La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

5
8/17/2019 La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo http://slidepdf.com/reader/full/la-prensa-y-las-industrias-culturales-en-el-posmodernismo 1/5 Periodismo e Industrias culturales Lic. Patricia Cardoza Cribillero Lic. Manuel Chiroque Farfán Tradicionalmente el periodismo ha intentado desvincularse de su condición de actividad económica al menos en p!blico. Le va me"or el reconocimiento # la e$i%encia de un rol de servicio de discusión # hasta de conciencia social. Por eso no es de e$tra&arse su relativa ausencia en el actual debate sobre la naturaleza # el rol de las llamadas industrias culturales en el que s' están mu# presentes el cine el espectáculo o la publicidad. ()s el periodismo parte de una industria cultural* +os definiciones sirven para aclararlo, la de -esmondhal%h sobre las industrias culturales como aquellas que se orientan a la producción # circulación industrial de te$tos es decir de ob"etos que comunican si%nificados sociales/ 01223, 415 # la del espa&ol Francisco 6astre para quien el producto period'stico es reproducible serializado # por tanto t'picamente industrial/ 01227 p. 4815. )l periodismo enca"a perfectamente por tanto el análisis debe abordar no tanto su pertenencia sino el rol que le corresponde ho# en el comple"o tramado de la cultura postmoderna. 9na visión %eneral podr'a empezar con la revisión de la teor'a cr'tica de la )scuela de Fran:furt que sobre la herencia de Mar$ e$presa %ran desconfianza respecto a la cultura de masas # su condicionamiento ideoló%ico en favor del capital. 6on de sus inicios las nociones de alienación cosificación del individuo # fetichismo o conversión de los ob"etos en su"etos las e$presiones de ;en"amin sobre la industria cultural como en%a&o de las masas/ # las de <dorno sobre la desaparición de las ideolo%'as a manos de una pseudocultura/ que uniformiza a los individuos # motiva una moral del =$ito entendido como la acumulación de bienes. Marcuse advierte de una inte%ración sist=mica/ es decir la aceptación de un sentido com!n en una sociedad de masas que permite cualquier actividad siempre # cuando no altere el sistema capitalista. )s una dominación aceptada 0Mu&oz 12445.

Transcript of La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

Page 1: La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

8/17/2019 La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

http://slidepdf.com/reader/full/la-prensa-y-las-industrias-culturales-en-el-posmodernismo 1/5

Periodismo e Industrias culturales

Lic. Patricia Cardoza Cribillero

Lic. Manuel Chiroque Farfán

Tradicionalmente el periodismo ha intentado desvincularse de su condición de

actividad económica al menos en p!blico. Le va me"or el reconocimiento # la

e$i%encia de un rol de servicio de discusión # hasta de conciencia social. Por 

eso no es de e$tra&arse su relativa ausencia en el actual debate sobre la

naturaleza # el rol de las llamadas industrias culturales en el que s' están mu#

presentes el cine el espectáculo o la publicidad.

()s el periodismo parte de una industria cultural* +os definiciones sirven para

aclararlo, la de -esmondhal%h sobre las industrias culturales como aquellas

que se orientan a la producción # circulación industrial de te$tos es decir de

ob"etos que comunican si%nificados sociales/ 01223, 415 # la del espa&ol

Francisco 6astre para quien el producto period'stico es reproducible

serializado # por tanto t'picamente industrial/ 01227 p. 4815.

)l periodismo enca"a perfectamente por tanto el análisis debe abordar no

tanto su pertenencia sino el rol que le corresponde ho# en el comple"o tramado

de la cultura postmoderna.

