La prensa local: Graus como referente

19
1 La prensa local: Graus como referente Por Antonio Angulo En sentido tradicional, la denominación prensa local alcanza hasta la de ámbito provincial, de tal manera que todas las editadas en este espacio territorial tienen esta consideración, como es el caso aquí de Diario del Altoaragón. Los otros niveles se destinan a la prensa regional o autonómica, prensa nacional o estatal y prensa internacional. En este caso, nos referiremos al término prensa local en su acepción terminológica y elemental, de tal forma que el estudio queda circunscrito preferentemente a la villa de Graus, aunque para empezar me van a permitir este pequeño desahogo preliminar a sus alrededores, a mi pueblo Ixep. (PP-1) La característica principal de la prensa local incluso la entendida en sentido amplio- es su proximidad, la interrelación entre el periodista o agente informativo y el ciudadano, con el que se crea un grado de conocimiento y hasta de complicidad. Se consigue, por tanto, una cercanía emocional y vital en función de la inmediatez y el interés de las informaciones. El contenido de esta charla La prensa local: Graus como referente (PP-2) se circunscribe especialmente a las publicaciones periódicas nacidas en Graus, así como a muchas de las personas seguramente con lamentables aunque no voluntarios olvidos- que han contribuido a escribir esta historia periodística, así como sus connotaciones en otros campos, especialmente el etnológico y cultural. Quizás el referente más lejano de Graus en la prensa nacional se encuentre en el número 83 del Diario de Madrid, (PP-4) publicado el 24 de marzo de 1802, donde se refiere a las producciones naturales de España, destacando “las de carbón de piedra de Graus” mientras que para su aparición en la aragonesa haya que esperar al número 69 de la Gaceta de Zaragoza del martes 16 de agosto de 1808 (PP-5),en la guerra de la Independencia, al aparecer entre los donativos y ofrecimientos recibidos para la causa aragonesa el vecino de Graus Francisco Arnes a “desempeñar sin estipendio cualquiera comisión que se le confiera por aquellas inmediaciones” El protagonismo de Graus en esta confrontación bélica hispano francesa es recogido, entre otros, en el Diario de Mallorca (PP-6) entre 1811 y 1814, al menos hasta en nueve ocasiones y no de forma accidental o secundaria; especialmente en 1.813 cuando empieza el hundimiento del poder francés, con protagonismo especial para los soldados del Regimiento del Alto Aragón y sus éxitos en diversas plazas del Pirineo Ribagorzano. No deja de ser curiosa también la referencia a Graus en el “Diario Noticioso de la ciudad de Sevilla” del 30 de octubre de 1822 (PP-7) en la que se informa que ”al alcalde de Graus y al miliciano Monclús de dicho pueblo, no se duda que también los fusilaron en Fonz”. Entre la presencia grausina en la prensa nacional llama quizás la atención la aparecida en el diario nacional El Católico (PP-8) cuyo número del 8 de abril de 1845 recoge de manera muy extensa la noticia de que “esta industriosa villa se halla amenazada de una horrorosa catástrofe, que va a destruir una gran parte de su hermosa población. Un

description

Conferencia de Antonio Angulo. Jornadas Culturales Amigos de la Peña 2012.

Transcript of La prensa local: Graus como referente

Page 1: La prensa local: Graus como referente

1

La prensa local: Graus como referente

Por Antonio Angulo

En sentido tradicional, la denominación prensa local alcanza hasta la de ámbito

provincial, de tal manera que todas las editadas en este espacio territorial tienen esta

consideración, como es el caso aquí de Diario del Altoaragón. Los otros niveles se

destinan a la prensa regional o autonómica, prensa nacional o estatal y prensa

internacional. En este caso, nos referiremos al término prensa local en su acepción

terminológica y elemental, de tal forma que el estudio queda circunscrito

preferentemente a la villa de Graus, aunque para empezar me van a permitir este

pequeño desahogo preliminar a sus alrededores, a mi pueblo Ixep. (PP-1)

La característica principal de la prensa local –incluso la entendida en sentido amplio- es

su proximidad, la interrelación entre el periodista o agente informativo y el ciudadano,

con el que se crea un grado de conocimiento y hasta de complicidad. Se consigue, por

tanto, una cercanía emocional y vital en función de la inmediatez y el interés de las

informaciones.

El contenido de esta charla La prensa local: Graus como referente (PP-2) se

circunscribe especialmente a las publicaciones periódicas nacidas en Graus, así como a

muchas de las personas –seguramente con lamentables aunque no voluntarios olvidos-

que han contribuido a escribir esta historia periodística, así como sus connotaciones en

otros campos, especialmente el etnológico y cultural.

Quizás el referente más lejano de Graus en la prensa nacional se encuentre en el

número 83 del Diario de Madrid, (PP-4) publicado el 24 de marzo de 1802, donde se

refiere a las producciones naturales de España, destacando “las de carbón de piedra de

Graus” mientras que para su aparición en la aragonesa haya que esperar al número 69 de

la Gaceta de Zaragoza del martes 16 de agosto de 1808 (PP-5),en la guerra de la

Independencia, al aparecer entre los donativos y ofrecimientos recibidos para la causa

aragonesa el vecino de Graus Francisco Arnes a “desempeñar sin estipendio cualquiera

comisión que se le confiera por aquellas inmediaciones”

El protagonismo de Graus en esta confrontación bélica hispano francesa es recogido,

entre otros, en el Diario de Mallorca (PP-6) entre 1811 y 1814, al menos hasta en

nueve ocasiones y no de forma accidental o secundaria; especialmente en 1.813 cuando

empieza el hundimiento del poder francés, con protagonismo especial para los soldados

del Regimiento del Alto Aragón y sus éxitos en diversas plazas del Pirineo

Ribagorzano.

No deja de ser curiosa también la referencia a Graus en el “Diario Noticioso de la

ciudad de Sevilla” del 30 de octubre de 1822 (PP-7) en la que se informa que ”al

alcalde de Graus y al miliciano Monclús de dicho pueblo, no se duda que también los

fusilaron en Fonz”.

Entre la presencia grausina en la prensa nacional llama quizás la atención la aparecida

en el diario nacional El Católico (PP-8) cuyo número del 8 de abril de 1845 recoge de

manera muy extensa la noticia de que “esta industriosa villa se halla amenazada de una

horrorosa catástrofe, que va a destruir una gran parte de su hermosa población. Un

Page 2: La prensa local: Graus como referente

2

peñasco de enorme magnitud que la domina (PP-9) –dice- está próximo a desprenderse

y si se verifica llenará de amargura y desconsuelo a sus habitantes.

De forma menos alarmante y más humorística se refiere a Graus el El Garbanzo (PP-

10) cuando recoge que se ha concedido a su iglesia el uso del petróleo, para apostillar a

continuación “ya se ha quemado una parte de la referida iglesia”.

En el Alto Aragón, al igual que ocurre en muchos lugares de España, la aparición de la

prensa regular va unida a la delimitación provincial de Javier de Brugos y la

implantación de “El Boletín Oficial”, cuyo número uno en Huesca (PP-11) ve la luz el

2 de julio de 1834. Su finalidad es insertar toda clase de órdenes y providencias de la

nueva administración que introduce en tres años, las provincias, los partidos judiciales y

las Diputaciones provinciales. Un cambio que en Graus tiene consecuencias al situar a

Benabarre como cabecera del distrito judicial

Una razón más de confrontación en un período –la segunda mitad del siglo XIX- que se

mueve con fuertes convulsiones políticas a nivel nacional y regional, en algunos casos

con repercusión y protagonismo específico en esta villa. (PP-12-) Así sucede en la

ocupación del pueblo por los carlistas en 1848, convirtiéndose a la causa pro Carlos V,

recogido sobre todo por el periódico El Observador.

En la segunda mitad del siglo XIX la prensa nacional se refiere a la construcción de

grandes infraestructuras que afectan a esta zona sobre todo en la carretera de Barbastro a

La Frontera (PP-13) y concretamente el tramo de Graus a Campo, recogido en cuatro

números del Diario Oficial de Avisos de Madrid en 1868 y cuyo presupuesto de

ejecución asciende a 271.135 escudos y 682 milésimas.

Graus tiene en estos tiempos una actividad comercial, social y cultural muy destacada

dentro de la comarca, (PP-14) un extenso territorio plagado de pueblos y aldeas que

viven de la agricultura y la ganadería, con esta villa como centro de todos sus servicios..

