La posada del silencio nº 90, curso v

84
La posada del silencio El texto de hoy Encomienda a Dios tus afanes que Él te sustentará Deja en Dios todos tus cuidados, todas tus preocupaciones, tus disgustos, tus contradicciones. A veces el silencio es bastante indiscreto, es como un crepúsculo donde se revela el mundo divino, pero también el mundo de nuestra agitación y alteración; pero no hay que entretenerse con ello; “el Señor te sustentará”. En el silencio se hace presente este barullo, pero también se disuelve y trasciende. Todo se puede diluir en el silencio. Deja en Dios todos tus cuidados, solamente él te sustenta y él es tu descanso. ¡OJO! RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA Os convoco a todos los participantes a la reunión que tendrá lugar el próximo miércoles, día 5, a las 19’15, en el aula de las clases de postgrado.

Transcript of La posada del silencio nº 90, curso v

Page 1: La posada del silencio nº 90, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Encomienda a Dios tus afanes

que Él te sustentará

Deja en Dios todos tus cuidados, todas tus

preocupaciones, tus disgustos, tus contradicciones. A

veces el silencio es bastante indiscreto, es como un

crepúsculo donde se revela el mundo divino, pero

también el mundo de nuestra agitación y alteración; pero

no hay que entretenerse con ello; “el Señor te sustentará”.

En el silencio se hace presente este barullo, pero también

se disuelve y trasciende. Todo se puede diluir en el

silencio.

Deja en Dios todos tus cuidados, solamente él te sustenta

y él es tu descanso.

¡OJO!

RUTA DOMINICANA SUR DE FRANCIA

Os convoco a todos los participantes a la reunión que

tendrá lugar el próximo miércoles, día 5, a las 19’15, en

el aula de las clases de postgrado.

Page 2: La posada del silencio nº 90, curso v

Me parece buena hora pensando en la Misa del Miércoles

de Ceniza que se celebrará a las 20’00h en la Iglesia de

San Esteban.

Juan Huarte

BAJO UN MANTO DE ESTRELLAS

EN SALAMANCA.

9 DE MARZO EN EL CONVENTO DE

SAN ESTEBAN. EN EL AULA MAGNA

Page 3: La posada del silencio nº 90, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 90, curso v

VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A

LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE

FRANCIA (21 -27 abril 2014)

Recordamos a todos los interesados que urge

apuntarse cuanto antes.

Page 5: La posada del silencio nº 90, curso v

La Agencia encargada de organizar el viaje quiere

saber antes del día 20 el número de participantes

para reservar las plazas de los hoteles, pues están

bastante solicitados en esas fechas.

Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria

de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)

o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).

FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA. Día 24

de marzo a las 17: 30. Sala de visitas.

Os hago llegar el guion, tanto para nuestro grupo habitual, como

para todos aquellos que ha leído una biografía de Edith Stein y

quieran participar. Vuestra participación será muy bien recibida.

¡Estáis invitados! Un saludo cordial. Mamen Rivas.

Page 6: La posada del silencio nº 90, curso v

GUIÓN FORO DE LECTURA: EDITH STEIN

Como hija del pueblo judío que -por la gracia de Dios durante los últimos once

años también ha sido hija de la Iglesia católica me atrevo a hablarle al Padre de la Cristiandad sobre lo que oprime a millones de alemanes. Desde hace semanas vemos que suceden en Alemania hechos que constituyen una burla a todo sentido de justicia y humanidad, por no hablar del amor al prójimo. Durante años, los líderes del nacionalsocialismo han estado predicando el odio a los judíos. Ahora que tomaron el poder gubernamental en sus manos y armaron a sus partidarios –entre los cuales hay

elementos probadamente criminales–, esta semilla de odio ha germinado. [...] Edith

Stein

■Estas palabras forman parte de una epístola que Edith Stein envió al Santo

Padre en defensa del pueblo judío. ¿Ante quién (dignatario social, político o religioso)

elevaríais una súplica a favor y en apoyo de algún colectivo silenciado o vejado, en

nuestros días?

■ Si repasamos las estaciones del vía crucis, en cuál de ellas nos detendríamos

para encontrar a Edith. Ciencia de la Cruz

JESÚS SENTENCIADO A MUERTE

JESÚS CARGADO CON LA CRUZ

JESÚS CAE, POR PRIMERA VEZ, BAJO EL PESO DE LA CRUZ

ENCUENTRO CON LA VIRGEN

EL CIRINEO AYUDA AL SEÑOR A LLEVAR LA CRUZ

LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS

SEGUNDA CAÍDA EN EL CAMINO DE LA CRUZ

Page 7: La posada del silencio nº 90, curso v

JESÚS CONSUELA A LAS HIJAS DE JERUSALÉN

JESÚS CAE POR TERCERA VEZ

JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS

JESÚS CLAVADO EN LA CRUZ

JESÚS MUERE EN LA CRUZ

JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE

JESÚS EN BRAZOS DE SU MADRE

JESÚS RESUCITA

■ ¿QUÉ SENTIMIENTOS SUSCITA LA EVOLUCIÓN PERSONAL DE

EDITH STEÍN?' Y CUÁL DE ELLOS TIENE UNA RELACIÓN ESPECIAL, O MÁS

NOTORIA EN MI VIDA?

■ SOBRE LOS PERSONAJES: ¿QUÉ SENTIMIENTO TE

PROVOCAN?,¿CUÁL TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE?

SU MADRE SU HERMANA

ROSA HUSSERL SCHELER

HANS THEODOR CONRAD Y HEDWING MARTIUS GERTRUD

KORBNER

■ COMENTAMOS EL TEXTO: ”Mientras me encontraba en la fila para

renovar los votos, mi madre estuvo junto a mí. Sentí claramente su presencia a mi

lado...Ahora ella está en paz y lo comprende todo (RPC)

-COMO MODELO DE CONDUCTA QUÉ VALORES ÉTICOS Y

MORALES APORTA EDITH AL Siglo XX.

Page 8: La posada del silencio nº 90, curso v

-HACEMOS UN EJERCICIO DE REFLEXIÓN: La primera tesis doctoral

de Edith giró en torno a la empatía (capacidad para comprender y ponerse en la

piel del otro, del ajeno), cuando llegó al convento su confesor le conminó a escribir

con absoluta sinceridad sobre su familia. ¿Con qué grupo social y familiar sois más

empáticos?

Nueva sesión de la Academia de Santo

Tomás

El día 27 de febrero tuvo lugar una

nueva sesión de la Academia de Santo

Tomás, en la que se habló del

“Dinamismo terrestre”. La ponencia

estuvo a cargo de José María Ugidos

Meana, profesor de la Facultad de

Geología de la Universidad de

Salamanca.

3 de marzo de 2014

La observación de la parte más accesible del planeta nos revela que hay rocas que muestran

deformaciones muchas veces espectaculares (plegamientos y fracturas). Los terremotos se deben a

desplazamientos bruscos de rocas a lo largo de planos de fractura que producen vibraciones. Si tiene lugar

en el fondo de un océano genera una onda que se desplaza a centenares de km/hora. La altura de la ola en

mar abierto apenas es apreciable, pero a medida que se aproxima a la costa y hay menos profundidad

reduce la velocidad y puede aumentar su altura en decenas de metros (maremotos, tsunamis).

En la parte superior del planeta se funden parcialmente las rocas bajo determinadas condiciones de

presión y temperatura, llegando en ocasiones a la superficie y generando actividad volcánica. Las

características del volcanismo van desde el volcán tranquilo (Hawai) al extremadamente violento

(Krakatoa).

Page 9: La posada del silencio nº 90, curso v

La distribución no homogénea del calor en el interior del planeta causa diferencias de densidad en los

materiales y movimientos de convección, de modo que la parte más externa del manto terrestre se hunde

en la más caliente y menos densa, tanto en océanos como bajo continentes. Este hundimiento es

compensado por la apertura de grandes hendiduras debido a la expansión de los fondos oceánicos. Las

cadenas montañosas son el resultado de choques de placas tectónicas (por ejemplo, la cordillera del

Himalaya es fruto del choque India-Asia.

Puede generalizarse diciendo que todo el dinamismo terrestre es resultado del calor en el interior del

planeta y subsiguientes variaciones de temperatura en diferentes zonas.

Festividad del Stmo. Cristo de la Buena

Muerte. Procesión Claustral y Besapies

Hermandad Dominicana

La Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión,

Nuestra Señora de los Dolores, y Nuestra Señora de la Esperanza, en su Sede de la Iglesia de San

Esteban, y en cumplimiento de lo dispuesto en sus Reglas, celebrará Solemnes Cultos en honor del Stmo.

Cristo de la Buena Muerte, el día 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, a las 20:00 h, Solemne Misa

Conventual, con imposición de la ceniza a todos los asistentes.

A la terminación de la Eucaristía, Procesión Solemne con la Sagrada Imagen del Stmo. Cristo, por el

Claustro de los Reyes del Convento de San Esteban, y posterior traslado hasta su capilla donde se

efectuará el Devoto Besapié al Stmo Cristo.

Page 10: La posada del silencio nº 90, curso v

Imagen de la Festividad del 2013

Fecha Inicio : miércoles, 05 de marzo de 2014 a las 20:00

Fecha Fin : miércoles, 05 de marzo de 2014 a las 22:00

Lugar : Iglesia de San Esteban

Page 11: La posada del silencio nº 90, curso v

Charla y cena solidaria en Valladolid

Tal como estaba previsto, el viernes 28 de febrero tuvo lugar en Valladolid la charla y cena solidaria. La

actividad estaba preparada y convocada conjuntamente por Acción Verapaz, Comité Oscar Romero y la

Familia Dominicana. Desde las 7 de la tarde se fue reuniendo la gente en el Colegio Mayor Felipe II, sede

habitual de muchas actividades de Acción Verapaz, situado en la Plaza San Pablo y al lado de la iglesia

del mismo nombre.

A partir de las 7:30 José Manuel Gª. Gollonet expuso ante el auditorio de cerca de cien personas su

experiencia de voluntariado en Haití. Aludió brevemente a su experiencia personal, que le llevó a dejar

“Caminos”, la carrera que había estudiado y la profesión en la que se había iniciado, para tomar otro

“camino” en beneficio de los más pobres como voluntario de Acción Verapaz, a la que conoció por

Internet.

Expuso a grandes rasgos la situación de Haití: geografía, economía, lengua, mercado, transporte, etc.

Destacó cómo la ayuda que reciben del exterior les hace sentirse más valorados en su propia dignidad y

autoestima, y cómo la gradecen. Desde España cuesta a veces entender y valorar algunas situaciones y

proyectos que se explican mejor conociendo la situación de Haití, desde la nula presencia del Estado en

zonas apartadas de montaña (salud, educación, justicia, etc.), hasta proyectos que pueden sonar chocantes,

como conseguir una máquina para fabricar tizas para escribir en pizarras, o saber que el 80 % de la

Page 12: La posada del silencio nº 90, curso v

población cocina con leña y la deforestación y pérdida de tierra fértil que eso lleva consigo.

La charla estuvo acompañada de las fotografías que el mismo José Manuel tomó en Haití, y resultó

impactante y motivadora para los y las oyentes.

Terminada la charla pasamos a compartir una “cena solidaria” a base de empanadas y agua, actividad que

sirvió para recaudar fondos para el proyecto de construcción de pozos en Haití que ha asumido Acción

Verapaz.

Al final no alcanzaron las empanadas para todos los presentes, lo que indica un buen número de

asistentes, pero también apunta a que hay que coordinar y calcular mejor las cantidades en futuras cenas

de este tipo.

Carlos Díez

Rock para recaudar

Gracias a las múltiples colaboraciones que continúan llegándonos a nuestra Delegación de Sevilla,

estamos consiguiendo reunir los fondos necesarios para la rehabilitación del colegio de Obout (Camerún),

que las Dominicas de la Congregación de Santo Domingo están llevando a cabo.

En esta ocasión ha sido la fraternidad laical de la Orden de predicadores, la que nos ha facilitado esta

actividad dirigida a recaudar fondos para nuestro proyecto.

El concierto tendrá lugar en la malagueña localidad de Alhaurin de la Torre el próximo sábado 8 de

marzo a las 19,30h., en la casa de la cultura Vicente Alexandre, y correrá a cargo del grupo de rock

Metallized.

Desde esta web queremos mostrar nuestro agradecimiento a la fraternidad Laical de Málaga, al grupo de

Rock Metallized y de forma muy especial al Ayuntamiento de Alhaurin y a sus Concejalías de Cultura y

Bienestar Social por el esfuerzo realizado y la disponibilidad, que han facilitado que se pueda desarrollar

este acto solidario.

Fraternidad de Valencia, nuevo Consejo

y nueva Presidenta

La fraternidad de seglares dominicos de Valencia

cuenta con nuevo Consejo siendo su presidenta: Dña.

María José Soler Gómez OP. Como Promotor de la

fraternidad continúa siendo el fray Vicente Botella

Cubells OP, nuevamente reelegido.

Page 13: La posada del silencio nº 90, curso v

La fraternidad se reúne mensualmente cada tercer sábado, en una sala habilitada por los seglares

en el Convento de Predicadores, en la calle Cirilo Amorós de Valencia.

Desde el pasado mes de Junio y hasta la fecha, vienen acompañándoles en sus asambleas cuatro

personas interesadas por la vida de las fraternidades laicales de santo Domingo, compartiendo con el resto

de los seglares las charlas de formación, la oración y eucaristías.

El amor vive creciendo. Introducción a

la vida y pensamiento de Juan González

Arintero.

Autor:

Colección: ARIADNA nueva serie

Juan González Arintero, dominico del convento de San Esteban de Salamanca, es una

de las figuras de la renovación espiritual en la España de comienzos del siglo XX.

Tras formarse en el ámbito de las Ciencias Naturales y confrontarse teológicamente

con la teoría de la evolución, se consagró al estudio de la mística y la espiritualidad.

Precio: 12,00 €

Páginas: 158

Año: 2014

ISBN: 978-84-8260-301-8

La formación del predicador.

Autor:

Colección: MATERIALES

El predicador es un ejemplo de Dios. Su tarea es descrita como la del constructor que

edifica en el corazón humano la morada de Dios. Humberto de Romans no sólo

presenta la labor del predicador con imágenes bellas y sugerentes. También ofrece

muchas orientaciones prácticas, que comienzan reconociendo las dificultades de la

predicación.

Precio: 14,00 €

Páginas: 210

Año: 2014

ISBN: 978-84-8260-299-8

Page 14: La posada del silencio nº 90, curso v

Ir a la versión digital

Taller para Priores y Superiores de la Provincia

de Santiago (Mèxico)

Del 25 al 27 de Febrero se llevó a cabo el Taller para Priores y Superiores de la Provincia de Santiago de

México, en torno a los temas de Gobierno, Autoridad y Obediencia.

Dicho acontecimiento tuvo lugar en la Casa de Nuestro Padre Santo Domingo, en Tultenango, Edo. de

México, México.

La participación de una veintena de frailes estuvo animada por Fr. Juan José Salaverry, O.P. Prior

Provincial de la Provincia de San Juan Bautista de Perú, quien compartió con todos los hermanos su

experiencia como Provincial y su fraternidad como hermano de Orden.

RSD informa el nacimiento para el Señor del que

en vida fuera fray Noel Meade, O.P.

Hoy por la mañana falleció fray Noel Meade, O.P., así lo comunicaba fray Martín Hunter, O.P. Fue

también uno de los impulsadores a la creación de esta casa radial, Noel murió a los 71 años, su deceso se

debió a los constantes problemas intestinales que llevaba consigo hace 3 años. En los últimos 6 días fue

operado 4 veces, pero lamentablemente no se pudo hacer más por él.

Fray Noel nació en Irlanda el 9 de diciembre de 1942 .

Trabajó como párroco de la Parroquia San Pedro desde el 2001 hasta el 2004, perteneciente a la Provincia

de Irlanda, estuvo 2 años en este país luego que dejara Chimbote y luego trabajó 4 años en Uruguay.

Hoy RSD le rinde homenaje a un gran hombre que dio su apoyo incondicional y desinteresado.

Que en paz descanse fray Noel Meade, O.P.

Expárroco de la iglesia San Pedro fray

Noel Meade falleció hoy en Irlanda

Posted on Martes, 04 de Marzo de 2014 12:32

En Chimbote, habrá misa esta noche por su descanso eterno.

Esta mañana, a sus 71 años de edad falleció en Irlanda fray Noel Meade, expárroco de la Iglesia San

Pedro de Chimbote. Enterados de este lamentable suceso los fieles de esta parroquia expresaron su pesar

por la partida de este sacerdote, a quien recuerdan como una persona que vivía con mucho entusiasmo y

le gustaba mucho trabajar con los niños.

Page 15: La posada del silencio nº 90, curso v

Fray Noel, de la Orden de Predicadores, llegó a Chimbote junto a fray Martín Hunter, y también fue uno

de los impulsores en la difícil y apasionante tarea de fundar Radio Santo Domingo.

Su deceso se produjo debido a un problema intestinal que lo aquejaba desde hace tres años, por el cual

tuvo que ser sometido a varias operaciones quirúrgicas, pero estas no pudieron alejarlo de esa

enfermedad.

Fray Noel, nació en Irlanda, el 9 de diciembre de 1942 y fue miembro de la Provincia de Irlanda. Trabajó

como párroco de la iglesia San Pedro, en Chimbote, desde el 2001 hasta el 2004, luego de partir de este

puerto estuvo por dos años en su país, Irlanda, para luego trabajar por 4 años en Uruguay.

Los frailes dominicos invitan a la comunidad, a una misa de honras por el descanso eterno de fray Noel,

la que se llevará a cabo a las 7 de esta noche, en la iglesia San Pedro. (RSD Noticias).

Reunión del Consejo Económico del DSI

Lunes 03 de Marzo de 2014 14:25

Page 16: La posada del silencio nº 90, curso v

El

pasado viernes, 08 de febrero 2014, se llevó a cabo la Reunión del Consejo

Económico del DSI en el Convento de Santa Sabina en Roma.

Los miembros de este Consejo son: Sor María Teresa Clement OP, Coordinadora

International de DSI, Sor. Sara Böhmer OP, de la Congregación de las Hermanas

Dominicas de Betania, Sor Lina Basso OP, de la Congregación delle Suore

Domenicane della Beata Imelda, Sor. Laettitia Youchtchenko OP, de la Congregación

de "Romaine de S. Dominique" y el Fraile Dominic Izzo OP, Socio de EE.UU. para la

Orden de Predicadores y Vicariato de San Vicente Liem

ESPIRITUALMENTE DE MARZO, OLGA

CAMPO

Page 17: La posada del silencio nº 90, curso v
Page 18: La posada del silencio nº 90, curso v
Page 19: La posada del silencio nº 90, curso v

La fe inevitable

(Karl Rahner, Sobre la posibilidad de la fe hoy)

(I)

Marina Korotchenko

La juventud de la generación de Rahner, von Baltasar, Daníelou, de los grandes

teólogos del Concilio Vaticano II había coincidido con el trágico periodo de la Segunda

Guerra Mundial. El antropocentrismo, tan alabado y tan criticado, de la cristología de

Rahner es, a su manera, una respuesta a la total ruptura entre estado e individuo, vivida

igualmente como por los católicos en Alemania1, tanto y por los ortodoxos en la Unión

Soviética. Podemos suponer que estas circunstancias explican cierta cercanía de los

pensamientos de Rahner y Pablo Florenski, el autor del único intento de la teología

ortodoxa sistemática en el siglo XX2. Se puede constatar la existencia de los dos

caminos principales en la teología y antropología de los años 50: de la absolutización

del estado con sus ritos políticos y consenso ciudadano3, o como su tendencia contraria

la absolutización del individuo, separándole en sus decisiones existenciales de la

destrozadora experiencia histórica.

La experiencia trascendental rahneriana es el muro que defiende al hombre del estado,

aplastante en su totalidad, de las ideologías dominantes que se declaraban como

obligatorias. Mejor emplear aquí como una metáfora la experiencia real de Rahner,

vivida por él, aún joven jesuita, en Viena, en los refugios subterráneos durante los

bombardeos de los aliados. Él nunca olvidará estas noches, describiendo su trágica

Page 20: La posada del silencio nº 90, curso v

experiencia en la Angustia y Salvación: las noches del desamparo y de la espera de una

muerte sin sentido; las noches en que las luces se apagan, el pavor y la impotencia

hacen presa en el corazón… Desamparo, impotencia, vacio. Y cuando efectivamente el

refugio queda sepultado bajo un montón de escombras, entonces…, ésa es la imagen del

hombre de hoy4. Un libro atípico para Rahner que más se parece a la Resistencia y

Sumisión de Dietrich Bonoheffer que en las obras clásicas del nuestro autor. Uno está

solo, herido y entre los escombros y este es el momento de rezar, el punto de la partida.

El comienzo es siempre final.

El hombre de Rahner está solo ante la existencia como el refugiado bajo el bombardeo:

como colocado en el vacío, como apresado en una pendiente infinita, entregado a su

libertad y, sin embargo, no seguro de ella, como rodeado por un mar infinito de

tinieblas y por una noche desmesurada5. Noche de la guerra, de la sociedad

desestructurada y caótica, de lo meramente biológico, de lo estúpidamente social, de lo

convencional (incluso cuando se opone a ello)6. El salto trascendental es la salida de

esta camera de gas, donde, incluso golpeando sus paredes, vamos a morir igual, es una

necesidad urgente y no relajado medio para el nebuloso e indefinido “perfeccionamiento

de nuestra identidad”, y Rahner lo vive como algo prescrito para toda la humanidad.

