La posada del silencio nº 42, curso vi

62
VÍDEO DE HOY: Ordenación sacerdotal de fray Moisés Pérez Marcos El turismo de la miseria en Kibera El mayor suburbio de África del este, en Nairobi, se afianza como destino turístico Los defensores dicen que las visitas favorecen el desarrollo; los detractores lo ven denigrante Glòria Pallarès Vinyoles Nairobi 5 ENE 2015 - 17:15 CET8 La línea de tren Kenia-Uganda es un parada ineludible de las visitas turísticas a Kibera. / Glòria Pallarès Vinyoles

Transcript of La posada del silencio nº 42, curso vi

Page 1: La posada del silencio nº 42, curso vi

VÍDEO DE HOY:

Ordenación sacerdotal de fray Moisés

Pérez Marcos

El turismo de la miseria en Kibera

El mayor suburbio de África del este, en Nairobi, se

afianza como destino turístico

Los defensores dicen que las visitas favorecen el

desarrollo; los detractores lo ven denigrante

Glòria Pallarès Vinyoles Nairobi 5 ENE 2015 - 17:15 CET8

La línea de tren Kenia-Uganda es un parada ineludible de las visitas turísticas a Kibera. / Glòria Pallarès

Vinyoles

Page 2: La posada del silencio nº 42, curso vi

Cámara de fotos, 25 dólares y botas cerradas para protegerse de las heces, el barro y las chapas oxidadas.

Es todo lo que hace falta para contratar una visita guiada a Kibera, el mayor barrio de chabolas de Nairobi

(Kenia) y el más grande de África después del de Soweto (Sudáfrica). Un número creciente de

turoperadores ofrece rutas guiadas en el que fue un epicentro de la violencia postelectoral en 2008 y parte

de las giras de dignatarios como el entonces senador Barack Obama. Los defensores de un turismo que

también se autodenomina "pro pobres" afirman que revierte en proyectos de desarrollo, crea empleo y

sensibiliza. Los detractores lo ven denigrante y un modo de convertir la miseria en un espectáculo para

turistas adinerados.

más información

Kibera, la ciudad sin nombre

En Kibera, ir al baño tiene un precio

Levantarse en Kibera

"El tour está recomendado para viajeros de negocios, misioneros y ejecutivos que quieran tener una

visión rápida de la vida de suburbio en Kenia", apunta un operador en su web. "Se puede hacer antes o

después de un safari normal". Además, es posible que el visitante "tenga suerte y vea pasar el tren entre

las casas de latón, con seres humanos y animales (cabras, perros, pollos) cruzando la vía", añade en

referencia a los cuatros convoyes de la línea Kenia-Uganda que atraviesan la zona a diario.

Calle de Kibera con una zanja para aguas residuales. / Glòria Pallarès Vinyoles

La misma compañía, que ofrece visitas de cuatro horas por 50 dólares (unos 42 euros), precisa que el

turista llegará a su hotel a tiempo para comer. Un representante de la empresa asegura por teléfono que el

cliente podrá hacer tantas fotos como quiera, e indica que la compañía no financia directamente las

organizaciones sociales incluidas en la ruta. "Esperamos que sea usted quien cambie una vida aliviando la

pobreza", zanja antes de ofrecer un safari al parque Masai Mara. Otra empresa recomienda la visita a

personas que quieran tener "una experiencia diferente" y ver "cómo vive la otra mitad". Ofrece también

combinarla con rutas gastronómicas y de compras en Nairobi.

Uno de los tours lleva a tres turistas europeos y asiáticos al mayor mercado de segunda mano de la

ciudad, a una guardería y a una planta de biogás, que transforma los excrementos y orines en gas metano

para cocinar. También recala en cooperativas de mujeres y jóvenes que producen joyas de abalorios y

huesos, y finaliza en una casa particular, una estructura de chapa abollada sin inodoro, electricidad ni

agua corriente, pero con las paredes y los sofás cuidadosamente recubiertos de encajes impolutos, hules y

telas satinadas. En la calle, los vecinos discurren por una maraña de callejuelas de tierra con flujos de

aguas fecales al aire libre; montañas de basura, y olor a pescado seco, quemas de plástico y materia

orgánica en descomposición. Chozas de madera y barro albergan peluquerías, congregaciones religiosas e

incluso escuelas de conducir.

Un turista toma una foto durante una visita a una cooperativa de producción de joyas a partir de huesos. /

Glòria Pallarès Vinyoles

ONU-Habitat constata que Nairobi tiene algunos de los suburbios más densos, sucios e inseguros del

mundo, y señala que casi la mitad de sus tres millones de habitantes se concentran en un centenar de

asentamientos sin agua potable ni saneamiento. Sumados, estos barrios ocupan solamente un 5% de la

superficie de Nairobi. Sólo Kibera, de unos 2,5 kilómetros cuadrados, tiene entre 600.000 y un millón de

residentes que viven y trabajan entre deshechos humanos en el corazón de uno de los principales motores

económicos de África.

Ingresos necesarios

El cofundador norteamericano de Explore Kibera Tours, Albert Chi, remarca desde San Francisco (EE

UU) que no todos los turoperadores son iguales. "Nosotros no irrumpimos con camiones como si de un

safari se tratase e intentamos minimizar los aspectos negativos del turismo: se hacen fotos del paisaje, no

de un hombre tumbado en la calle".

Page 3: La posada del silencio nº 42, curso vi

Chi, profesional del sector financiero que se pasó al desarrollo a raíz de su experiencia en Nairobi, destaca

que todo el dinero de los turistas —unos 300 al año— revierte en Kibera. Explica que su organización da

a conocer organizaciones sociales, crea un flujo de demanda para cooperativas de artesanos y promueve

el voluntariado. También emplea a personas que de otro modo ingresan uno o dos dólares diarios, pero

deben pagar una media de 50 dólares mensuales de alquiler por su chabola a propietarios acomodados que

residen en otros barrios. Chi quedó impactado por su primera visita a Kibera, y cambiar la visión negativa

sobre la zona es uno de sus grandes objetivos.

"Los extranjeros vienen con ideas preconcebidas, como que es un lugar peligroso con gente hostil. Su

opinión cambia cuando ven una comunidad unida que les acoge", coincide el representante de Muungano

wa Wanavijiji, la Federación de Habitantes de Suburbios de Kenia. También les dan la bienvenida las

mujeres con VIH del Power Women Group y la cooperativa de jóvenes Victorious Bones Craft Group,

cuyos talleres de artesanía reciben visitantes de forma regular. "Dependemos de los turistas para

sobrevivir. Su caída está matando nuestro negocio", lamenta la presidenta del grupo de mujeres, Everlyne

Shiangala, en referencia a la amenaza terrorista en Kenia. Añade que vender en los mercados locales no

es rentable porque los intermediarios que captan a los clientes retienen buena parte del beneficio.

Vista de Kibera, el mayor barrio de chabolas de África del este. / Glòria Pallarès Vinyoles

Algunos turoperadores renuncian a cobrar comisiones a las organizaciones sociales. Otros se llevan hasta

un 10% de la venta, según el representante de Victorious Bones Craft Group, Jack Nyawanga, cuya

cooperativa de formación de jóvenes desempleados también se enfrenta al desplome del turismo en los

últimos meses.

Oposición vecinal

Operadores turísticos y organizaciones sociales celebran el interés de los extranjeros por visitar el

suburbio. Los vecinos no siempre comparten el mismo entusiasmo. Esther Mbaka vende zapatos usados

junto a una vía principal con su bebé cargado a la espalda: "Los wazungu [forasteros] pagan para venir y

sacarnos fotos, como si fuésemos animales. Ellos se van y nosotros nos quedamos. No nos benefician en

nada".

Los turistas europeos deambulan por Kibera acompañados de un guía local y un responsable de seguridad

veinteañero. Los niños saludan desde las chozas, pero numerosos adultos fruncen el ceño al ver las

cámaras. Samuel Waiguru, que completó la educación Secundaria pero subsiste con trabajos ocasionales,

asegura que la mayoría de extranjeros no interaccionan con los residentes, y se pregunta dónde queda la

dignidad de los vecinos, incluyendo los niños que defecan junto a la vía del tren. "Todo para contar a sus

amigos que han salido vivos del suburbio más espantoso de Kenia".

El representante de la cooperativa de jóvenes admite que algunos vecinos se quejan de los turistas.

"Intentamos explicarles cómo ayudan a nuestro grupo, pero no todo el mundo lo entiende. Yo también

haría fotos si fuera a otro país", argumenta.

Romper estereotipos

Los turistas se adentran en Kibera —que en nubio significa "bosque"— por razones variadas, desde la

curiosidad tras su aparición en la oscarizada película de 2005 El jardinero fiel, hasta su fama como uno de

los mayores asentamientos humanos informales del mundo. Kibera surgió a principios del siglo XX,

cuando el Gobierno colonial Británico recompensó con sus terrenos a los combatientes nubios que habían

luchado con la corona durante la Primera Guerra Mundial. Los descendientes de estos soldados alquilan

ahora las chabolas a un flujo incesante de emigrantes rurales en busca de trabajo.

