La Pragmática y Las IntenPragmática e Intenciones Comunicativasciones Comunicativas

14
LA PRAGMÁTICA Y LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS (Marcelo Dascal) 1) Introducción 2) ¿Cómo definir pragmática? 3) Decir sin decir. 4) El Contexto. 5) Intenciones Comunicativas. 6) Semántica y Pragmática: ¿Reduccionismo? 7) Comentario y Aplicación. 8) Conclusiones. 1) Introducción. En el presente trabajo, primero expondré en forma de resumen el artículo “La pragmática y las intenciones comunicativas” de Marcelo Dascal. A continuación, auque de manera algo forzada, introduciré algunas nociones sobre lo que es Inteligencia Artificial; y sin ánimo de hacer una deslegitimación total, expondré algunos argumentos que debilitan el excesivo optimismo de la Inteligencia Artificial, por supuesto rescatando algunas nociones de pragmática. 2) ¿Cómo definir pragmática? 1.1 Existe la tentación general de definir la pragmática como una investigación del lenguaje haciendo referencia al hablante, pues siguiendo a Carnap, en oposición a la semántica y a la sintaxis lógica, que son disciplinas teóricas, la pragmática 1

description

Un trabajo sobre Filosofía del Lenguaje

Transcript of La Pragmática y Las IntenPragmática e Intenciones Comunicativasciones Comunicativas

LA PRAGMTICA Y LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS

LA PRAGMTICA Y LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS

(Marcelo Dascal)

1) Introduccin

2) Cmo definir pragmtica?

3) Decir sin decir.

4) El Contexto.

5) Intenciones Comunicativas.

6) Semntica y Pragmtica: Reduccionismo?

7) Comentario y Aplicacin.

8) Conclusiones.

1) Introduccin.

En el presente trabajo, primero expondr en forma de resumen el artculo La pragmtica y las intenciones comunicativas de Marcelo Dascal. A continuacin, auque de manera algo forzada, introducir algunas nociones sobre lo que es Inteligencia Artificial; y sin nimo de hacer una deslegitimacin total, expondr algunos argumentos que debilitan el excesivo optimismo de la Inteligencia Artificial, por supuesto rescatando algunas nociones de pragmtica.

2) Cmo definir pragmtica?

1.1 Existe la tentacin general de definir la pragmtica como una investigacin del lenguaje haciendo referencia al hablante, pues siguiendo a Carnap, en oposicin a la semntica y a la sintaxis lgica, que son disciplinas tericas, la pragmtica sera una disciplina que emplea los resultados de las ciencias como mtodo (en especial de la ciencia social, fsica, biologa y qumica). La definicin de Carnap constituye un buen punto de referencia por los problemas que plantea y por s influencia actual. El primer problema que plantea es el de saber si la eliminacin de la referencia a los hablantes es factible, es decir si se puede desarrollar una semntica y sintaxis independientemente de la pragmtica. El segundo problema es el de la disolucin de la pragmtica en medio de varias ciencias, perdiendo su objeto y su mtodo; este problema asigna a la pragmtica un papel residual, lo que condena a la pragmtica a recoger aquellos fenmenos importantes an no tratados por la lingstica cientfica.

1.2 Sin embargo, conviene revisar aquellos residuos donde se encuentra la materia prima de la pragmtica. Nos encontramos en el basurero de Frege, pues Frege quien sostiene que a la semntica le interesa exclusivamente aquellos pensamientos expresados por las oraciones, quedando aquellos aspectos no-pertinentes relegados de la semntica. La pragmtica se ocupa de reciclar esos aspectos, que son de tres clases:

a) Oraciones respecto a las cuales no se plantea la cuestin de la verdad: las que expresan rdenes, peticiones, estados emotivos.

b) Oraciones que expresan ms que pensamientos: aquellas que i) excitan los sentimientos o la imaginacin, ii) sirven como medios para ayudar a la comprensin (como el nfasis), iii) son sugerencias o expectativas engendradas por las palabras an,ya,todava.

c) Oraciones que no son suficientes por s mismas para expresar un pensamiento: donde se incluyen todas las expresiones decticas (demostrativos, pronombres, adverbios).