9na visión %eneral podr'a empezar con la revisión de la teor'a cr'tica de la

)scuela de Fran:furt que sobre la herencia de Mar$ e$presa %ran

desconfianza respecto a la cultura de masas # su condicionamiento ideoló%ico

en favor del capital. 6on de sus inicios las nociones de alienación cosificación

del individuo # fetichismo o conversión de los ob"etos en su"etos las

e$presiones de ;en"amin sobre la industria cultural como en%a&o de las

masas/ # las de <dorno sobre la desaparición de las ideolo%'as a manos de

una pseudocultura/ que uniformiza a los individuos # motiva una moral del

=$ito entendido como la acumulación de bienes. Marcuse advierte de una

inte%ración sist=mica/ es decir la aceptación de un sentido com!n en una

sociedad de masas que permite cualquier actividad siempre # cuando no altere

el sistema capitalista. )s una dominación aceptada 0Mu&oz 12445.

Page 2: La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

8/17/2019 La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

http://slidepdf.com/reader/full/la-prensa-y-las-industrias-culturales-en-el-posmodernismo 2/5

Por supuesto habr'a que entender esta visión como la de una =lite intelectual

que nie%a cualquier derecho prota%ónico a la cultura popular. )n otras

palabras cualquier cambio en la dinámica social solo se e$plica por el inter=s

de un %rupo de poder posibilidad válida pero no e$clusiva.

-abermas por e"emplo advierte cómo los fenómenos en los que se inte%ra

información opinión # publicidad son mecanismos de manipulación en la

sociedad del capitalismo %lobal. )l individuo es colonizado se irracionaliza

como consecuencia de los mensa"es mediáticos # sociales # solo se convierte

en fuerza de consumo !til para un sistema que le ofrece un universo de ocio

como compensación. 6u teor'a cr'tica pone en el centro al len%ua"e # por tanto

su atención está no solo en lo que di%an los medios sino la forma disimulada/de transmitir ideolo%'a 0Mu&oz 12445.

Lo interesante es como pese a los ries%os que le atribu#e la teor'a cr'tica de

las industrias culturales tambi=n observa en la comunicación de masas una

posibilidad de emancipación social de dar poder al individuo.

)ste es el punto de referencia que tomaremos para intentando despo"arnos de

cualquier pre"uicio ideoló%ico analicemos lo que el periodismo representa en

las sociedades postmodernas en las que es posible que una personapertenezca no a una cultura sino a una variedad de ellas en simultaneo 0Ta#lor

12425

)mpezaremos reafirmando que el traba"o period'stico está más inmerso que

nunca en procesos productivos estandarizados como cualquier industria con

productos de alta rotación perecederos de difusión continua # marcados por la

división de roles de traba"o en una or%anización formal. 9na particularidad si es

clara la mercanc'a4 que produce 0el periódico el noticiero o el contenido >eb5

es una mercanc'a con un doble mercado el p!blico # el anunciante. 06astre

12247, 815.

)sta perspectiva puramente economicista si se quiere1 colisiona con la

naturaleza especial de las empresas informativas # sus productos reclamada

1 Para el pensador italiano Umberto Eco, el fenómeno de la mercantilización de lacultura es casi tan antiguo como la actividad intelectual, ya que el patrocinio privado haestado muy presente en asuntos como la promoción de la pintura o la construcción y

restauración de muy distintos espacios.

Page 3: La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

8/17/2019 La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

http://slidepdf.com/reader/full/la-prensa-y-las-industrias-culturales-en-el-posmodernismo 3/5

entre otros por estudiosos espa&oles como ?ieto Tallón Pinillos Cebrián

-erreros etc.

Las razones que es%rimen no son a primera vista convincentes, la naturaleza

especial/ de la información la necesidad de una condición profesionalespec'fica 0periodista5 el poder/ social que implica el control de los medios # el

fuerte componente =tico que debe presidir su uso etc. @AB ser'a dif'cil decir si

el producto informativo es más transcendental # e$i%e más responsabilidad que

el producto m=dico alimentario o de se%uridad e hi%iene por e"emplo. 06astre

1227, 485

Tomar como válido dicho punto de vista no implica de nin%una manera una

renuncia al rol social de la prensa sino todo lo contrario. Como cualquier 

elemento que circula en una econom'a de mercado se somete a las le#es de

la oferta # la demanda con una cultura de la competitividad de me"ora

continua # de calidad total.

)sto implica lidiar con las dificultades propias de toda industria cultural, ser 

parte de un ne%ocio de ries%o asumir la tensión permanente entre creatividad #

comercio 0periodistas vs a%entes de venta5 e$poner sus bienes al dominio

p!blico # buscar la reducción de costos de producción siempre altos

0-esmondhal%h citado por Doi 1228, 445

 <nalizar tales implicancias es importante en una era de cambios radicales con

tecnolo%'as que masifican mucho más el alcance de los medios pero que al

mismo tiempo han provocado mutaciones en el consumo condicionando los

relatos period'sticos a una ma#or inmediatez # espectacularidad. 6i bien a

priori podr'a se&alarse que ello implica menos cabida para la profundidad # el

conte$to en contraparte el usuario tiene una plataforma mucho más amplia deopciones informativas.

-a habido una notable tendencia por e"emplo a acentuar la diferencia

entre Evie"os mediosE # Enuevos mediosE insistiendo en que el primero

se basa en la pasividad # el se%undo en la EinteractividadE 0;arri%ós, 785

2 Las industrias culturales representan en el Per! entre el 4.7 # el 4. del P;I # se

espera que para el 1214 se lle%ue al G con un movimiento de más de 4 mil millonesde dólares anuales. Fuente, C)PL<?

Page 4: La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

8/17/2019 La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

http://slidepdf.com/reader/full/la-prensa-y-las-industrias-culturales-en-el-posmodernismo 4/5

Hueda claro tambi=n que a lo lar%o de la historia la producción cultural que

lle%a a las masas corresponde a visiones he%emónicas aunque no

e$clusivamente. +icha concentración de poder relativa no ha desaparecido con

la di%italización de los contenidos. Lo que s' ha cambiado es la propiedad # la

or%anización de las empresas period'sticas que #a no son parte de una sino

que operan en varias industrias culturales. )n el caso peruano por e"emplo los

con%lomerados mediáticos como )l rupo )l Comercio tienen participación en

actividades period'sticas publicitarias de entretenimiento e incluso en sectores

productivos de manufactura.

)l periodismo entonces tiene el %ran reto de reconocerse como parte de un

entramado económico sin el cual no podr'a e$istir pero al mismo tiempo comoparte de una industria cultural que requiere una división de procesos que

manten%a separadas las funciones de %eneración de contenidos los procesos

t=cnico productivos 0impresión distribución etc.5 # la comercialización en s'.

+e esta manera podrá cumplir el rol que las sociedades modernas asi%nan a

las industrias culturales, producir # distribuir productos que influ#en en el

conocimientoJ como sistemas para liderar la creatividad # como a%ente del

cambio económico social # cultural.

Deferencias

- ;<DDIK6 Mar'a 01245 Industrias culturales, periodismo y

entretenimiento de masas. Estudio del caso español . Tesis doctoral para

la 9niversidad Carlos III. Madrid disponible en http,e

archivo.ucNm.esbitstreamhandle422471484tesisOconcepcionObarri%osO124.pdf*sequence4

- -)6MQ?+-<L- +avid 012235 The cultural industries Londres 6a%e.

- M9RQS ;lanca 012445. La industria cultural como industria de la

conciencia: el análisis crítico en las diferentes generaciones de la Teoría

de la escuela de Frankfurt. <rt'culo disponible en

http,>ebcache.%oo%leusercontent.comsearch*

Page 5: La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

8/17/2019 La prensa y las industrias culturales en el posmodernismo

http://slidepdf.com/reader/full/la-prensa-y-las-industrias-culturales-en-el-posmodernismo 5/5

qcache,p)i)->+:l9,>>>.constelaciones

rtc.net2N2NO2U.pdfVWcd4WhlesU48Wctcln:W%lpe

- 6<6TD) Fernando. 012275 La empresa es su resultado El !eneficio

editorial y la conta!ilidad del conocimiento. Tesis doctoral accesible a

te$to completo en http,>>>.eumed.nettesis1227flsp

- DQI <ntoni 012285. Cine en cone$ión producción industrial # social en

la era crosmedia. ;arcelona 9QC Press.