Niños juegan entre montañas de basura junto a la vía del tren, en el suburbio de Kibera. / Glòria Pallarès

Vinyoles

El bangladesí Ahmed Khurshid, que conoce el Nairobi de los negocios y los grandes centros comerciales,

quería comprender "cómo viven las personas" en un suburbio a unos minutos en coche de algunas de las

zonas más lujosas de la ciudad. La sueca Lina Larsson se apuntó a un tour porque no quería internarse en

el barrio sola. "He visto personas que se ponen corbata para ir a misa en una choza, se hacen trenzas en

Page 4: La posada del silencio nº 42, curso vi

salones de belleza y pagan el alquiler de su chabola con el móvil. Imaginaba un estado de excepción, pero

la vida continúa también en Kibera".

Este cambio de perspectiva es la principal motivación de Leonard, un guía de 24 años nacido y criado en

la zona que va saludando a conocidos a lo largo del recorrido. ¿Su trabajo de lunes a viernes? Animador

en 3D. Como tantas otras personas que han logrado patrocinios para estudiar y un buen trabajo fuera del

suburbio, este joven ha elegido permanecer en el barrio para seguir unido a su comunidad y mejorar sus

condiciones de vida. "Mucha gente no puede creer que alguien formado, amigable y que habla bien en

público proceda de Kibera".

Leonard, que está escribiendo un libro sobre su vida y ya piensa en la película, admite que un cambio a

gran escala del suburbio no vendrá de la mano de unos centenares de turistas al año. También asume que

ni tan siquiera los tours más responsables pueden beneficiar a todos los residentes, pero reafirma su

cometido: “Que gente de todo el mundo se dé cuenta de que mi hogar no es un lugar tan malo, sino lleno

de personas creativas, emprendedoras y amables. Éste es mi objetivo”.

China 'exporta' el modelo de explotación

laboral

08/01/2015

Durante las últimas décadas, China ha crecido exponencialmente gracias a su maquinaria exportadora

sustentada en unos salarios de miseria que atrajeron la inversión de multinacionales. El Made in China se

extendió por el mundo, abarcando todo tipo de productos, desde ropa hasta iPhones.

Sin embargo, en los últimos años, los salarios chinos han dejado de ser tan

atractivos. Parte de la producción textil, por ejemplo, ha ido a países como Vietnam o

Bangladesh, de fama infausto tras los miles de muertos el año pasado al derrumbarse

una fábrica.

Ante esta situación, y dentro de un plan del Gobierno chino para cambiar su

modelo económico, China ha mirado hacia África. Aunque llevan tiempo invirtiendo en

infraestructuras, energía y materias primas, ahora también está empezando a exportar

sus fábricas, ya que los salarios en su país son 'demasiado altos', tal y como recoge la

revista BusinessWeek.

Justin Lin Yifu, ex economista del Banco Mundial y profesor de Economía de la

Universidad de Pekín, calcula que China va a 'exportar' unos 80 millones de empleos a

países como Etiopía, Kenia, Lesotho, Ruanda, Senegal y Tanzania.

Page 5: La posada del silencio nº 42, curso vi

Porque los salarios africanos son todavía mucho más bajos que los salarios

chinos: en Etiopía puede ser de solamente 40 dólares al mes, menos de un 10% de lo

que cobra un empleado de una fábrica similar en China.

El panorama en estos países es muy similar al de la China de los años 80.

Obreros sin cualificar, problemas de suministro eléctrico, malas infraestructuras.

"Etiopía es exactamente como China hace 30 años", explica Zang Huarong, ex soldado

y presidente de Huajian Shoes, compañía china que montó hace tres años una fábrica en

el país africano y que produce zapatos para marcas como Guess..

Deborah Brautigam, profesora de desarrollo internacional de la universidad Johns Hopkins, cree que "puede convertirse en la China de África". Fuente: elEconomista.es

La trata de personas compite con el

narcotráfico en América Latina

07/01/2015

La trata de personas para fines de explotación sexual y laboral, que genera todos los años 12.000 millones

de beneficios en América Latina y el Caribe, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se

está convirtiendo en una actividad complementaria casi tan rentable y más segura que el narcotráfico para

las organizaciones del crimen organizado.

"Estimamos que la trata de personas está creciendo en la región y,

especialmente en el Caribe, puede llegar a triplicarse en los próximos años", aseguró

Amado Philip de Andrés, representante regional para América Central y el Caribe de la

Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Por su parte, una agente especial del Departamento de Investigaciones de

Seguridad Nacional del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados

Unidos (ICE-HSI) en la región señaló que no sabía si la trata está creciendo o siempre

ha estado ahí, "lo cierto es que las autoridades nacionales están detectando y procesando

más casos".

Page 6: La posada del silencio nº 42, curso vi

Estas estimaciones coinciden con la publicación del Informe Anual del

Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas, que evalúa

todos los años la incidencia, la persecución y la protección de las víctimas de trata en

198 países del mundo.

Origen de la trata

En el caso de América Latina, el Departamento de Estado sólo ha aumentado su

valoración de cuatro países con respecto a la trata de personas, y ha rebajado la

calificación, que se divide en cuatro niveles, de países como Colombia, Bolivia o

Venezuela.

"Colombia se ha descolgado de los avances en otras partes de la región", señaló

el Embajador Luis CdeBaca, responsable del seguimiento y el combate de la trata de

personas dentro del Departamento de Estado. "La actuación de las autoridades sugiere

que piensan que las colombianas sólo son víctimas de trata fuera del país y no se está

haciendo un seguimiento del origen de esta trata internacional dentro de Colombia",

agregó.

No todos coinciden con las calificaciones del Departamento de Estado, por

ejemplo, en el caso de Colombia. Agueda Marín, especialista regional sobre la trata de

personas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), insistió en que

"a pesar de la presencia del crimen organizado, las autoridades están haciendo un

trabajo fabuloso con respecto a la trata".

El informe del Departamento de Estado analiza diversas manifestaciones de la

trata de personas, como la criminalidad forzada, el tráfico de órganos, la trata para fines

de explotación laboral y la trata de menores. Las mismas tendencias a las que se

enfrentan los organismos internacionales y los gobiernos de la región.

"Se dan muchas situaciones en que los migrantes pasan de ser víctimas del

tráfico de personas a secuestrados y finalmente víctimas de trata; las mujeres para la

explotación sexual, los niños como mulas del narcotráfico y los hombres como esclavos

o sicarios", señaló Felipe González, relator sobre los derechos de los migrantes de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Se está detectando un aumento de los casos de tráfico mujeres de Europa del

Este y de órganos por parte de la ONUDD.

Por su parte, la ONUDD está detectando un aumento de los casos de tráfico

mujeres de Europa del Este y de órganos, "por los que se puede llegar a pagar hasta

150.000 dólares", según Amado de Andrés. "El mercado de la cocaína ha disminuido en

los últimos años y la trata en sus distintas manifestaciones se está convirtiendo en el

segundo negocio más rentable del crimen organizado", agregó.

La agente especial de ICE-HSI consultada para este reportaje insistió en la otra

cara de la moneda: "En la región está ocurriendo lo que sucedió hace unos años en los

Estados Unidos, se están aprobando nuevas leyes y aprendiendo a detectar y perseguir

los casos de trata".

Los países del Caribe que salen peor parados en el informe de 2014 sobre trata

de personas son Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas y Jamaica, que han

Page 7: La posada del silencio nº 42, curso vi

bajado de nivel, y Haití y Cuba, que se mantiene en el peor nivel dentro de los criterios

del Departamento de Estado.

"Este año, hemos logrado entablar un diálogo diferente con Cuba, que empieza a

creer en nuestra buena fe con respecto a este problema", señaló el Embajador CdeBaca.

"De hecho, después de muchos años de negativas, las autoridades cubanas empiezan a

reconocer que existe trata en la isla".

La trata de mujeres latinoamericanas y de otros continentes está muy presente

en el Caribe, y especialmente, la República Dominicana, donde las autoridades están

haciendo esfuerzos significativos para atajar el problema, según el Departamento de

Estado. La OIT estima que hay unas 400.000 víctimas de trata sexual en América Latina

y que los tratantes pueden obtener cerca de 30.000 dólares al año con cada una de ellas.

Una cifra que se multiplica cuando se trata de mujeres "exóticas" de otros continentes,

como las víctimas de trata rusas detectadas este año en Santa Lucía o México.

"Como chicano, reconozco que algunas causas de la trata van más allá de las

leyes y la persecución, y están relacionadas con nuestra cultura machista", dijo el

embajador Luis CdeBaca. "Todavía hay muchos hombres en América Latina que

pierden la virginidad con mujeres que trabajan en su casa, y nadie se pregunta si es una

forma de violación o trata", agregó.