A partir de estos tres tipos de de aspectos reciclados, surgen tres concepciones de Pragmtica, asignndole distintas tareas, teniendo que ocuparse de aspectos que:

a) Tienen que ver con la naturaleza del acto del habla realizado al enunciarse la oracin, subrayando la accin lingstica.

b) Se refieren al exceso de significado que se puede inferir de una proferencia, subrayando lo implcito inferible de esa accin.c) Dependen no solamente de la oracin, sino tambin del contexto de su proferencia, subrayando la dependencia contextual.

Sin embargo, an no queda bien definido cmo la semntica desecha estos tres aspectos, pues:

a) Hay aspectos de la accin lingstica codificados semnticamente, como los verbos preformativos.

b) Algunos aspectos implcitos del acto lingstico son inferibles semnticamente de la oracin.

c) La informacin contextual, es parte de la interpretacin semntica de la proferencia.

1.3 Ante esa insuficiencia para distinguir lo pragmtico de lo semntico, necesitamos de un principio ms bsico acerca del significado. A partir de los trabajos de Grice, tenemos lo siguiente:

Existen dos tipos de significado: natural y no natural. Este ltimo comporta un elemento de intencionalidad cristalizado lexical o circunstancialmente. Existen tres tipos de significado no natural: i) el de una oracin, ii) el de una proferencia, y iii) el del hablante. El tercero es el fundamental.

Entonces tenemos que:

La tarea de la pragmtica es el estudio del uso de los medios lingsticos por los cuales un hablante vehicula sus intenciones comunicativas y un oyente las reconoce.

El objeto de la pragmtica es el conjunto de mecanismos relacionados con la transmisin del significado del hablante (excepto la descripcin, que es tarea de la semntica).

Y cabe hacer algunas aclaraciones:

Para captar la intencin comunicativa del hablante, adems de interpretar una oracin o proferencia (tarea de la semntica), requerimos una interpretacin pragmtica de lo que dijo el hablante, pues slo la pragmtica puede dar cuenta de todo uso comunicativo.

La pragmtica y semntica se encuentran en relacin de complementariedad y no de residualidad.

La concepcin presente de Pragmtica, permite explicar, adems de la comunicacin corriente, la posibilidad de lo radicalmente nuevo e inesperado a partir de principios no algortmicos, sino falibles.

1.4 Retomando a los significados naturales, es menester excluirlos de la tarea de la pragmtica, por que a ella slo le podemos atribuir significaciones vehiculadas intencionalmente. Por ejemplo, bostezar no necesariamente es seal de sueo (como sera natural), sino que se puede bostezar intencionalmente para mostrar aburrimiento ante una charla.

2) Decir sin decir.Los fenmenos pragmticos que ms llaman la atencin son aquellos en los que se manifiesta una divergencia dramtica entre significado del hablante y significado de la oracin/proferencia (ejemplo: la irona). Son fenmenos de comunicacin indirecta (por ejemplo cuando al mirar continuamente el reloj, tratamos de hacer notar que es tarde).

Ahora bien, qu recursos empleamos para garantizar que mediante la comunicacin indirecta nuestras intenciones comunicativas sean correctamente comprendidas entendidas?. A partir de los trabajos de Grice sobre lgica conversacional, tenemos algunas mximas:

a) Mxima de cantidad: no dar ms ni menos de la informacin necesaria.b) Mxima de cualidad: tratar de hacer contribuciones verdaderas.c) Mxima de relacin: hacer contribuciones relevantes.d) Mxima de manera: hacer una contribucin que sea clara.Estas mximas, estn subordinadas al Principio de Cooperacin (Haz tu contribucin conversacional de forma que corresponda a lo requerido) al que los participantes obedecen.