1 ¿Ha habido alguna vez en la historia personas que, como nosotros, tuviesen tan poco suelo bajo los pies

y para quienes todas las alternativas del presente, que tenían a mano en el ámbito de lo posible, parecieron igualmente insoportables, indignas de la vida y sin sentido? (D. Bonhoeffer, Resistencia y Sumisión, Barcelona, 1971, p. 16)

2 No la podemos comparar por su amplitud con las obras de los teólogos europeos, ya que la vida del sacerdote Florenski había sido interrumpida por las represiones de comunistas. Sus trabajos tienen una gran profundidad y insólita fuerza existencialista, quizá los hubiésemos podido nombrar como los precursores del pensamiento del Concilio Vaticano II, pero el régimen comunista había sido la causa principal de su total desconocimiento en Europa, igual que en la propia Rusia.

3 No queremos de ningún modo criticar o rebajar la enorme labor de Walter Ulmann o Ernst Kantorovitz, sino solamente subrayar la relación de la teología política medieval en la primera etapa de la creación de este concepto con la experiencia de la presión estatal, con la real situación histórica que vivían sus

descubridores. En Rusia este camino había sido explotado de manera mucho más ingenua por el pensador Ivan Solonevitz en La monarquía del pueblo con su absolutización del estado monárquico, dado que Solonevitz, viviendo en Argentina, podría expresar su opinión libremente. Las ideologías oficiales estatales no vamos a mencionar, ya que son igual de estereotipadas y geminadas que el progresismo de ahora. Es interesante analizar algo que refleja al individuo y su experiencia personal, pero no a las opiniones prestadas.

4 K. Rahner, Angustia y Salvación, Madrid, 1962, p.

5 Sobre la posibilidad de la fe hoy, p. 17

6 Ibid, p. 18

concierto de las cuatro estaciones

Page 21: La posada del silencio nº 90, curso v

Quintín García

Paisajes con árbol

Sacerdote dominico y escritor

Publicado el 03/03/2014

En el corral de labranza de mi casa, cuando niños, había un almendro, sólo uno, verde y vigoroso, que mi

abuelo había plantado, según me contaban, con regüeldos traídos de otras tierras. Todos los febreros de

todos los años florecía. Y yo, al salir de la escuela por las tardes, deslumbrado por el milagro de las flores,

me subía a la quilla áspera que formaban las tres ramas gruesas al nacer del tronco y surcaba en sus

brazos el universo al vaivén de su savia adolescente. Allí abrazados dejábamos pasar eternos los

instantes. Entreteníamos la dulzura de la tarde en alguno de los juegos infantiles de preguntas y

respuestas, aprendido en los largos recreos. Cuando uno de los dos, o el almendro o yo, no sabía

responder a la pregunta, perdía su turno, y era el otro el que interrogaba. El mundo era un inmenso

acertijo para ambos. Yo le enseñé, entonces, a contar por los dedos y a recitar la tabla de multiplicar

recién aprendida en las horas somnolientas de la escuela. De él aprendí a nombrar los colores, a gustar los

aromas en mi piel de púber soñador, a oír los gorjeos de los jilgueros que parloteaban de rama en rama

estorbando el monótono ronroneo de las abejas al fecundar las corolas. Luego, guardábamos silencio y

juntos escuchábamos cómo trepaban por sus brazos y por mis manos los primeros compases de La

Primavera. Sonaba azul el cielo, albimorado. También mis manos, en aquellas tardes tibias de febrero,

acunado en la rugosa quilla del almendro amigo y confidente, florecían.

Más tarde, por esas cosas de la vida, arrancaron mis manos de la casa solariega que se fueron a dar sus

frutos a lugares lejanos. Mientras, él seguía fiel allí plantado. En Los Veranos de mi biografía, luego,

coseché hijos, sudores, nuevos amigos, colores, aromas y sonidos nuevos, palabras escritas en las tablillas

de los caminos, sueños y desencantos. Pero los frutos todos de mis manos tenían grabada en su frente una

pequeñita señal albimorada, un vestigio azul, un guiño rugoso, apenas perceptible. Era la nostalgia del

almendro, la añoranza de mi infancia acunada en su quilla de tres grandes brazos ásperos. Era la ausencia

de las preguntas contestadas en una tarde dulce. En mis ojos seguía resonando el aullido repetido, el canto

del eterno retorno de La Primavera.

Un día, sin darme cuenta, a la nostalgia del almendro cobijado en mi memoria le crecieron los colores

ocres de El Otoño y comenzaron a caérsele las hojas. El viento las dispersó por los cuatro puntos

cardinales. Allí donde llegaban las hojas del almendro –mis palabras-, crepitaban hogueras y luminarias

hasta la madrugada. Compartía yo con otros los fulgores del fuego y el calor de mis manos y de mis pies.

Pero sables altaneros, pronto, dibujaron en el aire arabescos de plata hasta partir en dos direcciones mi

mirada: porvenir y pasado. Divergieron entonces mis ojos hasta desfallecer por el estrábico esfuerzo de

imitar al dios Jano con su rostro bifronte: mirar hacia atrás y hacia adelante al mismo tiempo. Fueron años

de agrios equilibrios sin dulzainas. Corrieron lágrimas de cansancio. Más tarde, dolidos de presbicia y

orfandades, mis ojos se quedaron varados en las solas dulces sinfonías del pasado, sin poder atisbar

nuevos colores, sin futuro. Sabían amargos los primeros arpegios del alba. Una nieve temprana fue

atemperando los fuegos y cobijó, misericordiosa, las cenizas en las entrañas del olvido.

Con las velas tronzadas por la vida me han devuelto a la antigua casa solariega a escuchar los últimos

compases de El Invierno. Por las tardes tibias de febrero le pido a mi hija que me abra la ventana y

acerque mi carretón de ruedas al alféizar desde donde contemplo el viejo corral de labranza, revertido

ahora en patio ajardinado y limpio. Allí está, junto a la alta tapia, remozada, el viejo almendro amigo,

esquelético y roto en buena parte de su arboladura. También a él los vientos de los años le han tiznado la

cara de melancolías. Conversamos. Él tiene mejor memoria que yo. Lleva contabilizados por los dedos de

sus raíces las almendras que han gestado sus venas ásperas y rugosas en sus ciento cuarenta y tres años.

Aún recuerda vagamente la tabla de multiplicar que le enseñé, los juegos infantiles de preguntas y

respuestas, mis confidencias de entonces. Ceremonioso, me va presentando a los retoños crecidos de su

vientre que se extienden a su alrededor ajenos a nuestras charlas. Yo le cuento mis batallas y mis

cicatrices, las cicatrices del fuego, y alguna historieta de mis nietos; y hasta le leo, cuando la tarde viene

apacible y mimosa, azules cuartillas con las palabras que han quedado sembradas a las orillas de los

caminos recorridos. El otro día me habló de sus temores a las heladas traidoras de la noche por si su

andamiaje, cansado ya de tantos partos, no aguantara la embestida. Le confesé yo mis miedos a que esta

arterioesclerosis cobarde que me invade avance con los últimos fríos del Invierno y acabe por cerrar del

todo mis arterias.

Ayer, el viejo almendro, me dio la gran sorpresa: al asomarme a la ventana descubrí que una de sus

Page 22: La posada del silencio nº 90, curso v

ramas, la que mira al poniente, había florecido. Eran unas flores estrelladas y pequeñitas como las de

antaño, cuando niños. Pero tenían una luz más intensa en sus corolas. Me pareció que sus estambres

morados lucían el esplendor final de una fiesta de despedida. Le correspondí con un gesto flácido, pero

agradecido, de mi mano. Porque yo también, desde hace días, escucho en mis ojos, al mirar al poniente,

los temblores de esa Primavera, intuida y distinta, misteriosa, a la que me invitan las últimas flores del

anciano almendro amigo.

Creo que merece la pena leer esto

Pedro Becerro Cereceda

Al terminar la misa por el eterno descanso de Ana María Herguedas, que viví

con emoción recordándola, hablé con Juan Antonio, para decirle que no sabía si enviarle

algo que había escrito sobre el demonio; pero que lo había copiado.

Esta noche he recibido este emotivo correo de Isabel Gómez, con la que suelo

coincidir los domingos en el grupo de San Pablo, que me ha emocionado y para

demostrarle que si sabe corresponder, lo uno al otro artículo, que creo que es oportuno

en tiempo de cuaresma. Así pues primero el artículo de Isabel y luego el mío, que no es

mío es de Carlos Castro Cubells, del prólogo del libro “Nuestras propias sombras” de

Anselm Grün

En agradecimiento de lo que me mandas...

tan interesante y no se corresponder

Dios me ha iluminado para expresarte

lo que me ha concedido Él.

Como el silencio,

Page 23: La posada del silencio nº 90, curso v

y la vida Divina es la misma,

más yo, en mi soledad,

tengo tiempo en orar y pensar.

Y al Creador le doy gracias

por 85 años cumplidos,

quiero alabarle mucho más

por los sentimientos obtenidos.

Al Creador le pedí con oración

fe amor y esperanza

que me diera los amores,

espiritual o terrenal que Él guardaba.

Mis plegarias escucho el amor a Dios,

y el amor terrenal y más dos hijos

que es la ilusión más grande

de dos amores unidos.

El Creador siguió escuchándome

dándome dos nietos más

siempre la ilusión es doble

colmando la felicidad.

Page 24: La posada del silencio nº 90, curso v

Pasando cincuenta años más

nos esperan las desdichas

la muerte de un ser querido

que es lo peor de la vida.

Resignación cristiana tener

porque la vida terrenal se acaba

para cuando llega el día

de vernos en Vuestra Santa Morada.

Salamanca 3 de Marzo de 2014

Isabel Gómez

El demonio

Prólogo1

No voy a decir nada nuevo ni resolver ningún enigma, ni menos dar una definición de lo que el demonio es, o significa.

Page 25: La posada del silencio nº 90, curso v

Hoy día dicen que no existe, porque no se le ve corriendo con el rabo. ¿Se ve acaso la tristeza o la alegría? No se ve; pero se nota en las personas, pues hay personas que están alegres y personas que están tristes. ¿Existe la alegría?, ¿Existe la tristeza?... Seguir así es perder el tiempo, por lo que voy a entresacar unas ideas de un librito, que he encontrado, en un rincón de mi estantería, titulado “Nuestras propias sombras”, de Anselm Grün (Ed. Narcea). Es de

Page 26: La posada del silencio nº 90, curso v

2002; pero debe ser anterior ya que el traductor, Carlos Castro Cubells, profesor de la Pontificia murió en 1998.

Es un libro denso, no apto para leer en “la siesta”, ni en la consulta del dentista y por no hacer demasiados largos los “articulillos”, dividiré sólo el prólogo en tres partes. Esta es la primera. Del resumen del libro no respondo. Tal vez abandone; pero ya veremos...

Comienza el prólogo a la edición española, por Carlos Castro Cubells, con el título:

“El mal como experiencia.

Lenguaje mítico y lenguaje científico. La voz monástica nos habla”

De él intentaré sacar unas notas, intentando que sean lo más interesante posible: “... Se trata de presentar lúcida, lealmente, con rigor lo que es la visión que de la realidad, y de la última realidad, han tenido y tienen los monjes. Por eso el P. Anselm emplaza a los monjes del pasado (con ello emplaza a los del presente, y se emplaza a sí mismo en puntos decisivos de nuestra vida) para que den su voz y el testimonio de su experiencia. Veamos.

Hay en el p. Anselm dos preguntas no expresadas del todo... ¿Cómo vivieron los monjes? ... y ¿Qué descubrieron, que dijeron, que enseñaron... y desde qué lenguaje podemos seguir un diálogo fecundo?... ello nos sumerge en la vocación monacal, en lo que es la vocación del hombre que se arriesga a bucear en los mares infinitos de su existencia...

El mal es una experiencia que todo hombre tiene... todos lo experimentamos de una manera concreta y particular y, por ello antes de hablar del mal deberíamos hablar de los males... El monje antiguo y el actual saben que hay un mal físico que produce un dolor físico y que hay un mal del alma que constituye el dolor psíquico y, por último, hay un mal del espíritu (physichós, psychichós y pneumatichós)...

... en cuanto a los males psíquicos “Tuvieron los monjes de la época (siglos III al VI) una perspicacia psicológica poco común e hicieron descubrimientos prácticos que la ciencia tardaría en reconocer... sin embargo y esto lo señala A. Grün, no es el objetivo esencial del monje ser psicólogo o quedarse en el plano psicológico. Se mueve... en el plano del espíritu; pero no olvida los otros dos planos... y en la esfera del espíritu también se da el mal... el enfermo espiritual también requiere tratamiento, que es de orden espiritual... que tiende a sanación, que es salvación... Hay que señalar también que el monje no es sólo especialista en el conocimiento y tratamiento de los males. También es un fino catador de los bienes,... de la bondad, belleza en el absoluto de Dios....

Pero el libro que nos ocupa y da pie a estas reflexiones versa sobre el mal y los malignos, es decir los demonios. ...Hay dos clases de males, como hay dos clases de sufrimiento y de dolor. Por una parte... el que corresponde a nuestra naturaleza limitada y el otro que

Page 27: La posada del silencio nº 90, curso v

llena de amargura especial y que va contra nuestra propia naturaleza, que pretende apartarnos de ella... A ese mal es a lo que se ha llamado malignidad, el MALIGNO o simplemente DEMONIO....

Muy bien lo expresa San Pablo en la carta a los Efesios cuando dice: “Que no es nuestra lucha contra la carne y la sangre (el hombre y lo viable) sino contra los principados, potestades, dominaciones de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que están en los cielos (en el aire)” (6,12)... Así pues, “Nuestros

enemigos son unas realidades invisibles, pero tremendamente reales, que operan contra

nosotros y que para enfrentarlos tenemos que descender a verdaderas profundidades y

lejanías, desiertos y abismos de soledad y silencio”. Esta es la gran aventura monacal

que tuvo como escenario el desierto, lugar de los demonios y lugar también del

encuentro con Dios...; pero esta es también la aventura de todo hombre o mujer que se

arriesgue a tomar su vida en sus manos y dirigirla con responsabilidad,... aventura que

no puede realizarse sin lucidez psíquica... y que nos lleva a la (iluminación) la

amplificación de conciencia, a lo traspersonal...al abismo de Dios. Y esto supone una

lucha contra el demonio...“ Continuará...

Salamanca 2 de Marzo de 2014

¿EXISTEN LOS ÁNGELES ACTUALMENTE?

Page 28: La posada del silencio nº 90, curso v
Page 29: La posada del silencio nº 90, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

“El Papa Bueno” como le conocimos, nuestro añorado Juan XXIII, comentó a propósito

de los ángeles:”yo siempre que he de afrontar una entrevista difícil, le digo a mi

ángel de la guarda: ve tu primero, ponte de acuerdo con el ángel de la guarda de mi

interlocutor y prepara el terreno. Es un medio extraordinario aún en aquellos

encuentros más temido o inciertos”

Sencillo como era este Santo Padre, nos introduce en la reflexión que hoy voy a

proponerles, sobre la existencia de ángeles, seres espirituales creados por Dios, por una

libre decisión de su voluntad divina. Son inmortales, dotados de inteligencia y

voluntad. Debido a su naturaleza espiritual no pueden ser vistos, solo en personas

excepcionales han sido vistos materialmente. Daniel y Zacarías hablan con asombro y

respeto de ellos. En el siglo IV comienza el arte religioso a representarlos con figura

humana, en el siglo V se le añaden alas, quiero dejar algo claro, y es que las alas son

solamente una forma de hablar de la prontitud con que atienden nuestros ruegos. A

través de la Biblia encontramos algunos motivos para que los ángeles se les representen

como seres brillantes de aspecto alado y humano. Daniel escribe “como un varón”,

Gabriel volando rápidamente vino a él (8,15-16;9,21) y en el apocalipsis son frecuentes

la visiones de ángeles que claman, tocan trompetas y llevan mensajes….la misión

de estos seres es amar, servir y dar gloria a Dios. Constantemente están en presencia de

Dios, atentos a sus órdenes y orando, adorando y vigilando a Dios, pregonando sus

perfecciones. Nos protegen, nos defienden físicamente y nos fortalecen al combatir las

fuerzas del mal. En momentos difíciles, se le puede pedir luz para tomar una decisión, o

solucionar un problema. Cuando muramos a este mundo será el último servicio que

nos presten, nos dejaran en la presencia de Dios y creo que su misión con nosotros ha

terminado, pudiendo quedarse alabar al Señor Padre y Dios o que éste les encomiende

acompañar a otra alma.

Conocemos sus jerarquías

Serafines, alabadores de Dios

Querubines, los guardianes de las cosas de Dios

Ángeles: su misión es ayudar y guiar al hombre y conseguir su salación eterna,

protegiendo su alma y su cuerpo

Arcángeles: pueden ser los existentes de Dios, vamos los que están para cumplir

misiones especiales

Page 30: La posada del silencio nº 90, curso v

Alguna vez escuché ésta pregunta ¿es obligatorio creer en los ángeles?, si la Sagrada

escritura está llena de versículos y capítulos completos que hablan de ángeles y nosotros

creemos en la sagrada escritura, no podemos negar la existencia y acción de los ángeles.

Además del testimonio de la sagrada escritura tenemos el de los Santos Padres de la

iglesia, quienes nos dejaron bellas y sugestivas descripciones de los ángeles que fueron

retomados por santo Tomás, no solo en el aspecto teológico sino en un dinamismo

cristiano.

En el Concilio IV de Letrán, allá por el lejano 1.215, debido al dualismo que existía en

la edad media, sé explicó que Dios es creador de todas las cosas, de las visibles y de las

invisibles, de las criaturas espirituales y las corporales y que unas y otras las creo de “la

nada”…de este tema “Nada” tenemos reciente materia e información en clase Teología

de la Creación

En 1.870, debido al materialismo y racionalismo propio de la época, el Concilio

Vaticano I afirmó de nuevo la existencia de los ángeles.

Pablo VI volvió poner de manifiesto la existencia de los ángeles en 1.968 al formular

el “Credo del Pueblo de Dios”

En la reforma litúrgica de la Iglesia de 1.969 queda establecido el día 29 de septiembre

para recordar a los arcángeles S.Miguel, Rafael y Gabriel y el 2 de octubre como el día

para la memoria de los ángeles.

Page 31: La posada del silencio nº 90, curso v

Como arco iris, entre ésta historia o repaso sobre la existencia de los ángeles, doy mi

opinión sobre “esos ángeles” que nos acompañan un ratito en nuestra vida “nuestros

queridos animales de compañía” ¿Qué ocurre con ellos a su muerte?

Deseo imaginar que el bello puente que une cielo y Tierra, el Arco que llamamos Arco

Iris, cuando nuestro animalito al que amamos se nos muere aquí en la Tierra, va a ese

Puente del Arco Iris. Allí, entre valles, ríos y colinas, puede correr y jugar junto a otros

amigos. Tendrán todo para ser felices.

Si se nos ha muerto por una cruel enfermedad o ya era muy anciano, recuperaran su

perdida salud y vigor, los que han sido mutilados o heridos por seres crueles recuperan

sus miembros y son fuertes, tal como les recordamos en sueños o viviendo entre

nosotros. ¿Pero son felices del todo? no, extrañan a alguien qué han querido de forma

especial cuando estuvieron en este mundo, y que han tenido que dejar atrás.

Corren, juegan, pero…un día uno de ellos se detiene de repente y mira a la lejanía. Sus

ojos vuelven a brillar más que nunca, está atento y feliz, su impaciente cuerpo se

estremece y vibra, de forma que los otros compañeros no lo entienden, se separa de

ellos y corre, vuela sobre el verde suelo del infinito.

Tú has sido avistado, y cuando tú y tu amigo especial finalmente os reencontréis…¡se

imaginan todos los que han tenido animales que por una u otra razón le hemos perdido!

¿Cómo va ser el encuentro? Una lluvia de besos, caricias, mis manos volverán acariciar

a mis preciosos animales, y volveré a mirar a sus ojos tanto tiempo apartados de mi

vida, pero jamás olvidados en mi corazón, y juntos cruzaremos el Puente del Arco Iris

para toda la Eternidad.

Pero hoy también tenemos otros ángeles que están con nosotros y que vemos y

demasiadas veces no prestamos la atención y cariño y el respeto que se merecen.

Page 32: La posada del silencio nº 90, curso v

Usted, pongo un ejemplo, camina por la calle y encuentra un cuerpo tendido de una

persona, sin pulso, sin respiración. No le conoce e intenta reanimarle aun sin tener

conocimientos desea por todos medios salvarle, presiona en medio del esternón 110

veces por minuto, hunde sus manos hasta 5 centímetros en el cuerpo inerte y ¿sabe qué

hace? ser el primer eslabón de lo que los servicios de emergencias denominan

CADENA DE SUPERVIVIENCIA

Consta de cinco eslabones:

EL PRIMERO; llamar inmediatamente a servicios de emergencia. Aquí es donde entra

la información en RCP (resurrección cardio pulmonar) ya que el testigo capaz de

realizar una maniobra así “duplica la posibilidad de supervivencia”

La llegada de emergencia oscila en un tiempo inferior a 9,5 minutos, si, ya sé que se

hacen interminables, pero si mira el reloj comprueba que es así.

Y éste es EL TERCER ESLABON de la cadena de la vida, que se refuerza con la

puesta en marcha de programas monitorizados de instalación de desfribiladores en

lugares públicos, tales como polideportivos, Centros Comerciales y grandes superficies

mercantiles y tan importante como tener estos equipos, es personal que sepa manejarlos.