Tanto la OIM como la Relatoría sobre los derechos de los migrantes de la CIDH

han identificado varios casos de trata de personas en el servicio doméstico dentro de los

países y en hogares de diplomáticos y funcionarios internacionales latinoamericanos en

Estados Unidos. "Este año apoyamos al Gobierno de Costa Rica en el caso

paradigmático de una costarricense encerrada y explotada por sus empleadores en los

Estados Unidos", contó Agueda Marín.

Venezuela también se encuentra en la categoría más baja del informe del

Departamento de Estado, que subraya que la decisión de rebajar el nivel no tiene que

ver con las relaciones diplomáticas. De hecho, su situación con respecto a la trata estuvo

mejor valorada durante el Gobierno de Chávez, "pero ahora hemos observado que se ha

abandonado la atención a las víctimas", manifestó el embajador Luis CdeBaca.

Explotación laboral

La explotación en la minería y la trata laboral en la agricultura son algunos de

los principales problemas detectados en Guyana, Suriname, Bolivia y Uruguay, los

otros cuatro países de América Latina en las categorías más bajas del informe sobre

trata de personas. "Se habla mucho de la trata sexual, pero la OIM insiste en la trata

laboral, porque queda mucho trabajo por hacer con los países y queremos subrayar la

existencia de este tipo de explotación", dijo Agueda Marín.

Los únicos dos países de América Latina que ocupan el nivel más alto del

informe son Chile y Nicaragua, que el Departamento de Estado considera un modelo

para la región por sus estrategias y el nivel de colaboración. De hecho, dos de los héroes

del informe de 2013 fueron un fiscal y un policía nicaragüenses. En 2014, se va a

reconocer la valentía y el trabajo de Jhinna Pinchi, una superviviente de la trata sexual

en Perú, que, a pesar de las amenazas, decidió denunciar públicamente a sus

explotadores "por mis hijos y por otras personas que están pasando por lo mismo en

toda la región".

Page 8: La posada del silencio nº 42, curso vi

El informe del Departamento de Estado ha sido objeto de las reacciones

negativas de algunos de los países peor considerados, que critican la falta de autocrítica

de los Estados Unidos con respecto a la trata de personas en su territorio. En respuesta a

ello, la Secretaria de Estado Clinton decidió incluir un capítulo sobre los Estados

Unidos, que, en la edición de este año, contiene más recomendaciones que ningún otro

para mejorar la situación.

De hecho, en los Estados Unidos se detectan muchos casos con víctimas o

explotadores de origen latinoamericano. "Ha habido situaciones en que las maras se

pasan a la prostitución y la trata como actividad paralela al narcotráfico y la extorsión,

pero pronto se dan cuenta de que puede ser tan rentable y empiezan a reclutar

muchachas incluso de los Estados Unidos", contó el embajador Luis CdeBaca.

Sin embargo, la terrible realidad en la que coinciden los expertos consultados es que la mayoría de las víctimas de trata son explotadas por personas de sus mismos países e incluso de sus mismos pueblos. Autor: Juan Luis Guillén

El Papa condena la abominable violencia

homicida en Francia

2015-01-08 Radio Vaticana

El Papa Francisco ha expresado su firme condena por el atentado perpetrado este miércoles a la

sede del semanario satírico francés “Charlie Hebdo”, que ha costado la vida a 12 personas. Lo ha

referido en un comunicado, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico

Lombardi:

“El Santo Padre expresa la más firme condena por el horrible atentado que ha sacudido esta mañana la

ciudad de París con un alto número de víctimas, sembrando la muerte, hundiendo en la consternación a

la entera sociedad francesa, turbando profundamente a todas las personas amantes de la paz, mucho más

allá de los confines de Francia" - refiere padre Lombardi.

"El Papa participa con la oración al sufrimiento de los heridos y de las familias de los difuntos y

exhorta a todos a oponerse con todo medio a la difusión del odio y de toda forma de violencia, física y

moral, que destruye la vida humana, viola la dignidad de las personas, mina radicalmente el bien

fundamental de la convivencia pacífica entre las personas y los pueblos, no obstante las diferencias de

nacionalidad, de religión y de cultura.

Cualquiera sea la motivación - continúa el comunicado - la violencia homicida es abominable, no es

jamás justificable, la vida y la dignidad de todos deben ser garantizados y tutelados con decisión, toda

instigación al odio debe ser rechazada, el respeto del otro debe ser cultivado".

Finalmente, "el Papa expresa su cercanía, su solidaridad espiritual y su apoyo a todos aquellos que,

según sus diversas responsabilidades, continúan a empeñarse con constancia por la paz, la justicia y el

derecho, para curar en profundidad los origines y las causas del odio, en este momento doloroso y

dramático, en Francia y en toda parte del mundo marcada por tensiones y violencias”.

El Papa celebra reza por las víctimas del

atentado en París

Page 9: La posada del silencio nº 42, curso vi

2015-01-08 Radio Vaticana

(RV).- El Papa Francisco celebró la primera misa del Año Nuevo en la Capilla de la Casa de Santa

Marta por las víctimas de París, tras la firme condena de ayer contra el horrendo atentado y su

llamamiento a aponerse a la difusión del odio.

Tanta crueldad humana Las primeras palabras del Papa Bergoglio al inicio de la celebración estuvieron dedicadas al ataque contra

la sede del semanario satírico “Charlie Hebdo”, en el centro de la capital francesa:

“El atentado de ayer en París nos hace pensar en tanta crueldad, crueldad humana; en tanto terrorismo, ya

sea el terrorismo aislado, o el terrorismo de Estado. Pero ¡la crueldad de la que el hombre es capaz!

Oremos en esta Misa por las víctimas de esta crueldad. ¡Tantas! Y pidamos también por los crueles, para

que el Señor cambie su corazón”.

Horrible atentado Ya ayer el Papa había expresado su “más firme condena por el horrible atentado” que ha sembrado “la

muerte, dejando consternada a la entera sociedad francesa, turbando profundamente a todas las personas

amantes de la paz, mucho más allá de los límites de Francia”.

Oponerse a la difusión de la violencia Tal como refirió el Padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Papa

Francisco “participa con la oración en el sufrimiento de los heridos y de las familias de los difuntos y

exhorta a todos a oponerse con todos los medios a la difusión del odio y de toda forma de violencia, física

y moral, que destruye la vida humana, viola la dignidad de las personas, mina radicalmente el bien

fundamental de la convivencia pacífica entre las personas y los pueblos, a pesar de las diferencias de

nacionalidad, de religión y de cultura. Independientemente de la motivación, la violencia homicida es

abominable, jamás es justificable, la vida y la dignidad de todos deben ser garantizadas y tuteladas con

decisión, mientras toda instigación al odio debe ser rechazada, a la vez que se debe cultivar el respeto por

el otro”.

Curar las causas del odio “El Papa – afirmó también el Padre Lombardi – expresa su cercanía, su solidaridad espiritual y su

apoyo a todos aquellos que, según sus diversas responsabilidades, siguen empeñándose con constancia

por la paz, la justicia y el derecho, para curar en profundidad las fuentes y las causas del odio, en este

momento doloroso y dramático, en Francia y en cualquier parte del mundo marcada por tensiones y

violencias”.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

El amor, camino para conocer a Dios,

Francisco en su homilía

2015-01-08 Radio Vaticana

(RV).- Dios nos precede siempre en el amor. Es uno de los pasajes de la homilía del Papa

Francisco de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. También a esta primera

celebración del Año Nuevo asistió, como es costumbre, un grupo de fieles. El Pontífice subrayó que el

amor cristiano está hecho de obras concretas, y no de palabras. Y reafirmó que para conocer a Dios no

basta el intelecto, sino que es necesario el amor.

Sólo por el camino del amor se conoce a Dios En estos días después de Navidad – dijo Francisco – la palabra clave en la liturgia es “manifestación”.

Jesús se manifiesta: en la fiesta de la Epifanía, en el Bautismo y también en las bodas de Caná. Pero – se

preguntó el Papa – “¿cómo podemos conocer a Dios?”. Y afirmó que es precisamente éste el tema del que

parte el Apóstol Juan en la Primera Lectura, subrayando que para conocer a Dios nuestro “intelecto”, “la

razón” es “insuficiente”. Dios – añadió – “se conoce totalmente en el encuentro con Él y para este

encuentro la razón no basta”. Se necesita algo más:

“¡Dios es amor! Y sólo por el camino del amor tú puedes conocer a Dios. Amor razonable, acompañado

Page 10: La posada del silencio nº 42, curso vi

por la razón. ¡Pero amor! ‘¿Y cómo puedo amar lo que no conozco?'; 'Ama a aquellos que tienes cerca'. Y

ésta es la doctrina de dos Mandamientos: El más importante es amar a Dios, porque Él es amor; Pero el

segundo es amar al prójimo, pero para llegar al primero debemos subir por los escalones del segundo: es

decir a través del amor al prójimo llegamos a conocer a Dios, que es amor. Sólo amando razonablemente,

pero amando, podemos llegar a este amor”.