Al combinar los dos trabajos de Grice - significado del hablante y lgica conversacional tenemos tres ideas adicionales:

a) En toda comunicacin, el oyente se encuentra frente al problema de determinar la intencin comunicativa del hablante, y tiene que solucionarlo.

b) Existe una secuencia natural de hiptesis explicativas, en la que la primera entiende como idnticos al significado del hablante y el significado de la proferencia.

c) Una hiptesis explicativa se acepta si no existen razones para rechazarla.

3) El Contexto.La dependencia de lo contextual, es la marca de la pragmtica, tanto as que Max Black propuso llamarla contextics como ciencia del contexto. El problema que surge es: Cmo tratar el contexto en forma pertinente a la actividad comunicativa, limitndolo en forma apropiada? La respuesta es que tiene distintas funciones:

a) Funcin completadora: permitir el paso del significado de la oracin al de la proferencia, rellenando los huecos de informacin, para permitir dar un significado completo.

b) Funcin Fuente de interpretaciones alternativas: pudiendo actuar el contexto como rbitro o como generador de las hiptesis interpretativas.

4) Intenciones Comunicativas.

Segn Grice (y tambin Locke), hay comunicacin propiamente dicha slo cuando lo que causa en el oyente el efecto deseado por el hablante es el reconocimiento de la intencin comunicativa del hablante. Es una concepcin francamente mentalista, que tiene que enfrentarse al problema de orden ontolgico de las relaciones causales mente-cuerpo.

Desde el punto de vista conceptual (Searle), una respuesta (a ese problema ontolgico) consiste en concebir la relacin entre intencin y accin como un caso particular entre una representacin y sus condiciones de satisfaccin, es decir que una intencin de actuar representa las condiciones de satisfaccin de la accin y se realiza si la accin ejecutada satisface esas condiciones.

Ahora bien, la intencin y la accin comunicativas tienen dos caractersticas

a) Su carcter inherentemente social, es decir el hablante se refiere a intenciones del oyente.

b) Su compleja autoreferencialidad (es decir que un acto comunicativo no representa al acto sino a su contenido)

Un primer problema que surge al respecto es el de cmo se procesa el reconocimiento de la intencin. Responder al problema es tarea de la pragmtica, pues para reconocer una intencin, no basta la identificacin de proposiciones sintcticas o semnticas, sino que se requiere tambin tomar en cuenta el contexto.

Un segundo problema es que el complejo conjunto de intenciones an no es suficiente para superar ciertos contraejemplos en los que hay alguna forma de engao o de intencin comunicativa ms compleja. Por ejemplo, cuando en una clase un estudiante mira su reloj continuamente, puede, aparte de estar anunciando que es tarde, estar sugiriendo que la clase es aburridora. La solucin al problema estriba simplemente en un recurso de conocimiento mutuo entre hablante y oyente.

5) Semntica y Pragmtica: Reduccionismo?

En esta ltima parte, Dascal se dispones a revisar la posicin que pretende reducir la semntica a la pragmtica.

Segn los practicantes de la filosofa del lenguaje corriente (entre ellos Wittgenstein II), el significado de una expresin se reduce a sus condiciones de uso en un determinado juego del lenguaje. El fracaso de esta tesis ha sido ampliamente demostrado, pues su afn reduccionista no le permiti distinguir i) los elementos que interactan en la determinacin de ii) lo que transmite una proferencia, y sin tal distincin, ni la semntica ni la pragmtica pueden ser satisfactoriamente desarrolladas.

Finalmente, uno podra pensar que Grice reduce [] la semntica a la pragmtica, al subrayar la prioridad del significado del hablante (DASCAL 1999: 46), pero hay que tomar en cuenta que si bien el significado del hablante toma en cuenta la existencia de las nociones semnticas de significado de la oracin y hace uso de ellas para su funcionamiento, no le interesa averiguar de dnde provienen esos significados semnticos; as la semntica guarda su autonoma.

6) Comentario y Aplicacin.