EL CUARTO ESLABON constituye el proceso asistencial especializado realizado por

112 Samur, con estabilizar al paciente hasta su ingreso en la unidad hospitalaria. Aquí

médicos, enfermeros y técnicos están acreditados en técnicas de resucitación,

reciclándose continuamente

QUINTO ESLABON de la cadena de la vida lo constituyen los cuidados hospitalarios,

traslado urgente, garantizando la rapidez de la atención en el hospital a la llegada del

paciente

Page 33: La posada del silencio nº 90, curso v

Desde jóvenes, niños, personas ancianas, accidentados en carreteras, partos en plena

calle o portal, rescate de animales, tragedias como la Androis Galicia 24 de julio 2013,

Arenas (Madrid), 11 de marzo de 2004 y ¡tantos y tantos! que diariamente

viven gracias a LOS ÁNGELES SALVADORES, están a nuestro lado, nos cruzamos

con ellos, nos saludamos o sencillamente ni les prestamos atención…esos son nuestros

ángeles actuales, nuestros ángeles salvadores, nuestros intermediarios entre la vida y la

muerte. Muchos han sido rescatados de las garras de la parca, por estos seres, estas

personas anónimas …estos igual que los otros ángeles tienen una misión con el ser vivo,

ser la cadena que nos mantiene en la Tierra.

Ven como siguen estando a nuestro unos Ángeles y otros Ángeles, sin que se tropiecen,

sin causar interferencias y siempre facilitando una vida mejor.

Con Acento

La realidad es...

La realidad es que hay más bondad y bien que mal. La fuerza de la bondad nada que ver con el mal de

nuestro mundo. Es fácil recordar etapas de la historia del ser humano. Lo que pasa es que el bien no hace

ruido.

Pero también hay hechos negativos que no se pueden ocultar. Están ahí. "No hay peor ciego que el que no

quiere ver".

El problema es el "otro". Un conocido psiquiatra dice que "la gente habla sola porque tiene miedo a

hablar con el otro" (Grosz). Es una experiencia desde sus conocimientos profesionales. Hay profesiones

en las que "cotidie" se experimenta el gran mal de nuestra sociedad: el miedo a hablar con el otro, con el

que está a mi lado, con el vecino. No podemos negar la realidad de los desencuentros: "es que no quiero

ni verlo". Se da en la familia, en la casa donde vivimos; en el trabajo, en toda clase de vida comunitaria.

Comulgamos y no comulgamos.

Es una triste realidad.

No sé si será la envidia, el miedo, el aire que nos rodea. ¡¡Cómo nos atenaza y paraliza el miedo!! Miedo

a hablar, miedo al otro.

Muchas personas viven o vivimos en duelo permanente. ¡ Qué malo para el corazón! Que malo para todo.

¡¡Pésimo!!

No aparece la gratitud, el gozo por el bien que supone el otro. La gratitud nos lleva al amor. Si no

apreciamos "alguito" al otro es imposible quererlo.

¡¡Y hay sufrimiento!!, indudablemente y mucho. Es una insensatez decir que no hay sufrimiento en la

"ruptura". En tantas rupturas. La relación que se rompe, será más o menos importante, pero miente el que

niega la sensibilidad y sentimientos de los seres humanos. El rico mundo de los sentimientos y de la

conciencia. Y es un tema no solo frecuente, sino muy serio. Son muchas las personas de toda condición

hundidas en su interior. Me decia ayer una persona con muchos bienes: "llego a casa y me tiro al sillón

hundido. Estoy roto por dentro".

Toda ruptura nos afecta; todo contratiempo, todo desamor. Será más o menos, pero todos sentimos la

herida.

"Perdono, pero no olvido". ¿Y qué? Dejar dentro la espina, dejar abierta la herida uno y otro dia. ¡Qué

bueno curar las heridas!

Nuestra humanidad, cada uno de nosotros tenemos que intentar --me parece-- hacer la vida no tan difícil.

Mandela decía que "una de las cosas más difíciles, no es cambiar la sociedad, sino cambiarse a uno

mismo".

Fr. Guillermo Santomé O.P.

Page 34: La posada del silencio nº 90, curso v

Cuando duermes

Editado por

Sor Gemma Morató

El sueño es un gran regalo de Dios. Cuando

hemos dormido mal, la jornada no funciona bien, estamos, lo que se dice vulgarmente, espesos, o nos

duele la cabeza o nos cuesta concentrarnos. Si por la noche de este día podemos acostarnos pronto, los

traumas de la jornada van a desaparecer, el descanso va a aliviar el cansancio de nuestro cuerpo y al

día siguiente todo aparecerá con otro color.

Pero para quien ha recibido malas noticias, un despido, un resultado médico de una grave enfermedad,

la pérdida de unas oposiciones preparadas con mucho esfuerzo, la muerte de un ser querido conciliar o

cuando te han humillado, el sueño no es fácil. Hay cosas que pesan demasiado sobre nuestro corazón,

revienen a nuestra mente.

Para muchas personas acostarse es como una tortura porque pasa una y otra vez la pesadilla. La

noche es para ellos el tiempo de la soledad y aún del terror. Si eres creyente un buen remedio es coger el

rosario y confiarse a María, ella que ha mecido en sus brazos al niño Dios, ella que consoló a su hijo

Jesús cuando de pequeño al caer se escalabraba las rodillas, ella que recibió el cuerpo inerte de su hijo

entre sus brazos, es la madre que puede velar nuestro descanso.

Es lo que canta el salmo 126: Dios da a sus amigos mientras duermen lo necesario. Texto: Hna.

María Nuria Gaza.

VÍDEO DE HOY:

Y..., ¿para qué necesitamos sentidos en

nuestras vidas?

Page 35: La posada del silencio nº 90, curso v

Cinco ideas para mitigar la crisis migratoria en

Ceuta y Melilla

Por: Ignacio Cembrero | 04 de marzo de 2014

España debe presionar a sus socios europeos para que la UE logre que

Marruecos firme un acuerdo de readmisión de inmigrantes.

Subsaharianos ante la Jefatura Superior de Policía de Melilla.

Aunque adquiere tintes dramáticos, con la muerte en febrero de 15 subsaharianos ahogados cerca de

Ceuta, o espectaculares, con cientos de negros saltando simultáneamente la valla de Melilla, la

inmigración no es ahora un problema grave ni acuciante para España.

No lo es porque cuando a los subsaharianos se les traslada de Ceuta y Melilla a la Península, la mayoría

emprende viaje hacia el norte de los Pirineos. Los que optan por quedarse no suelen ser, con la excepción

de los nigerianos, una población conflictiva que preocupe a la policía. En términos generales, la

inmigración clandestina lleva años disminuyendo excepto en ambas ciudades autónomas.

Allí se vive una situación de “emergencia”, según afirmó el martes el ministro del Interior, Jorge

Fernández Díaz. Para atajar la presión migratoria el Gobierno español volvió a colocar en 2013 las

concertinas (cuchillas entremezcladas con alambre) en la verja de Melilla –en Ceuta nunca se quitaron- y

el pasado fin de semana envió allí refuerzos a la Guardia Civil. Son parches, pero no es ese el camino

para resolver un problema que carece solución mientras Europa sea mucho más próspera que África

subsahariana. Aun así puede ser mitigado. Estas son iniciativas que ayudarían a atemperarlo:

1) Pedir a Marruecos que logre un control de sus costas similar al alcanzado por Mauritania y

Mauritania que, gracias en parte a la colaboración de la agencia europea Frontex y de la Guardia Civil,

han prácticamente acabado con la inmigración irregular en cayucos hacia Canarias. En 2006, año record,

llegaron al archipiélago 31.678 irregulares. En 2013 solo 104. El portavoz del Gobierno marroquí,

Mustafa el Khalfi, afirmó la semana pasada que la emigración a través de las aguas del Estrecho había

también caído un 95% en diez años, el porcentaje es exagerado, pero esa es la tendencia.

2) Modificar la ley de extranjería, garantista y de lenta aplicación, para que no entre en contradicción

con el acuerdo hispano-marroquí de 1992 sobre readmisión de extranjeros entrados ilegalmente. Éste solo

prevé que se comuniquen a Marruecos los datos disponibles sobre la identidad del inmigrante devuelto y

las circunstancias de su entrada en España.

Page 36: La posada del silencio nº 90, curso v

3) Convencer a Marruecos de que ponga en práctica con diligencia el acuerdo de febrero de 1992, que

tardó más de 20 años en ratificar y que apenas se aplica. El grueso de las devoluciones que la Guardia

Civil ha efectuado no se desarrolla con arreglo a ese acuerdo sino por las bravas, a través de las

portezuelas de la verja.

4) Alentar a la Unión Europea a que concluya con Marruecos un acuerdo de readmisión de inmigrantes

irregulares que lleva negociando desde hace más de una década. Bruselas firmó con Rabat en junio la

llamada “Asociación para la movilidad” que prevé facilitar la circulación de los marroquíes por Europa a

cambio de que las autoridades de Marruecos reanuden la negociación de ese acuerdo. Desde la firma no

se han producido avances. El acuerdo UE-Rabat reforzaría el bilateral hispano-marroquí.

5) Presionar a Marruecos y, sobre todo, a Argelia para que colaboren en la lucha contra la inmigración

irregular. La mayoría de los subsaharianos, y también ahora los sirios, que entran en Marruecos lo hacen a

través de la frontera entre ambos países teóricamente cerrada desde 1994. Argelia apenas pone

impedimentos a los subsaharianos que atraviesan su territorio con tal que se dirijan hacia Marruecos o

Libia.

Si todas estas medidas entrasen en vigor, el Gobierno español podría quitar las concertinas y hasta dejar

que las fuerzas de seguridad bajasen la guardia en las vallas de Ceuta y Melilla. Si Marruecos readmite de

inmediato a los inmigrantes que entran irregularmente en ambas ciudades pocos serán ya lo que querrán

saltar la valla o meterse el maletero de un coche para pasar la frontera.

“(…) si algún día Marruecos accede a firmar ese acuerdo, la UE podrá deshacerse en parte de esa espina

ética y estética en forma de valla con cuchillas clavada en su costado”, escribe en su blog, Otras Miradas,

el profesor Xavier Ferrer Gallardo, de la Universidad Autónoma de Barcelona. “El problema no estará

resuelto. Pero estará externalizado y bien externalizado”, concluye.

Es inaceptable que haya fronteras

impermeables para los pacíficos de la

tierra

04/03/2014

Es inaceptable que una decisión política vaya llenando de sepulturas un camino que los pobres recorren

con la fuerza de una esperanza. Es inaceptable que mercancías y capitales gocen de más derechos que los

pobres para entrar en un país...

«No hace falta que nadie lo interprete, pues está dicho para que lo entiendan incluso los niños: "Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que va desnudo".

Page 37: La posada del silencio nº 90, curso v

Y después del mandato al alcance de todos, por si hiciese falta, se añade la razón que lo sostiene: "No te cierres a tu propia carne". ¡El hambriento, el pobre sin techo, el desnudo, son "nuestra propia carne"!

"No te cierres a tu propia carne": Este único conocimiento bastaría para que fuese otra la política de las fronteras, otra la lógica de nuestros razonamientos, otra el motivo de nuestras manifestaciones, otra la matriz de nuestras preocupaciones, de nuestras aspiraciones, de nuestras quejas, de nuestras opciones.

"No te cierres a tu propia carne": Si entras por el camino de esta sabiduría, "romperá tu luz como la aurora", delante de ti irá la justicia, detrás irá la gloria del Señor, brillará tu luz en las tinieblas, tu oscuridad se volverá mediodía".

"No te cierres a tu propia carne", y el pan que compartes con el hambriento, te hará luz para el indigente, como es luz para ti el que, con su vida en las manos como un pan, dijo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros".

"No te cierres a tu propia carne": Sienta a los pobres a la mesa de tu vida, y tú serás para ellos la luz con que Dios los ilumina.

Y a cuantos una y otra vez me recuerdan que la Iglesia no es una ONG, una y otra vez recordaré que los pobres son "nuestra propia carne", y que mi pan es su propio pan, y que la Iglesia es su propia casa.»

Ése era, queridos, el mensaje que había preparado para acercarme con vosotros al misterio de la palabra que oiremos proclamada en la liturgia del V domingo del tiempo ordinario; pero los acontecimientos reclaman transformar la suavidad de la exhortación en denuncia de lo que es inaceptable.

Lo inaceptable:

Es inaceptable que la vida de un ser humano tenga menos valor que una supuesta seguridad o impermeabilidad de las fronteras de un estado.

Es inaceptable que una decisión política vaya llenando de sepulturas un camino que los pobres recorren con la fuerza de una esperanza.

Es inaceptable que mercancías y capitales gocen de más derechos que los pobres para entrar en un país.

Es inaceptable que las políticas migratorias de los llamados países desarrollados, ignoren a los empobrecidos de la tierra, vulneren sus derechos fundamentales, y se conviertan en el caldo de cultivo necesario para multiplicar en los caminos de los emigrantes las mafias que los explotan.

Page 38: La posada del silencio nº 90, curso v

Es inaceptable que haya fronteras impermeables para los pacíficos de la tierra, y no las haya para el dinero de la corrupción, para el turismo sexual, para la trata de personas, para el comercio de armas.

Es inaceptable que la política obligue a las fuerzas del orden a cargar la vida entera con la memoria de muertes que nunca quisieron causar.

Es inaceptable que el mundo político no tenga una palabra creíble que dar y una mano firme que ofrecer a los excluidos de una vida digna.

Es inaceptable que a los fallecidos en las fronteras se les haga culpables, primero de su miseria, y luego de su muerte. Ellos no son agresores: han sido agredidos desde que sus corazones empezaron a latir al sur del Sahara, hasta que se paran para siempre en las aguas de nuestra indiferencia.

Es inaceptable que el negrero de ayer perviva en los gobiernos que hoy vuelven a encadenar la libertad de los africanos, supeditándola a los intereses económicos de un poder opresor.

Desde la impotencia a la esperanza:

Queridos: ante el drama de sufrimientos y muerte en que el poder ha convertido los caminos de los emigrantes, es difícil que apartemos de nuestro corazón sentimientos de frustración, de impotencia, de tristeza, de indignación. Pero nuestro compromiso con la vida de los pobres no nace de esos sentimientos, sino de un amor incondicional, un amor fiel, que a todos se nos ha manifestado, y que a todos nos ha reunido para siempre en el único cuerpo de Cristo.

"No te cierres a tu propia carne": no te cierres al sufrimiento de Cristo.

En este camino el poder no puede seguirnos. A él sólo le pedimos que sea justo. A nosotros el amor nos pide dar incluso la vida por el bien de los demás.

Y son muchas las cosas que, hasta dar la vida, podemos hacer: Tenemos la fuerza del amor y de la oración, una fuerza que es capaz de mover el mundo. Podemos hacer que los emigrantes no estén solos en su camino, y podemos dejar solos a quienes, gobiernos o mafias, les están robando la vida.

Podemos compartir con el emigrante nuestro poco de leña, nuestro poco de agua, la última harina de nuestra vasija, el último aceite de nuestra alcuza. Podemos darles voz para que se escuche su grito, podemos llamar a las puertas de cada conciencia para que la sociedad reclame una nueva política de fronteras, y, con terquedad de discípulos de Jesús, podemos recordar a cada hombre que es su propia carne, también la de Cristo, la que, día a día, es condenada a muerte en las fronteras del sur de Europa.

Page 39: La posada del silencio nº 90, curso v

Queridos: no me dejéis sin vuestra oración. Autor: Mons. Santiago Agrelo

En Ghana las mujeres crean su propio

banco

Por Albert Oppong-Ansah

Dunwaa Soayare, de 45 años, muestra la libreta de ahorros que consigna las contribuciones semanales en

la cooperativa Asong-taaba. Crédito: Albert Oppong-Ansah/IPS

DENUGU, Ghana, 4 mar 2014 (IPS) - Que los bancos den la espalda a las mujeres, sobre todo si son

pobres y viven en zonas rurales, no es ninguna novedad. Pero sí es nuevo que esas mujeres se organicen y

creen su propia cooperativa bancaria, como está ocurriendo en el norte de Ghana.

Dunwaa Soayare, una pequeña agricultora de 45 años, viuda y con cinco hijos, no podía obtener créditos

en las instituciones bancarias de este país.

No contaba con cuenta bancaria ni garantía. No podía dar tres comidas diarias a sus hijos, y mucho menos

pagarles sus estudios.

Pero su vida cambió radicalmente cuando se integró al Grupo de Mujeres Asong-taaba, una cooperativa

situada en Denugu, en la norteña región Alta Oriental.

No solo pudo abandonar la choza de barro en la que vivía con su familia y mudarse a una casa de ladrillos

que ella misma construyó, sino que también pudo asegurar una educación terciaria a sus hijos. Dos de

ellos ya son maestros.

“Aparte de poder encargarme de la educación de mis hijos, amplié mis cultivos de media hectárea a dos.

Ahora planto una hectárea de maíz, media de mijo y otra media de maní”, dijo a IPS.

Soayare explicó que cosecha 15 sacos de 84 kilogramos por hectárea, que vende a 70.000 cedis (380

dólares), un muy bien precio.

La cooperativa creada en 2008 pudo juntar 5.000 dólares en 2013 gracias a la contribución semanal de sus

25 integrantes, casi todas agricultoras y encargadas de mantener a sus respectivas familias.

Cada lunes, las mujeres se reúnen bajo un árbol de karité y pagan sus aportes, que varían entre 50

centavos y cinco dólares. Como socias pueden solicitar un préstamo para financiar negocios alternativos

si sus cultivos no dan los resultados esperados.

Soayare y su familia ya no son vulnerables en las épocas de escasez. La temporada de lluvias en la región

Alta Oriental generalmente comienza en mayo y termina en octubre. Pero por los cambios del clima, las

precipitaciones están llegando mucho más tarde.

Cuando las lluvias demoran y los cultivos sufren, Soayare pide un prestado al grupo para fabricar jabones

y comprar vegetales para su reventa.

“No sé qué habría hecho sin esta iniciativa de ahorros”, señaló.

Asong-taaba es apenas uno de los 500 grupos de su clase en el distrito de Garu Tempane, que benefician

en total a casi 12.000 personas.

Estas cooperativas nacieron gracias a la iniciativa de la organización Care International Asociación de

Ahorro Mejorado y Crédito para la Erradicación de la Pobreza.

Soayare y otros miles de mujeres viven mejor gracias a estas cooperativas.

Una encuesta realizada por los Servicios Estadísticos de Ghana en 2011 concluyó que 31 por ciento de los

hogares del país estaban encabezados por mujeres.

El director regional del Consejo Nacional de Población, Zangbalum-Bomahe Amadu, explicó que las

costumbres polígamas en el norte de Ghana permiten que los hombres se desvinculen de la crianza de sus

hijos, dejando toda la carga a las mujeres.

“La situación se complica si el hombre muere… La mayoría de las mujeres, que generalmente en las

áreas rurales son analfabetas, deben esforzarse por cubrir todas las necesidades de sus hijos”, dijo a IPS.

Musah Abubakari, vicedirector coordinador del distrito de Garu Tempane, dijo a IPS que las cooperativas

Page 40: La posada del silencio nº 90, curso v

han ayudado a reducir la pobreza.

Las mujeres “se dedican a diferentes formas de actividad económica. Muchas se preocupan por la

educación de sus hijos, y por eso la matriculación escolar aumentó en los últimos tres años”, destacó.

Collins Kyei Boafoh, experto en programas comunitarios de la organización Desarrollo Cooperativo

Agrícola Internacional/Voluntarios en Asistencia Cooperativa en el Exterior (ACDI/VOCA, por sus siglas

en inglés), dijo a IPS que el concepto de ahorro y préstamo en las aldeas fue clave para mejorar el

sustento de las mujeres y sirvió como medida de adaptación al cambio climático.

“Es sabido por todos que, en los últimos cinco años, el cinturón de la sabana en Ghana, que abarca las

regiones Septentrional, Alta Oriental y Alta Occidental, sigue sufriendo escasez de lluvias y largos

periodos de sequías. Esto no ayuda a la agricultura, que da empleo a 80 por ciento de la población de la

región”, explicó.

Boafoh dijo que las cooperativas de mujeres ahora usan sus fondos para aventurarse en otras actividades,

como el comercio minorista, para complementar sus ingresos.

“Después de los cortos periodos de cultivo, las mujeres reúnen el dinero de los ahorros comunitarios y se

ofrecen mutuamente pequeños préstamos para comerciar y procesar (productos). Esto les da un ingreso

sostenido y seguridad laboral”, dijo.

Boafoh sugirió que el gobierno debería adoptar, modernizar y expandir la iniciativa para reducir la

pobreza en las regiones Septentrional, Alta Oriental, Alta Occidental y Central.

Solomon Atinga, gerente de programas en la Estación Agrícola Presbiteriana en Garu Tempane, otra

cooperativa de Care International, estima que la iniciativa se ha expandido a 100 comunidades del distrito

y que ha tenido un impacto positivo en la vida de las mujeres, que ahora pueden cuidar a sus hijos y

mantener a sus familias.

“De hecho, el nivel de vida de las mujeres mejoró enormemente”, añadió.

“Se trata de un proyecto pequeño con un impacto grande. Aun siendo pobres, podemos ahorrar. Lo

mínimo que recolecta un grupo asciende a fin de año a 2.000 dólares”, dijo.