El amor de Dios no es una telenovela He aquí porqué – exhortó Francisco – debemos amarnos unos a otros, porque “el amor es de Dios” y

“quien ama ha sido generado por Dios”. Y añadió que para conocer a Dios es necesario amar:

“Quien ama conoce a Dios; quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor. Pero no amor de

telenovela. ¡No, no! Amor sólido, fuerte; amor eterno, amor que se manifiesta – la palabra de estos días,

manifestación – su Hijo, que ha venido para salvarnos. Amor concreto; amor de obras y no de palabras.

Para conocer a Dios se necesita toda una vida; un camino, un camino de amor, de conocimiento, de amor

por el prójimo, de amor por los que nos odian, de amor por todos”.

El amor de Dios es como la flor del almendro De este modo Francisco observó que no hemos sido nosotros, sino que ha sido “Él quien nos ha amado a

nosotros y ha enviado a su Hijo como víctima de expiación por nuestros pecados”. En la persona de Jesús

– fue la reflexión del Pontífice – “podemos contemplar el amor de Dios” y siguiendo su ejemplo

“llegamos – escalón por escalón – al amor de Dios, al conocimiento de Dios que es amor”.

Aludiendo al profeta Jeremías, el Papa dijo que el amor de Dios nos “precede”, nos ama primero aún

antes de que nosotros lo busquemos. El amor de Dios – subrayó el Papa – es como “la flor del almendro”,

que es el primer árbol que florece en primavera. El Señor “nos ama primero”, “siempre tendremos esta

sorpresa”. Y observó que “cuando nos acercamos a Dios a través de las obras de caridad, la oración, en la

Comunión, en la Palabra de Dios”, “vemos que Él está allí primero, esperándonos, así nos ama”.

El amor de Dios nos espera siempre El Papa dirigió de este modo su pensamiento al Evangelio del día que narra la multiplicación de los panes

y de los peces por parte de Jesús. El Señor – afirmó – “tuvo compasión” de la tanta gente que había ido a

escucharlo, porque “eran ovejas desorientadas, que no tenían pastor”. Y destacó que hoy tanta gente está

“desorientada” en nuestras ciudades y naciones. Por esta razón Jesús les enseña la doctrina y la gente lo

escucha. Después, cuando se hace tarde y pide que les den de comer, los discípulos responden “un poco

nerviosos”. Una vez más – comentó el Papa – Dios ha llegado “primero, y los discípulos no habían

entendido nada”:

“Así es el amor de Dios: siempre nos espera, siempre nos sorprende. Es el Padre, es nuestro Padre que

nos ama tanto, que siempre está dispuesto a perdonarnos. ¡Siempre! No una vez, setenta veces siete.

¡Siempre! Come un padre lleno de amor y para conocer a este Dios que es amor, debemos subir por el

escalón del amor hacia el prójimo, por las obras de caridad, por las obras de misericordia, que el Señor

nos ha enseñado. Que el Señor, en estos días en que la Iglesia nos hace pensar en la manifestación de

Dios, nos de la gracia de conocerlo por el camino del amor”.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

El Papa cita a Romero y a los

escuadrones de la muerte en la primera

Audiencia de 2015

Page 11: La posada del silencio nº 42, curso vi

La Audiencia del Papa

Prosigue el ciclo de catequesis dedicado a la familia;

Francisco habló sobre las madres: trabajo y familia

son una «lucha cotidiana», pero a menudo las mujeres

no son valoradas por lo que son. Agradece al circo:

«La humanidad necesita belleza»

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del Vaticano

Papa Francisco citó al arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 por los

escuadrones de la muerte, en la primera audiencia de 2015. El Pontífice argentino prosiguió con el ciclo

de catequesis sobre la familia, en vista del próximo Sínodo de octubre, y reflexionó sobre la figura de las

madres. Al final de la Audiencia en el Aula Pablo VI, el Papa agradeció al circo, que presentó un breve

espectáculo, y subrayó que la «humanidad necesita belleza».

«Toda persona humana -indicó el Pontífice- debe la vida a una madre y casi siempre debe a ella mucho de

la propia existencia sucesiva, de la formación humana y espiritual. Pero la madre, aún siendo muy

exaltada desde el punto de vista simbólico - tantas poesías, tantas cosas bellas que se dicen poéticamente

de la madre - es poco escuchada y poco ayudada en la vida cotidiana, poco considerada en su rol central

en la sociedad. Es más, a menudo se aprovecha de la disponibilidad de las madres a sacrificarse por los

hijos para “ahorrar” en los gastos sociales». También en las comunidades cristianas, constató, sucede que

«la madre no es siempre justamente valorada, es poco escuchada». Las madres «deberían ser más

escuchadas -insistió. Sería necesario comprender más su lucha cotidiana para ser eficientes en el trabajo y

atentas y afectuosas en familia; sería necesario entender mejor a qué aspiran para expresar los frutos

mejores y auténticos de su emancipación. Una madre con los hijos tiene siempre problemas, siempre

trabajo. Yo recuerdo en casa, éramos cinco y mientras uno hacía “una”, el otro pensaba en hacer “otra” y

la pobre mamá iba de un lado para el otro. Pero era feliz. Nos ha dado tanto. Las madres son el antídoto

más fuerte a la difusión del individualismo egoísta. “Individuo” quiere decir “que no puede ser dividido”.

Las madres, en cambio, se “dividen”, ellas, desde cuando acogen un hijo para darlo al mundo y hacerlo

crecer».

Según Papa Francisco, son ellas, las madres, «quienes odian mayormente la guerra, que mata a sus hijos».

«Muchas veces he pensado en aquellas madres cuando han recibido la carta: “Le digo que su hijo ha

caído en defensa de la patria…”. ¡Pobres mujeres, cómo sufre una madre! Son ellas quienes testimonian

la belleza de la vida. El Arzobispo Óscar Arnulfo Romero decía que las madres viven un “martirio

materno”». En la homilía para el funeral de un sacerdote asesinado por los escuadrones de la muerte,

Page 12: La posada del silencio nº 42, curso vi

recordó Papa Francisco leyendo un pasaje del texto de Romero del 15 de mayo de 1977 para el funeral del

padre Alfonso Navarro Oviedo, «dijo, haciéndose eco del Concilio Vaticano II: «Todos debemos estar

dispuestos a morir por nuestra fe, aunque no nos conceda el Señor este honor... Dar la vida no es sólo que

lo maten a uno; dar la vida, tener espíritu de martirio, es dar en el deber, en el silencio, en la oración, en el

cumplimiento honesto del deber, en aquel silencio de la vida cotidiana, ir dando la vida, como la da la

madre que sin aspavientos, con la sencillez del martirio maternal concibe en su seno a su hijo, da a luz, da

de mamar, hace crecer, cuida con cariño a su hijo. Es dar la vida – y éstas son las madres. Es martirio». El

Papa no se refirió al proceso de beatificación de Romero, que se liberó de las trabas tras su elección como

sucesor de Pedro.

Una sociedad sin madres, explicó Francisco, «sería una sociedad inhumana, porque las madres siempre

saben testimoniar incluso en los peores momentos, la ternura, la dedicación, la fuerza moral. Las madres a

menudo transmiten también el sentido más profundo de la práctica religiosa: en las primeras oraciones, en

los primeros gestos de devoción que un niño aprende, se inscribe el valor de la fe en la vida de un ser

humano. Es un mensaje que las madres creyentes saben transmitir sin muchas explicaciones: éstas

vendrán después, pero la semilla de la fe está en esos primeros, preciosísimos momentos. Sin las madres,

no sólo no habría nuevos fieles, sino que la fe perdería buena parte de su calor sencillo y profundo. Y la

Iglesia es madre, con todo esto. ¡Es nuestra madre! Nosotros no somos huérfanos, tenemos una madre. La

Virgen y la madre Iglesia y nuestra madre. No somos huérfanos, somos hijos de la Iglesia, somos hijos de

la Virgen y somos hijos de nuestras madres. Queridas madres, gracias, gracias por lo que son en la familia

y por aquello que dan a la Iglesia y al mundo. Y a ti amada Iglesia gracias, gracias por ser madre. Y a ti

María, Madre de Dios, gracias por hacernos ver a Jesús. Y a todas las mamás aquí presentes, ¡las

saludamos con un aplauso!».