A partir de la visin del objeto de la pragmtica (el significado del hablante), y apoyndome en otras fuentes bibliogrficas, mostrar brevemente (como Searle) que la Inteligencia Artificial, en un sentido riguroso no es posible, y considerar algunos argumentos que la legitiman.

El punto de partida es dar una definicin de Inteligencia Artificial. En principio, tommosla como aquella disciplina que tiene por objetivo estudiar el comportamiento inteligente de las mquinas. Enseguida necesitamos ampliar nuestra definicin, puesto que la Inteligencia Artificial no puede limitarse simplemente a estudiar el comportamiento inteligente de las mquinas, porque este comportamiento inteligente no viene dado de forma a priori a la manera que viene dado el comportamiento humano para la ciencia psicolgica, sino que ese comportamiento inteligente de las mquinas tiene que primero ser diseado-creado por el ser humano. Por lo tanto la Inteligencia Artificial tambin ser aquella disciplina que se ocupe de desarrollar esas mquinas que sean inteligentes a la manera de los humanos. Podra problematizar ms acerca del tema del campo de actividad de la Inteligencia Artificial, pero ahora no es pertinente hacerlo.

La pregunta que s es pertinente ahora es esta: Pueden pensar las mquinas?, y ms an Pueden ser inteligentes, tomando en cuenta que el comportamiento inteligente supone percibir, razonar, aprender, comunicarse y actuar en entornos complejos(NISSON2001: 1)?

Para responder a estas cuestionantes, partamos primero de una sinttica resea histrica contempornea de la Inteligencia Artificial:

El ingls Alan Turing (1912 - 1954), mientras era un estudiante en la Universidad de Princeton (1936) public un trabajo en el que conceba una mquina capaza de moverse de un Estado a otro, siguiendo un riguroso grupo de reglas, es decir siguiendo los pasos que le marcase un algoritmo. Durante la segunda guerra mundial, Turing trabaj para los ingleses rompiendo cdigos enemigos. Ms tarde trabaj en el desarrollo de un computador digital, en la teora Inteligencia Artificial y en la aplicacin de la teora matemtica a las formas biolgicas. Poco despus, otros autores trabajaron cuestiones como las relaciones entre elementos computacionales simples y neuronas biolgicas; o la exploracin de redes digitales de tipo neuronal denominadas perceptrones, que podan reconocer patrones. Ya en los aos 70 y 80 se dieron grandes pasos cuando lograron desarrollar programas de computador ms realistas, que contenan el conocimiento necesario para mimetizar el comportamiento humano en tareas [] como el diagnstico, el diseo y el anlisis (NILSSON 2001: 8), hasta que lleg a existir la optimista tentativa general, por parte de los ingenieros informticos, de realizar una sustitucin del hombre por la mquina a nivel intelecto-manual.

Frente a ese optimismo de la Inteligencia Artificial, encontramos la crtica de Searle, quien sostiene que:

Los avances que hasta ahora ha habido en la Inteligencia Artificial no se pueden entender realmente como tales, es decir que todava no se ha logrado construir un solo ordenador que haya desarrollado la mnima actividad mental que se pueda calificar de inteligente y, de hecho, no ha podido desarrollarse ni siquiera nada que se pueda calificar como Inteligencia Artificial. (NAVARRO 2003)

Y para demostrar que los ordenadores no estn desarrollando Inteligencia Artificial, Searle se vale de su ejemplo de la sala china:

En una sala, encerramos a una persona que no sabe chino. En la sala tiene una serie de smbolos chinos sobre hojas de papel en distintas cajas. Entonces, se le envan preguntas escritas en chino para que las responda... pero cmo puede hacerlo si esa persona no sabe en absoluto chino?. En la sala tambin existe un libro de instrucciones donde se especifica (en castellano) una serie de reglas que le permiten combinar smbolos en respuesta a otra cadena de smbolos que se especifique como entrada (pregunta); sin embargo en las especificaciones no se hace mencin alguna sobre el significad, sino nicamente sobre las combinaciones. La pregunta es Sabe chino la persona?.