Según una guía de la provincia de Huesca, en 1908 existen en Graus 6 abogados, 16

carpinterías, 12 alpargaterías, (PP-15) 16 tiendas de comestibles, cuatro cafés y siete

herrerías dentro de un completo listado de actividades profesionales que conforman una

completa fotografía de la vida económica y comercial de la villa.

Un dinamismo comercial y una preocupación social que propicia el nacimiento de la

Protectora Mutua Gradense y poco antes la Banca local de Miguel Clavería y sobre

todo la Banca Fernández, (PP-16) creada en 1880 por José Fernández del Campo,

convertida después en Banco Ribagorza y posteriormente en Banco de Huesca.

En este proceso de modernidad Faustino Gambón abre el 13 de enero de 1892 una

imprenta, librería y encuadernación, adelantándose a otros pueblos y ciudades de mayor

censo de la geografía española. (PP-17). Una imprenta de cuyo primer trabajo quiso

dejar constancia su propietario con la impresión de una hoja alusiva a la ocasión y al

momento histórico, con invocaciones a Jesús, la Virgen Santísima de la Peña, San

Vicente Ferrer, San José de Calasanz y a sus amigos y favorecedores.

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se produce en Graus una inquietud

intelectual y cultural, consecuencia de la confluencia de una generación extraordinaria

de personas en los distintos campos que marcan sobre todo el primer tercio del siglo

XX hasta la guerra civil y, en definitiva, el devenir de esta villa en todos los ámbitos

desde el político y cultural al comercial y social.

Page 3: La prensa local: Graus como referente

3

Mucho tiene que ver en este sentido la figura de José Salamero Martínez (1.835-

1.895), tío materno de Joaquín Costa, al que podemos considerar como el primer gran

periodista de esta villa. (PP-18) Eclesiástico, académico y escritor destaca por su vasta

producción literaria, (PP-19) y periodística, colaborando en varias revistas y fundando y

dirigiendo otras como El Espíritu Católico y La Controversia.

Ni la distancia, ni su trabajo en Madrid le impiden un permanente compromiso y

preocupación por Graus, fundando en 1.890 la primera Escuela de Artes y Oficios de

Aragón que será germen de educación y cultura entre la juventud grausina, a pesar de

su corta existencia de cinco años. (PP-20). De los doscientos alumnos que pasan por

este centro, salen las personas que animarán el rico debate intelectual, político, cultural

e informativo de los años siguientes en Graus.

Prensa entresiglos XIX y XX

Durante el XIX la prensa evoluciona y a finales de este siglo despegan las empresas de

prensa de masas como es el caso de Diario de Avisos de Zaragoza, creado en 1870,

Heraldo de Aragón, (PP-21) cuyo número 1 se publica el 20 de septiembre de 1885 y

El Noticiero en 1901 que marcan principalmente el cambio de siglo en Aragón,

mientras que en la provincia de Huesca el medio que mejor representa esta transición

es “El Diario de Huesca”, (PP-22) que se publica desde noviembre de 1875 hasta

diciembre de 1936.

En esa época aparece aquí el que puede ser considerado como precedente de la prensa

grausina, la “Gaceta de Graus”, una hoja editada en 1893 y que, bajo la denominación

de Número Unico, (PP-23) se imprime en la imprenta de Faustino Gambón. La

Gaceta de Graus recoge a modo de índice, un ambicioso programa sobre diversos

aspectos concernientes a la villa de Graus con la finalidad de “reforzar y exornar las

fiestas del Santo Cristo de aquel año con la impresión de una revista”.

Joaquín Costa Pero el inicio de la historia de la prensa en Graus precisa -además de la conjunción de

los factores mencionados, del tándem Joaquín Costa y El Ribagorzano. Una pequeña

población de una irrelevante provincia se convierte en lugar de referencia de la vida

política nacional y una pequeña gaceta de pueblo “El Ribagorzano” en su altavoz

mediático. Costa aprovecha sus páginas para hacer frente a unas políticas caciquiles,

difundidas por unos periódicos en su mayor parte defensores de intereses partidistas que

chocan con su postura, integra, tenaz y vehemente. Su relación con la prensa de la época

supone una especie de amor odio, según momentos y circunstancias

“Una turbulenta y apasionada relación”, como la describe otro grausino, el periodista y

escritor Rafael Bardají, que ha estudiado a fondo tanto las relaciones entre Costa y la

Prensa, como su alargada sombra en El Ribagorzano, en los últimos años de su vida y

tras su muerte, una cabecera que acoge, en cuatro épocas distintas, más de un siglo de la

vida de Graus y su comarca (PP-24) Además, Bardají, comisario de la exposición

organizada recientemente en el centenario de la muerte de Costa, ha tenido ocasión de

bucear en muchos otros aspectos de la dilatada obra de este polígrafo, sumándose a la

destacada nómina de expertos y estudiosos que acumula este personaje.

Aunque las urnas no le son generosas, Costa apoya los proyectos municipales de las

sucesivas alcaldías de Graus, al igual que cualquier otra actividad o empresa que se

desarrolle en esta villa, en la que cuenta siempre con un grupo de compañeros y amigos

Page 4: La prensa local: Graus como referente

4

y con el fervor generalizado de la población, hasta su muerte el 8 de febrero de 1.911.

(PP-26) Una fecha que convierte a Graus en punto de referencia de la prensa nacional,

no solo la de ámbito político sino la de índole cultural y social.

Su muerte, como su vida, pobre y sin medios, atendido por su familia aquí en Graus

denotan la honradez, grandeza y ética de un personaje, todavía más admirable e

incomprensible en estos tiempos que nos toca vivir. Una faceta que conocemos

especialmente por su sobrino nieto, José María Auset Viñas, (PP-27) una de las

personas que se ha acercado a su vida y a su obra con mayor conocimiento y

profundidad.

La reciente celebración del centenario de la muerte de Costa, creo que ha sido para

Graus una ocasión perdida o desaprovechada para acercar su obra y archivo a los

grausinos, potenciando el que fuera su espacio vital e intelectual más prolífico, más

próximo y más querido.

EL Ribagorzano

Hasta La muerte de Costa, El Ribagorzano recorre una corta pero intensa trayectoria

de seis años y medio. Fundado por el inquieto y joven periodista Marcelino Gambón

Plana (PP-28) que ya había desarrollado la profesión informativa como corresponsal

de “El Diario de Avisos de Zaragoza” y el “Diario de Huesca” y que había realizado

diversos escarceos periodísticos, cumple con su deseo de publicar un periódico festivo

con el programa de las fiestas mayores que finalmente hace realidad en las de 1904. Una

iniciativa que cuenta con el apoyo e impulso de un Costa enfermo que acaba de retirarse

a Graus.

La primera época de El Ribagorzano se extiende hasta el 13 de septiembre de 1923,

aunque presenta en sus comienzos diversos cambios en el diseño de la cabecera, en la

periodicidad y en el formato, manteniéndose definitivamente como quincenal, de

tamaño tabloide, contando –salvo excepciones- con una extensión de cuatro páginas,

(PP-133) la última destinada a los anuncios publicitarios. Su impresión hasta el

número 14 se realiza en la imprenta Gambón de Graus, a la que retorna en el 132,

considerándose la imprenta de El Ribagorzano.

La noticia que marca la historia de El Ribagorzano es la de la muerte de Costa,

publicada en el número 166 del 20 de febrero de 1911 (PP-31), aunque tras ella sigue

vivo su influjo y presencia, manteniendo un seguimiento y hasta mitificación del que

llaman “El Maestro”. El golpe del Estado del General Primo de Rivera, el 13 de

septiembre de 1.923. (PP-32) cambia el devenir de España y en cierto modo de “El

Ribagorzano” que inicia una segunda época con el nº 350, en la que la dictadura iba a

dejar su huella. Concluye definitivamente el 26 de mayo de 1.930 con el número 397

dedicado al insigne prócer grausino Fermín Mur y Mur. (PP-33) El penúltimo había

visto la luz ocho meses antes, en septiembre de 1929, con motivo de la inauguración

del monumento a Costa “a nuestro idolatrado don Joaquín Costa” (PP-34) como reza el

titular en la primera de las ocho páginas que El Ribagorzano dedica a esta efeméride,

presidida por Primo de Rivera. Un acontecimiento recogido con diversos matices por la

prensa nacional, regional y provincial. (PP-35)

Entre los colaboradores de El Ribagorzano, incluyendo las dos etapas, destacan además

de Joaquín Costa, su hermano Tomás, A. Salamero, Dámaso Carrera, Ángel

Samblancat, José Zuzaya y Vicente Castán Gil. (PP-36). Este último, boticario de la

villa de Graus, nos ha dejado unos escritos que nos permiten conocer la vida y

características de esta población durante una larga etapa entre los siglos XIX y XX,

Page 5: La prensa local: Graus como referente

5

desde todos los aspectos: económico, comercial, costumbrista y social; un

extraordinario documento gráfico y literario, entregado creo por sus biznietos al

Ayuntamiento de Graus, que merece ser divulgado.