La vida cristiana es simplemente ¡seguir

a Jesús! El Papa el martes en Santa

Marta

2014-03-04 Radio Vaticana

(RV).-(Con audio y video) “La Cruz está siempre en el camino cristiano”. Lo afirmó el

Papa Francisco en la Misa de la mañana del martes en la Casa de Santa Marta. El Papa centró su

homilía en las persecuciones de los cristianos y constató que hoy en día hay más mártires que en

los primeros tiempos de la Iglesia. Por lo tanto, precisó que la vida cristiana no es “una ventaja

comercial”, sino “simplemente seguir a Jesús”.

Jesús apenas había terminado de hablar sobre el peligro de las riquezas y Pedro le pregunta qué recibirán

los discípulos que han dejado todo para seguirlo. El Santo Padre desarrolló su homilía partiendo de este

diálogo, narrado en el Evangelio de hoy, subrayando que Jesús “es generoso”. En verdad, responde el

Señor, “les aseguro que el que haya dejado la familia, la casa, los campos, desde ahora, en este mundo,

recibirá el ciento por uno ”. Quizás, comentó el Pontífice, Pedro piensa que “ir detrás de Jesús” sea un

“buen negocio”, porque nos hace ganar el cien por uno. Pero Jesús agrega que junto a esta ganancia habrá

persecuciones:

“Es como si dijese: ‘Sí, ustedes han dejado todo y recibirán aquí, en la tierra, muchas cosas: ¡pero con

persecución!’. Como una ensalada con el aceite de la persecución: ¡siempre! Esta es la ganancia del

cristiano y este es el camino de quien quiere ir detrás de Jesús, porque es el camino que Él recorrió: ¡Él

fue perseguido! Es el camino del abajamiento. Aquello que Pablo dice a los Filipenses: ‘Se abajó. Se hizo

hombre y se abajó hasta la muerte, la muerte de cruz’. Esta es precisamente la tonalidad de la vida

cristiana”.

“Así también en las Bienaventuranzas, continuó el Obispo de Roma, cuando Jesús dice: ‘Bienaventurados

cuando los injurien, los persigan por mi causa’, la persecución es una de las Bienaventuranzas”. Los

discípulos, recordó “inmediatamente después de la venida del Espíritu Santo, comenzaron a predicar y se

iniciaron las persecuciones: “Pedro fue a la cárcel”, Esteban fue asesinado y después “tantos discípulos

hasta el día de hoy”. “¡La Cruz – advirtió – está siempre en el camino cristiano!” “Nosotros – recalcó –

tendremos muchos hermanos, muchas hermanas, muchas madres, muchos padres en la Iglesia, en la

Page 41: La posada del silencio nº 90, curso v

comunidad cristiana”, pero “también tendremos la persecución”:

“Porque el mundo no tolera la divinidad de Cristo. No tolera el anuncio del Evangelio. No tolera las

Bienaventuranzas. Y así se produce la persecución: con la palabra, las calumnias, las cosas que decían

de los cristianos en los primeros siglos, las difamaciones, la cárcel… Nosotros olvidamos fácilmente.

Pensemos en tantos cristianos, hace 60 años, en los campos, en las prisiones de los nazis, de los

comunistas: ¡tantos! ¡Por ser cristianos! También hoy… ‘Pero hoy tenemos más cultura y no pasan estas

cosas’. ¡Pasan! Y yo les digo que hoy en día hay más mártires que en los primeros tiempos de la Iglesia.”

Tantos hermanos y hermanas, prosiguió, “que dan testimonio de Jesús, que ofrecen testimonio de Jesús y

son perseguidos”. Cristianos, constató con amargura, que ni siquiera pueden tener la Biblia:

“Son condenados porque tienen una Biblia. No pueden hacer la señal de la cruz. Este es el camino de

Jesús. Pero es un camino alegre, porque el Señor jamás nos pone a la prueba con más de lo que podemos

soportar. La vida cristiana no es una ventaja comercial, no es un hacer carrera: es simplemente ¡seguir

a Jesús! Cuando seguimos a Jesús sucede esto. Pensemos si tenemos dentro de nosotros el deseo de ser

valientes en el testimonio de Jesús. Pensemos también - nos hará bien - en tantos hermanos y hermanas

que hoy – ¡hoy! - no pueden rezar juntos, porque son perseguidos; no pueden tener el libro del Evangelio

o una Biblia, porque son perseguidos”.

(RC-RV)

Las vocaciones existen. Debemos rezar

para que crezcan, el Papa el lunes en

Santa Marta

2014-03-03 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio actualizado con video) Rezar a Dios por las vocaciones, para que

envíe sacerdotes y religiosas con el corazón sólo para Él, libres de la idolatría de la vanidad, del

poder y del dinero: fue la exhortación lanzada por el Papa Francisco la mañana del lunes durante la

Misa en la Casa de Santa Marta.

El Evangelio del hombre rico que se arrodilla ante Jesús para preguntarle qué debe hacer para heredar la

Vida eterna, estuvo al centro de la homilía del Papa. Este hombre - subrayó- “tenía tantas ganas de

escuchar las palabras de Jesús”: Era “un hombre bueno, porque desde su juventud había observado los

mandamientos. Un hombre bueno”, por lo tanto, “pero esto, para él, no era suficiente: quería mucho más.

El Espíritu Santo lo empujaba”. Jesús lo mira con amor y le hace la propuesta: “Vende todo y ven

conmigo a predicar el Evangelio”. Pero él, escuchando estas palabras, “se entristeció y se fue apenado,

porque poseía muchos bienes:

“Su corazón inquieto, precisamente por el Espíritu Santo que lo empujaba a acercarse a Jesús y a

seguirlo, era un corazón lleno, y él no tuvo el coraje de vaciarlo. E hizo su elección: el dinero. El

corazón lleno de dinero… Pero no era un ladrón, un reo: ¡no, no, no! Era un hombre bueno: jamás había

robado, ¡jamás! Jamás había estafado: era dinero honesto. Pero su corazón estaba aprisionado allí,

estaba ligado al dinero y no tenía la libertad de elegir. El dinero eligió por él”.

“Tantos jóvenes - prosiguió el Santo Padre - sienten en su corazón esta ‘llamada’ a acercarse a Jesús, y

son entusiastas”, “no tienen vergüenza de arrodillarse” ante Él, de “dar demostración pública de su fe en

Jesucristo” y “quieren seguirlo, pero, cuando tienen el corazón lleno de otra cosa y no tienen el coraje

para vaciarlo, dan marcha atrás, y aquella alegría se convierte en tristeza”. También hoy hay muchos

jóvenes que tienen la vocación, pero a veces hay algo “que los detiene”:

“Debemos rezar para que el corazón de estos jóvenes pueda vaciarse, vaciarse de otros intereses, de

otros amores, para que el corazón se vuelva libre. Y ésta es la oración por las vocaciones: ‘Señor,

envíanos, envíanos religiosas, envíanos sacerdotes, defiéndelos de la idolatría, de la idolatría de la

vanidad, de la idolatría de la soberbia, de la idolatría del poder, de la idolatría del dinero’. Y nuestra

oración es para preparar estos corazones para que puedan seguir de cerca a Jesús”.

El hombre de este Evangelio - afirmó Francisco- es “tan bueno y después tan infeliz”. Hoy en día hay

muchos jóvenes así. Por esto es necesario elevar a Dios una oración intensa:

“La oración: ‘Ayuda, Señor, a estos jóvenes, para que sean libres y no sean esclavos, para que tengan el

corazón sólo para ti’, y de esta forma la llamada del Señor puede dar fruto. Esta es la oración por las

vocaciones. Debemos rezar mucho: rezar. Pero, estar siempre atentos: las vocaciones existen. Debemos

Page 42: La posada del silencio nº 90, curso v

ayudar a que crezcan, a que el Señor pueda entrar en aquellos corazones y darles esta alegría indecible y

gloriosa que tiene toda persona que sigue de cerca a Jesús”. (RC-RV)

La religión, el mundo y el cuerpo, de Raimon

Panikkar

La religión, el mundo y el cuerpo

Raimon Panikkar

Herder

17,80 euros

El presente volumen, compuesto por cuatro artículos del autor publicados previamente en diferentes

medios, se centra en la dimensión humana de la religión.

El primer texto nos habla de la conversión a la que están llamadas las religiones, ya que no tienen el

monopolio de la dimensión religiosa del hombre, que resurge a pesar de las esclerosis culturales y de las

mismas religiones. El segundo se refiere al estudio de las religiones, un estudio que no ha de separarlas

del mundo, como sucede a menudo. El tercero se ocupa del cuerpo del hombre, hoy desgraciadamente

castigado por quien lo convierte en ídolo o lo deprecia. Sin el cuerpo, la dimensión religiosa se evapora o

se transforma en violencia. Por último, el autor nos habla de medicina y religión. Salud y salvación no

han de confundirse, pero solo existen si se mantiene entre ellas una interdependencia armónica.

Según Panikkar, la tendencia a crear un ámbito estrictamente «religioso», separado del mundo y del

cuerpo, beneficia a ideologías totalitarias en la ciencia y la política. El autor es un crítico radical del abuso

de la tierra y del hombre en el que nos encontramos inmersos, pero ejerce esta crítica desde una visión de

paz posible, experimentada, ineludible.

Raimon Panikkar es, sin duda, uno de los representantes más destacados del

pensamiento intercultural e interdisciplinario. Su obra bebe de las fuentes de la cultura

india y la europea, la hindú y la cristiana, la científica y la humanista. Ordenado

sacerdote en 1946, y doctorado en Química, Filosofía y Teología, ejerció la docencia

en algunas de las universidades más destacadas de América, Europa y la India. Fue

miembro del Instituto Internacional de Filosofía y fundó diversas revistas y centros de

estudios interculturales.

Dios y la guerra, de José Carlos Rodríguez

Page 43: La posada del silencio nº 90, curso v

Dios y la guerra

José Carlos Rodríguez Soto

Ediciones Khaf

14 euros

Las experiencias de la guerra son duras y crueles, pero la esperanza en Dios puede perdurar en medio de

las circunstancias más extremas.

La experiencia del autor en Uganda durante los años más difíciles de la guerra queda recogida en este

libro, en el que cada capítulo desarrolla un episodio concreto (en torno a una persona, un encuentro, un

viaje) de este periodo de su vida. Los relatos son duros, llenos de dramatismo y de la crudeza de la guerra,

pero sin perder la esperanza que tienen los cristianos en Dios y que él mismo experimentó en medio del

horror.

José Carlos Rodríguez Soto estudió Teología y Periodismo. Ligado a África, primero

como misionero comboniano en el norte de Uganda, donde vivió cerca de 20 años y

participó en diversas iniciativas de paz con la comisión Justicia y Paz de la

archidiócesis de Gulu y un grupo interconfesional, y desde mayo de 2012 como

consultor para Naciones Unidas, el Banco Mundial y Conciliation Resources en la

República Centroafricana. Es colaborador habitual de publicaciones como Mundo

Negro, Vida Nueva y Misioneros Tercer Milenio, y de Radio Exterior de España

(programa «África Hoy»). Desde 2006 escribe habitualmente en el blog «En Clave de

África», en Religión Digital.

La crisis del Estado de las Autonomías

El País | Santos Juliá

Dos hechos fundamentales —decía Enric Prat de la Riba un día de abril de 1906 a Azorín, enviado por

Abc a Barcelona con la misión de “oír el pensamiento de las personas más salientes de Cataluña”—

determinan el problema que España debe resolver: la coexistencia de varios grupos nacionales, étnicos o

de cultura dentro de sus fronteras y la existencia secular de un Estado común a todos ellos. La pluralidad

de nacionalidades dentro de España era un hecho fundamental que nadie podía ya destruir ni modificar.

Pero, con igual vigor, con igual fuerza irresistible se imponía el hecho de la unidad política de España.

Había, pues, que encontrar para España una Constitución en la que la pluralidad de pueblos y la unidad de

convivencia tuvieran su representación: un poder unitario para las empresas unitarias, un poder en cada

nacionalidad para los elementos de personalidad característica. Nada de imposiciones —concluía el líder

de la Lliga Regionalista—, nada de unitarismo violento, pero nada tampoco de despedazar España en

pequeños Estados.

Y este era exactamente el problema que España debía resolver a la altura de 1931 una vez que, tras la

fiesta popular revolucionaria de aquellos luminosos días de abril, el Gobierno provisional de la República

encargó a una comisión jurídica asesora la redacción de un anteproyecto de Constitución. Cumplido con

Page 44: La posada del silencio nº 90, curso v

premura el encargo, el presidente de la comisión, Ángel Ossorio, envió al Gobierno el anteproyecto

reconociendo que la principal materia de su preocupación había sido “la referente a la estructuración de

España en régimen unitario o federal”. Dividida la opinión, la comisión prefirió no teorizar sino apoyarse

en los “anhelos de personalidad autónoma” que habían surgido o apuntaban en las regiones españolas

para, en vez de inventar un federalismo uniforme y teórico, “facilitar la formación de entidades que, para

alcanzar una autonomía mayor o menor, habrán de encontrar como arranque su propio deseo”.

Así nació el célebre principio dispositivo, cuya paternidad no sería muy arriesgado atribuir a catedráticos

de Derecho que, como Adolfo Posada —miembro de la comisión— habían distinguido, desde 1910 al

menos, tres sistemas políticos de Administración: centralización, descentralización y selfgovernment o

autonomía, implicando esta una estructura diferenciada en la vida del Estado compuesto, “producido por

obra de natural espontaneidad”. Y arrancar en el deseo de cada región para producir una estructura

diferenciada a partir de la natural espontaneidad fue lo que las Cortes Constituyentes de la República

española consagraron en el artículo 11 del texto finalmente promulgado cuando atribuían a “una o varias

provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes” la iniciativa de

organizarse en región autónoma.

Es claro que con eso los constituyentes republicanos pretendían establecer el cauce por el que habría de

resolverse el problema catalán. Pero aquellos anhelos de personalidad autónoma, despiertos desde

principios de siglo y crecidos en los años de la Gran Guerra en Andalucía y Galicia o en Valencia y

Aragón, volvía imposible resolver lo catalán sin proceder a una reestructuración general de la

organización territorial del Estado a partir de iniciativas elaboradas desde abajo. Los constituyentes de la

República eran conscientes de que creaban un nuevo Estado, sin precedente alguno que les sirviera de

guía. Y por eso, con el principio dispositivo introdujeron también el de generalización de la autonomía a

todo el territorio del Estado, sin diseñar el mapa de regiones autónomas, dejando al “deseo” de las

provincias con historia común el ritmo que hubieran de imprimir hasta la presentación en las Cortes de un

estatuto como norma institucional básica.

De modo que nacionalidad, región, autonomía y estatutos eran conceptos más que rodados en el léxico

político español cuando, en los primeros pasos de la segunda democracia del siglo XX, siete profesionales

del Derecho —catedráticos, letrados y abogados— se dispusieron en agosto de 1977 a elaborar el

borrador constitucional. Como ninguno de ellos ignoraba el pasado y ninguno sufría un ataque de amnesia

o de miedo, se inspiraron en las Constituciones europeas de los años cuarenta en lo que se refería a

derechos, libertades y demás; y volvieron la mirada a la Constitución española de 1931 en lo que se

refería a la organización territorial del Estado. Y así, el principio dispositivo, la generalización de las

autonomías a todo el territorio del Estado, la definición de los estatutos como norma básica de cada

comunidad y la prohibición de federación de las comunidades autónomas fueron literalmente copiados de

la Constitución de la República. No se requiere ser experto en Derecho para comprobar que en los

artículos 11 y 13 de la Constitución de 1931, los constituyentes de 1978 encontraron no ya la música sino

la letra para redactar los artículos 143.1, 145.1 y 147.1 de la actual Constitución española.

¿Podía ser de otro modo? Según los nuevos profetas del finis Hispaniae, autores del alud de literatura

terapéutica que nos abruma, eso que suelen llamar “régimen de la Transición” —o también “régimen

actual” para vincularlo en origen al “pasado régimen”— o sea, el Estado de las autonomías, estaría dando

ya sus últimas boqueadas, asfixiado por su pecado original: no haberse atrevido sus diseñadores a tomar

el toro por los cuernos, amedrentados por el sable siempre desenvainado del estamento militar. Por eso,

nos dicen, para no despertar al monstruo, anegaron a Cataluña en un indiferenciado océano autonómico,

por eso inventaron el binomio nacionalidad/región, por eso el principio dispositivo y por eso la

generalización a todos de lo que solo algunos exigían. Ah, si entonces se hubieran hecho las cosas como

ahora proponen los que juegan a refundar el Estado, el capital y la nación, otro gallo nos cantara. Pero no

se hicieron y así estamos, abocados al mismo problema que planteaba Enric Prat de la Riba a José

Martínez Ruiz y para el que la comisión jurídica asesora y luego las Cortes de la República creían haber

encontrado una vía de solución.

Porque aunque esté de moda asegurar que la Constitución de 1978 fue, en lo que se refiere a distribución

territorial del poder, la argucia de unos advenedizos para anegar en el agua sucia común de la autonomía a

las tres nacionalidades históricas, es lo cierto sin embargo que con ella, y con la nueva organización

territorial del Estado español, culmina la larga historia que vincula en España la autonomía a la libertad y

la democracia. Se estaría tentado de decir que, más allá de los azares propios de cualquier proceso

histórico, lo que De Gaulle gustaba llamar la force des choses es lo que ha unido en España democracia y

autonomía: no disponemos de una experiencia de democracia que no haya sido a la vez experiencia de

autonomía; su maridaje es lo que constituye nuestro original sistema político.

Pero, como dijo Manuel Azaña en un memorable discurso sobre el Estatuto de Cataluña, una cosa es el

sistema político y otra la política del sistema. Y no es en el sistema político construido en 1978 —

necesitado sin duda de reforma— sino en las políticas del sistema desarrolladas desde entonces, donde es

Page 45: La posada del silencio nº 90, curso v

preciso buscar las causas de la crisis del Estado español. En resumidas cuentas, esa política, de la que han

sido responsables los partidos políticos pero también las élites intelectuales y profesionales, ha consistido

en proceder, desde instituciones públicas, de Estado, a la construcción de identidades diferenciadas como

soporte de un nuevo anhelo o deseo, no ya a la autonomía sino a la secesión y a la independencia. De este

modo, “las afinidades de civilización, la vecindad territorial, los vínculos de interés común establecidos

durante cuatro siglos” que, según recordaba Prat de la Riba a Azorín, obligaban a las diferentes

nacionalidades españolas a mantener su unión dentro de un mismo Estado, han acabado por disolverse en

el aire, envenenándolo de agravios y discordias.

Santos Juliá es historiador.

Pío Baroja: la perversa llama(da) de la vida

Carlos Javier González Serrano

4 marzo, 2014

“Si nos fijamos en la fisonomía del hombre que sufre, es parecida a la del hombre que piensa”.

En un artículo publicado el 24 de septiembre de 1900 en El País (bajo el título de “Las vidas tristes”), un

Pío Baroja soliviantado con su pasado confesaba que, por fin, “yo salí de esos antros de imbecilidad

llamados Universidades”, tras los reiterados suspensos (causados más por su desinterés que por su

incapacidad) con los que algunos catedráticos le obsequiaban en Madrid. Cuando se traslada a Valencia,

donde apenas conoce a nadie y comienza a sentirse por fin libre, declara en una carta fechada en 1893 el

ideario que por aquel entonces no dudaba en poner en práctica: “vivir entontecido, como siempre, y

estudiar poco. Comer bastante; digerir bien; dormir mucho; ensuciarse en todo. Ser un bruto. He aquí mi

vida”.

Aunque pueda parecer llamativo, Baroja empezó a publicar sus primeros escritos de mayor repercusión en

la Revista Nueva a cambio de veinticinco pesetas y algunos muebles que él mismo aportó para la

redacción. A pesar de este singular trueque, no podía hacer caso omiso a su vocación. En sus memorias,

explicaba que a finales de 1898 no sentía un verdadero apego por otra cosa que no fuera la escritura:

“Quería ensayar literatura. Ya comprendía que ensayar la literatura daría poco resultado pecuniario, pero,

mientras tanto, podía vivir pobremente, pero con ilusión. Y me decidí a ello”. Así empezaba la aventura

literaria del autor de San Sebastián.

Muy pronto sus artículos llaman la atención del público y de sus compañeros de faena. Unamuno

aseguraba en 1900 que “Baroja llega al corazón haciéndonos estremecer hasta en la más pequeña fibra.

Pensador y artista, más lo primero que lo segundo, sus narraciones son notas delicadísimas, páginas

arrancadas de la realidad”. Un año más tarde, Ramiro de Maeztu aclaraba en la revista Madrid que “lo

que Baroja busca en el espíritu son las tendencias malsanas, las cobardías, las miserias, los indicios o

residuos de la vida decadente que en esta época de seres indecisos se encuentran hasta en las

individualidades más poderosas”.

“El mundo de afuera no existe; tiene la realidad que yo le quiero dar. Y, sin embargo, ¡qué vida esta más

asquerosa!”.

Y es que, como es sabido, la situación política y social que en el fin del XIX se vivía en España era,

cuanto menos, delicada. La pérdida definitiva de algunas colonias y el desarrollo del pesimismo europeo

(Schopenhauer, Leopardi, Kierkegaard, el recuerdo de Larra), que muy pronto fue acogido por el mismo

Baroja, pero también por Unamuno, Azorín, Machado o Ganivet, ocasionaron la irrupción de un tipo de

literatura intimista, que hacía hincapié más en las vicisitudes psicológicas e inquietudes metafísicas de los

personajes de las obras de turno, que en sus circunstancias externas -contempladas como meros hechos

coyunturales-.

