La Prensa en Venezuela

13
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE HUMANIDADES: ARTES. LETRAS CARRERA DE HISTORIA UNIDAD CURRICULAR: PRENSA COMO FUENTE PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA LA PRENSA EN VENEZUELA ORIGEN Y DESARROLLO. Facilitador: Licd. Antonio Tovar

description

trayectoria de la prensa en venezuela

Transcript of La Prensa en Venezuela

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RMULO GALLEGOSREA DE HUMANIDADES: ARTES. LETRAS CARRERA DE HISTORIAUNIDAD CURRICULAR: PRENSA COMO FUENTE PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

LA PRENSA EN VENEZUELA ORIGEN Y DESARROLLO.Facilitador: Licd. Antonio TovarEl desarrollo del periodismo en Venezuela, su evolucin y sus cambios, ha estado muy ligado a la historia poltica del pas, en particular a sus oscilaciones entre democracia formal y dictaduras o gobiernos autoritarios, as como a las diferentes etapas de turbulencia poltica que hemos atravesado. Como en todas partes, los cambios sociales (aumento demogrfico, procesos de industrializacin, crecimiento de zonas urbanas) han jugado un papel muy importante). Tambin y sobre todo en las ltimas dcadas, la incorporacin de los avances tecnolgicos es relevante.En relacin con otros pases de Amrica, como Mxico y Per, la imprenta en Venezuela se introdujo muy tardamente. As el primer peridico editado en Venezuela fue La Gaceta de Caracas, el 24 de octubre de 1808. La Gaceta era un semanario que apareca los viernes, con cuatro hojas dispuestas a dos columnas y con un precio de real y medio. De ndole oficial como corresponda a su momento histrico, no era ms que una prolongacin de la prensa de la Corona, sujeta a los principios ideolgicos de sta y sometida a la censura monrquica y eclesistica.Desde su fundacin hasta la eclosin del movimiento independentista en 1810, la gaceta ser enteramente fiel al rey. Su contenido se reduce a artculos tomados de La Gaceta de Madrid y de otras publicaciones espaolas, avisos de oficios religiosos, circulares y decretos de las autoridades coloniales, requisitorias y ofrecimientos de recompensas por esclavos fugitivos. Posee escasa informacin local y del pas.PERIODISMO EN LA VENEZUELA COLONIALLa aparicin de la Gaceta coincide con la invasin napolenica a Espaa, la resistencia y rebelin que sta suscita en la pennsula y el consecuente inicio del proceso de independencia de Amrica.la Gaceta refleja las polmicas de ese momento y luego los cambios de poder originados por la guerra, una muestra de las primeras es la controversia a que da lugar la publicacin de un trabajo del escritor William Burke, titulado Tolerancia de Cultos, aparecido en 1811. El ensayo cuestionaba la autoridad de los reyes y de la Iglesia y propugnaba la libertad de conciencia en materia religiosa, sealando las ventajas que ella haba trado para el progreso de los pueblos anglosajones.La lucha por la independencia alienta y estimula la aparicin de otros peridicos a partir de 1810, con ellos: El Mercurio Venezolano y El Publicista de Venezuela; El Patriota de Venezuela y El Semanario de Caracas, los cuales constituyen los primeros rganos oficiales de la revolucin. Tanto El Mercurio como El Publicista registran los pormenores de los debates de nuestro primer Congreso, la controversia entre quienes consideran prematuro el intento emancipador y se mostraban favorables al estado colonial y quienes, como Juan Germn Roscio y Francisco de Miranda, defienden con mpetu la revolucin. El Patriota de Venezuela, publicado en 1811 fue el vocero de la Junta Patritica. El Semanario de Caracas, fundado por Miguel Jos Sanz y Jos Domingo Daz, es considerado por algunos autores (Cuenca, 1980) como el peridico ms importante de la poca por su densidad doctrinaria, su visin poltica de los problemas y el descubrimiento de la geografa nacional. En la misma poca, en Cuman, se publican dos peridicos animados tambin por el espritu revolucionario: El Patriota Venezolano y La Gaceta de Cuman.En la etapa final de la poca de la emancipacin, el 27 de junio de 1818, aparece en Angostura El Correo del Orinoco, dirigido por el propio Simn Bolvar. El Correo ha sido considerado el peridico de mayor significacin en este momento histrico, circul hasta 1822 narrando en sus pginas, con visin y orientacin republicana, los acontecimientos blicos que desembocarn en el fin del perodo colonial. Por este motivo el Colegio Nacional del Periodistas (CNP), instituy su fecha de fundacin (27 de junio) como el da del periodista venezolano. El Correo Nacional, primer peridico del Zulia, publicado en 1821 por el mismo impresor del Correo del Orinoco, el francs Andrs Roderick, difundi tambin las noticias de la ltima etapa de la independencia.Bolvar, inspirador de la prensa republicana, no fue periodista ni impresor pero s un militar poltico que tuvo muy