El Orfeón de Graus

El retiro en Graus en 1.914 por motivos de salud –en la que fuera casa de Costa

casualmente- de un joven y afamado musicólogo catalán, Manuel Borguñó, sirve para

colocar a esta villa en la élite nacional de la música coral y en las páginas de la prensa

especializada en música y Bellas Artes con la creación del Orfeón de Graus. Sólo siete

meses después de su llegada, (PP-37) el 2 de agosto, 150 voces se presenten ante el

público grausino en el Ideal Cinema, iniciando una apretada, intensa y exitosa historia,

seguramente sin precedentes, que tiene como primer destino exterior el Teatro Principal

de Zaragoza el 19 de junio de 1915. (PP-38).

Pero el gran éxito artístico y mediático llega con su desplazamiento a Barcelona, (PP-

39) -del 10 al 17 de octubre de 1.916- y alcanza su punto culminante en su actuación

del Palau de la música, (PP-40) en el que asistentes, expertos y críticos se deshacen en

elogios sobre su actuación que inmortaliza esta fotografía. (PP-41)

Sorpresa y admiración unánime en toda la prensa desde la de información general a la

especializada –Arte Musical (PP-42) se refiere a este grupo por lo menos en nueve

ocasiones distintas- con presencia destacada en revistas como Ilustración Catalana, la

Ilustración Artística o la Ilustración española y americana.

Una epidemia de gripe frustra su gran reto, la actuación en Madrid, cerrando de forma

desgraciada una historia increíble de superación y fuerza de voluntad vivida o

respaldada por todo un pueblo.

La prensa en Graus 1900-1936

La influencia costista y la defensa de la causa aragonesa marcan en buena medida la

aparición de una serie de publicaciones en Graus, como “Patria Nueva”, “El Eco del

Esera”, “Heraldo de Ribagorza” y, sobre todo, “El Ideal de Aragón”

Pero ese gran descubrimiento de la prensa no sólo permite la publicación de impresos,

folletos o revistas de ámbito informativo convencional, (PP-45) sino todo tipo de

informaciones, a veces con fines no tan loables, como es el caso de la denominada

Gaceta Ribagorzana, editada en 1913, que se anuncia como “Periódico de saneamiento

y moralidad, que se publica solamente para desenmascarar malvados”, destinando sus

cuatro páginas de forma monográfica al supuesto malvado.

Y para que no queden dudas de su línea editorial, anuncia para su próximo número un

caso que promete, (PP-46) en el cual –dice- tendrá que intervenir el gobernador de

Huesca y también los tribunales de Justicia, pues se trata de un caso muy grave del cual

se hablará mucho y además habrá sangre”. Durante este tiempo se multiplican los

manifiestos, libelos, bandos y todo tipo de escritos de índole política, cultural y festiva

que refleja en muchos casos la denuncia de unos comportamientos caciquiles que

alcanzan no solo a la vida profesional, sino personal y familiar.

Patria Nueva

Ya en el campo estrictamente periodístico, en el año 1918 salta al ruedo Patria Nueva, un

semanario, publicado los sábados, dirigido por el secretario de la Asociación Regionalista Local,

Francisco Sánchez Garrido, con marcados aspectos aragonesistas. (47). Una pretensión que se

observa en el único número al que he tenido acceso, el 23, al dedicar su portada y parte de la

Page 6: La prensa local: Graus como referente

6

página 2 al discurso pronunciado en Graus por José Romero Radigales, a quien el periódico

califica como “un buen regionalista a cuyo esfuerzo habrá de deber mucho el regionalismo

Altoaragonés”.

Patria Nueva nace, por tanto, como portavoz y plataforma de las inquietudes regionalistas

aragonesas que justamente tienen en Graus (PP-48) uno de sus focos principales del territorio

aragonés, gracias a un espíritu inquieto y combativo de un grupo de personas y, sobre todas, de

quien sería su presidente, el doctor José María Pérez Bufill, (PP-49), cuya firma y

protagonismo aparecen también en El Ebro y posteriormente sobre temas médico-sanitarios en

periódicos como La tierra, El Pensamiento Navarro o La Tierra aragonesa.

El escaso espacio que deja en Patria Nueva su adscripción política, lo ocupan otras secciones de

contenido local como “Diálogos grausinos”, “Romances de Ribagorza” y “Noticias breves”,

(PP-51) así como alguna colaboración, dejando la cuarta y última página a la inserción de

anuncios locales. Se publica los sábados; se imprime en Artes Gráficas Sol y Benet de Lérida, y

desaparece antes de cumplir su primer aniversario.

El Eco del Ésera

Una vida todavía más efímera tiene su sucesor El Eco del Ésera, nacido el 8 de mayo

de 1920, ya desaparecida Patria Nueva, seguramente promovido por la facción

conservadora liberal con el fin de contrarrestar los efectos de éste. (PP-52)

No abundan las firmas ni siquiera el nombre del director –indirectamente se dice que ha

sido fundado por dos gradenses- aunque existen escritos dirigidos al mismo. Priman en

la revista los contenidos político-municipales, con escasa información local y comarcal,

sustituida por escritos atemporales y genéricos, igual en prosa que en verso, destacando

entre las cabeceras de sección: (PP-54) “Plumazos”, “El que se pica” o “Los parásitos”

y entre las firmas: Benito, Un Misache o Tiberio. La última página se dedica a la

publicidad con una interesante colección de anuncios locales.

Al igual que Patria Nueva, El Eco del Esera aparece los sábados, con un tamaño similar,

de formato tabloide de cuatro páginas. (PP-55) El precio de la suscripción, con pago por

adelantado, es de 1,25 pesetas al trimestre o cinco pesetas al año, aunque su breve vida

le impidiera cumplir cualquier plazo.

Heraldo de Ribagorza Desaparecido “El Eco del Esera”, el 20 de abril de 1927 irrumpe con fuerza en el

panorama mediático grausino una nueva publicación, la tercera que comparte vida con

El Ribagorzano, “El Heraldo de Ribagorza” que se presenta como Periódico Decenal

Independiente. Organo de Ribagorza, Sobrarbe y Litera y defensor de sus

intereses (PP-56)

Un periódico fundado y dirigido por el maestro nacional Victor Sanclemente Latorre

claramente regeneracionista, que recupera muchos de los escritos de Costa y los sitúa

en primera página o en lugar destacado.

El desarrollo agrario, las comunicaciones y sobre todo los proyectos hidráulicos y la

implantación de los regadíos, aparecen como las grandes aspiraciones de este periódico,

primoriverista, (PP-57) muy combativo, en el que dejan su huella parte de la importante

nómina de colaboradores grausinos de la época como Enrique Calvera, Félix Anglada,

Angel Samblancar y Vicente Barrós

Page 7: La prensa local: Graus como referente

7

De especial interés y calado político es la noticia publicada en el número 16, en su

primera página titulada “El Pleito de Graus”. En ella se hace eco de un editorial

publicado en La Vanguardia el 6 de octubre de 1.927, reivindicando “crear un partido

judicial nuevo con capitalidad en Graus…” (PP-59) y “que se basa –dice Heraldo de

Ribagorza- en las mismas razones en que nosotros hemos fundado nuestra demanda”. El

rotativo catalán dice que recoge estas pretensiones del periódico “La Tierra” “de

Graus”, en errónea referencia –creemos- al diario de esta cabecera editado en Huesca.

Concede especial importancia a las colaboraciones e informaciones de tipo nacional,

así como a los contenidos de corte ideológico político, lo que reduce los espacios y

secciones locales, circunscritos a “Vida social” y “Sociedad”. (PP-60). Es un periódico

de formato sábana; de cuatro páginas, la última dedicada íntegramente a los anuncios.