Al final de la Audiencia, el Papa recordó también el 70 aniversario de la liberación del campo de

concentración de Auschwitz y saludó a los peregrinos alemanes y polacos, y también animó a las parejas

de recién casados («¡Yo les digo valientes, porque se necesita valentía para casarse!»). El Papa dedicó un

agradecimiento especial a los cirqueros del Golden Circus de Liana Orfei, que presentaron un espectáculo

en el Aula Pablo VI: «La gente que hace espectáculos en el circo crea belleza, son creadores de belleza, y

esto hace bien al alma. ¡Cuánto necesitamos nosotros belleza!». En la vida, prosiguió, existe «el lenguaje

de las manos, hacer, el lenguaje de la mente, pensar, y el lenguaje del corazón, amar; y estos tres

lenguajes se unen para crear armonía en la persona y allí radica la belleza. Esta gente que hoy hizo este

espectáculo es creadora de armonía, de belleza, que enseña la vía superior de la belleza. Dios, por

supuesto, es bueno, sabe hacer las cosas, creó el mundo, pero, sobre todo, Dios es bello, la belleza de

Dios, y muchas veces nos olvidamos de la belleza. La humanidad piensa, siente, hace, pero ahora tiene

enorme necesidad de la belleza».

Nuevo Testamento. Edición preparada por Senén Vidal

Número: 217

ISBN: 978-84-293-2253-8

Páginas: 1304

Precio: 35.00EUR

Esta edición del Nuevo Testamento es fruto del largo camino

recorrido por Senén Vidal en numerosos años de estudio sobre

los textos neotestamentarios. Cada escrito del NT (incluido el

«Documento Q») va precedido de una introducción que trata de

precisar el origen y el proceso de formación del texto dentro del

movimiento cristiano antiguo, para explicar desde ahí su carácter

literario y su sentido. En esa misma dirección van las numerosísimas notas de

comentario a pie de página, redactadas con la mayor concentración posible.

Page 13: La posada del silencio nº 42, curso vi

Cristología. Prólogo de José Antonio Pagola

Ignacio Cacho Nazábal, sj

Número: 218

ISBN: 978-84-293-2255-2

Páginas: 480

Precio: 20.00EUR

«¿Quién dicen los hombres que soy yo?». El profesor Cacho,

además de informarnos sobre lo que dicen hoy de Jesús desde el

pueblo judío o desde el islam, expone con claridad su propia

aportación en los principales debates de la cristología europea

contemporánea y aboga por la continuidad entre la figura

histórica de Jesús y el Cristo proclamado por las comunidades

cristianas después del acontecimiento pascual, y desarrollado más tarde doctrinalmente,

a lo largo de los siglos, en la cristología de los concilios.

Democracia y caridad. Horizontes éticos para la

donación y la responsabilidad.

Agustín Domingo Moratalla

Número: 41

ISBN: 978-84-293-2254-5

Páginas: 216

Precio: 15.00EUR

La globalización ha situado la participación social y política ante

un doble desafío: el de una economía que tiende a mercantilizar

las relaciones humanas y el de un derecho político donde la

justicia se desentiende de su dimensión social y cordial,

generando una cultura donde las responsabilidades cívicas y la

promoción de la justicia se plantean al margen de las fuentes

morales o religiosas de los ciudadanos, como si la democracia fuera de mayor calidad

cuando no se nutre de convicciones morales o religiosas.

Turquía ante la tragedia de la Guerra

El Mundo | Ömer Önhon

La geografía de Oriente Medio, que a lo largo de la historia ha sido anfitriona de muchas civilizaciones

antiguas, está atravesando un proceso transcendental de cambio y transformación. Turquía, que tiene

arraigados lazos históricos con esa geografía, ha sido una férrea defensora de las legítimas demandas de

los pueblos del Oriente Medio, y ha tenido como objetivo que reine la paz y la estabilidad en la región.

Actualmente estamos siendo testigos, de la manera más desconsoladora, de las consecuencias de

responder con métodos violentos a las legítimas demandas del pueblo y jugar con su honor en varios

países de la región, principalmente en Siria. La tragedia humana que se está viviendo en estos lugares

Page 14: La posada del silencio nº 42, curso vi

abre una herida profunda en nuestras conciencias. De acuerdo con los datos de las Naciones Unidas sólo

en Siria unos 12,2 millones de personas, de las cuales 5,9 son niños, se han convertido en dependiente de

la ayuda humanitaria, y unos 7,6 millones tuvieron que abandonar su país. Desde el inicio de los

acontecimientos en Siria más de 200.000 sirios han perdido la vida, resultando heridos alrededor de un

millón. El ambiente violento del país ha causado un daño económico de unos 250.000 millones de

dólares.

SANTIAGO SEQUEIROS

Turquía, que comparte 911 kilómetros de frontera con Siria y otros 311 con Irak, está viéndose

directamente afectada por los conflictos de la región.

Turquía, a pesar de todas las dificultades, desde el inicio de los acontecimientos ha abierto sus puertas a

los sirios que escapan de los conflictos, así como a muchos ciudadanos de Irak, sin tener en cuenta su

origen étnico, religioso y sectario, y sin hacer distinciones. Actualmente Turquía está acogiendo unos 1,6

millones de sirios, que o bien se hospedan en los 22 centros de acogida o bien viven en diversas ciudades

por sus propios medios. En este marco, los gastos que Turquía ha realizado hasta hoy de su propio

bolsillo alcanzan la cifra unos 5.000 millones de dólares. Desgraciadamente, la ayuda aportada por la

comunidad internacional representa unos 265 millones de dólares de ese total. Según los datos de

noviembre de 2014, cerca de unos 3 millones de sirios se han beneficiado de los servicios de sanidad. Los

partos realizados en Turquía superan los 37.000. Según los datos de la misma fecha, 68.638 alumnos

están estudiando en diversas escuelas de educación infantil, primaria, secundaria e institutos. Asimismo,

seguimos enviando sin cesar ayuda humanitaria a Siria. Recientemente, tras los ataques del Estado

Islámico (EI) a la región de Ayn Al Arab (Kobane), situada en el norte de Siria, unos 200.000 sirios, la

mayoría de origen kurdo, se han refugiado en nuestro país escapando de los conflictos. Desde Turquía

fueron enviados, solamente a Kobane y sus alrededores, 650 camiones de ayuda humanitaria cuyo valor

superaba los 10,5 millones de dólares. Turquía considera un deber de conciencia y una obligación de

vecindad seguir ayudando bajo cualquier condición a los sirios que lo necesitan.

Desgraciadamente, las organizaciones radicales y terroristas se han aprovechado del vacío de poder que

surgió como consecuencia de la guerra que el régimen de Assad inició contra su propio pueblo. En este

contexto el EI, que ha ganado visibilidad últimamente, constituye también para Turquía un problema de

seguridad nacional. Turquía, que siempre ha estado en primera línea en la lucha contra el terrorismo,

participa de forma activa y sin hacer distinciones en la lucha contra cualquier grupo terrorista. Dentro de

este marco, y entre otras contribuciones a la causa, Turquía, que desde el principio hasta ahora ha actuado

en colaboración con la comunidad internacional en lo referente a la lucha contra el terrorismo, ha

asegurado la posibilidad de paso de las fuerzas peshmergas a Kobane.

En torno a esta cuestión ha de subrayarse que el EI no es una causa, sino una consecuencia. Si no se

eliminan los factores que lo han creado y lo alimentan a la vez que se lucha contra el EI, será muy difícil

tener éxito en esta lucha de larga duración. Mientras no se acabe con la raíz del problema, si no es hoy el

EI mañana será otra organización terrorista la que ataque nuestra paz y seguridad. La causa principal del

clima de inestabilidad en Siria y que alimenta a grupos terroristas como el EI es el régimen de Assad y

sus políticas deliberadas y crueles. Mientras este régimen continúe en el poder, continuarán existiendo el

riesgo y la amenaza de origen sirio y seguirá amenazando a nuestros ciudadanos y nuestras democracias.

Hay que encontrar una solución permanente en Siria partiendo de una visión y estrategia realistas.

Turquía percibe como fundamentos básicos de esta estrategia la creación de una zona de exclusión aérea

y de zonas seguras, y el apoyo a grupos opositores moderados. Junto con la puesta en marcha de estas

precauciones, se debe convencer al régimen sirio para encontrar una solución basada en la hoja de ruta

propuesta por la Declaración de Ginebra.

Para que los esfuerzos dirigidos a parar el derramamiento de sangre y prevenir el radicalismo sean

exitosos hay que tener en consideración definitivamente ciertos elementos básicos.

En concordancia con esto, es necesario transmitir el mensaje rotundo a los pueblos de la región de que no

se hace ningún tipo de discriminación. Últimamente Kobane está en el foco de atención de la comunidad

internacional. Lo que se está viviendo en esta región es realmente grave. Sin embargo, no ha de olvidarse

que de la misma forma el EI ha tenido antes y sigue teniendo como objetivo a los árabes de Raqqa, Deir

Ezzor y Mosul, los turcomanos de Chobankoy, los yezidíes de Sinyar y los cristianos de Alepo. Por otro

lado, mientras continua la lucha contra el EI no parece ya hablarse de las personas que son asesinadas por

el régimen de Assad a través de bombardeos aéreos y lanzamientos de bombas de barril diarios.