claro el papel de la prensa como medio de difusin de ideas. Llam a la prensa la artillera del pensamiento y en muchas de sus cartas hizo nfasis en que los peridicos deban ser atractivos y bien confeccionados. En una carta a Santander, critica fuertemente al Correo de Bogot, sealndole que el peridico debe publicar cosas tiles y que debe cuidar su titulacin. En otra correspondencia se queja de la mala posicin (diagramacin) del Correo del Orinoco y de su estilo altisonante y retrico, aconsejando un lenguaje sencillo y directo. Otro ejemplo de la visin periodstica de Bolvar es la tctica de las dobles ediciones: una falsa, con batallas y maniobras inexistentes, hecha parea confundir al enemigo y otra verdadera, para difundir la verdad de los hechos.En agosto de 1821, el Congreso de Ccuta sanciona la Ley Fundamental de la Unin de los Pueblos de Colombia, la cual en el artculo 156 consagraba la libertad de prensa sin censura previa. Haca mencin de que los abusos a esta libertad seran sancionados de acuerdo a las leyes:Todos los colombianos tienen derecho de escribir, imprimir y publicar libremente sus pensamientos y opiniones sin necesidad de examen, revisin o censura alguna anterior a la publicacin. Pero los que abusen de esta preciosa facultad sufrirn los castigos a que se hagan acreedores conforme a las leyes.EL PERODO REPUBLICANO Y LA PRENSA VENEZOLANALa prensa de este perodo (tanto la de los pocos aos del ensayo unionista como los primeros de la llamada Oligarqua Conservadora), sera de ndole moderada y carente de pugnacidad. Se trataba de publicaciones mensuales, quincenales o semanales como El Argos, El Colombiano, El Astrnomo, El Observador Caraqueo, El Republicano y otros. El tono sosegado de esta prensa contrastar abiertamente con la dcada de los 40, cuando roto el equilibrio poltico, se desatar la lucha abierta entre conservadores y liberales y la prensa reflejar abiertamente las pasiones y contradicciones polticas y sociales del momento.En 1837 se edita el primer diario: El Diario de Avisos, publicado en Caracas por Santiago Morn y Tadeo Carvallo (Cuenca, 1980: 48). Para algunos historiadores la primaca corresponde a La Maana, publicado en 1841. En los mismos aos aparecen las primeras revistas literarias como La Oliva, La Guirnalda, La Bandera Nacional y El Liceo Venezolano.Antonio Leocadio Guzmn, hbil tribuno y escritor funda El Venezolano, que por su alcance y penetracin se le considera el primer peridico popular del pas. Por su intermedio, Guzmn difunde los planteamientos liberales: alternabilidad en el poder, derogacin de la ley del 10 de abril, independencia de la universidad, libertad de cultos, apoyo a la agricultura. Bajo la sombra de El Venezolano, peridico ms bien doctrinario y principista.El Trabuco llama a Pez el primer ambicioso de Venezuela y a Soublette el verdugo de la patria. El Relmpago de Marzo pide el asesinato del presidente y sus ministros, por considerarlo una calamidad pblica. El Rayo dice de Pez y Soublette: los dos bribones y los malvados ms insignes que haya producido la tierra. Ladrones descarnados, viejos impdicos cargados de aos y crmenes.La efervescencia periodstica en ese momento no se reduce slo a Caracas. En la mayora de las capitales provinciales se publican semanarios o quincenarios de intereses polticos concretos, a favor o en contra del gobierno: Cuman, Valencia, Coro, Guanare, Barquisimeto y Ciudad Bolvar vern aparecer estas publicaciones. En San Cristbal el primer peridico, El Ecos del Torbes, lanza su primera edicin el 6 de septiembre de 1845, fundado y dirigido por el neogranadino Domingo Guzmn Escandn. Este rotativo de tendencia liberal naci para combatir el gobierno conservador con sede en Mrida. Desde ese ao y hasta finales de siglo XIX, el periodismo regional tendr un desarrollo vigoroso que incluir los peridicos de La Grita, San Antonio, Capacho y otras poblaciones del Tchira.En 1858 se sanciona una nueva Constitucin que otra vez reafirma la libertad de imprenta. Poco ms tarde, en enero de 1862, en plena guerra, el gobierno de Pez dicta un decreto que la restringe. Se prohbe la publicacin de noticias sobre el conflicto que no provengan de las autoridades militares o de los peridicos oficiales, se hace obligatorio que cualquier peridico, hoja o folleto, lleve la firma de su autor o autores y se autoriza a los gobernadores de provincia a proceder contra los autores de impresos que inciten a la rebelin, y a recoger las publicaciones. En esos tiempos vuelve a destacar como periodista de opinin Juan Vicente Gonzlez, quien en sus columnas y editoriales de El Foro y El Heraldo, ataca furiosamente la dictadura pancista.El decreto de Pez tendr corta vigencia, el 24 de abril de 1863, el Pacto de Coche establece la paz y el triunfo de la federacin. Juan Crisstomo Falcn asume la presidencia y Antonio Guzmn