Se publica los días 10, 20 y 30 de cada mes, se vende a 10 céntimos y se imprime en la

editorial “Vicente Campo de Huesca” (PP-61).

Su trayectoria, más larga e influyente que sus predecesores, termina con el número 48.

Como en casi todos ellos, también en este aparece una colaboración en ribagorzano de

Vicente Barrós, quien, además de su actividad periodística, ha dejado una importante

obra personal, todavía inédita, como un Diccionario del dialecto gradense, diversos

escritos sobre Juegos y cantos infantiles de Graus, explicados y acompañados de la

solfa correspondiente, así como Pastoradas a la Peña el Morral o el Himno a Aragón,

entre otros. (PP-62) También se debe a él la fundación del Sindicato de Iniciativas,

Propaganda y Atracción de Forasteros de Graus, legando asimismo dinero para premios

escolares, entre los que se encuentra el famoso papelón que los grausinos han disfrutado

y disfrutan durante su edad escolar.

La Voz del Isábena

En febrero de 1.928, aparece una singular e interesante publicación mensual, editada

en Serraduy, La Voz del Isábena con la casi exclusiva aspiración de construir la

carretera Lascuarre-Vilaller, sin descuidar el conjunto de los intereses del Isábena (PP-

63). Una iniciativa, tan curiosa como loable, que supone la presencia de este periódico

que durante tres años dio la voz a unos pueblos y un valle prácticamente desconocido.

El Ideal de Aragón

El regreso en 1.928 a su comarca de nacimiento de Gaspar Torrente, quien muy joven

debe trasladarse de su pueblo de Campo a Barcelona, propicia que Graus, un lugar con

fuerte sustrato autonomista, sea el escenario de la aparición el 29 de junio de 1.930 de

El Ideal de Aragón, (PP-64), un periódico regionalista agrario, de influjo costista, que

trasciende las fronteras locales, convirtiéndose en referente del regionalismo de Aragón,

mas tibio y menos radical del que él se ha imbuido en Barelona. A pesar de este

enfoque ideológico, no faltan en las páginas de El Ideal informaciones específicas sobre

la villa, tanto por los eventos deportivos, culturales o festivos (PP-65), como por las

secciones fijas “Notas locales” o “Latigazos” completando su contenido un extenso

apartado dedicado a los anuncios sobre las casas, firmas y productos grausinos. (PP-

66). El periódico aglutina a un importante grupo de colaboradores y simpatizantes,

imbuidos por la causa regionalista, llevando su opinión y firma a sus páginas

especialmente su fundador y director Gaspar Torrente y Vicente Barrós , así como

Isidro Comas Macarulla y Mariano García Vilas desde Barcelona . (PP-67))

Page 8: La prensa local: Graus como referente

8

La Redacción y administración se encuentran en la calle Mayor y se imprime en

formato tabloide, habitualmente con cuatro páginas. (PP-68) Los nueve primeros

números salen de la imprenta Corrales de Barbastro y los siguientes de la Joventut de

Lérida. A partir del número 47 traslada su sede a Barcelona hasta el número 58 con el

que finaliza esta iniciativa editorial. (PP-71). Un titular a toda plana con el interrogante

¿Va a despertar Aragón? habla de la frustración que deja en personas como Gaspar

Torrente, que posteriormente funda “Renacimiento Aragonés”, periódico quincenal de

izquierdas.

El Ebro No corre mejor suerte El Ebro, la publicación aragonesista más importante de preguerra

que el propio Torrente y Calvo Alfaro habían promovido desde Barcelona y que

desaparece definitivamente al año siguiente, el 1933, con el número 188-189 (PP-72).

Las páginas de El Ebro encuentran en esta villa uno de los escenarios más

cualificados, tanto por la frecuencia de contenidos grausinos (PP-73), como por el

abultado elenco de colaboradores locales, como son Vicente Barrós, Joaquín Español,

José María Pérez Bufill , Vicente Salinas, Angel Samblancat y José Zuzaya, junto a los

también ribagorzanos Manuel Cosialls, Miguel Blanch y el propio Gaspar Torrente.

Entre todas estas firmas destaca la de Angel Samblancat un joven e inquieto periodista

grausino, cuya actividad y obra trasciende territorial y temporalmente las fronteras

regionales y nacionales, así como la difícil coyuntura española de aquellos años,

incluida la guerra civil. (PP-74) Escritor, abogado obrero y sindicalista, además de

periodista, Samblancat Salanova, el otro león de Graus, desarrolla a lo largo de su vida

una extensa e intensa actividad en la que comparte su activa militancia política

republicana con su labor jurídica, literaria y periodística, de forma exuberante y hasta

pasional, siempre desde posiciones de izquierda. (PP-75) Atendiendo sólo a su faceta

de periodista, desarrollada en gran medida fuera de su tierra, Samblancat se multiplica

para atender simultánea o sucesivamente un gran número de publicaciones que funda,

dirige o colabora, primero en Barcelona y después en Méjico a donde emigra y en cuya

capital muere en 1963 a los 78 años de edad.

Una familia, la de Samblancat que cuenta con otros dos cualificados representantes, sus

hermanos Joaquín y Vicente, con fuerte presencia en la vida local, tanto en el mundo

del comercio, la cultura, la información y la política local. La firma de Joaquín es

frecuente en las publicaciones de signo regionalista, mientras que Vicente ostentó la

alcaldía en tiempos de la república. (PP-76).

Y, aunque son muchos más quienes pertenecen a esa generación, finalizamos con José

Zuzaya (PP-77) una persona que alargó su actividad artístico-literaria hasta la década

de los setenta, aunque gran parte de su vida la pasó en Barcelona. Tras su etapa

gradense muy activa en el aspecto cultural y político, se traslada a Barcelona durante la

guerra civil, ciudad desde la que su presencia se manifiesta en el Llibre, así como con

una producción artística de pintura y dibujos, especialmente de temas grausinos.

LAUD

Con un enfoque y pretensión distintos y con una mayor carencia de medios periodísticos

y humanos a las publicaciones aparecidas hasta ahora, el 4 de mayo de 1930 sale a la

calle LAUD (Literatura, Arte, Unión y Deporte), un periódico radical, casi unipersonal.

Lo publica Emilio Portella, futuro presidente del Comité Revolucionario local y alcalde

Page 9: La prensa local: Graus como referente

9

de Graus por Izquierda Republicana. Junto a la cabecera aparecen los símbolos de sus

principios: la figura de Joaquín Costa y el escudo de Graus. Consta de un folio, escrito

por las dos caras y editado en la imprenta de su propiedad, La Moderna. (PP-78)

Desconozco los números publicados. Sí en cambio los que anuncia como sus principios

fundamentales: “No nazco con fines políticos ni sociales. Traigo únicamente una misión

humilde, recreativa”. .. Afirma que “no voy a combatir por intereses materiales como

los que algunos periódicos defienden, sino a procuraros un rato de entretenimiento y a

proporcionaros un espacio en mis columnas para que deis libre expansión a vuestros

pensamientos e iniciativas”…. “Réstame –concluye- tan sólo saludaros y rogaros que

me acojáis con simpatía, como si fuera algo vuestro, que es lo que pretendo”.

Papel Más datos podemos extraer de su segunda experiencia en el mundo de la prensa que se

produce en enero del año 1936, con la aparición de la revista Papel con una completa

presentación bajo su cabecera: “Hoja mensual gratuita publicada por Imprenta

Moderna. Graus. Dirigirse a Emilio Portella. Salamero 15. Teléfono 10. Graus. (PP-79)

A pié de página indica “Tiraje del presente número: 1000 ejemplares.

Su presentación no difiere excesivamente del caso anterior, descartando “…propósito ni

intención política de clase alguna…” con el deseo “que nuestra publicación pueda ser

de todos y para todos…”, solicitando en definitiva, apoyo y colaboración de todos los

entusiastas de nuestra tierra…” (PP-80)

En principios similares insiste en su segundo, desapareciendo en los siguientes esa

especie de editorial, sustituido por firmas, contenidos y titulares aparentemente

asépticos y alejados de la actualidad y el momento. Las “Notas Comarcales” (PP-81)

con informaciones breves ocupan un lugar primordial, con noticias de diverso tipo,

primando las de índole social y humano. Una serie de anuncios locales sobre productos

y servicios diversos –entre los que no falta la Imprenta Moderna- completan las dos

caras de este folio de 24 por 35 centímetros que se completa con una serie de anuncios

locales. (PP-82)

No parece atisbarse en sus páginas la inminencia del estallido de una guerra civil ni que

su promotor fuera a jugar un papel protagonista y decisivo en las dramáticas y mortales

consecuencias que acarreó para Graus tan inhumana confrontación bélica.