“Dejemos las conclusiones para los idiotas”

Podemos rastrear estos rasgos en algunos de los escritos más tempranos de Baroja, por ejemplo, en el

relato “Melancolía” (de apenas dos páginas de extensión), publicado en 1893 en La Justicia. En él se

Page 46: La posada del silencio nº 90, curso v

exponen las breves pero intensas reflexiones de un “viejo pálido y haraposo”, de “mirada fría” y sonrisa

de “amarga tristeza”, que nos relata muy concisamente algunos de los hallazgos más importantes de su

vida. Aunque obtuvo no pocos éxitos, su incipiente satisfacción siempre desembocaba en una gran

tristeza. Cuando cerca de su final recapacita sobre su vida, la conclusión es elocuente: “Deseo

precisamente lo que no tengo, y, sin embargo, no hay en mi alma un ideal fijo y claro; siento ansias y

anhelos de algo grande, de algo enorme, pero con ellos me moriré, y con ellos me enterrarán; ¿quién

sabe?, quizá la muerte, al hacerlos desaparecer, los satisfaga”.

En estas últimas palabras encontramos definitivamente algunos de los rasgos principales que Baroja

tomará de sus extensas y pausadas lecturas de Kant y, sobre todo, Schopenhauer. Del primero adopta una

de sus enseñanzas antropológicas más célebres: la “insociable sociabilidad del hombre”, siempre en

conflicto con sus semejantes, a los que, a la vez, necesita para poder existir. De Schopenhauer, por su

parte, a quien Baroja tuvo siempre como uno de los espíritus más eminentes de la filosofía alemana,

absorbe un pesimismo que podemos observar en todo el conjunto de la obra barojiana; en concreto, la

fugacidad de la existencia de los seres humanos, el estrecho cerco que separa el ser y la nada, y la relación

de los hombres con un deseo que nunca ceja en el empeño de ver satisfechas sus ambiciones. En otro de

sus más tempranos y significativos relatos, “El bien supremo” (1894), nuestro autor presenta a un

personaje que conversa con Budha, quien le da la oportunidad de escoger el don que más desee. Este elige

la inmortalidad, pero enseguida cae en la cuenta de su fatídico error y suplica a Budha que, por favor, le

permita traspasar las “puertas del reino de lo inconsciente, del sitio en que se es sin ser”. La nada, a fin de

cuentas, es preferible al ser, a una vida en la que las generaciones se suceden unas a otras sin poder

contemplar en ellas ningún viso de evolución espiritual.

Es sin duda en su artículo “Mi moral”, de 1902, donde asistimos al despliegue barojiano de las hondas

influencias que Nietzsche despertó en él. En esta suerte de credo, teñido de un pesimismo siempre latente

de corte darwinano, Baroja afirmaba que “Soy un individualista rabioso, soy un rebelde; la sociedad me

parece defectuosa porque no me permite desarrollar mis energías, nada más que por eso”. Eso a lo que

llamamos “moral”, explica nuestro protagonista, parece responder a un inconsciente social que se propone

como meta una mejora más que dudosa y que, además, nunca acaba de llevarse a efecto. Impregnado del

vitalismo biologicista de Nietzsche, Baroja asegura que “la humanidad se ha separado de la ley natural”, a

la que hay que retornar; debemos liberaros de las “leyes y preceptos sociales y religiosos”, que tan solo

dificultan la auténtica y posible evolución: “agotar todas las fuerzas vitales” sin renunciar artificialmente

a ninguna de ellas. El imperativo del autor vasco es tajante: que los seres humanos “se sientan fuertes, a la

conquista de la vida y del mundo”, pues la piedad es buena solo tras haber vencido.

Page 47: La posada del silencio nº 90, curso v

“El niño ríe por alegría; es el primer escalón. El humorismo ríe con tristeza; es el último escalón. Aurora

y crepúsculo”

Pero Baroja, gracias a sus lecturas de Baudelaire y Poe, es muy consciente de cómo nos las gastamos los

unos con los otros. En su artículo “Perversidad” (1893) se refiere a una misteriosa “fuerza” que ni

siquiera la filosofía puede explicar, una especie de “tendencia que determina a la voluntad a ejecutar actos

reprobados” por las leyes naturales que años después, como hemos visto, ensalzaría a los cuatro vientos.

Y es que en el mundo es posible hacer el mal por el mal, como ya adujo Poe (al que Baroja denomina

“filósofo de la perversidad”): incluso quizás pueda hablarse de una maldad innata en los seres humanos,

de una sugestión demoníaca en los hombres que puede llegar a conducir a su mutua destrucción y

aniquilamiento. Una masa, la humana, a la que Baroja siempre temió y despreció, de la que emanan todos

los malos impulsos que nos conducen a practicar el mal, aunque, acaso “lo único que podemos dar es lo

que tenemos -escribía en “No nos comprendemos” (1903)-. Un ansia dolorosa, un anhelo inconcreto por

un ideal también inconcreto, un deseo de algo grande, de algo terriblemente humano”.

¿Cómo conciliar, entonces, ambos polos: las desmedidas pretensiones de aquellas “leyes naturales”

(nuestros más hondos deseos), a las que hay que dar rienda suelta, y la perversidad que parece residir en

todo ánimo humano? Esta será una tensión a la que Baroja hará frente durante toda su carrera creativa y

con la que nunca temerá toparse. Dos textos debemos comparar en este punto. En una de sus novelas más

conocidas, Camino de perfección, don Pío hacía hablar de esta manera al arriero Nicolás Polentinos:

“Todos los hombres son insaciables, créalo usted, y como no se pueden saciar todos los deseos, porque el

hombre es como un gavilán, pues vale más no saciar ninguno”. La vida, declara Nicolás con un deje

marcadamente schopenhaueriano, “no es más que una ilusión”, y como declarara Rubén Darío en el

poema “Lo fatal” (1905), “no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,/ ni mayor pesadumbre que la

vida consciente”. La ilusoria existencia de los hombres es precisamente dolorosa porque encierra la

consciencia de su propia evanescencia y fragilidad. El ser humano intenta explicarse a sí mismo el

funcionamiento de la vida tal y como se nos presenta (luchas, intrigas por doquier, pequeños atisbos de

efímera felicidad, ansias de poder, sufrimiento, etc.), pero de nuevo se encuentra con el problema del

egotismo, de la contemplación constante de su propio ombligo: “Todo lo vaciamos en el molde de nuestro

espíritu; fuera de ese pequeño molde, no tenemos nada para asir y comprender las cosas que pasan por

delante de nosotros”, escribía Baroja en Las inquietudes de Shanti Andía.

Aunque es un hecho que la mayor parte de las historias narradas por Baroja no poseen un final

especialmente dichoso (como exigía el patrón de la tragedia dictado por Schopenhauer, tomado a su vez

de Shakespeare), el autor vasco tampoco despreció indiscriminadamente los pequeños respiros que nos da

en ocasiones la vida a través de la amistad y el amor… siempre que tengamos muy presente que, como

reza uno de los títulos de una de sus obras maestras, El mundo es ansí: “Es verdad. Todo es dureza, todo

crueldad, todo egoísmo. ¡En la vida de la persona menos cruel, cuánta injusticia, cuánta ingratitud!… El

mundo es ansí”.

“El mundo, para nosotros, es representación, como decía Schopenhauer; no es una realidad absoluta, sino

un reflejo de ideas esenciales”

La obra quizás más conocida de Baroja, El árbol de la ciencia (1911), inaugura el género de la literatura

filosófica en el siglo XX español. En ella asistimos al desarrollo personal y científico de su personaje

central, Andrés Hurtado, remedo del yo del autor. Baroja estudió medicina en su juventud, y producto de

las esperanzas que al principio depositó en la ciencia, de la mano de sus inquietudes más específicamente

filosóficas, escribió este libro que ha pasado a engrosar la lista de la literatura universal. Las ansias

desaforadas de Andrés chocarán con las estrechas miras de una sociedad en decadencia y que dificultará

el desarrollo intelectual y emocional del protagonista. Un clásico de inexcusable lectura. “Uno tiene la

angustia -escribía Baroja-, la desesperación, de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de

encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le

da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, pensar sería una maravilla”.

En una obra anterior (1902), Camino de perfección, Baroja ya había ensayado este tipo de literatura que

colinda con el pensamiento filosófico, aunque en este caso la fuerza narrativa del relato ostenta un primer

respecto al de la reflexión crítica. El personaje central de esta novela, Fernando Ossorio, supone la

personificación de un pesimismo mistificado que Baroja intenta superar a través de sus creaciones. En la

historia observamos cómo Fernando, a través de una conducta siempre dubitativa que le impide en

Page 48: La posada del silencio nº 90, curso v

ocasiones actuar, deambula por la existencia en errante caminar. De nuevo, el tema de la vida como un

sendero onírico se hace presente en la historia: “Pasar toda la vida durmiendo con un sueño agradable,

¡qué felicidad! ¡Y si el sueño no tuviera ensueños! Entonces, aún felicidad mayor. Pero el sueño está

preñado de vida, porque en las honduras de esa muerte diaria se vive sin conciencia de que se vive”.

En El mundo es ansí (1912), una de las cumbres de la producción barojiana tanto por su trepidante

estructura narrativa como por su contenido, el autor de San Sebastián acomete acaso el único camino

posible en esta vida tan rapaz: el desengaño. Su páginas nos guían a través de las reflexiones de su

protagonista, en este caso una mujer, la rusa Sacha Savarof, quien cansada de bregar con una existencia

plagada de sinsabores y cargada de promesas siempre incumplidas, acaba por declarar que “la vida es

esto; crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad, y así son los hombres y las

mujeres, así somos todos”.

Por último, hay que destacar la trilogía de La busca (compuesta por este mismo título, Aurora Roja y

Mala hierba), en la que Baroja nos presenta un maravilloso retrato de la ciudad de Madrid acompañado

de una profunda reflexión sobre la política, la amistad y las relaciones humanas en general,

inspeccionando los vericuetos del alma de los hombres con la esperanza de encontrar en ella, siquiera, un

rastro de verdadera humanidad.

Gustavo Bueno: “Defender el aborto es

como defender la esclavitud”

03/03/2014

Este filósofo marxista, ateo y padre del ‘materialismo filosófico’ asegura en una entrevista que defender

el aborto es “consecuencia de un cúmulo de errores.

Gustavo Bueno es el padre del “materialismo filosófico”. Pensador independiente, se sigue definiendo marxista y tomista al mismo tiempo. También ateo. Asegura que defender el aborto es consecuencia de un cúmulo de errores. Nunca puede ser un derecho porque nadie es propietario de sí mismo ni del embrión.

En su libro El fundamentalismo democrático criticó eso de presentar el aborto como una cuestión de izquierda, ¿por qué a usted el aborto no le parece una cuestión de izquierda?

Ni de izquierda ni de derecha. Aquí la confusión está en el aspecto biológico, ético y político, que son cosas distintas. El aspecto biológico es más objetivo, y el ético también. El político es mucho más cambiante porque sencillamente en la política hay opiniones distintas sobre el aborto. Realmente no tiene sentido plantear el asunto políticamente, salvo cuando la política está subordinada a otros principios que ya son extrapolíticos. Por ejemplo, cuando se dice que el aborto es un derecho de la mujer.

¿A usted qué le parece esa afirmación?

Page 49: La posada del silencio nº 90, curso v

Un sinsentido. Porque no es un derecho de la mujer. Lo llaman derecho humano. ¿Cuáles son los principios de los derechos humanos? Decir que es un derecho es sencillamente un modo puramente metafórico de equiparar el aborto, por ejemplo, al derecho que un ciudadano pueda tener a comer, o a respirar… Son cosas totalmente distintas. El aborto suele fundarse en la soberanía del propio cuerpo que tiene una mujer.

“Decir que el cuerpo es propiedad mía es un error, se demuestra una falta de análisis total”

Se plantea así como una cuestión relativa a la libertad.

Se plantea una serie de cuestiones metafísicas que no tienen sentido. Se demuestra una falta de análisis total. Por ejemplo, la mujer tiene derecho a su propio cuerpo, y por tanto a lo que en él se contiene, porque es propietaria de su cuerpo, y además propietaria soberana, ella decide porque tiene la libertad de hacerlo… etcétera. Razonar así supone admitir una inmensa cantidad de confusiones.

¿Cuál es el error de ese planteamiento? Póngame un ejemplo de esas confusiones

Por ejemplo, la propiedad. Decir que es propiedad mía lo que está en mi cuerpo es sencillamente decir que son propiedad mía mis pulmones y también el embrión. La propiedad se refiere a cosas exteriores al cuerpo.

¿Es un concepto burgués de propiedad?

No, ni burgués ni nada. Es un concepto de propiedad completamente mal interpretado. Porque yo tengo propiedad sobre un automóvil, sobre un terreno… pero yo no soy propiedad, salvo que sea esclavo, claro. Si soy esclavo de otro, soy parte de la propiedad de otro, pero si no eres esclavo la idea de propiedad no se aplica al sujeto de la propiedad. El sujeto de la propiedad tiene propiedad sobre cosas que están fuera del sujeto.

“El feto tiene también un padre, por consiguiente no es de la mujer”

O sea, que no se puede tener propiedad sobre la propia persona, o sobre la persona de otro.

Claro. Sobre todo cuando al embrión que lleva la mujer se le compara a veces con una verruga o con un grano. Eso ya es intolerable, porque esa “verruga” tiene también un padre. Por consiguiente, no es de la mujer. Se ve clarísimamente cuando en la cuestión del aborto interfiere el derecho de propiedad o de herencia. Cuando se discute en ciertas jerarquías sociales donde hay herencias, desde la herencia política hasta la monarquía, por ejemplo, donde el aborto es esencial.

Usted afirma esto declarándose materialista.

Materialista en el sentido filosófico. Cuando hablamos de materialismo filosófico queremos decir precisamente –lo que pasa es que la gente no se entera– que no somos materialistas corporeístas, en el sentido de que sólo existen los cuerpos. Eso es lo que llamamos

nosotros materialismo grosero.

¿Y sigue usted declarándose marxista y ateo?

Page 50: La posada del silencio nº 90, curso v

Yo soy marxista, lo he dicho muchas veces, como soy tomista o aristotélico. El marxismo es una doctrina muy importante que naturalmente hay que tenerla en cuenta. Hasta que cayó la Unión Soviética.

“La elección nunca es libre, siempre está determinada, no es gratuita”

Entonces, ¿por qué cree usted que en esta cultura se ha instalado esta concepción de que la libertad, con independencia del contenido, se identifica con el derecho a elegir sin tener en cuenta otras cosas?

La libertad, por lo menos en mi opinión, no está en la elección. La elección nunca es libre, siempre está determinada, no es gratuita. No podemos aceptar una teoría existencialista según la cual cada uno elige lo que le da la gana: no, tú no eliges lo que te da la gana, tú eliges por unas razones determinadas. Fuente: PaginasDigital

El fracaso como oportunidad de crecimiento

Carlos Ayala Ramírez

Adital

En una conferencia sobre la misión universitaria, el padre Adolfo Nicolás, general de los jesuitas,

nos habla de la ambigüedad del éxito como norma. En tal sentido, expone una constatación y plantea

un desafío. Lo primero, el 90% de las personas experimentan el fracaso (sueños que no se cumplen,

revés en la educación de los hijos, en el matrimonio, en las amistades, en el trabajo, en la relación

con los jefes, etc.). En consecuencia, el fracaso es una experiencia humana normal. Segundo, si esto

es así, una de las cosas que tiene que aprender cada persona es cómo afrontar el fracaso y cómo

transformarlo en un camino de sabiduría y de crecimiento personal. Hace varios años, en su visita a

nuestro país, el Padre General recordó que el genio de nuestra fe es transformar el fracaso en una

nueva posibilidad, en una nueva oportunidad. Explicó que si aprendemos esto, nuestra vida cambia,

porque el éxito lo alcanzan unos cuantos, pero el fracaso lo experimentan las mayorías. Cuando el

fracaso se convierte en oportunidad — enfatizó —, debe ser motivo de celebración. Ahora bien,

¿cómo podemos aprender que el fracaso es un momento de crecimiento? El libro ¿Fracasado? ¡Tu

oportunidad!, de Aselm Grün y María Robben, ofrece un conjunto de criterios básicos. Veamos

algunos.

El primer requisito para que a través del fracaso se pueda descubrir un nuevo camino de vida es su

aceptación incondicional. Hay que reconocer que el sueño de la propia vida se ha desvanecido. Por

lo general, existe la tendencia de buscar las causas del fracaso en los otros. Puede ser que haya

alguna responsabilidad en los demás, pero solo si se asume la responsabilidad propia, en lugar de

eludirla cargándoselo a otros, se podrá transformar en posibilidad de una nueva vida. No se trata de

idealizar el fracaso, sino de asumirlo como un camino de renovación.

Page 51: La posada del silencio nº 90, curso v

En segundo lugar, hay que iniciar un proceso de despedida. En toda despedida se trata de romper con

lo antiguo y marchar hacia lo nuevo. Abrirse a nuevas posibilidades de vida nos llena de esperanza y

alegría, incluso de euforia, mientras que romper con algo familiar, de confianza, nos llena de miedo

y tristeza. Cada resurgimiento lleva consigo algún cambio doloroso. No se comienza algo nuevo sin

transformación. La primera fase del proceso de despedida es la negación, no querer admitir algo. Se

pretende vivir como si nada hubiera cambiado, como si no importara tener que despedirse. Pero esto

no se consigue. Una despedida significa, también, pérdida, y esto duele. La segunda fase del proceso

de la despedida se caracteriza por el surgimiento de emociones caóticas. Tan pronto uno se da cuenta

de lo perdido, surgen sentimientos de miedos difusos, ira, agresiones, imágenes de venganza, pero

también sentimientos de culpabilidad, y estos sentimientos son siempre desagradables. Solo si en

esta triste segunda fase no se obvian los sentimientos, sino que uno se enfrenta a ellos, puede

empezar la fase tercera, la fase del buscar, del encontrar y del separarse.

Finalmente, lo nuevo que vivimos no está siempre al mismo nivel que lo antiguo. La nueva etapa de

la vida puede ciertamente sacar a luz nuevas cualidades, pero no se trata solo de las capacidades y

posibilidades que subyacen en nosotros. El nuevo camino en la vida más bien quiere mostrarnos

nuevos aspectos de nuestra humanidad y conducirnos a una nueva espiritualidad. Se descubre una

nueva interioridad. Ya no se siente la necesidad de hundirse en el barullo y el trajín para

autoafirmarse. Aparece una especie de misericordia y benevolencia. El fracaso nos ha hace más

indulgentes. Surge una nueva anchura que considera a las personas tal como son, que deja de

enjuiciar.

Por supuesto, no debemos mirar esta experiencia de desencanto y frustración como si fuera una

condición absolutamente necesaria para conseguir una vida con éxito. Debemos confiar, eso sí, en

que es posible seguir nuestro camino sin fracasar, pero si fracasáramos, entonces la aceptación del

hecho podría convertirse en una profunda experiencia espiritual. El que fracasa experimenta con

bastante frecuencia el "yo muerto”, le arrebatan su ego y su seguridad.

Sin duda, surge la cuestión de quién se involucra y acompaña a los fracasados. Sobre este punto,

para los que han experimentado el fracaso en el ámbito eclesial, los gestos y las palabras del papa

Francisco son signos de esperanza. En la exhortación apostólica Evangelii gaudium, ha planteado

que la Iglesia está llamada a ser siempre la casa abierta. Todos pueden participar de alguna manera

en la vida eclesial, todos pueden integrar la comunidad, y tampoco las puertas de los sacramentos

deberían cerrarse por una razón cualquiera. Y a renglón seguido afirma que "la eucaristía, si bien

constituye la plenitud de la vida sacramental, no es un premio para los perfectos, sino un generoso

remedio y un alimento para los débiles. A menudo nos comportamos como controladores de la

gracia y no como facilitadores. Pero la Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay lugar

para cada uno con su vida a cuestas” (n. 47).

En suma, en una cultura que insiste en presentar el éxito como norma última y que, en consecuencia,

margina o desprecia al que ha fracasado, son contraculturales y esperanzadoras las palabras del

padre Adolfo Nicolás: "El fracaso parece que nos pone en tensión, en dificultad, pero en el fondo es

la gran oportunidad de ir más a lo hondo, de profundizar un poco más en quiénes somos, de conocer

nuestras debilidades, nuestras limitaciones y partir de ahí para un nuevo camino. ¡El fracaso es la

gran oportunidad!”.

La Europa de las personas

Page 52: La posada del silencio nº 90, curso v

Emiliano Tapia

Primero, las personas

Sacerdote

Publicado el 03/03/2014

Mucho se va a escribir y mucho se va a hablar durante los próximos tres meses sobre Europa. Seguro

que vamos a escuchar de todo y, lamentablemente, a una gran mayoría no le interesará casi nada; es

más, probablemente, en muchos casos se darán situaciones de indiferencia o de rechazo preocupante

hacia cuanto de “esa Europa” tan lejana se nos presente.

Si medimos lo que pueda suceder con el ejemplo tan preocupante que hemos vivido durante la

pasada semana, es para preguntarse qué está pasando o qué pueda pasar. Parece que las encuestas

hechas a lo largo de estos días hablan de que más del 70% de las personas encuestadas o no sabían, o

no les interesaba, o rechazaban todo cuanto se había hablado y debatido en el Parlamento español

con motivo del Estado de la Nación, celebrado en clave de dar la salida para la carrera hacia Europa

antes del 25 de mayo que será cuando se celebren las elecciones. Cuando menos, preocupante, ¿no?