¿Centrarnos sólo en lo que ocurre en Kobane no significa dar luz verde a Assad y al EI, enviándoles el

mensaje de que no vamos a entrometernos en lo que hagan fuera de Kobane y que pueden hacer lo que

quieran allí? Es decir, ¿no nos convertiríamos en partícipes de sus crímenes?

Page 15: La posada del silencio nº 42, curso vi

Lo que está ocurriendo en la región nos ha mostrado lo imperioso de la necesidad de que se implementen

políticas inclusivas en vez de políticas exclusivas. Dejar fuera de la vida política a determinados grupos a

causa de su religión, etnia o secta y marginalizarlos provoca en ellos indignación y desesperación,

creando así el caldo de cultivo que puede ser explotado por grupos terroristas. A estas alturas no debe

permitirse que esto ocurra.

No es posible aceptar de ningún modo los intentos de equiparar una religión de paz como es el Islam con

el radicalismo y que grupos como el EI se consideren a sí mismos representantes del Islam.

La comunidad internacional debe tratar estos temas con sensibilidad. En la lucha contra el terrorismo y el

radicalismo es imperativo posicionarse con decisión ante los intentos continuos de utilizar la religión del

Islam como una justificación de actos salvajes. Es condición sine qua non enfrentarse de una forma

honesta y realista a los retos existentes para que el pensamiento libre, el diálogo y la tolerancia venzan a

la tiranía, la barbarie y la oscuridad, y para la instauración de la paz y la estabilidad dando una solución

permanente.

Los países de la región y la comunidad internacional tienen que elegir entre paliar con soluciones

temporales el dolor de la región o curarlo definitivamente con un tratamiento efectivo. La Historia, en

particular la Historia de Oriente Medio, está llena de ejemplos de problemas permanentes causados por

soluciones temporales. Se debe aprender del pasado, no repetir los mismos errores.

Ömer Önhon es el embajador de Turquía en España.

Vesalio «vivitur ingenio»

ABC | José María Urkia Etxabe

Sí, «vida al genio», en frase de Virgilio, al gran anatomista Andreas Vesalius (15141564), el creador de la

anatomía moderna, cuyo V centenario se conmemoró el 31 de diciembre de 2014 y se prolonga a lo largo

de 2015 en seminarios, exposiciones, conferencias, ediciones de libros por Europa y América: Bruselas,

París, Lovaina, Amberes, Gante, Basilea, Cambrigde, Atenas, Zante (Grecia), Croacia, Filadelfia, Canadá,

Nueva York, San Luis, Washington. Correos de Bélgica y Portugal han emitido conjuntamente unos

preciosos sellos con detalles de figuras anatómicas de la célebre «La Fábrica del Cuerpo Humano

(1543)», la monumental obra maestra de Vesalio, en siete libros, que supuso el cambio radical del

conocimiento de la anatomía humana y el inicio de un nuevo paradigma médico.

La historiografía médica anglosajona y centroeuropea ha dedicado a Vesalio gran admiración y estudios

de obligada referencia, que se acrecientan y completan en este V centenario. En España llama la atención

su penuria, salvo los importantes textos de Pedro Laín Entralgo, José Barón Fernández y Juan José Barcia

Goyanes, este último desmitificando a Vesalio y poniendo en cuestión los textos hagiográficos dedicados

al médico brabanzón. Laín, entusiasta de la obra vesaliana, reconoció ante la solidez del estudio de Barcia

Goyanes la necesidad de su revisión. La sorpresa es mayor si se tiene en cuenta la estrecha relación de

Vesalio y de su familia ( médicos y farmacéuticos) con el emperador Carlos V y Felipe II, llegando a ser

médico imperial de ambos y reconocido con el título de Conde Palatino y una remuneración generosa. Es

más, el gran anatomista y médico dedicó «La Fábrica» a Carlos V, y el «Epitome», o resumen para

estudiantes, a Felipe II. Desde 1544 hasta su repentina muerte en 1564, en un naufragio en la isla de Zante

(Zákynthos), cuando regresaba de una peregrinación de Tierra Santa, su vida como médico en la Corte

fue difícil, por el escaso nivel científico que se encontró y sobre todo por las rivalidades y envidias de sus

colegas, que trataron de desprestigiarlo. Merecería una acabado estudio sobre Vesalio y España,

ahondando en el libro de Barón y difundirlo por Europa en este V centenario.

PIEDRA

Nacido en Bruselas, una escultura suya lo recuerda en la plaza de las Barricadas. Se formó en Lovaina y

especialmente en París, donde cursa sus estudios médicos; fue compañero suyo Miguel Servet,

descubridor de la circulación pulmonar. Atraído por la ciencia y el arte italianos, viaja a Venecia y a

Padua. La leyenda ha querido ver un supuesto trato y conocimiento entre Vesalio y san Ignacio de

Loyola, habiendo coincidido en París, cuando en Montmartre funda la Compañía de Jesús, y en 1537

vuelven a reencontrarse en Venecia el creador de la anatomía moderna y el futuro General de los Jesuitas

y adalid de la Contrarreforma.

En la Universidad de Padua recibirá el título de doctor y se encargará de manera inmediata de enseñar la

cirugía y la anatomía. Vesalio reúne en su persona las «cuatro D»: docente, disector, demostrador y

Page 16: La posada del silencio nº 42, curso vi

dibujante. Profesor lo fue en grado excelso, desde sus tiempos de París, y luego en Padua, Bolonia, Pisa,

Lovaina, renovando la docencia, bajando de la cátedra al lugar de la disección con el cadáver, mostrando

las estructuras anatómicas in situ, rectificando los errores del insuperable y pontífice Galeno, y sobre todo

ofreciendo a los estudiantes el «Epitome»(1543), prontuario, resumen anatómico, de enorme valor

didáctico. La grandeza de Vesalio está en la ruptura del modelo clásico de enseñanza de la anatomía

humana, que fija junto al cadáver y muestra lo que ve y palpa, no lo que decían los libros de los autores

consagrados. Demostrará una estructura humana nueva, real, no imaginada ni copiada de los animales, los

monos «que engañaron a Galeno». Vesalio aportará una novedad más: la ilustración y el dibujo de las

estructuras anatómicas, que, además de embellecer el texto, enseñan. Las láminas de la «La Fábrica» son

obras de arte realizadas por artistas del taller de Tiziano, como Von Kalkar, o tal vez del mismo genio;

destacan las figuras osteológicas y miológicas, en posturas artísticas y con el fondo de paisajes como las

termas de Abano.

La impresión de «La Fábrica», en sus dos ediciones, 1543 y 1555, fue llevada a cabo, con mimo, en el

taller de Oporinus, en Basilea, supervisada por el propio anatomista en sus mínimos detalles. Texto más

admirado que leído, como dijo H. Cushing, por la dificultad del latín ciceroniano de su autor, de belleza

extraordinaria, que acaba de ser editado en inglés, en Cambrigde, «New Fabrica».

Vesalio sigue suscitando admiración, su obra y su vida despiertan nueva curiosidad entre estudiosos y

especialistas. Procuraremos que se le dedique algún recuerdo en el año 2015.

José María Urkia Etxabe, profesor de Historia de la Medicina en la Universidad del País Vasco.

Walesa, historia de un héroe

El polaco Andrzej Wajda vuelve a sus 88 años a

retratar en un filme la vida del líder de Solidaridad

Gregorio Belinchón Madrid 7 ENE 2015 - 00:00 CET1

El cineasta Andrzej Wajda (i) junto con el líder político Lech Walesa. / UIG (Getty Images)

Solo en situaciones especiales surgen los héroes, las personas que dan un paso adelante cuando al resto

les tiemblan las piernas. “Yo tengo las ideas claras. Soy como el toro que cuida el rebaño”. En 1980 la

periodista Oriana Fallaci entrevistó a uno de esos héroes, Lech Walesa, autor de esa cita, líder del

sindicato polaco Solidaridad, un movimiento que puso contra las cuerdas al Gobierno de su país y, por

extensión, al gélido rebaño de mandatarios comunistas del Este de Europa. Puede que Walesa no fuera un

hombre cultivado intelectualmente, pero poseía un carisma arrollador. Y en la charla con la periodista

italiana, no solo se autodefinió como ese toro guardián. También aseguró: “Las masas sin líder no tienen

futuro”. Y: “Cuando la multitud se calla yo sé lo que tengo que decir”. Carismático, engreído, dotado de

una oratoria subyugante, Walesa devino en mito al recibir el Premio Nobel de la Paz en 1983, pero su

estrella decayó tras convertirse en Presidente del Gobierno Polaco en 1990. Sin embargo, a inicios de los

ochenta fue una de las cuñas que hicieron saltar por los aires todo un sistema político.

Y Andrzej Wajda estaba allí. Retirado Manoel de Oliveira y fallecido Alain Resnais, Wajda es, a sus 88

años, el director europeo más veterano en activo. Ganador de un Oscar de Honor, cuatro veces candidato

a la estatuilla de Hollywood (la última –con Katyn (2007)- incluso después de haber recibido el premio

honorífico), el cineasta polaco siempre ha sido crítico con lo que le rodea: sus películas retratan y

cuestionan la historia de su país. También él fue arrastrado por la marea Walesa, y se convirtió en senador

en 1989 al ir en las listas de Solidaridad.