La Cruz

Con opuesto signo y pretensión nace en octubre de 1.932, La Cruz, una revista católica

mensual, promovida desde la parroquia de Graus por el sacerdote José Castán. (PP-83).

Entre sus pretensiones figura impulsar una publicación “de acción catequística y

católica” según le expresa al obispo al requerirle su autorización. Fija la tirada en 500

números con un presupuesto de 70 pesetas, estableciendo que el papel de las cubiertas

irá a color con gráfico de la Cruz de Constantino y al lado el edificio de la Virgen de la

Peña.

Tendrá ocho páginas de texto, (PP-84) –informa en su misiva al prelado- con formato

de pequeña revista, destinando a los anuncios la segunda, tercera y cuarta plana de

cubierta, mientras el grueso del contenido a temas catequísticos y pastorales. Aunque

manifiesta que los números se habrán de expender gratis- fija su precio de venta en

veinte céntimos y la suscripción anual en dos pesetas.

Page 10: La prensa local: Graus como referente

10

Junto a Castán, colaboran con asiduidad en este proyecto editorial catequístico Vicente

Mielgo, Felipe Corella, Juan Aineto, así como algún seminarista o sacerdote, en una

redacción prácticamente clerical. (PP-85)

Creemos que la trayectoria de La Cruz termina con el número 35, correspondiente a

agosto de 1.935, aunque algún testigo cree que prosigue hasta julio de 1.936. Se trata

de un ejemplar extraordinario de 54 páginas dedicado a José Salamero Martínez en el

que se incrementa notablemente la nómina de colaboradores, entre ellos Vicente

Samblancat, Andrés Martínez Vargas y Tomás Castillón (PP-86). Este último ex

alcalde de Graus, distinguido con la Cruz del mérito Civil y colaborador en diversas

publicaciones como Heraldo de Ribagorza o El Noticiero de Zaragoza.

Las imprentas

Quizás sea oportuno cerrar ese ciclo con la aportación que han jugado las imprentas,

sobre todo la de Faustino Gambón, para que la prensa local haya escrito una historia

tan brillante durante esta época. Como ya he dicho ésta inicia su actividad en 1892,

ampliando el bazar denominado Nuestra Señora de la Peña. Ubicada en el Barrichós,

esquina plaza el Coreche. Su nombre va especialmente unido a El Ribagorzano. Una

actividad que la familia Gambón (PP-87) traslada posteriormente a Huesca y

Zaragoza, imprimiéndose en alguno de estos talleres varios números de “El

Batallador” y el “Periódico decenal Dios-Patria- Fueros”, y probablemente algunos del

BOP.

Posteriormente aparecen otras imprentas, como la de María Luisa, la de Francisco

Torres y la de Salamero (PP- 88 ), aunque la que recoge el testigo es La Gutemberg.

Ubicada en la calle Benasque, con comunicación con la de El Barranco, la regenta

Vicente Lacambra Egea y posteriormente su hijo Vicente Lacambra Vilas, destacando

su vinculación al Llibré donde se imprime de 1921 a 1966. De sus talleres procede

también la revista católica La Cruz, siendo la imprenta de más larga trayectoria en esta

villa que cierra sus puertas en 1.988. (PP-89) Esta fotografía con Vicente padre e hijo

más Gonzalo y Luis Lozano es representativa de este peculiar espacio con cuatro de sus

profesionales más significativos. Durante un tiempo también coincide con la imprenta

Moderna propiedad de Emilio Portella, editor de las revistas Laud y Papel como

acabamos de comentar e impresor del semanario El Eco del Esera. ( PP-90)

La prensa en la guerra

La guerra civil rompe radicalmente esta trayectoria, suponiendo un cambio y una experiencia

dramática en la vida de los españoles y una transformación que afecta a todos los ámbitos y

sectores y, por supuesto, a la prensa, situándola al servicio de la causa, que obliga a la

desaparición de algunos periódicos, la adaptación de otros a la nueva situación, surgiendo

algunos nuevos que en el lado franquista conforman la cadena del Movimiento y que en Aragón

configura Amanecer en Zaragoza, Nueva España en Huesca y Lucha en Teruel .

Page 11: La prensa local: Graus como referente

11

Años de dictadura

Con el final de la contienda y la victoria de Franco comienza una etapa en la que la

prensa queda sometida a una férrea censura periodística, una prensa que en su mayor

parte pertenece a la Falange o bien le es sumisa y sujeta a un total control gubernativo,

con unas sanciones expeditivas y contundentes si así lo estiman los guardianes de la

ortodoxia informativa.

En las provincias esa autoridad la representa el Gobernador Civil y Jefe provincial del

movimiento, por lo que cualquier actuación o desplazamiento es recogido con amplitud

y generosidad por la prensa, ensalzando su presencia y el contenido de la visita y más si

ésta se produce para anunciar alguna obra y, sobre todo, para inaugurarla, como puede

apreciarse en la edición (PP-91) de Nueva España del 26 de noviembre de 1972, en la

que el gobernador civil Victor Fragoso del Toro da luz verde oficial a varias obras por

un importe de más de 33 millones de pesetas.

Este tipo de noticias se cubren desde Huesca, aunque se cuenta con correponsalías en

las poblaciones más importantes que en el caso de Graus desempeña durante varios

años Francisco Castillón, persona que hereda la tradición de su padre Tomás y muy

vinculada al mundo de las tradiciones fiestas y cultura popular, una querencia que

encuentra continuidad en la tercera generación, en su hijo Tomás Castillón Mariñosa

merecido pregonero de las próximas fiestas de Graus . (PP-92) En el quehacer

periodístico de Francisco Castillón trasciende el amor al pueblo y el dominio y riqueza

del lenguaje en sus crónicas sobre la actividad municipal, fiestas, ferias, sucesos o

deportes. Son unos tiempos en que la noticia no está sometida a las urgencias e

inmediatez de la actualidad, apareciendo muchas veces varios días después de haberse

producido.

A lo largo de estos años también aparece esporádicamente en las páginas de Nueva

España la firma de Alberto Villar, principalmente comentando algún acto de

relevancia social o religiosa, así como en el Diario de Lérida del que era corresponsal.

(PP- 93). Su creación literaria se extiende a diversos escritos cortos, Pinceladas sobre

la villa como a él le gustaba decir, caracterizados por un lenguaje popular y una prosa

florida.

El Heraldo de Aragón no dispone durante este tiempo de un corresponsal informativo, aunque

sí cuenta con uno administrativo, Emilio Bruballa, quien mantiene contacto con Zaragoza,

desde donde se cubren aquellas informaciones que se consideran de interés. (PP-94). El inicio

de la página “Huesca al día” el 10 de agosto de 1.972, permite una mayor presencia del Alto

Aragón, al igual que la creación de la sección semanal “Esta Tierra nuestra” de Alfonso Zapater

en la que Graus es varias veces protagonista, como en este caso dedicada a su mercado trufero.

(PP-95)

.

Prensa Comarcal

Apenas hay durante esta época iniciativas de prensa comarcal, aunque quizás convenga

citar a dos semanarios que han celebrado ya su centenario: El uno “El Pirineo

Aragonés”, de Jaca, es el decano de la prensa regional, cuyo número 1 salió a la calle

el 23 de abril de 1.882 (PP-97). El otro, mucho más próximo geográficamente, “El

Cruzado Aragonés” nacido en 1903, adscrito al obispado de Barbastro. Aunque su

zona de incidencia es El Somontano, (PP-98) también son frecuentes las noticias de las

comarcas de Sobrarbe y Rigaborza y muy especialmente de esta población, ocupando

en muchas ocasiones un lugar preferente en su portada.

Page 12: La prensa local: Graus como referente

12

Etapa democrática

1.-Nacional

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 abre un nuevo escenario político y

social con la restauración democrática ratificada con las elecciones constituyentes del

15 de junio de 1977. Se establecen consultas electorales cada cuatro años, tanto para el

gobierno español como para el municipal, a las que se añaden las elecciones

autonómicas con la creación del Estado de las Autonomías, lo que supone un cambio

sustancial en la estructura del Estado y en la administración a los ciudadanos.