Probablemente, seguro, la Europa que nos presentan no tiene nada que ver con la que realmente se

nos esconde y que tanta influencia tiene sobre nuestras vidas, y sobre todo en las vidas de tantas

personas empobrecidas.

Los derechos de muchas personas, su vida concreta diaria, su situación laboral, el contexto

medioambiental en el que vivimos, el estado de los Servicios Públicos, el empleo o las pensiones, las

prestaciones sociales o los derechos y libertades; sin querer o queriendo probablemente, todo nos lo

están determinando; y desde Estados como el nuestro se facilita con toda elegancia al Gran Capital

“la alfombra roja” para que camine por Europa sin más dificultad.

Y en este camino, en esta construcción y decisiones europeas, en sus datos y decisiones

macroeconómicas las personas no tienen lugar preferente. Los discursos, los mítines y las decisiones

que desde hace tiempo estamos viendo y sufriendo, y que continuarán determinándonos, tendrán el

mismo calado que aquella decisión que les llevó a nuestros políticos a ponerse de acuerdo con

celeridad, y reformar el artículo 135 de la Constitución, donde primero se tratará de servir a los

mercados y a la deuda, y más tarde las personas y sus derechos; probablemente cuando no haya

lugar.

Y mientras se pretende todo esto harán lo posible y con todos sus mecanismos, para que

nos traguemos y aceptemos sin rechistar realidades tan tremendas como que “el 20% más rico tiene

7,2 veces más ingresos que el 20% más pobre”, siendo España el Estado de la Unión Europea en el

que más han crecido las diferencias sociales entre las personas y los colectivos en estos momentos

que hemos llamado de crisis.

Recojo algunas frases de documentos que nos alertan de cuanto está sucediendo. “Acontece en

Europa una revolución silenciosa que servirá para recortar el gasto social y priorizar los intereses

empresariales por encima de los derechos humanos”. “Se refuerza el poder de los grandes grupos

financieros que gozarán de inmunidad frente a procedimientos judiciales, y que se situarán al margen

de cualquier tipo de control democrático”.

Negociaciones y tratados se están intentando sacar adelante con el mayor de los secretos, según

cuentan y nos alertan distintos grupos y organizaciones de ámbito europeo que están intentando

movilizarse y dar la voz de alarma anta tanto atropello y sus consecuencias. Atentos, porque nunca

nos contarán la verdad, salvo invitarnos a votar, y ya están en ello. No nos queda otra opción que

Page 53: La posada del silencio nº 90, curso v

buscarnos nuestros propios recursos, nuestra propia información y nuestros propios argumentos

sacados de quienes sí creen y defienden los intereses de las personas.

El préstamo con interés

Bernard Sesboüé, SJ[1]

1.- Una contundente prohibición tradicional

El préstamo con interés ha sido durante mucho tiempo un grave problema moral

en la Iglesia.

Su práctica por los clérigos fue condenada en los concilios de Elvira (300), Arlés

(314) y Nicea (325). Estas decisiones fueron confirmadas por la mayor parte de los

concilios locales celebrados en África y Europa. Rápidamente se generalizaron y se

ampliaron a los laicos.

Se puede hablar de una condena absolutamente general en todos los concilios y

sínodos de la cristiandad.

1.1.- El préstamo con interés en la Iglesia antigua

La Iglesia antigua, particularmente a partir de la enseñanza de Basilio de Cesárea

y de Juan Crisóstomo, se opuso siempre a lo que se llamaba “usura”.

Su doctrina estaba fundada, en primer lugar, en la Escritura (Lucas 6,35, sobre

todo); después, en una convicción de justicia social: el dinero, instrumento de cambio,

es por sí mismo estéril y, por ello, es inmoral sacarle un provecho; finalmente, sobre

una exigencia de caridad: estos dos Padres de la Iglesia pensaban, sobre todo, en el

préstamo para comer en una economía de penuria: prestar a quien está necesitado no

Page 54: La posada del silencio nº 90, curso v

puede hacerse exigiendo recibir más dinero del prestado. Esto último es explotar la

miseria de tu hermano. Por eso, todo interés es calificado como usura.

León el Grande, en una carta a los obispos de la Campaña (443), condena a “los

que quieren enriquecerse mediante el préstamo con interés y buscan una ganancia

vergonzosa” practicando la “usura”. Esta prohibición vale no sólo para los clérigos, sino

también para los laicos “que quieran ser reconocidos como cristianos” (DzH 280).

1.2.- El préstamo con interés en la Edad Media

La edad media mantiene esta doctrina y se refiere a ella muchas veces en los

concilios. La usura (como también la simonía) es una práctica muy extendida entre los

clérigos.

El segundo concilio de Letrán (1139) declara canónicamente “infame” al

cristiano que presta con interés y le niega la sepultura eclesiástica, si no hace penitencia

(DzH 716).

El concilio de Tours (1163), bajo la presidencia de Alejandro III, tiene en el

punto mira a los clérigos “que rechazan el préstamo con un interés, porque está

claramente condenado, pero empeñan los bienes de quienes están necesitados y a los

que han prestado dinero, percibiendo, por ello, beneficios que van más allá del capital

prestado”. Los condena, sin más.

En 1179, el III concilio de Letrán condena el aumento ilícito del precio de un

producto (DzH 753).

En 1186, el papa Urbano VIII vuelve sobre el asunto invocando las palabras de

Lucas 6,35: “prestad sin esperar nada a cambio” (DzH 764).

El II concilio de Letrán (1215) declara “canónicamente infame” al cristiano que

presta con interés y le niega la sepultura cristiana si no se arrepiente (DzH 716).

En 1312, el concilio de Viena, condena a quien tiene la arrogancia de afirmar

con obstinación que no es pecado practicar la usura. “Decidimos que debe ser castigado

como hereje” (DzH 906).

El concilio de Letrán V rechaza que los montes de piedad exijan a los pobres

más del capital prestado, porque eso sería usura. Pero admite que se pida una modesta

retribución para garantizar su administración, “sin lucro y como indemnización” (DzH

1442-1444).

En 1666, el papa Alejandro VII inscribe en su lista de proposiciones laxistas

condenadas: “es lícito que el prestamista exija algo más de la suma prestada, si se

compromete a no reclamar dicha suma antes de un determinado tiempo” (DzH 2062),

Page 55: La posada del silencio nº 90, curso v

condena que retoma la Congregación de la Santa Inquisición (futuro Santo Oficio) en

1679 (DzH 2140-2141).

1.3.- Mandato evangélico y capitalismo moderno

No es difícil percatarse de la contradicción en la que se sumía la Iglesia con la

evolución moderna del capitalismo. Éste, a partir del siglo XV y XVI, descubría la

capacidad productiva del dinero, en la asociación de capital y trabajo.

Hacía ya tiempo que Calvino había negado que el dinero fuera estéril. Las

Iglesias de la Reforma adoptaron en lo referente a este punto una orientación totalmente

diferente a la de la Iglesia Católica.

En el siglo XVIII el holandés Broerdensen (1743) y el italiano de Verona,

Scipion Maffei (1744), justificaban que se exigiera un interés módico a todos los que no

estuvieran en la indigencia; para estos últimos, el deber de la caridad exigía el préstamo

gratuito.

1.4.- La encíclica “Vix pervenit” de Benedicto XIV (1745)

Sin embargo, en 1745 la encíclica “Vix pervenit” de Benedicto XIV (DzH 2546-

2550) contradecía la tesis del ciudadano de Verona, reafirmando el principio de la

esterilidad del dinero y el carácter usurero de todo interés, incluso modesto. Semejante

interés, en el caso de que se hubiera cobrado, tenía que ser restituido en justicia.

Ello no obstaba para que el Papa reconociera la licitud de algunas cargas como

resarcimiento legítimo del prestamista y de otros contratos diferentes al del préstamo.

Llamaba la atención contra una interpretación laxista de estas cargas que sobrepasaran

el montante de lo prestado, algo que entraría en contradicción “no sólo con las

enseñanzas divinas y el juicio de la Iglesia católica relativo a la usura, sino también con

el sentido común y la razón natural”.

Finalmente recordaba el deber de la caridad evangélica cuando impone que “en

muchas circunstancias el hombre está obligado a ayudar a otro mediante un préstamo

puro y simple, habida cuenta de lo que Cristo, el Señor, enseña: “al que desee que le

prestes algo no le vuelvas la espalda” (Mateo 5, 42). Reafirmaba las sanciones

disciplinarias tomadas contra los “usureros”.

Por tanto, esta encíclica mantenía el principio, pero no dejaba de admitir, por

ello, que la vida económica se había hecho más compleja en lo referente a esta materia,

lo que llevaba a precisar con más rigor las circunstancias.

En este tiempo, la mayor parte de los Estados ya habían admitido el préstamo en

sus códigos jurídicos. Francia esperará a la revolución para hacerlo.

Page 56: La posada del silencio nº 90, curso v

Antes de volver a analizar la solución magisterial de un problema provocado por

una insuficiente reflexión sobre el papel del dinero en el funcionamiento de la vida

económica y social, es preciso recordar que esta doctrina tiene raíces profundamente

evangélicas. ¿No hablaba ya León XIII en su tiempo “’de la usura devoradora’ como

uno de los azotes del mundo moderno”?

Una profundización en este asunto permitiría probablemente remediar algunos

excesos del capitalismo contemporáneo y de esos “productos financieros” sofisticados

en los que el dinero permite ganar dinero mediante juegos especulativos, sin que dicha

ganancia quede justificada por la prestación de un servicio o por la fabricación de un

producto.

Sin embargo, la doctrina antigua no había reflexionado suficientemente sobre la

naturaleza original del préstamo en la producción y en la inversión, ni sobre los riesgos

tomados por el prestamista, ni sobre la compensación que hay que dar al prestamista por

los inconvenientes que le ocasiona no disponer de su dinero (“lucrum cessans”),

etcétera.

Algunos moralistas habían reflexionado sobre algunas cargas “extrínsecas” que

podrían justificar la recepción de un interés, sin dejar de mantener el principio de la

esterilidad del dinero. Pero fueron aportaciones que no propiciaron una evolución de la

tesis hasta ahora mantenida como incuestionable, y que tampoco llevaron al

levantamiento de las sanciones severas contras los banqueros.

Es una de las razones por la que los cristianos se sirvieron, con hipocresía,

durante mucho tiempo de los servicios de los banqueros judíos.

2.- Una discreta evolución doctrinal

El problema de conciencia se hacía cada vez más delicado para muchos católicos

a los que su profesión (banqueros, notarios, empleados de banca, etc.) les llevaba a

ejercer el préstamo con interés o trabajar en ese ámbito.

Sabían que la Iglesia condenaba esta práctica; pero su conciencia no les permitía

ver el porqué. Estaban persuadidos de que ejercían una profesión honesta, en la medida

en que respetaban las reglas elementales de la moralidad. Estaban convencidos de que

prestaban un real servicio a la vida económica. Como estaban excomulgados, se

confesaban periódicamente, sin ningún propósito firme de abandonar su profesión a la

semana siguiente.

2.1.- División entre los confesores

Los confesores estaban divididos, unos les negaban la absolución, otros se la

impartían sabiendo que, en circunstancias semejantes, sería considerada una confesión

hipócrita.

Page 57: La posada del silencio nº 90, curso v

Un tercer grupo se refugiaba en la casuística, tomando en consideración la

diversidad de posicionamientos de los moralistas al respecto, o el principio de “monitio

non profutura”, negándose a informar al penitente de buena fe e ignorando el

posicionamiento de la Iglesia.

Es así como llegaban a Roma muchas “dudas”. Las respuestas se ciñeron

“durante bastante tiempo a remitir a los principios enunciados en la encíclica ‘Vix

pervenit’”.

2.2.- Silencio del Santo Oficio

Pero, en 1830, el Santo Oficio respondía a una pregunta del obispo de Rennes

sobre los confesores que absolvían a los penitentes no dispuestos a renunciar a los

préstamos de dinero lucrativo, indicándole que no debían ser inquietados (“non esse

inquietandos”) (DzH 2722-2724).

El mismo año, la Sagrada Penitenciaria iba más lejos, reconociendo la

legitimidad de la posición de los sacerdotes que sostenían la licitud de un modesto

interés, allí donde la ley civil lo permitía. La única cosa exigida era la promesa de

someterse al juicio del soberano pontífice cuando se pronunciara al respecto, fuera cual

fuera su posicionamiento. La misma respuesta se da en 1838 al obispo de Niza (DzH

2743).

En 1873, la Propagación de la fe se manifestaba en los mismos términos. El

texto mantenía el principio fundamental, pero lo exoneraba inmediatamente de toda

eficacia (DzH 3105-3109).

2.3.- El Código de Derecho canónico de 1917 y de 1983

En 1917, el Código de derecho canónico retoma estos posicionamientos.

Afirma, en primer lugar, que el préstamo es de por sí gratuito para reconocer

después: “pero en el préstamo de una cosa consumible no es de por sí ilícito recibir la

compensación de una garantía legal, a menos que no sea evidente que dicha ganancia es

inmoderada” (CIC 1543).

El código de 1983 ha considerado inútil retomar estos cánones en desuso.

Habla de intereses con sentido por sí mismos, a propósito de la buena gestión de

los bienes de la Iglesia.

2.4.- La “decisión final”

La “decisión final” del magisterio ha tomado la forma de grandes encíclicas

sociales en las que se abordan de manera global los problemas de justicia planteados por

Page 58: La posada del silencio nº 90, curso v

el desarrollo moderno de la vida económica, del capitalismo y de la circulación del

dinero.

Pero nunca texto alguno se ha atrevido a reconocer el cambio de juicio moral

práctico que se ha operativizado durante siglos por la Iglesia.

3.- La moralidad del asunto

El interés de este recorrido histórico lleva a reconocer el papel jugado por el

“sensus fidelium”.

Los fieles eran, sin duda alguna, incapaces de elaborar una doctrina justificadora

de su práctica.

Pero un instinto de honestidad y de fe les hacía discernir entre lo que era usura o

procedimiento deshonesto y práctica lucrativa, no sólo legitima, sino útil para la vida

económica. Querían ser fieles a la Iglesia, pero le planteaban, sin embargo, un problema

doctrinal. ¿No se puede decir que, en este caso, la Iglesia se ha dejado convencer,

finalmente, por el “sensus fidelium”?

Este asunto, particularmente simbólico, plantea un problema serio. Nadie ha

aplicado a estas decisiones la irreformabilidad por ser “magisterio ordinario y

universal”.

Sin embargo, se trata de un consenso eclesial que ha durado más de un milenio,

sobre un asunto de moral que comprometía gravemente las conciencias, con sanciones

que iban hasta la pérdida de la salvación eterna.

Se ha empleado el vocabulario de la herejía, comprendida, obviamente, en

sentido amplio.

Después de los Padres de la Iglesia más autorizados, una larga serie de concilios

se han pronunciado, de los cuales, uno mediante un par de cánones muy firmes.

Cinco siglos más tarde, un papa ha confirmado esta condena. ¿No nos

encontramos con todas las condiciones necesarias para invocar el carácter irreformable

de una enseñanza propia del magisterio ordinario y universal? (….).

Sin embargo, a partir de un determinado momento en el que la evolución de la

vida económica ha llevado a admitir en la sociedad la utilidad y legitimidad del

préstamo con interés (no sobrepasando los límites de la usura), la Iglesia ha persistido

en su doctrina durante dos o tres siglos, antes de aceptar, de la manera lo más

discretamente posible, una evidencia nueva, y dejando diluirse las sanciones hasta

entonces tomadas.

Page 59: La posada del silencio nº 90, curso v

Esta manera de proceder es un poco sorprendente, por su discreción, pero es

también relevadora del comportamiento eclesiástico.

Diríase que la Iglesia ha pasado del rechazo al préstamo con interés a su

aceptación casi sin darse cuenta. No ha habido ningún debate, ninguna decisión clara,

solo algunas intervenciones subalternas, mientras que la práctica pastoral cambiaba

radicalmente.

[1] «Histoire et théologie de l’infallibilité de l’Église», Ed. Lessius, Bruxelles, 2013, 326-331

El "hombre no económico"

Editado por

José Mª Castillo

Antes de que existiera la llamada “civilización”,

el tipo de ser humano que existía era el denominado “hombre-no-económico” (Marshall Sahlins). Los

humanos eran cazadores nómadas. Lo que entrañaba una consecuencia, que diferenciaba radicalmente

al hombre “no-civilizado” del “civilizado”. Esto llevaba consigo la referida consecuencia, que a nosotros

ahora nos desconcierta: lo que para nosotros es “riqueza”, para aquellos hombres era un “estorbo”. La

vida instalada, segura y sedentaria necesita “riqueza”. La vida itinerante, insegura, no instalada, sólo

es posible en el “despojo”. La conclusión, que de todo esto deduce el conocido crítico de la economía

ortodoxa, Karl Polany, es una conclusión tremenda: “Ningún móvil específicamete humano es

económico” (cf. María Daraki).

Page 60: La posada del silencio nº 90, curso v

Esto supuesto, no hay que pensar mucho para llegar derechamente a esta sencilla y fuerte reflexión: el

progreso técnico y económico es necesario. Pero con tal que ese progreso se pudiera hacer para mejorar

el bienestar de todos, no para que los poderosos acumulen a costa del sufrimiento de los demás. ¿Se

pudieron hacer las cosas de otra manera más humana y equitativa? Hay un hecho patente, que clama al

cielo: el proceso del que surgió la civilización ha demostrado que la evolución tecnológica y la evolución

social se divorciaron, hace miles de años. Y divorciadas siguen. Es más, no sólo están separadas, sino que

van creciendo en sentido inverso: en la medida en que la evolución tecnológica crece como progreso, en

esa misma medida la evolución social crece como degradación. Por eso hay nos encontramos con esta

aterradora situación mundial: menos de cien personas (los que mandan en el mundo) acumulan más

riqueza que más de dos mil quinientos millones de criaturas (los esclavos de la tierra).

Conclusión: la riqueza está asociada a una minoría de canallas, los notables, los selectos, los que

tienen todas las pertas abiertas. Todas, menos una: la puerta que da acceso a la humanización de este

mundo, a la felicidad de los más desgraciados, y a la esperanza de quienes han perdido ya toda esperanza.

Entiendo, pues, por qué este papa, que nos ha salido sin esperarlo, resulta incómodo, molesto, un hombre

del que dicen no pocos que sólo sirve para hacer en público gestos llamativos, pero ineficaces. ¿Que este

papa no va a servir para arreglar los problemas de la Iglesia? Si, al menos, sirve para enfrentarnos a todos

con el enorme problema, que todos tenemos que afrontar y resolver, el problema que consiste en que el

“homo sapiens” ha degenerado en “homo necans”, y de ahí en “homo in-humanus”, entonces podemos

asegurar que Francisco está poniendo los cimientos de la Iglesia que encaja con el Evangelio. ¿O es que

queremos otra Iglesia? ¿Qué Iglesia? ¿Qué sociedad? ¿Qué ser humano? A ver si nos aclaramos.

El ayuno que yo quiero

Editado por

José Alegre

Querido Miguel: Una vez más he vuelto a releer tu vibrante carta de otoño, de un otoño hermoso y frío, según escribes.

Como la sociedad misma: hermosa cuando nos detenemos a contemplar la belleza siempre emergente en

el ámbito de la creación, y en la vida misma de la humanidad. Pero también fría, dura, hasta ser inhóspita

para muchos, demasiados, con una violencia e indigencia de todo género.

Una sociedad, la humana, donde la persona se ahoga en una viva contradicción, y a la que describes con

expresiones tan fuertes como

… en esta sociedad no valen lujos, coches blindados, justicias compradas, fortunas enormes, cremas

Page 61: La posada del silencio nº 90, curso v

y operaciones de estética, playas tropicales, corrupciones asquerosas, ni banquetes exquisitos. Todos,

todos, todos, seremos carne muerta, gusanos y polvo. Aunque yo, como decía Bécquer, quiero ser polvo

enamorado. Todo, en un momento, te será arrancado. Pero yo quiero ser polvo enamorado…

Pero hay otra versión de esta misma sociedad: la indigencia, la miseria, no disponer de agua potable,

hacer centenares de kilómetros hasta dar con vallas que les cierran el paso a la esperanza de una vida

digna, los espacios abigarrados de concentraciones humanas, lejos de la familia o la patria, situaciones

inhumanas, verdaderos campos de concentración, en la espera de una vida nueva que no llega;

desahucios, comedores sociales...

Una sociedad a quien se le ha entregado esta casa hermosa de la creación para cuidarla provisionalmente,

y hacerla más hermosa, pero donde nacen y crecen con vigor dos sociedades crecientemente antagónicas.

Y en el centro vivo y dramático de este escenario emergiendo también una pregunta: ¿Dónde está Dios?

¿dónde, el Creador de esta casa? Quizás nos puede hacer bien recordar los versos de Salvador Espriu:

Despierta, es un nuevo día,

la luz

del sol levante, viejo guía

por los apacibles caminos del humo.

No dejes nada

para caminar, y mirar hasta poniente.

Porque todo, en un momento

te será arrancado. Despierta es el grito del poeta. Todo es efímero. En un momento todo lo perderás. Polvo y ceniza.