Lech me dijo: ‘Es la cuarta vez que veo el filme y cada día me gusta más

Andrzej Wajda

Page 17: La posada del silencio nº 42, curso vi

Ahora estrena en España, articulada sobre la famosa entrevista de Fallaci, Walesa. La esperanza de un

pueblo, que cierra su trilogía iniciada con El hombre de mármol (1976) y El hombre de hierro (1981), en

la que Walesa se encarnaba a sí mismo. Ese mismo año, 1981, Wajda entró en Solidaridad. Con su último

trabajo, el cineasta deja claro que tampoco es indulgente con los amigos. “Walesa me llamó un día y me

dijo: ’Es la cuarta vez que veo la película y cada día me gusta más’. Él también participó en la promoción

del filme en la Mostra de Venecia”. Es decir, que es una persona crítica consigo misma. Wajda estalla en

carcajadas, lo que valdría como respuesta, aunque matiza: “Preferiría no responder a esa pregunta. Lo

importante es que cuando Lech tuvo que ser crítico con la realidad, lo fue”.

Lo curioso es que Walesa lideró un sindicato que no fundó, aunque estaba allí desde sus inicios, cuando

se acercó a sus oficinas a cantarles las cuarenta a sus líderes intelectuales, y que se hizo fuerte en la

huelga que arrancó en el astillero de Gdansk el 31 de agosto de 1981. Walesa, que ya había participado en

las protestas de 1970 -aunque intentado apaciguar a la gente-, hacía cuatro años que no trabajaba en esa

factoría, pero se coló por un muro trasero y dio voz y rostro a aquel levantamiento. “Como cineasta fue

muy positivo ver aquello con mis propios ojos. En aquel momento Walesa fue nuestro apoyo. Y si yo salí

elegido senador posteriormente fue porque se hizo fotos conmigo [risas]”. No habrá más Walesa en el

cine de Wadja. “No me queda más por contar. Es cierto que populismos como Walesa tienen poca cabida

hoy en día, pero más miedo me da en la actualidad la extrema derecha. Polonia forma parte de Europa.

Cuando nos gobernaba Moscú, nosotros mirábamos a Europa Occidental. Y seguimos igual. Esa extrema

derecha asusta en todo el continente”.

Se conocieron en 1980, en la huelga que dio inicio a las revueltas en Polonia

Wajda y Walesa, 17 años más joven que el cineasta, han llevado vidas paralelas durante momentos

crepitantes de sus existencias. “Es lo que ocurre cuando aúnas fuerzas contra una dictadura. Las

autoridades fueron víctimas de su propia política. En 1980 ellos no querían hablar con los intelectuales,

con los profesores ni conmigo. Solo querían negociar con un obrero porque se creían creadores de esa

clase social. Y por tanto que podrían manipularle. Fue justo el haber crecido muy dentro del sistema

comunista, lo que hizo que ese electricista tuviera las respuestas más poderosas. Yo conocí a Lech en los

astilleros en aquella huelga de 1980, justo antes de que llegara la Comisión Gubernamental a negociar.

Era arrebatador”.

Wajda (d) junto con Robert Wieckiewicz, que interpreta a Walesa en la película.

Esa relación estrecha llevó a que Wajda trabara amistad muy pronto con Danuta, la esposa de Walesa,

uno de los grandes personajes casi silentes de su película, y a la que su marido, cada vez que sale de casa

a destinos inciertos, le deja sus pocos objetos de valor mientras dice: “Véndelo si no regreso”. En su

nombre, Danuta recogió el Premio Nobel de la Paz, ante el miedo de Lech de que a la vuelta de Noruega

el Gobierno no le dejara entrar en Polonia. “Era una persona que aceptó muy bien el papel de su marido, y

a la vez cargó con la crianza de sus ocho hijos. Yo quería mostrar su actitud y su comportamiento”. Lech

Walesa perdió las elecciones presidenciales de 1995 y de 2000, en las que obtuvo un paupérrimo 1% de

los votos. ¿No atisbó el final de su tiempo? “En fin, más allá de Walesa, yo siempre tuve claros mis

límites. Nunca conté otra historia que no fuera la de Polonia. Me siento muy arraigado a mi tierra. He

visitado muchas veces Estados Unidos, jamás me planteé trabajar allí”.

Wajda usa la historia de su país en la gran pantalla al igual que los niños que protagonizaban el cine iraní

de los ochenta y noventa: “Para contar historias que la censura aprobara y no descubriera lo que realmente

queríamos entrevistar”. Además, su cine surge desde las entrañas de las relaciones personales. Si ilustró la

brutal masacre de Katyn en el filme homónimo no fue solo por la bestialidad y la ignominia de la

matanza, sino porque su padre, oficial de caballería, fue uno de los 20.000 ejecutados por los soviéticos

en aquel mayo de 1940. “Seguiré filmando. ¿A que me dedicaría yo jubilado? Lo único que sé hacer es

cine, que en mi caso es a la vez trabajo y descanso”.

El tiempo va más despacio en el presente

y quizá no exista la energía oscura

Page 18: La posada del silencio nº 42, curso vi

Nueva teoría sobre la dilatación temporal predicha por

Einstein y sobre la expansión del cosmos

Hasta ahora se pensaba que la energía oscura es una forma desconocida

de energía que está provocando la expansión acelerada del universo.

Pero, ¿y si esta energía no existiera? Un profesor de la Universidad de

Georgia (EEUU) propone una teoría alternativa que señala que así es. La

expansión del universo se debería, según él, a que el tiempo corría más

deprisa en el pasado.

En esta imagen de la evolución del universo se refleja cómo la energía oscura supuestamente contribuyó a

su expansión. Fuente: NASA; Theophilus Britt Griswold – WMAP Science Team.

La energía oscura es una forma desconocida de energía que se piensa está provocando la expansión

acelerada del universo.

Un nuevo estudio realizado por un profesor de la Universidad de Georgia (EEUU) llamado Edward

Kipreos sugiere que cambiar nuestra concepción de la dilatación de tiempo –la ralentización del tiempo

predicha por Albert Einstein - podría proporcionar una explicación alternativa sobre dicha energía.

En la reciente película de Hollywood Interstellar, un equipo de científicos viaja por el espacio

atravesando un agujero de gusano, con el objetivo de acceder a planetas en los que podría haber

condiciones de habitabilidad similares a las de la Tierra. Uno de los desafíos a los que se enfrenta dicho

equipo es la dilatación de tiempo: cada hora que pasan reuniendo datos sobre un planeta supone que en la

Tierra pasen siete años.

¿Qué pasa con el tiempo?

La teoría general de la relatividad de Einstein indica que, en relación con la gravedad, el tiempo sufriría

los siguientes cambios: para un objeto sometido a una gravedad alta (por ejemplo, en la Tierra), el tiempo

transcurrirá más lentamente que para un objeto sometido a baja gravedad (por ejemplo, en el espacio,

como en la película de Hollywood mencionada).

En la teoría de la relatividad especial de Einstein, en cambio, la dilatación del tiempo es recíproca: si

consideramos dos relojes que se mueven uno con respecto al otro, será el reloj de la otra parte aquél en el

que el tiempo se dilate. En otras palabras, los tiempos de cada uno de dos objetos en movimiento se

reducirán en relación al otro.

En su trabajo, lo que Kipreos propone es que la dilatación del tiempo no responde a esta mencionada

reciprocidad entre dos objetos móviles, sino que siempre afectaría solo a un único objeto en movimiento

(es decir, es direccional).

En un comunicado de la Universidad de Georgia (UGA) pone como ejemplo de este fenómeno a los

satélites del Sistema de Posicionamiento Global (los famosos GPS). Según él, "los satélites, que viajan en

marcos de referencia de caída libre, se mueven lo suficientemente rápido con respecto la Tierra como para

que haya que corregir su tiempo para ralentizarlo".

"Si observamos los satélites de GPS, el tiempo de estos se está reduciendo, pero según dichos satélites,

nuestro tiempo no va más despacio, lo que debería ocurrir si la dilatación del tiempo fuera recíproca. En

lugar de eso, nuestro tiempo va más rápido en relación con el de los satélites, algo que sabemos gracias a

la comunicación constante con ellos".

"Se supone que la relatividad especial es recíproca, con ambas partes experimentando la misma dilatación

temporal. Sin embargo, todos los ejemplos que tenemos ahora mismo pueden ser interpretados como una

dilatación direccional (no recíproca) del tiempo", afirma Kipreos.

Page 19: La posada del silencio nº 42, curso vi

Edward Kipreos. Fuente: UGA Today.