Es precisamente en estos primeros años de democracia, durante el período de la

transición cuando la política y la prensa presentan su cara más plural y democrática, un

proceso que progresivamente ha ido degenerando, y en el que las dos partes han jugado

un papel protagonista, alejado de la responsabilidad, compromiso social y deontologia

profesional que corresponde a un estado democrático. Entonces era impensable que la

democracia, que tanto había costado conquistar, se iba a agotar por las exigencias de

los intereses económico-financieros y bancarios, en detrimento de los de los ciudadanos

y las clases más desfavorecidas, de las que el nuevo estado se presentaba como su

garante.

2.-Regional y provincial

Aragón no es una excepción en esta historia, ya que la prensa reproduce a nivel

autonómico y regional los parámetros nacionales, aunque creo sinceramente que se

encuentra al final de este ranquing negativo, tanto en el ámbito político y económico

como en el mediático.

En nuestra Comunidad se produce, desde 1.977 a 1.983, la desaparición de Amanecer,

El Noticiero y Aragón Exprés. (PP-100). Por el contrario el 28 de mayo de 1.982 sale

a la calle el número uno de del que es el máximo exponente de la nueva etapa

democrática El Día, que posteriormente incorpora una edición especial para Huesca

(PP-101) el 5 de marzo de 1.989, con noticia sobre Graus a cuatro columnas en su

partada. El Día deja de aparecer el 3 de noviembre de 1992. Por su parte Diario 16

publica una edición especial para Aragón desde el 30 de marzo de 1989 al 12 de

octubre de 1996. Previamente sale (PP-102) a la calle el 23 de octubre de 1990 el

Periódico de Aragón, del grupo Zeta compartiendo hasta ahora cabecera regional con

el Heraldo de Aragón

Este diario regional refuerza su presencia en Huesca el 17 de noviembre de 1992 al

añadir a su edición una separata de 16 páginas bajo la cabecera de Heraldo de Huesca.

(PP-103) A partir de ese momento se crean corresponsalías comarcales, quedando la de

Ribagorza a cargo del periodista Angel Gayúbar, incrementando especialmente la

presencia de las noticias de Graus.

Unos años antes, en abril de 1984, se privatiza el periódico provincial Nueva España,

cambiando su cabecera por Diario del Altoaragón el 28 de septiembre de 1.985. Desde

ese día, la información provincial –progresivamente incrementada- aparece bajo la

denominación de la comarca a la que pertenece. (PP-104). Sucesivamente pasan por la

corresponsalía Elías Duce, Belinda Gil, Angel Gayúbar y Ana Sánchez hasta que en el

2000 se incorpora la periodista Elena Fortuño, lo que supone un impulso notable, de tal

forma que Graus pasa a tener casi una presencia diaria en el periódico. Desde su

fundación pasa de un promedio de 20 páginas a cerca de sesenta, en gran medida

Page 13: La prensa local: Graus como referente

13

adscritas a contenidos de ámbito local y comarcal, siendo los habitantes de la

Ribagorza los que proporcionalmente reciben más información de todas las comarcas.

Así lo corrobora el último trabajo realizado en el Diario del Altoaragón sobre los

espacios informativos publicados por sus corresponsales durante doce meses –de julio

del pasado año a junio del presente- en donde la Ribagorza acapara 311 páginas, muy

por encima de comarcas como Sobrarbe, Monegros, La Litera y Bajo Cinca y a muy

poca distancia de Jacetania y Alto Gállego. No hace falta que les diga que estos datos

tienen una explicación añadida y, sobre todo, un nombre (PP-106) el de Elena Fortuño,

una suerte para ustedes y para el diario.

3.-Comarcal y local

Este incremento, diversidad e inmediatez de las informaciones de cada una de las

poblaciones y territorios en la prensa provincial y aún regional, limita la necesidad de

una prensa exclusiva de ámbito territorial más pequeño, de tal manera que los medios

existentes de una periodicidad semanal o mensual, se dedican en gran medida a

reproducir noticias ya publicadas y conocidas por el lector. Ello no supone su

desaparición pero sí un enfoque diferente que acumula los cambios experimentados por

el nuevo orden democrático y el proceso informativo tanto en el aspecto ideológico y

social como técnico.

El Ribagorzano (3ª época)

La primera manifestación periodística comarcal de esta etapa democrática es la de “El

Ribagorzano”, aparecido en marzo de 1.981, ya adelantada la transición y reafirmada

tras el recién frustrado golpe de estado del 23-F y en un momento que tanto la clase

política como la periodística alcanzan las más altas cotas de credibilidad, (PP-107)

profesionalidad y libertad. Una cualidad ésta sobre la que editorializa el primer número,

bajo el título de “Nuestra voz”, manifestando –dice- nuestro ineludible deseo de

libertad.”

En esta tercera época, “El Ribagorzano” aparece como “Publicación de la Asocación

de Amigos de Sobrarbe y Ribagorza” con un formato, más pequeño, tamaño folio a

cuatro columnas y dieciséis páginas de extensión con una tirada de 1500 ejemplares, de

los que 900 eran suscriptores. Se recogen así las inquietudes de un grupo de más de

treinta jóvenes (PP-108) de dos comarcas vecinas y castigadas por una problemática

común.

Los temas y problemas que van desfilando por las páginas de El Ribagorzano, se

afrontan con un espíritu crítico, tras intensos debates, resultando un proceso informativo

que conjuga los informes y reportajes de fondo (PP-109) con diversas aportaciones

concretas sobre aspectos de actualidad. Rafael Bardají y Paco García de Paso coordinan

especialmente esa especie de redacción colectiva y ambulante que, al margen de su

indudable quehacer informativo y formativo, servirá de palanca de acceso a la vida

política de algunos de sus miembros como Marcelino Iglesias, Ramón Miranda o José

Luis Sierra. Una deriva que tiene incidencia en el periódico, al perder parte de su

pluralidad y autocrítica, que pone fin a su andadura en abril de 1985, coincidiendo con

el número 50, (PP-110), incorporando un epílogo nueve meses después con un número

recopilatorio de los contenidos publicados durante más de cuatro años.

Page 14: La prensa local: Graus como referente

14

El Ribagorzano (4ª etapa)

No hay que esperar muchos años para que el “El Ribagorzano” vuelva a recobrar vida

y actualidad, en este caso como “Organo de la Liga Ribagorzana”. Las fiestas de

septiembre de 1997 llegan (PP-111) con un Ribagorzano con la portada en color, de

formato arrevistado, de 32 páginas, de periodicidad trimestral y con un precio de venta

de 250 pesetas. Se cumple así el sueño de un grupo de personas, pilotadas por Ricardo

Martínez Salamero, José María Auset y el doctor Francisco Salamero Raimundo, que

presidía “La Liga” desde su fundación tres años antes. Sus contenidos informativos se

extienden desde la dimensión y trayectoria histórica de la Ribagorza hasta sus

reivindicaciones y demandas más actuales. Una temática que comparte espacio con

informaciones de actualidad, reportajes, entrevistas y retratos de personajes, siempre

con el sello comarcal y un cierto influjo costista.

De manera especial está presente en dos números que marcan muy significativamente

esta época. El 26, publicado el 13 de septiembre de 2004 (PP-112) con el que El

Ribagorzano celebra un siglo de vida y en el que se recoge la historia de esta aventura

periodística. Pero el número que va a quedar como uno de sus referentes es el último

aparecido hasta ahora, correspondiente al cuarto trimestre de 2011, (PP-113) año en que

se celebra el centenario de la muerte de Costa con interesantes aportaciones -algunas

desconocidas hasta ahora- contando con una larga nómina de especialistas.

Un ejemplar, este número 48, adecuado para cerrar un ciclo histórico, expectante de

reiniciar otra andadura cuando las circunstancias lo demanden y exista un grupo de

personas con la ilusión, el esfuerzo y la entrega que una iniciativa de esta índole exige.

Unos valores que en estos tiempos cotizan a la baja y que no es bueno forzarlos si no

están debidamente asentados. Si el número 1 en 1904 aparece en un momento de

eclosión de la prensa impresa y el papel, quizás la siguiente reedición de esta cabecera

llegue ya en soporte digital, como expresión de un cambio de época o de era, y marque

el inicio de una nueva andadura virtual que sea tan fructífera como la del papel.

La prensa comarcal y local

Durante los últimos 35 años se multiplican las publicaciones de ámbito comarcal y

local, muchas de ellas producto de un periodismo amateur y del esfuerzo, vocación e

ilusión de una o varias personas que nos dejan interesantes datos de aquella actualidad

más próxima para los ciudadanos a los que se dirige. Junto a estas iniciativas, proliferan

una serie de publicaciones gratuitas, editadas y distribuidas por las instituciones, cuyo

contenido llega con el sesgo partidista del grupo que gobierna la administración en

cuestión: ya sea autonómica, provincial, comarcal o municipal. En los últimos años su

descenso es evidente, producto tanto de la crisis económica, como por la aparición de

un nuevo y universal soporte como es Internet, lo que permite una comunicación más

rápida, completa y universal.

La manifestación mas frecuente es la de los Boletines Municipales (PP- 114) –el

Ayuntamiento de Graus es uno más entre los que informan o han informado a sus

ciudadanos a través de este medio- o aquellos otros de ámbito intracomarcal o

supracomarcal (PP-115) como son los casos de la Mancomunidad de la Baja

Ribagorza, o el de la Ribagorza central, publicado bajo el título de “Turbón”, o el

Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza con el de “CEDESOR”. (PP-116)

Compartiendo los dos soportes, el papel y la red, el Ayuntamiento de Graus edita

“Clarión”, boletín mensual de cultura que ha superado los sesenta números al que

acompaña la dirección electrónica www.espaciopirineos.com., este complejo

Page 15: La prensa local: Graus como referente

15

museístico, centro de cultura, investigación, divulgación y ocio, en el que nos

encontramos (PP-117).

Vinculadas al Ayuntamiento –en colaboración con otras instituciones o entidades- se

editan durante estos años varios libros, (PP-118) siete pertenecientes a la colección Lux

Ripacurtiae, dedicados al arte sacro, la escultura, indumentaria, la fiesta y personajes

ribagorzanos y “Septembris”, historia y vida cotidiana en Graus entre los siglos XI y

XV, escrita por el historiador grausino Jorge Mur Laencuentra. Asimismo es reseñable

una completa y documentada “Semblanza de Graus”, procedente de la Asociación de

Amigos de Sobrarbe y Ribagorza.

Dentro de este marco institucional, aunque en el ámbito de la docencia se publican en

Graus diversos boletines como “El Tintero”, “La Voz del Estudiante”, “Tiza libre”

o “a cep ciones” (PP-119).

Otra iniciativa grausina es la de El Boletín Informativo del Centro Deportivo

Recreativo Gradense que, con destino a sus socios, publica varios números en la

década de los noventa (PP-120)

Asimismo destacan algunos boletines adscritos a eventos, fiestas o ferias, como es el

caso de ExpoRibagorza o El Mogigangano que nos anuncia todos los años para las

fiestas la representación de “la mojiganga”. (PP-121)

Continúa fiel a su cita Finungradus, (PP-122) un Boletín informativo social, cuyo

último número publicado es el 80, correspondiente al pasado mes de abril. Editado por

el Club Filatélico y numismático Gradus, acaba de trasladar su sede al Museo Casa

Paco, un destino que hizo posible el trabajo, la ilusión y entrega de Vicente Turmo,

“Pallasón” (PP-123)

También editado por este museo y gracias al encomiable trabajo que realiza José

Antonio Betato y su equipo, sale a la calle cada trimestre –desde el primero del año

2007, “El Fogaril” (PP-124) bajo el subtítulo de historia-folclore-leyendas-cuentos y

recuerdos, que constituye una especie de plataforma etnológica y antropológica de

Graus. El precedente de esta colección son los dos o tres números sueltos aparecidos

anteriormente para promover y difundir el grausino editados por Baldirón del Rac y

Luis Aguilar “Luisón de Fierro. Una forma de expresión que este último conserva

desde su niñez (PP-125) acumulando una serie de escritos, que no sólo recogen los

lugares, costumbres, tradiciones o personajes de Graus, sino el estilo, enfoque y

filosofía de una cultura que nos permite una especie de estudio antropológico de esta

zona. Conserva su extensa producción en diez repletas carpetas bajo la denominación

de “Cosas de Graus”

Fuera de Graus, aunque en este caso dentro del municipio hay que destacar “El Gallet”,

Boletín de la asociación de amigos, vecinos y residentes de Torres del Obispo, de

carácter trimestral, aparecido en octubre de 1993, defensor de los intereses del pueblo y

su entorno, especialmente los amenazados por la línea de Alta tensión Aragón-Isona.

(PP-126)

Pero la publicación más importante y de más larga vida en La Ribagorza es

“Guayente”, un boletín que nace como medio de expresión de la asociación creada en

el valle de Benasque en 1980 en torno a este Santuario y que acaba de publicar su

número 92. Desde el primero (PP-127) ha mantenido un buen nivel informativo

acompañado tanto por la temática abordada como por su desarrollo. Desde abril del

2004, publica también “El Remosé”, como órgano de expresión del centro de

discapacitados “El Remós”, dependiente de Guayente. (PP-128). Relacionado con la

Page 16: La prensa local: Graus como referente

16

prensa, esta Asociación edita durante las décadas del 80 y 90, unos dossiers que

recogen el material publicado sobre el valle del Esera, primero con periodicidad anual y

posteriormente trimestral, constatándose el incremento progresivo de esta zona en las

páginas de la prensa provincial y regional. (PP-129)

De fugaz puede calificarse el paso de “Comarca 2.000” Boletín de la Asociación anti-

pantano de Comunet que saca a la calle su primer –y creo que único número- en mayo

de 1990. Si la regulación del Esera es seguramente el tema más polémico y conflictivo

de esta etapa democrática para la comarca, la alternativa de Comunet supuso el mayor

nivel de confrontación política y social en el municipio de Graus. (PP-131).

Editado por Comunicación y Medios de Aragón S.L., la agencia 134 Comunicación de

Barbastro, dirigida por José Antonio Almunia inicia en 1.998 una serie de publicaciones

comarcales, en su mayor parte del Alto Aragón, bajo la cabecera genérica de “Vivir

en…” y a partir del 2000 de “La Crónica”. - (PP-132) La de Ribagorza aparece en

octubre de ese año, con 16 páginas de extensión, anunciando una tirada -que se

distribuye gratuitamente- de 4.600 ejemplares. Con un formato tabloide y en color

recoge las principales noticias acaecidas a lo largo del mes en la comarca, junto a

entrevistas y reportajes con un alto porcentaje de ocupación publicitaria.. Desde el

pasado marzo –además de reducir el formato- se ha fusionado con la edición de

Sobrarbe bajo la cabecera “Vivir en Pirineos” Ribagorza-Sobrarbe, con una tirada de

8.562 ejemplares, sumándose un mes después el Alto Gállego, Todos los contenidos

son reproducidos en Internet, en un afán de modernización y adaptación a los nuevos

tiempos.

Con vocación y contenido ribagorzano, promovida por los responsables de La Clamor

de Monzón y dirigida por Jorge Ballarín, nace en diciembre de 2006 “L´aigüeta de

Ribagorza” –magacín ociocultural gratuito- una revista semanal de pequeño formato,

con la pretensión de ser la nueva voz de la Ribagorza. (PP-133) Anuncia siete mil

ejemplares de tirada que se distribuyen gratuitamente por todo el territorio,

compartiendo casi a partes iguales información y publicidad, Dos años más tarde,

publica su último número, el 99, bajo el titular de portada “Gracias… y adiós”

Como última y reciente experiencia queremos traer la acometida por tres personas

afincadas en Graus, andaluces aunque procedentes de Cataluña de donde trasladan la

iniciativa, que bajo la intencionada cabecera de “Coralé”, Crónicas Ribagorzanas, (PP-

134) publican mensualmente una revista como un contenido mas de su oferta

informática. De muy pequeño formato y con una elaboración en la que se mezcla lo

manual con las nuevas tecnologías, en sus páginas cabe todo tipo de informaciones,

colaboraciones y propuestas, con especial preferencia para el ocio y entretenimiento.