Despierta, antes de perderlo todo. Quizás en el despertar podemos encontrar la luz de unas respuestas a

nuestros interrogantes de angustias y desconcierto.

Despertaos, convertíos, es también el grito de la Palabra de Dios; rasgad los corazones, es el grito

cuaresmal el camino para encontraros con Dios, y encontrar respuestas. El cristiano debe negarse a sí

mismo, sea con el ayuno o de algún otro modo, para poner en claro su participación en el misterio de

nuestra sepultura con Cristo, para resucitar con él a una vida nueva, para encontrarnos con Dios. Esto no

puede ser meramente cuestión de “actos interiores” y “buenas intenciones”, “comer pescado los viernes…

Y si la Cuaresma debe llevarnos a un encuentro con Dios, debemos primer escucharle a él que sabe el

verdadero camino, que él mismo es el Camino:

Mirad: el ayuno que yo aprecio es éste: abrir las prisiones injustas, dejar libres a los oprimidos,

partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que ves desnudo, no

cerrarte a tu propia carne. Entonces, se encenderá en tu vida una luz como la del amanecer, se curaran

tus heridas, te abrirá camino la justicia, detrás irá la gloria del Señor. Entonces llamarás al Señor y te

responderá. Gritarás y te dirá: aquí estoy. Porque yo, el Señor tu Dios, soy misericordioso (Is 58)

Este es el camino de una auténtica Cuaresma. Este es el camino de Pascua. El camino de un hombre

nuevo y una humanidad nueva. Este es un camino de reconciliación, reconciliación o encuentro con Dios,

y reconciliación y encuentro de amistad, de fraternidad, de comunión con los hermanos, con cualquiera

que junto a ti tiene necesidad de que le tiendas la mano, o recibas con el mismo sentimiento la suya.

Solamente este camino puede hacer que se desvanezcan esas dos sociedades antagónicas que están

emergiendo con un abismo cada día más profundo entre ellas.

Evidentemente plantearse este camino es aceptar un desgarro interior, el desgarro que es ruptura del

corazón. Pero solamente esta ruptura puede dejar entrar la alegría en nuestra casa.

El desgarramiento del corazón del que nos habla el profeta Joel, al inicio de la Cuaresma, escribe Merton,

es ese “desgajarse” de nosotros mismos y de nuestra vetustas, la “vejez” del anciano fatigado por el

aburrimiento y el esfuerzo de una existencia indiferente, para que nos volvamos a Dios y probemos su

misericordia en la libertad de Sus hijos.

Cuando nos volvemos a él ¿qué encontramos? Que es gracioso y misericordioso, paciente y rico en

misericordia. Incluso nos habla con sus propias palabras diciendo: Mira, te enviaré trigo y vino y aceite y

te llenarás de ello: y ya no haré más de ti un reproche entre las naciones. Esta esperanza está al comienzo

del ayuno de 40 días. Pero al final todo será polvo. Pero el polvo enamorado levanta la mirada a la fiesta

de Pascua, y espera cantando la sinfonía de Mahler:

¡Resucitarás, sí, resucitarás,

polvo mío, tras breve descanso!

¡Vida inmortal

te dará quien te llamó!

¡Para volver a florecer has sido sembrado!

Page 62: La posada del silencio nº 90, curso v

Ahora es el tiempo de la gracia; ahora es el día de la salvación

Feliz camino a la fiesta de Pascua. Un abrazo

Nuestra gran tentación

Editado por

José Antonio Pagola La escena de “las tentaciones de Jesús” es un relato que no hemos de interpretar ligeramente. Las

tentaciones que se nos describen no son propiamente de orden moral. El relato nos está advirtiendo

de que podemos arruinar nuestra vida, si nos desviamos del camino que sigue Jesús.

La primera tentación es de importancia decisiva, pues puede pervertir y corromper nuestra vida de raíz.

Aparentemente, a Jesús se le ofrece algo bien inocente y bueno: poner a Dios al servicio de su hambre.

“Si eres Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan en panes”.

Sin embargo, Jesús reacciona de manera rápida y sorprendente: “No solo de pan vive el hombre, sino de

toda palabra que sale de boca de Dios”. No hará de su propio pan un absoluto. No pondrá a Dios al

servicio de su propio interés, olvidando el proyecto del Padre. Siempre buscará primero el reino de

Dios y su justicia. En todo momento escuchará su Palabra.

Nuestra necesidades no quedan satisfechas solo con tener asegurado nuestro pan. El ser humano

necesita y anhela mucho más. Incluso, para rescatar del hambre y la miseria a quienes no tienen pan,

hemos de escuchar a Dios, nuestro Padre, y despertar en nuestra conciencia el hambre de justicia, la

compasión y la solidaridad.

Nuestra gran tentación es hoy convertirlo todo en pan. Reducir cada vez más el horizonte de nuestra

vida a la mera satisfacción de nuestros deseos; hacer de la obsesión por un bienestar siempre mayor o

del consumismo indiscriminado y sin límites el ideal casi único de nuestras vidas.

Nos engañamos si pensamos que ese es el camino a seguir hacia el progreso y la liberación. ¿No

estamos viendo que una sociedad que arrastra a las personas hacia el consumismo sin límites y hacia la

autosatisfacción, no hace sino generar vacío y sinsentido en las personas, y egoísmo, insolidaridad e

irresponsabilidad en la convivencia?

¿Por qué nos estremecemos de que vaya aumentando de manera trágica el número de personas que se

suicidan cada día? ¿Por qué seguimos encerrados en nuestro falso bienestar, levantando barreras cada vez

más inhumanas para que los hambrientos no entren en nuestros países, no lleguen hasta nuestras

residencias ni llamen a nuestra puerta?

La llamada de Jesús nos puede ayudar a tomar más conciencia de que no sólo de bienestar vive el

hombre. El ser humano necesita también cultivar el espíritu, conocer el amor y la amistad,

desarrollar la solidaridad con los que sufren, escuchar su conciencia con responsabilidad, abrirse al

Misterio último de la vida con esperanza.

José Antonio Pagola 9 de marzo de 2014

1 Cuaresma (A)

Mateo 4, 1-11

Page 63: La posada del silencio nº 90, curso v

Conferencias en los Carmelitas Descalzos

El salón del Convento de San Elías de los padres Carmelitas Descalzos de Salamanca (C/ Zamora, 59)

continúa con sus charlas de formación, los lunes a las 20.30 horas.

3 de Marzo: ‘Explicación apostólica Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco’, por el P. Juan

Manuel Vivar.

17 de Marzo: ‘¿Cómo orar?’, por el P. Eusebio Gómez Navarro.

Celebraciones de Cuaresma en la

Catedral

El 5 de marzo dará comienzo el tiempo litúrgico de la Cuaresma con la celebración del Miércoles de

Ceniza. Con la imposición de la ceniza los fieles cristianos iniciamos el tiempo establecido para la

purificación del espíritu. Ese día la Catedral Vieja , a las 20.00 h., la celebración de la eucaristía con

imposición de la ceniza.

Por otro lado, el día 9 de marzo, primer domingo de Cuaresma, como es tradicional la Catedral Vieja

acogerá una Misa según el rito hispano mozárabe, a las 12.00 del mediodía.

Page 64: La posada del silencio nº 90, curso v

El Obispo de Salamanca crea una Comisión

diocesana para los centenarios de Santa Teresa

de Jesús, patrona de nuestra diócesis

Fotos: Manuel Martín

La Diócesis de Salamanca se prepara para la celebración de dos centenarios de Santa Teresa de Jesús,

doctora de la Iglesia y patrona de nuestra diócesis: el cuarto de su beatificación (24 de abril de 1614), en

este año y el quinto de su nacimiento (28 de marzo de 1515), en 2015. El obispo de Salamanca, Mons.

Carlos López ha constituido una Comisión diocesana para colaborar en la programación de actividades a

realizar en nuestra diócesis con motivo de los dos centenarios teresianos; y dar a conocer la persona, vida,

obra y enseñanzas de Teresa de Jesús, cuyo sepulcro se encuentra en el Monasterio de la Anunciación de

Nuestra Señora, de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes.

Catorce personas integran la comisión que será presidida y coordinada por D. Florentino Gutiérrez

Sánchez, Vicario general de la Diócesis. El resto de integrantes son: P. Francisco Martín Tejedor, prior

del Convento de San Juan de la Cruz (Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes); P. Matías Tejerina

Espeso, prior del Convento de San Andrés (Carmelitas Calzados de Salamanca); M. María Sonsoles

Gutiérrez Robledo; priora del Monasterio de la Anunciación de Ntra. Señora (Carmelitas Descalzas de

Alba de Tormes); D. Gonzalo Escamilla Romero y D. Lauren Sevillano Arroyo, párrocos de Alba de

Tormes; Hna. Mariola Iglesias Díez, Compañía Santa Teresa de Jesús; Hna. María José Mariño Pérez,

de las Carmelitas Misioneras; Dª Cristina Andújar López, de la Institución Teresiana; D. Jesús Vicente

Sánchez, Director del Secretariado diocesano de Peregrinaciones; D. Policarpo Díaz Díaz, Delegado

diocesano de Pastoral Universitaria; y los profesores D. Francisco García Martínez, vicedecano de la

Facultad de Teología de la UPSA; D. Emiliano Fernández Vallina, catedrático emérito de la USAL y D.

Luis Enrique Rodríguez Sampedro, catedrático de la USAL.

Las actividades a programar tendrán como meta acercar la persona, la vida, la obra y la enseñanza de

Santa Teresa de Jesús a los católicos de Salamanca y a cuántos estén interesados en el mayor

conocimiento de cualquiera de las facetas de su riquísima personalidad, desde los puntos de vista de la

Page 65: La posada del silencio nº 90, curso v

cultura, la evangelización, la celebración litúrgica y la oración personal. La meta última sería ofrecer de

forma atractiva al hombre de hoy el camino del seguimiento de Jesucristo en la Iglesia y en medio del

mundo, que vivió y enseñó Santa Teresa con tanta perfección y maestría espiritual.

Para el logro de estos objetivos, la Comisión procurará, entre otras posibles actividades:

1. Acoger las orientaciones y actividades propuestas por la Junta creada por la Conferencia Episcopal

Española, y buscar la forma más adecuada de hacerlas realidad en nuestra diócesis. Además, se tendrán en

cuenta las iniciativas promovidas por la Orden del Carmen.

2. Programar las actividades culturales que en relación con Santa Teresa de Jesús favorezcan el diálogo de

la cultura y la fe.

3. Proponer las formas y medios más adecuados para acercar la vida y la obra de Santa Teresa de Jesús a

los niños y jóvenes, promoviendo para ello la especial colaboración de los centros escolares de la Iglesia.

4. Programar y promover la participación de los fieles en celebraciones litúrgicas, retiros espirituales,

actos de oración y piedad popular de inspiración teresiana, a realizar en los diversos lugares de la

Diócesis, especialmente en Alba de Tormes, así como las peregrinaciones al sepulcro de Santa Teresa,

sobre todo de los adolescentes y jóvenes.

5. En colaboración con las Delegaciones de Pastoral Universitaria, Juvenil y Vocacional cuidará en lo

posible programar Jornadas formativas sobre la espiritualidad teresiana y vigilias de oración a realizar en

la Iglesia del sepulcro de la Santa. Todo ello en la perspectiva de la promoción vocacional cristiana,

sacerdotal y de consagración especial a Dios.

6. Proponer las actividades complementarias que puedan ofrecerse a los peregrinos y turistas durante el

tiempo de la exposición de ‘Las Edades del Hombre’ en Alba de Tormes.

‘Presbyterorum ordinis’, tema de la formación

permanente del Clero

Page 66: La posada del silencio nº 90, curso v

Los días 3 y 4 de marzo se celebrará en la Casa de la Iglesia el último encuentro de la formación

permanente del Clero diocesano para este curso. Si en las anteriores citas han analizado la Constitución

conciliar Gaudium et spes, en esta ocasión abordarán el Decreto Presbyterorum ordinis. Ambos días, la

jornada comenzará a las 10.30 de la mañana con el rezo de la hora intermedia.

El teólogo y religioso claretiano D. José Cristo Rey García Paredes será el encargado de inaugurar la

jornada del día 3 con una ponencia que lleva por título: ‘Lectura del Decreto Presbyterorum Ordinis a los

50 años. Logros y olvidos. La caridad pastoral fuente de espiritualidad del presbítero’. Tras el descanso

tomará la palabra el profesor de Teología de la UPSA, D. Francisco García Martínez, quien hablará sobre

los ‘Desafíos evangélicos en la hora presente en nuestra Iglesia’. El programa de la mañana concluirá con

la celebración de la eucaristía con los sacerdotes de la Residencia diocesana.

Por la tarde, a las 16.30 horas, habrá un cine-forum en el que se proyectará la película: ‘Bajo un manto de

estrellas’, del director D. Óscar Parra de Carrizosa. El acto será conducido por el vicario general de la

diócesis, D. Florentino Gutiérrez.

Al día siguiente, D. Juan Daniel Alcorco, profesor de la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid,

abrirá la jornada con una ponencia en torno a ‘La memoria del primer amor: fuente de creatividad

evangélica en esta era de la Nueva Evangelización’. Tras el descanso habrá una mesa redonda sobre ‘Los

retos pastorales en nuestros presbiterios’, en la que intervendrán los Delegados del Clero de la Región del

Duero. La jornada concluirá con una oración y una comida de confraternidad.

Page 67: La posada del silencio nº 90, curso v

RETIRO DE CUARESMA PARA SACERDOTES

Por otro lado, dentro de la programación de la Delegación diocesana del Clero, está previsto que el 24 de

marzo se celebre un retiro para sacerdotes en la Casa de Espiritualidad San Vicente de Paúl, de Santa

Marta de Tormes, de 10.15 a 18.00 horas. El retiro será dirigido por el párroco de La Alberca, D. Alfredo

Fernández Jiménez.

Celebraciones del Miércoles de Ceniza en el

Campus

Pastoral Universitaria nos invita a sacar la fe del baúl de los recuerdos. Participa el 5 de marzo en las

celebraciones del Miércoles de Ceniza en el Campus Francisco Suárez (13.30 h.) y en la iglesia de San

Benito (20.30 h.)

Peregrinación al Castillo de Javier

(Navarra)

Page 68: La posada del silencio nº 90, curso v

Un año más la Parroquia del Milagro de San José, junto con diversos grupos juveniles y la comunidad de

Jesuitas de Salamanca impulsan la Javierada Joven. Una peregrinación juvenil al Castillo de Javier

(Navarra) que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de marzo.

La llamada Javierada, la peregrinación cada mes de marzo al Castillo de Javier, es una de las tradiciones

más arraigadas en Navarra y se remonta al año 1940. Se trata de ir caminando hacia el lugar de

nacimiento de San Francisco Javier (1506), religioso jesuita reconocido mundialmente por ser el patrono

de las misiones. Una peregrinación multitudinaria que cada año dirige a miles de personas de todas las

edades hasta el Santuario de Javier.

Como viene siendo costumbre desde el Milagro de San José, diversos grupos juveniles y parroquiales

peregrinan en estas fechas a la casa natal de Francisco Javier, siguiendo las huellas del que ha sido

llamado “el gigante de la historia de las misiones”. En esta ocasión la peregrinación se celebrará del 7 al 9

de marzo.

La salida está prevista para el viernes 7 de marzo, a las 16.00 horas desde la parroquia del Milagro de San

José tomarán rumbo a Pamplona donde los peregrinos realizarán una visita guiada por la ciudad. Se

alojarán en el Colegio San Ignacio, de los padres Jesuitas. Al día siguiente recibirán la bendición y el

envío antes de partir hacia el Santuario de Javier. Una ruta de unos 35 kilómetros que los peregrinos

realizarán a pie. Ese día se alojarán en el albergue juvenil del Santuario.

El domingo día 9, participarán en la Eucaristía multitudinaria en la explanada del Santuario. Además está

prevista la visita al Castillo de Javier, donde todavía se conserva el aposento del santo y donde hay un

crucifijo al que se le atribuye el milagro de sudar sangre el día en el que el misionero murió en China.

Antes de regresar a Salamanca (21.30 horas), visitarán el Monasterio de Leyre.

La peregrinación está especialmente dirigida a jóvenes de 17 a 30 años. Si estás interesado en participar

inscríbete antes del 28 de febrero enviando un correo electrónico a: [email protected]

Más información: Gerardo Villar, sj.

Tfno.: 923 125 200

I Curso Diocesano para Moderadores de

celebraciones en ausencia de presbítero

Page 69: La posada del silencio nº 90, curso v

La Delegación diocesana de Liturgia junto con la Vicaría de Pastoral ofertan el I Cursillo diocesano para

Moderadores de Celebraciones dominicales en ausencia de presbítero. Se celebrará el sábado 1 de marzo,

de 10.30 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia. El curso está dirigido principalmente a diáconos, laicos y

religiosas del mundo rural que ya están desarrollando este ministerio de Celebrantes de la Palabra, aunque

puede participar cualquier persona que quiera prestar este servicio en un futuro de manera estable en sus

parroquia, unidad pastoral o arciprestazgo. Inscripciones antes del 26 de febrero en la portería de

Calatrava.

7 de Marzo. La Parroquia de San Pablo acoge el

tradicional Besapiés a Jesús Rescatado

Page 70: La posada del silencio nº 90, curso v

La Congregación de Nuestro Padre Jesús Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias celebra el viernes

7 de marzo el tradicional Besapiés a su imagen titular, en la parroquia de San Pablo. Este año como

novedad la imagen se ubicará a los pies del altar, junto al crucero, para facilitar el acceso a todas las

personas. Al igual que el pasado año, la tarde del jueves día 6, a partir de las 18.00 horas, habrá un

besapiés para las personas con algún tipo de discapacidad o movilidad reducida. “Con ellas haremos una

oración especial de comienzo de Cuaresma, con imposición de ceniza”, manifiesta el presidente de la

Congregación Pedro Martín.

A las 00.00 horas del día 7 se celebrará la primera eucaristía, y al término de la misma comenzará el

besapiés. El templo abrirá sus puertas de nuevo a las 7 de la mañana para que cientos de fieles devotos

acudan durante toda la jornada a besar los pies del Rescatado. Habrá eucaristías a las 8.00, 9.00, 10.00,

11.00, 12.00 y 13.00 horas por la mañana; y por la tarde, a las 18.00, 19.00 y 20.00 horas. Además, a las

21.00 horas está previsto el rezo del Via Crucis. Por otro lado, durante todo el día habrá confesores para

todas aquellas personas que deseen vivir la gracia de Dios acercándose al sacramento del Perdón.

'La vida de Pi' y 'Una aventura extraordinaria",

serán las películas que se proyectarán en la IV

Semana de Cine Espiritual

“Infinitas Dimensiones”, es el lema de la IV Semana de Cine Espiritual que se celebrará en Salamanca el

28 de febrero y los días 7 y 14 de marzo, organizada por la Diócesis de Salamanca. Una iniciativa

Page 71: La posada del silencio nº 90, curso v

destinada a niños de 5º y 6º de Primaria y jóvenes de ESO que a través de sus centros educativos utilizan

el cine como recurso educativo y pastoral.

Para esta cuarta edición se han seleccionado para su proyección películas que plantean cuestiones

centrales de la vida humana y sugieren respuestas desde una mirada trascendente de la realidad. Así los

alumnos de Bachillerato y ESO podrán disfrutar de 'La vida de Pi' (2012), los días 28 de febrero y 7 de

marzo, a las 11.30 horas en el Auditorio Calatrava. Mientras que para los alumnos de 5º y 6º de primaria

se proyectará 'Una aventura extraordinaria' (2012), el día 14 de marzo, a las 12.00 del mediodía en el

salón de actos del Colegio María Auxiliadora. Cada día un padrino presentará cada una de las

proyecciones. La entrada cuesta 2 euros y aún hay plazas disponibles.

Pueden participar todos los colegios e institutos de la diócesis, tanto públicos como concertados y

privados, inscribiéndose previamente en el e-mail: [email protected] o bien en el teléfono

615 285 665 (Nacho Gómez).

Actividades en el Centro de Espiritualidad San

Ignacio

3-7 Marzo. Escuela de Ejercicios. Especialista universitario en E.E. (3ª sesión).

8 Marzo. Retiro de Cuaresma. Dirige el P. José Mª Vaca, SJ.

9 Marzo-9 Abril. Mes de Ejercicios. Dirige el Equipo del Centro Espiritualidad San Ignacio (CES).

25-27 Abril. Encuentro: El uso de la Psicología en las casas de formación.

2-4 Mayo. VIII Encuentro de Ejercicios Espirituales en la vida diaria.

4-9 Mayo y 5-10 Octubre. Seminario de acompañamiento. Congregaciones femeninas de espiritualidad

ignaciana.

Más información en el teléfono 923 125 000 y en el portal:

www.espiritualidadignaciana.org

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

Page 72: La posada del silencio nº 90, curso v

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

Jornadas “El empobrecimiento una

responsabilidad comunitaria”

Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la

segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por

Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00

horas.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado

de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para

entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.

El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es

posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos

para la reinserción.

Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:

- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el

sacerdote Alfonso Maruri.

-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.

-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.