Blanco la vicepresidencia. En marzo del 64 se promulga la nueva Constitucin y por primera y nica vez en la historia de la Repblica, en el artculo 14 numeral 6, se garantiza la libertad de prensa sin restricciones:Art. 14 La Nacin garantiza a los venezolanos:N. 6. La libertad de pensamiento expresada de palabra o por medio de la prensa, sta sin restriccin alguna.9Las ltimas dcadas del siglo XIX ven nacer algunas publicaciones de mucha significacin en el terreno artstico y literario, como las revistas El Zulia Ilustrado (1888-1891) y el Cojo Ilustrado (1892-1915), en las cuales se despliegan las tendencias modernistas. Otra publicacin importante del momento es la Revista Venezolana, fundada en Caracas en 1881 por el prcer cubano Jos Mart. Hacia fines de siglo, el diario El Pregonero, en Caracas, inicia la impresin por energa elctrica. En Maracaibo se destaca El Fongrafo, peridico que circul desde 1879 hasta 1917. En Caracas, tambin en el ao 79 circula El Obrero, una de las primeras publicaciones en las cuales se intenta difundir las ideas del socialismo.La prensa hacia finales del siglo XIX y principios del XX, juega un papel relevante en el plano cultura. En cualquier diario del pas se divulga la produccin potica y literaria, as como la corriente filosfica en boga: el positivismo, con su inclinacin por la ciencia y el progreso material. Se hacen permanentes llamados a la construccin de vas de comunicacin, a la tecnificacin de la agricultura y a la reforma de la educacin. A travs de la reproduccin de peridicos y revistas extranjeras, se publican ensayos y textos diversos de conocidos autores europeos. Las informaciones internacionales de los grandes sucesos de la poca: la guerra ruso-japons, la revolucin democrtica burguesa en Rusia y luego la revolucin bolchevique, son seguidas da a da por medio del cable francs. De la misma manera se enjuician crticamente la expansin y el creciente imperialismo de los Estados Unidos en el rea del Caribe y Amrica Latina en general.Los aos que transcurren despus de la muerte del Benemrito, se inicia un boom en la prensa escrita que se caracteriz por la expansin y especializacin de los medios: paulatinamente comenzaron a aparecer peridicos y revistas especializadas en algunas reas como mercadeo, economa, gerencia y negocios, a la par que esta tendencia hacia la especializacin se comenz a delinear, internamente, dentro de los grandes y tradicionales diarios (Pellegrino, 2004)Tambin para esos aos de postdictadura, como era lgico, circularon muchos peridicos y folletos clandestinos, entre ellos El Martillo, de orientacin comunista. En 1941, un grupo de escritores y dibujantes encabezados por Claudio Cedeo, fund el seminario humorstico El Morrocoy Azul, que tuvo muy amplia aceptacin hasta su desaparicin, luego del derrocamiento de Rmulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948.En el semanario colaboraron escritores como Miguel Otero Silva, Andrs Eloy Blanco, los hermanos Anbal y Aquiles Nazca, Kotepa Delgado y los dibujantes y caricaturistas Joaqun Pardo, Claudio Cedeo, Higinio Ypez, Carlos Galindo y otros. Considerado de los mejores en su gnero, este peridico descoll por la visin satrica y crtica de los hechos y personajes polticos y su visin jocosa de las costumbres nacionales, rasgos que han sido comunes en las publicaciones humorsticas del pas.En 1961, en el gobierno de Rmulo Betancourt, se promulga la constitucin que rigi al pas hasta 1999. La materia de la libertad de prensa se trataba en el Artculo 66:

Todos tienen el derecho de expresar su pensamiento de viva voz o por escrito y de hacer uso para ello de cualquier medio de difusin sin que pueda establecerse censura previa, pero quedan sujetas a pena, de conformidad con la Ley, las expresiones que constituyan delito.No se permite el anonimato. Tampoco se permitir la propaganda de guerra ni la que tenga por objeto provocar la desobediencia de las leyes, sin que pueda coartarse el anlisis o la crtica de los preceptos legales.En los ltimos aos, ante el derrumbe de las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales y ante la crisis moral que ha vivido el pas, el periodismo ha sido la mejor arma para la ventilacin pblica de las cuestiones cruciales y para abrir nuevos senderos y perspectivas de una sociedad confundida y desencadenada.Es frecuente que muchos historiadores recurran a la prensa como fuente para sus investigaciones. A veces la usan como elemento central de su trabajo y en otras les sirve como respaldo para algunos de los antecedentes o datos especficos que obtienen de otras fuentes. Muchas veces tambin, la prensa, especialmente la prensa escrita, es utilizada como fuente para ilustrar y describir determinadas circunstancias, hechos o momentos histricos, especialmente en el campo de la historia social y de la historia cultural.