Antes de responder a la pregunta, Searle hace una analoga con el ordenador. La persona dentro de la sala es el ordenador. En Inteligencia Artificial el objetivo sera que el ordenador respondiese a nuestras preguntas con perfecta lgica siguiendo los pasos que le marque el algoritmo (como el manual lo hace con el hombre de la sala). La respuesta es que la persona no sabe chino y el ordenador tampoco est desarrollando inteligencia..

Sin embargo Searle no ataca principalmente por este lado.

Su argumentacin se basa en que no es lo mismo la realidad que la simulacin de ella (NAVARRO 2003: 8). De hecho, cuando una lnea area tiene un programa para hacer simulacros de cmo responderan sus naves a situaciones adversas, y en el simulacro sucede un accidente, nadie supone que se est destruyendo un avin de verdad. De la misma manera, el hecho de que un ordenador pueda simular minuciosamente la inteligencia, no significa que ya sea inteligente ese ordenador, pues el pensamiento (segn Searle) slo puede darse en mquinas muy especiales: las mquinas vivientes compuestas de protenas. Por ltimo, aunque el ordenador simulase tan bien la actividad del cerebro humano, existe una diferencia entre ambos: el ordenador trabaja de modo sintctico, y el cerebro lo hacer de modo semntico (y tambin pragmtico).

La reaccin de parte de las defensores de la Inteligencia Artificial no se dej de esperar. En este sentido Newell y Simon sostienen que todo sistema fsico de smbolos dispone de los medios necesarios y suficientes para una actividad inteligente; por lo tanto una entidad inteligente podra estar hecha de protenas o de transistores.

El argumento es muy dbil, pues no responde a la pregunta de si Puede pensar una mquina?, sino que se limita a la materia prima de la entidad inteligente.

Abordando el problema desde la pragmtica, podemos concluir que una mquina nunca ser capaz de pensar a la manera de un ser humano, puesto que an superando su limitacin sintctica para subir a un nivel semntico, nunca ser capaz de interpretar aquellos aspectos que pertenecen al significado del hablante; as, nunca una mquina sabr que estamos aburridos de ella cuando le digamos bostezando por favor vete de esta sala, pues ella no es capaz de reconocer una intencin comunicativa..

7) A manera de conclusin.

Invadiendo en cierto modo el plano tico, es quiz nuestro lado pragmtico el que mejor nos diferencia (lingsticamente) de las mquinas y los ordenadores. As si bien una mquina termmetro puede significar un solo significado con la frase hace fro, un ser humano podr mencionar toda una gama de significados con esa misma frase, dependiendo de la tonalidad de voz con que la pronuncie, los gestos con que la acompae y el contexto en que la mencione.

BIBLIOGRAFA

DASCAL, Marcelo

1999 La pragmtica y las intenciones comunicativas. En Filosofa del lenguaje II:

Pragmtica. Ed Trotta, Valladolid.

NAVARRO, Juanjo

2003 El problema de la semntica en la Inteligencia Artificial. En

http://www.juanjonavarro.com/masquecodigo/archivos/2003/06/20/el-problema-de-la- semantica-en-la-inteligencia-artificial/. (14/11/06)

NILSSON, Nils

2001 Inteligencia Artificial. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.

RICH, Elaine; KNIGHT,Kevin

1994 Inteligencia Artificial. Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.

La oracin Hace calor aqu implica tres preferencias:

Temporal: a las 11:30 del da lunes 13 de noviembre de 2006; espacial: en el aula A5 del Campus Ramn Rivero de la UCB Cochabamba; y comparativa: hace ms calor de lo esperado por un hablante dado.

Conjunto de pasos rgidamente ordenados que llevan a la solucin de un problema.

En la ilustracin de la Sala China, la persona en s no sabe chino, pero s la sala completa.

Searle, a la manera de Descartes, concibe que los seres vivientes funcionan como una mquina.

PAGE 9