Page 73: La posada del silencio nº 90, curso v

Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:

https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/

HORARIO DE MISAS

Misas_2013-2014.pdf

AGENDA DIOCESANA

6-9 de Marzo EJERCICIOS ESPIRITUALES IGNACIANOS. Se celebrarán desde el jueves día

6 a las 18:30 horas hasta 16.30 h. del domingo día 9, en el Instituto de las Misiones Seculares

(Alto del Rollo). Organiza Regnum Christi. Información: 923 226 501 y 649 641 941

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

FORMACIÓN DE LAICOS: Continúa la Formación Permanente de Laicos, todos los martes, a

las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. A lo largo de este año están revisando la Constitución

conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual. El día 18 hablarán sobre el amor

conyugal. Organiza la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

8 de Marzo, Manos Unidas invita a

participar en el Abrazo a la Plaza Mayor

del Mundo

Page 74: La posada del silencio nº 90, curso v

Por quinto año consecutivo Manos Unidas nos invita a participar en ‘El Abrazo a la Plaza Mayor del

Mundo’, que se realizará el día 8 de marzo, a las 12.00 de la mañana, en la Plaza Mayor de Salamanca.

Un acto de sensibilización en el que cada uno de los 88 arcos de la emblemática plaza salmantina

recordará a las 88 naciones más pobres de la tierra.

El gesto que ha preparado para esta ocasión Manos Unidas, acorde con el lema de la campaña de este año:

‘Un Mundo Nuevo, proyecto Común’, lanza una invitación al compromiso para que cada uno en nuestro

entorno hagamos del mundo un lugar más humano y más fraterno.

El Foro Effeta convoca a una serie de

actos de Encuentro con Jesús en el inicio

de esta Cuaresma

El Foro Effeta convoca a una serie de actos de Encuentro con Jesús en el inicio de esta Cuaresma:

El viernes 7 de Marzo de 8:15 a 9:30 de la tarde - noche en la Iglesia de San Mateo tendremos una

oración partiendo de nuestra situación personal.

Page 75: La posada del silencio nº 90, curso v

El sábado día 8 de Marzo:

- de 10:30 a 14:00 habrá en San Juan Bautista una oración de llamada.

- de 5 a 7 entraremos en las entrañas del Perdón en María Mediadora.

- a las 8:30 tendremos en la Iglesia de Calatrava la Eucaristía conclusiva.

De la jubilación al júbilo de la misión por Juan

Robles Diosdado

Por JUAN ROBLES, Delegado de Misiones

Publicado en Salamanca RTV

En este mundo nuestro, en que todo se suele medir y apreciar por su capacidad de producción, los niños,

los enfermos y los jubilados se encuentran un poco fuera de órbita y son considerados más una carga que

una ayuda de aportación a las necesidades de la comunidad. Y, sin embargo, los jubilados constituyen

generalmente una riqueza de experiencia, y a veces de entusiasmo, y es una lástima que esos valores no

sean adecuadamente aprovechados.

El sábado pasado, despedíamos y hacíamos la ceremonia de envío a la misión del Perú de un matrimonio

que, después de haber trabajado durante años en la venta de libros y en la enseñanza de la religión, han

decidido entregar los años que Dios les dé de vida y salud al servicio de las comunidades cristianas de

Lima y Callao en Perú. Y ello después de haber criado, educado y formado cristianamente a nada menos

que siete hijos, que dejan aquí ahora en su autonomía y madurez trabajando y educando, a su vez, a los

nuevos nietos.

No ha sido tan fácil decir adiós a los padres y abuelos, pero al fin han comprendido y aceptado el reto y la

nueva etapa de experiencia y entrega de sus padres y abuelos. Las iglesias de América se lo agradecerán.

Pero también para ellos es una gran riqueza, y para nuestra diócesis de Salamanca y su parroquia de

Cristo Rey es una gran aportación, que el pasado sábado expresaban gozosamente en esa ceremonia de

envío, envío que ya habían recibido en Roma de manos del Papa Francisco el reciente uno de febrero,

junto con otras doscientas familias enviadas a diversas misiones en el mundo.

La ocasión no puede ser más oportuna. En España, el próximo domingo, dos de marzo, se celebra la

Jornada de Hispanoamérica. Una jornada para recordar y acompañar a buen número de misioneros

españoles que trabajan en Hispanoamérica, e incluso para seguir pensando que hace falta reponer a los

nuevos misioneros que han de continuar la cooperación de siglos entre España y América.

Page 76: La posada del silencio nº 90, curso v

El lema de la jornada es “La alegría de ser misionero”. Es un lema inspirado en la primera carta

exhortación del Papa Francisco, que nos entregaba como programa de su tarea de dirección pastoral al

frente de la Iglesia Católica y que se titula en latín “Evangelii gaudium”, la alegría del Evangelio, o

mejor, la alegría de evangelizar. Damos testimonio de la alegría y felicidad de nuestros misioneros en

todo el mundo y también en Hispanoamérica. Y somos igualmente testigos de la felicidad con que nuestro

matrimonio misionero, Valentín y Ana, acompañados de sus hijos y nietos, partían para su nueva misión

en el Perú.

Del 10 al 13 de marzo

Conferencias sobre Teresa de Jesús en la

UPSA

Organizadas por la Cátedra de la santa, para estudiar sus aportaciones a la fe

Publicado el 04/03/2014 por Salamanca RTV

La Cátedra Santa Teresa de Jesús ha organizado unas conferencias en la

Universidad Pontificia de Salamanca, que se impartirán en el Aula de Grados de

esta institución, a las 18 horas, los días 10, 11, 12 y 13 de marzo.

En las distintas ponencias se abordará la figura de Santa Teresa de Jesús por dentro. Entre los ponente

destaca la presencia de Secundino Castro Sánchez, profesor emérito de la Universidad Pontificia de

Comillas.

Además, en la semana posterior, el lunes 17 de marzo, Eusebio Gómez Navarro, prior de los Carmelitas

y colaborador de www.salamancartv.com, dará una charla sobre cómo orar, a las 20.30 horas en el salón

del convento de los Carmelitas, en la calle Zamora, 59.

Cátedra Santa Teresa de Jesús

La Cátedra “Santa Teresa de Jesús”, fundada con ocasión del IV Centenario de la muerte de santa

Teresa (1982), tiene como objetivo dar a conocer la vida y doctrina de santa Teresa de Jesús, de san

Juan de la Cruz y de las grandes figuras de la escuela carmelitana, entre las que destacan santa Teresa

del Niño Jesús, santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) y la beata Isabel de la Trinidad.

Creada y financiada por los Provinciales de los Carmelitas Descalzos de España, la Cátedra “Santa

Teresa de Jesús” está abierta a todas las personas que sientan interés por el estudio de la espiritualidad y,

en particular, por la espiritualidad carmelitana.

La Hermandad de Jesús Despojado

convoca un concurso de pintura y dibujo

para personas con discapacidad

Page 77: La posada del silencio nº 90, curso v

La Hermandad de Jesús Despojado organiza un Concurso de Pintura y Dibujo para personas con

discapacidad. Puede participar cualquier persona con algún tipo de discapacidad que pertenezca a una

Asociación, Federación, Centro Específico, Centro Ocupacional, Centro de día o Centro Especial de

Empleo de la Provincia de Salamanca. El plazo de presentación de las obras concluye el 24 de Marzo de

2014.

Existen dos categorías para menores y para mayores de 16 años. Los premios que recibirán serán un

cheque de 100€ en material escolar para la Entidad que participe en cada categoría y una cámara de fotos

para cada ganador de la categoría.

Consulta las bases en su web.

www.despojadoycaridad.com

Vía Crucis Popular

Organizado por la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de Semana Santa de Salamanca

Vía Crucis popular. La Hermandad del Amor y de la Paz con su sección del Stmo Cristo de la Liberación

participará en la parte organizativa junto con el párroco de Nuestra Señora de los Dolores del Barrio de

San José y los grupos de la parroquia. La Hermandad cumple 25 años desde su primera salida penitencial

y para celebrarlo participará de forma activa en el vía crucis que tendrá lugar el 7 de marzo a las 21:00 h.

Fecha Inicio : viernes, 07 de marzo de 2014 a las 21:00

Fecha Fin : viernes, 07 de marzo de 2014 a las 23:00

Lugar : Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (Barrio de San José)

"Huérfanos todavía", obra galardonada del escritor salmantino

Page 78: La posada del silencio nº 90, curso v

Ángel González Quesada gana el I

Premio Hispanoamericano de Poesía

Ernesto Cardenal

El colaborador de Salamanca RTV señaló que de todos los reconocimientos recibidos éste "es

especialmente emotivo para mí"

Publicado el 04/03/2014 SAlamanca RTV

El jurado dictaminó su veredicto y el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía

Ernesto Cardenal ya tiene ganador. Se trata del escritor Ángel González Quesada,

colaborador de SALAMANCA RTV, que se presentó bajo el seudónimo de

Abraham Zacut con la obra “Huérfanos todavía”. Los miembros del jurado, que

ha evaluado los 138 trabajos presentados en esta primera edición, consideran que

la obra ganadora destaca por su ritmo sostenido y los recursos poéticos utilizados

que el autor ha resuelto de un modo sobrio y con una voz madura.

“De todos los premios que he recibido, este es especialmente emotivo para mí“, reconoció González

Quesada a Salamanca RTV.

El Premio Ernesto Cardenal, que se ha convocado conjuntamente entre la Universidad Veracruzana y

Mare Terra Fundación Mediterrània, consiste en la edición de la obra ganadora, una obra de arte y una

dotación económica de 10.000 dólares americanos (7.242 euros). La entrega se realizará el próximo 4

de abril en el archipiélago de Solentiname, Nicaragua, con la presencia del propio poeta Ernesto

Cardenal.

El ganador, Ángel González Quesada, ha recibido la noticia con enorme alegría destacando que es un

gran admirador de Ernesto Cardenal desde siempre y que esto le animó todavía más a presentarse al

premio que lleva el nombre del poeta nicaragüense. El salmantino considera que los certámenes

poéticos son vitales para la subsistencia de sus autores para evitar que este género literario caiga en la

comercialización o en el espectáculo mediático.

“Huérfanos todavía”, la obra que el poeta salmantino presentó al Premio Ernesto Cardenal, es,

según el propio autor, un libro triste y doloroso pero a la vez muy necesario en su obra que aborda

particularmente el sufrimiento humano y la crueldad de las personas como sistema de renuncia a la

humanidad.

Licenciado en Filosofía, González Quesada es dramaturgo, narrador, guionista, actor y director del

grupo de teatro ETÓN. Su actividad literaria se centra en la poesía. Aunque también ha cultivado la

narración literaria, el ensayo y el texto teatral, además de una amplia labor como articulista. Posee

algunos de los más prestigiosos premios de poesía: Constitución, Gabriel Celaya, Pablo Neruda, Premio

toro Bravo, Luciano Gracia o el del Ateneo Jovellanos, etcétera. En prosa ha obtenido el Premio

Internacional Federico Muelas, el Ciudad de San Sebastián, el Premio Internacional de Cuento Lena,

Premio UNED, Universidad de Salamanca y otros muchos.

Fuente: Agencias / Mare Terra-Fundació Mediterrànea

El Ateneo recuerda al poeta Pepe

Ledesma

Publicado el 04/03/2014 porHasta el 31 de marzo Salamanca RTV

Page 79: La posada del silencio nº 90, curso v

Este jueves 6 de marzo, a las 20,30 horas, en el salón de actos del Ateneo, se celebrará un homenaje o al

poeta salmantino Jose Ledesma Criado. El acto consistirá en una recuerdo de la vida y la obra del poeta

a cargo de Toño Blázquez. Después se leerá una selección de poemas, lectura a la que pueden unirse los

asistentes.

A continuación, los asistentes se desplazarán hasta el final de la calle San Pablo, junto a la antigua

muralla de Salamanca, para depositar un ramo de flores y hacer una última lectura ante el monumento que

el poeta allí tiene, obra de Fernando Mayoral

Fotografía: Eduardo Margareto

César Borrego expone sus retratos en el

Ateneo

La muestra se podrá visitar todos los días, de 18 a 22 horas

Publicado el 03/03/2014 Salamanca RTV

La sala de exposiciones del Ateneo de Salamanca acoge la muestra “Sonoridades” del artista César

Borrego. Se podrá visitar hasta el 31 de marzo, todos los días, de 18 a 22 horas. César Hernández Borrego, retratista y pintor autodidacta, es un artista polifacético ya que también

ejerce como músico pianista, poeta y colaborador articulista en periódicos cómo crítico de literatura y

filosofía.

Algunas de sus obras se exponen este mes en el Ateneo de Salamanca. Se trata de la muestra titulada

“Sonoridades: Si l`on ecute, la coleur est sonore” El horario de visitas es de 18 a 22 horas, todos los

días.

Publicar un comentario

Page 80: La posada del silencio nº 90, curso v

Jornadas en torno al cine y la literatura

de Rafael Gordón

Escrito por: Redacción Martes, 04 de Marzo de 2014 08:41

El 5 y 6 de marzo en la Facultad de Geografía e Historia

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca ha programado unas jornadas

cinematográficas en torno a la obra de Rafael Gordón, proyectándose sus trabajos, con entrada gratuita, el

5 y 6 de marzo. En concreto, se visionará 'Teresa, Teresa', 'La reina Isabel en persona' y 'La mirada de

Ouka Leele', además de dos cortometrajes, 'La piedad' y 'La alcoba de la reina'.

El día 6 habrá un encuentro entre el público y el realizador. Josefina Cuesta, catedrática de Historia

Medieval, Moderna y Contemporánea, moderará el coloquio que contará también con la presencia de

Ninfa Watt, profesora de Deontología Audiovisual-Periodística. Junto a esto el director en su faceta

literaria presentara su último libro de relatos, 'Bellezas y cenizas', publicado por la

editorial Huerga&Fierro

Programación

Miércoles 5

A las 16.15 horas, 'La piedad' y 'Teresa, Teresa'.

A las 18.15 horas, 'La alcoba de la reina' y 'La reina Isabel en persona'.

Jueves 6

A las 18.00 horas, 'La mirada de Ouka Leele' y a continuación coloquio.

El DA2 y La Malhablada colaboran con

el Festival Miradas de Mujer 2014

03 Mar 2014

Desde el 8 al 30 de marzo, la Sala 5 del centro de arte contemporáneo acogerá la proyección del

documental "Por la Flor de la Canela", que trata el tema de la violencia de género

Esta actividad ha sido comisariada por la Malhablada, un centro cultural y laboratorio de artes escénicas

destinado al microteatro y al arte contemporáneo situado en el casco histórico de Salamanca

El centro de arte contemporáneo de Salamanca, DA2, se suma un año más a la celebración del Festival

Miradas de Mujer, una iniciativa de MAV (Mujeres en las Artes Visuales), que busca difundir el papel de

la mujer dentro de todos los ámbitos profesionales de las artes visuales, desde la creación artística al

comisariado, la crítica, la investigación y la gestión.

En esta ocasión, la Sala 5 del DA2 acogerá la proyección del cortometraje documental "Por la Flor de la

Canela", dirigido por María Sánchez, y que nos invita a realizar un recorrido por las canciones de la

Page 81: La posada del silencio nº 90, curso v

violencia sexista desde la Edad Media al siglo XXI, a la vez que nos pone en alerta, porque muchas veces

cantamos canciones que sólo hemos escuchado y no oído.

Este documental, que trata el tema de la violencia de género a través del cancionero popular, ha recibido

numerosos premios y menciones especiales en diferentes festivales. Se podrá ver en la Sala 5 del centro

de arte, desde el 8 al 30 de marzo. Además en esa misma sala se expondrán los collages que ilustran el

audiovisual y el storyboard del mismo, realizados por Gloria Hernández Serrano.

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer trabajadora, el día 8 habrá una charla-coloquio, a las

ocho de la tarde, en la Sala 5 del DA2, con la directora de este documental, María Sánchez Testón, y la

directora de arte, Gloria Hernández Serrano.

Estas actividades han sido comisariadas por La Malhablada, un centro cultural y laboratorio de artes

escénicas destinado al microteatro y al arte contemporáneo situado en el casco histórico de Salamanca.

La directora María Sánchez nació en Cáceres, en 1984. Estudió Comunicación Audiovisual. Después se trasladó a

Madrid donde cursó un master de realización en el IRTVE. Apasionada de la experimentación

audiovisual, realizó dos cortometrajes "Autorretrato" y "Maleguas". Con éste último consiguió una beca

con la que se formó en la Escuela de cine de Cuba donde estudió dirección de Cine documental. En la

Habana dirigió un cortometraje documental "La vida de la chispa". Recientemente se encuentra en fase de

montaje de su mediometraje de ficción "Amentia". Gracias a la concesión de la beca a la Creación joven

del Gobierno de Extremadura en 2011 pudo realizar el cortometraje documental "Por la flor de la canela".

Festival Miradas de Mujeres 2014 Esta exposición forma parte del Festival Miradas de Mujeres 2014, una iniciativa de MAV, Mujeres en

las Artes Visuales, una asociación interprofesional y de ámbito estatal sin ánimo lucrativo formada por un

grupo de profesionales en el sector de las artes visuales en España. Se trata de un evento a escala nacional

cuyo propósito es dar visibilidad al trabajo de las profesionales de las artes visuales, y que se celebrará

durante este mes de marzo con exposiciones, eventos y actividades teóricas protagonizados por artistas,

críticas de arte, comisarias e investigadoras. El objetivo es conseguir la máxima difusión social y

visibilidad del trabajo de la mujer en el sistema del arte español.

Será la tercera edición de este Festival, en el que participarán más de 1.000 artistas, en 308 sedes, de las

cuales 162 son institucionales (museos, centros de arte, salas, ayuntamientos, universidades) y 146 son

sedes particulares (galerías de arte, asociaciones o espacios privados).

En total están programadas 347 actividades culturales en 95 localidades de 15 Comunidades Autónomas.

AUDITORIO HOSPEDERIA

FONSECA

Domingo, 9 de marzo · 20.00

h, ·

Entrada con invitación

BACH STUDIUM (II) Coro de voces blancas del Conservatorio Profesional de

Salamanca

Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca

Dirección: Alfonso Sebastián

Page 82: La posada del silencio nº 90, curso v

MÚSICA

Domingo, 9 de marzo · 20.00 h

BACH STUDIUM (II)

Coro de voces blancas del Conservatorio Profesional de Salamanca

Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca

Dirección: Alfonso Sebastián

Entrada con invitación

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

Christ lag in Todesbanden, BWV 4

Cantata para el Domingo de Pascua

BACH COLLEGIUM – SALAMANCA

Dirección: Alfonso Sebastián

Comentarios: Ricardo Piñero y Bernardo García-Bernalt

BACH STUDIUM, proyecto que hoy aquí se presenta, nace del entusiasmo desinteresado de todos

cuantos en él participan. Pocos polos podían ser capaces de atraer a tanta buena gente como Johann

Sebastian Bach y su música: la Universidad de Salamanca, generosa anfitriona de este proyecto, siempre

acogedora, aporta su Coro de Cámara, sus espacios y su personal, así como la traducción de los textos

merced a la colaboración del Departamento de alemán de su Facultad de Traducción e Interpretación. Los

dos conservatorios de la ciudad nutren con sus profesores el conjunto instrumental; además, el

Conservatorio Superior aporta alumnos de la especialidad de canto para los papeles solistas; por su parte,

el Conservatorio Profesional participa con la impagable presencia de su Coro de Voces Blancas, que hará

que la melodía del coral de Lutero brille, engastada en la música de Bach.

La innegable vocación pedagógica de este encuentro hará, por último, que contemos con dos

excepcionales invitados de honor: Ricardo Piñero

y Bernardo Garcia Bernalt.

Agenda Cultural

Page 83: La posada del silencio nº 90, curso v

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 9 de marzo Muestra 'Esclavas Exquisitas', proyecto de María Crisóstomo y Elena Gómez (Lemarte). De martes a

sábado, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en el Centro Cultural Hispano-Japonés: Hasta el 14 de marzo Muestra de obras maestras de caligrafía japonesa. De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00

horas.

Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 15 de marzo Muestra ‘La fiebre’, de Raúl Lorenzo Pérez. De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de lunes a jueves

de 17:00 a 20:00 horas.

Exposición en el Museo de Historia de la Automoción: Hasta el 16 de marzo

Muestra 'Primer centenario del puente Enrique Estevan'. De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y

de 17:00 a 20:00 horas.

Exposición en la biblioteca Torrente Ballester: Hasta el 22 de marzo Muestra con la obra fotográfica y cinematográfica de Luis Cortés fallecido en 1990. De lunes a viernes en

horario de 11:00 a 14:00 horas, y de 18:00 a 21:00 horas. Los sábados permanecerá abierta de 11:00 a

14:00 horas.

Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 30 de marzo Muestra 'Voces de barro en la frontera', de Fernando Sánchez Alonso. De lunes a fiernes de 9:00 a 21:00

horas, sábados de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de

16:00 a 19:00 horas.

Exposición en el centro de la plaza Trujillo: Hasta el 31 de marzo

Muestra 'Entrecalles', 400 ISO Fotrógrafos. De lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Ateneo: Hasta el 31 de marzo Muestra de César Hernández Borrego, retratista y pintor autodidacta, 'Sonoridades: Si l`on ecute, la

coleur est sonore'. De lunes a domingo de 18:00 a 22:00 horas.

Page 84: La posada del silencio nº 90, curso v

Exposición en la Sala Unamuno: Hasta el 31 de marzo Muestra 'Fragmenta', enmarcada dentro del Festival Nacional Miradas de Mujeres 2014. De miércoles a

sábados de 18.30 a 21.30 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los

sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por

Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y

festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el Museo del Comercio: Hasta el 30 de mayo

Muestra 'Imágenes de la Salamanca Industrial' sobre la labor fabril realizada el siglo pasado. Martes a

sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, horas, y domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas.