y no debemos quitarle un ápice de valor.

PRINCIPIO DE FALSABILIDAD

Page 8: La presentacion

El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.

En filosofía de la ciencia, se entiende por falsabilidad a la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens (del latín, modo que negando niega), que la proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso.

Dicho de otro modo, falsabilidad (refutabilidad) es la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos un enunciado empírico. Si ni siquiera es posible imaginar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la proposición original, entonces tal proposición no será falsable (irrefutable).

¿Qué es el concepto de falsación en Popper?

consiste en: si conseguimos demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso, se sigue deductivamente, por modus tollens, que la proposición universal es falsa.

¿Cuál es la verdad para el falsacionista?

La verdad no tiene dimensión objetiva, material, es un proceso de avance, cada vez vas descubriendo cosas, vas disminuyendo la ignorancia. La verdad es todo ese proceso.

Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deduce las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

Page 9: La presentacion

Conocimiento general

Conocimientos generales son la experiencia y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o educación; el teórico o práctico entendimiento de un tema en lo que se conoce en un campo en particular o en el totales de los hechos y la información o la conciencia o la familiaridad, adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Debates filosóficos en general se inicia con la formulación de Platón de conocimientos como "justificado la creencia verdadera."Hay sin embargo no sola definición acordada de conocimientos actualmente, ni cualquier perspectiva de uno, y siguen existiendo numerosas teorías.

Conocimientos generales de adquisición implica complejos procesos cognitivos: percepción, aprendizaje, comunicación, asociación y razonamiento. El conocimiento de término también se utiliza para significar la confianza comprensión de un tema con la capacidad de utilizarlo para un propósito específico, si procede. Consulte Gestión de los conocimientos para obtener más detalles sobre esa disciplina.

La definición de conocimiento general es un tema de debate en curso entre los filósofos en el campo de la epistemología. La definición clásica, descrito, pero no en última instancia respaldó por Platón [1], especifica que una declaración debe cumplir tres criterios con el fin de ser considerado el conocimiento: debe ser justificada, true y creía que. Algunos afirman que estas condiciones no son suficientes, como el caso de Gettier ejemplos demuestran supuestamente. Hay un número de alternativas propuestas, incluyendo argumentos de Robert Nozick para un requisito de que el conocimiento» seguimiento la verdad' y el requisito adicional de Simón Blackburn, que no queremos decir que aquellos que cumplan cualquiera de estas condiciones 'a través de un defecto, error o fallo' tengan conocimiento.

Suponemos que nosotros mismos a poseer conocimientos científicos sin calificar de una cosa, en contraposición a saberlo en la forma accidental en la que el sofista sabe, cuando pensamos en que sabemos que la causa de la que depende el hecho, como la causa de este hecho y de ninguna otra, y, además, que el hecho no podría ser distinto es. Ahora que el saber científico es que algo de este tipo es evidente testigos tanto aquellos que falsamente afirman que y aquellos que realmente poseen, desde el antiguo simplemente Imaginen a sí mismos, mientras que este último también es en realidad, en la condición descrita.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 10: La presentacion

Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.

Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.

Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.

La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.

Características del Conocimiento Científico:1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar.7. Crítico. Emite juicios de valor.8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.

El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal.

Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y

Page 11: La presentacion

distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.