“El Llibré”

Pero no se puede dar el adiós, sin citar a la que es una publicación simbólica y singular

para esta villa de Graus, centenario junto a “El Ribagorzano”. De periodicidad anual

pocas revistas son tan esperadas, leídas y conservadas como “El Llibré”, el órgano de

expresión de los grausinos. Aunque el primer programa que se conserva data de las

fiestas del 1.910, el formato y carácter de librito -según explica María Luisa Arnal que

ha realizado un completo estudio sobre el mismo- aparece en las de 1.921,

convirtiéndose en uno de los primeros municipios de la Península donde tiene lugar

este tipo de publicaciones. (PP-135)

Page 17: La prensa local: Graus como referente

17

Desde entonces se ha publicado sin interrupción salvo el paréntesis de la guerra civil y

el año 1942 que no se celebraron fiestas. (PP-136) Ha ido incrementando las páginas y

las colaboraciones que, unidas a la siempre importante presencia de anuncios locales, se

ha convertido en el más importante documento anual con sello grausino.

Toda la colección del Llibré, los pregones con que se inician las fiestas desde el año

1965 (PP137) y las monografías pormenorizadas que han escrito, entre otros, –además

de la mencionada de Arnal- Francisco Castillón, Eduardo Palacio Nacenta o Aurora

Gabarre y Carmen Lanao, junto a otros muchos escritos y material fotográfico y

videográfico sobre las mismas, acumulan un archivo documental exhaustivo (PP-138),

un importante bagaje con el que estas fiestas pretenden incorporarse al selecto club de

Patrimonio de la humanidad.

Desde el año 1978 que se recupera la tradición de la Mojiganga, una nueva publicación

se ha unido al Llibré. (PP-139) La recopilación de textos y guión de la representación

se edita cada año por el grupo encargado de escribir y escenificar esta singular obra.

Con el Llibré como buque insignia, el habla local –el grausino- siempre ha contado con

multitud de defensores y exponentes, entre quienes se encuentran Francisco Castillón;

a Tonón de Baldomera. (PP-140) animador insustituible de las fiesta y cuya obra

literaria se conserva en el libro ”Prosa y Verso de Tonón de Baldomera” y a Vicente

Turmo “Pallasón” (PP-141) quien nos ha dejado una completa obra en grausino sobre

las “Tradizións y Cosas de Graus”, –con vocabulario incluido- además del mencionado

museo que lleva su sello y autoría.

Un legado que con seguridad hubiera llenado un importante hueco en este museo –y que

todavía no puede descartarse en su totalidad- es el del desaparecido Juan José Arenas

Gambón. Sí nos deja un texto, escrito a máquina, bajo el título de “Breves apuntes

históricos sobre la villa de Graus” (PP-142). Una interesante aportación sobre esta

población, su historia, sus casas, iglesias, colegios y monumentos, así como sus

manifestaciones comerciales, culturales y festivas, unido a las efemérides y personajes

que han jalonado su devenir histórico.

Unos apuntes que ha ordenado y realizado una edición resumida de 10 ejemplares, Julio

Salamero (PP-143) de casa Capucho, fallecido recientemente, quien además de sus

colaboraciones en el Llibré cuenta con una interesante bibliografía particular –

compartida con su familia y amigos- con temática grausina.

Aunque son muchos los textos a la espera de su posible edición o divulgación, valga

citar “La leyenda de Rodrigo y Marica, con más de quinientas estrofas, de Miguel

Clavería; un escrito entrañable de Santiago Plana sobre una persona tan popular para

quienes pasan de los cincuenta como Mosqueta (PP-144) una documentada historia

sobre la casa Alifonso de Graus, de Venancio Díaz Castán; una especie de guión en

tres actos de una comedia sobre Furtaperas de su hermano José María y –hablando de

guiones- el hasta ahora frustrado –que no inexistente- de Angel Aventin (PP-145) sobre

Ramiro I y la batalla de Graus.

Y cómo no el interesante trabajo realizado por dos de mis predecesores en estas

jornadas Justo Broto y Carlos Bravo que como han demostrado en este foro son dos

de los representantes más cualificados para investigar, estudiar y dar a conocer el

patrimonio de Graus y su zona en todos los aspectos: natural, histórico, artístico

monumental, demográfico y económico social. En el caso de Justo la historia de

Graus –a pesar de las importantes aportaciones realizadas en los últimos años-

sigue incompleta a la espera de que se incorporen sus descubrimientos, fruto de un

Page 18: La prensa local: Graus como referente

18

trabajo concienzudo y riguroso que además transmite con su sello de humanidad y

amenidad.

Las imprentas

Las imprentas –aunque sin el protagonismo que alcanzan a principios de siglo, juegan

también un importante papel en estos últimos tiempos. La desaparición a finales de los

ochenta de La Gutemberg, de Vicente Lacambra, ya había llevado a uno de sus

operarios, Luis Lozano (PP-146) a instalar sus propios talleres en la antigua casa de

Torquemada, en El Barrichós. Aparte de su trabajo profesional, Luis nos deja cinco

libritos de su autoría, en ediciones limitadas en número pero no en calidad, en los que

recoge un importante material literario y gráfico de recuerdos, leyendas y vivencias de

Graus, acompañado de un vocabulario grausino.

En la actualidad la impresión en Graus –tras un paso fugaz de Beatriz Betato por la

profesión- está representada desde marzo de 1986 por Francisco Parra (PP-147) cuya

imprenta ubicada en la plaza mayor contribuye a revalorizar este histórico marco, sobre

todo por el importante material que aquí y en otros lugares conserva. Francisco Parra

cuenta seguramente con el mejor archivo fotográfico de Graus así como con una gran

cantidad de libros, revistas y periódicos que lo convierten en un gran y desconocido

centro de documentación no sólo de Graus sino de Ribagorza. Esperemos que en su

próxima y merecida jubilación ponga orden en tan prolija obra, que seguro aportará

aspectos nuevos y desconocidos para los estudiosos y para los ciudadanos en general.

Page 19: La prensa local: Graus como referente

19

Epílogo: Radio y televisión en Graus

Aunque la charla está circunscrita a la prensa y las publicaciones locales en general,

solo tres datos para indicar que la radio y la televisión locales, aunque con un recorrido

más corto, también tienen su historia en Ribagorza.

En 1971 inicia su actividad de forma esporádica una corresponsalía de Radio Huesca,

en Graus, de la que se haría cargo doce años mas tarde Radio Barbastro, el segundo de

los centros instalados en la provincia por la emisora decana del Alto Aragón.

En marzo de 2010 abre sus estudios SER Graus con las periodistas Mariam González

y Marta Ruiz al frente.

La primera emisora que funciona en Ribagorza es Radio Benasque, promovida por la

sociedad Antena del Pirineo que comienza su andadura el 16 de julio de 1983. En la

actualidad se encuentra integrada en la Cadena COPE –Cope Pirineos- con la figura y la

voz permanente de Aurelio Mora Barrabés.

En 1990 se presenta ante sus oyentes Radio Benabarre, una emisora municipal con el

omnipresente José Luis Brualla al frente, secundado por Pilar Borruel, quienes en

1998 reciben por parte del Gobierno de Aragón la concesión de una frecuencia,

asociándose posteriormente a Cadena Dial –Dial Ribagorza- de la SER en la que

permanece.

La actual emisora municipal, Radio Ribagorza-Graus, procede de una iniciativa de la

Mancomunidad de la Baja Ribagorza que el año 2000 decide conceder su explotación a

la Sociedad Antena del Pirineo, haciéndose cargo posteriormente el Ayuntamiento de

Graus, mediante unos convenios suscritos entre ambas entidades. La información está a

cargo del periodista grausino Angel Gayúbar.

Además, funciona en Castejón de Sos Onda Cero Ribagorza, fruto de una concesión

administrativa del Gobierno de Aragón.

Tambien la televisión local, aunque sin frecuencia propia, cuenta con varios años en

Graus, desde que en el inicio de los noventa iniciara su actividad con más ilusión que

medios Antonio López, Baldomera fillo. El año 2005, el Ayuntamiento suscribe un

acuerdo municipal con Antena del Pirineo que materializa informativamente con su

voz y su presencia Elena Fortuño, a través del canal 21, a lo largo de dos programas

diarios, uno al mediodía y otro por la noche, junto a un servicio de teletexto con

contenidos de servicio público tanto de ámbito local como comarcal.

Este trabajo pretende ser un homenaje al papel y a quienes han ejercido el periodismo

escrito, sobre todo a quienes lo han hecho desde la proximidad que ofrece la prensa

local contando con la inmediatez del lector –lo que obliga al informador a ofrecer mayor

rigor, cuidado y humanidad en la información.