La alternativa acaba con la energía oscura

Kipreos encontró una teoría alternativa, la Transformación de Lorentz Absoluta, que podría explicar este

fenómeno. Esta teoría señala que la dilatación direccional del tiempo sería compatible con las pruebas

disponibles.

Además, asegura Kipreos, "una aplicación estricta de la Transformación de Lorentz Absoluta a los datos

cosmológicos tendría implicaciones significativas para el universo y para la existencia de energía oscura".

Estas serían las que se explican a continuación: A medida que el universo se va expandiendo, los objetos

cosmológicos más grandes, como las galaxias, se alejan cada vez más rápidamente unos de otros (Ley de

Hubble). La teoría de la Transformación de Lorentz Absoluta indica que esas velocidades incrementadas

inducen la dilatación direccional del tiempo. Como consecuencia, el paso del tiempo sería lento ahora, y

más veloz antes.

Esto podría explicar el siguiente hecho. Desde siempre, las supernovas o explosiones de estrellas han sido

utilizadas por los astrónomos para medir las distancias cosmológicas, a partir de la aparición de sus

brillos. Sin embargo, en 1998 y 1999, se observó que las explosiones estelares o supernovas situadas a

distancias mayores eran más débiles de lo que cabría esperar de su lejanía. Los astrónomos supusieron

que la tasa de expansión del universo se había acelerado.

Esta expansión acelerada del universo ha sido atribuida a los efectos de la energía oscura. "Sin embargo,

no hay ninguna comprensión sobre qué es la energía oscura o de por qué esta se ha manifestado sólo

recientemente”, explica Kipreos. “Los efectos predichos –sobre una velocidad mayor del tiempo en el

pasado- implicarían que no hay ninguna aceleración en la expansión del universo. Por tanto, no habría

ninguna necesidad de explicarla mediante la existencia de energía oscura", concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Edward T. Kipreos. Implications of an Absolute Simultaneity Theory for Cosmology and Universe

Acceleration. PLOS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0115550.

Santa Teresa de Jesús y Miguel de

Cervantes

MJ /

Se celebran en este recién estrenado 2015 dos centenarios de dos nacimientos muy diferentes pero

relacionados. El más importante sin duda el V Centenario del nacimiento de la escritora más grande en la

lengua castellana, según lo testimonió Luis de León cuando afirmó: dudo que haya en nuestra lengua

escritura que se iguale a la de Madre Teresa. El otro no es un nacimiento personal sino el de la Segunda

Parte de El Quijote que cumple su IV centenario este mismo año. Es en esta Segunda Parte donde se

encuentra la verdadera esencia de la novela cervantina por sus más depurados recursos y porque los dos

protagonistas Don Quijote y Sancho quedan perfectamente configurados.

Santa Teresa sabía mucho de los libros de Caballerías que pretendió ridiculizar Cervantes inventando un

Hidalgo de la Mancha, quien enloquece por su afición desmedida por los libros de caballerías. La

verdadera intención de Cervantes es la que él afirma no la que sesudos investigadores le atribuyen: así

afirma el genial Manco de Lepanto: no ha sido otra mi intención, sino poner en aborrecimiento de los

hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías.

Sobre la lectura de los libros de caballerías Santa Teresa escribe su propia experiencia en el Capítulo 2, 1

del Libro de la Vida, un testimonio que refleja muy bien la influencia de estos libros en la sociedad de

aquel tiempo:

Page 20: La posada del silencio nº 42, curso vi

“Era [mi madre] aficionada a libros de caballerías y no tan mal tomaba este pasatiempo como yo lo

tomé para mí, porque [mi madre] no perdía su labor, sino desenvolvíamonos para leer en ellos, y por

ventura lo hacía para no pensar no pensar en grandes trabajos […]. De esto le pesaba tanto a mi

padre que se había de tener aviso a que no lo viese. Yo comencé a quedarme en costumbre de leerlos; y

aquella pequeña falta que en mi madre vi, me comenzó a enfriar los deseos y a comenzar a faltar en

los demás; y parecíame no era malo con gastar muchas horas del día y de la noche en tan vano

ejercicio, aunque escondida de mi padre. Era tan extremo lo que en esto me embebía que, si no tenía

libro nuevo, no me parece tenía contento”

Surge alguna pregunta ante este sincero y revelador testimonio: ¿Por qué Santa Teresa se arrepiente de la

lectura de estos libros? Y ¿por qué lo hacía a escondidas de su padre? Los libros de caballerías eran

el género novelesco preferido por las diversas clases sociales del siglo XVI, desde las más elevadas a las

más populares; desde el emperador Carlos V hasta los últimos soldados y arrieros que sabían leer; así

como las mujeres incluidas las de alta nobleza y las más plebeyas, o santos como Íñigo de Loyola. Tenían

sin embargo grandes detractores no sólo entre los teólogos y moralistas, sino entre los hombres prudentes

y graves, el caso del padre de Santa Teresa, como lo refleja claramente ella en el texto citado. Las causas

de este rechazo de los libros de caballerías eran su inverosimilitud e inmoralidad. Lo que seducía al

público era el protagonista de los mismos: un caballero andante prototipo de heroísmo y fidelidad

amorosa, quien emprende grandes aventuras en las que suele aparecer como defensor de doncellas

desamparadas y oprimidos, por al amor de su dama. La parodia cervantina supuso, de hecho, el final de

los libros de caballería.

Santa Teresa escribió con su propia vida y nos los dejó escrito en la maravilla del Libro de las

Fundaciones, uno de los libros más divertidos de la Literatura Española, en el que la protagonista es ella

misma con sus humildes hijas e hijos con quienes emprendió la magna obra de la Reforma del

Carmelo venciendo obstáculos sin límites para conseguir la libertad espiritual y la dignidad de la mujer

por los duros caminos de los dos Castillas, Andalucía y Murcia, sembrando por todas las partes sus

palomarcicos. Se trata de una aventura a lo divino, pero con los pies en la tierra, porque también entre los

pucheros andaba Dios.

Fidel García Martínez, Doctor Filología Románica,

Catedrático Lengua y Literatura, Licenciado en Ciencias Religiosas, Gijón

Teresa de Jesús y Luisa de Belén,

hermana de Cervantes (I)

MJ / 29/08/2014

Hace unos meses, pudimos leer en los medios de comunicación la noticia de que se iniciaba la búsqueda

de los restos de Miguel de Cervantes en las Trinitarias de Madrid, donde fue enterrado en abril de 1616:

«Este lunes, 28 de abril de 2014, al cabo de cuatro siglos, el novelista universal Miguel de Cervantes,

quien fuera rescatado de sus captores otomanos por 500 escudos en Argel en 1580, espera un rescate

postrero: el de sus restos mortales. Pero no van a ser frailes trinitarios quienes acometan su segunda

liberación. En esta ocasión va a ser un prestigioso equipo científico el que intente recuperar lo que pueda

quedar de los despojos del genial escritor» (Operación “Encontrar a Cervantes” )

Unida a esta noticia, surgió enseguida otra, la de la búsqueda también de los restos de su hermana, Luisa

de Belén (Cervantes Saavedra) en el convento de carmelitas descalzas de la Calle de la Imagen, en Alcalá

de Henares:

Page 21: La posada del silencio nº 42, curso vi

«El arranque de la investigación para encontrar los restos mortales de Miguel de Cervantes, iniciada con

gran expectación mediática en la mañana de ayer en el convento de las Trinitarias de Madrid, comienza

con una esperanza: existe una referencia familiar próxima al escritor en el área de Madrid, concretamente,

en un convento de Alcalá de Henares…El cenobio de las monjas Carmelitas Descalzas de la Purísima

Concepción alberga desde el siglo XVII los restos de Luisa de Belén Cervantes, hermana mayor de

Miguel… De hallarse en las Trinitarias de Madrid restos óseos atribuibles al impar escritor, el cotejo del

componente genético, ADN, de una y otro hermano, inducido desde el examen osteológico, no solo sería

posible en caso de identificarse los restos de la hermana, sino que también permitiría corroborar la

autenticidad de los restos del novelista alcalaíno, dañado con lesiones de guerra reconocibles en el

esternón y en una mano». (La clave es Luisa de Belén Cervantes).

Sin embargo, ahora, meses más tarde, se desestima la posibilidad:

«La identificación de los restos de Miguel de Cervantes mediante ADN no está en el guion de los

investigadores que le buscan en una iglesia de Madrid porque su árbol genealógico prácticamente acaba

con él y porque, además, solo se conoce dónde reposa una de sus familiares: su hermana Luisa.

Los restos de Luisa de Cervantes están en el convento de Alcalá de Henares donde fue sepultada en 1623,

pero al tratarse de un osario sería prácticamente imposible identificar el ADN para después compararlo

con el de su hermano, en el caso de que aparezcan los restos del ilustre escritor en la iglesia de las

Trinitarias de Madrid, donde se buscan» (Una hermana de Cervantes, su única familiar enterrada en un

lugar conocido).

Un año antes del nacimiento de Miguel de Cervantes, el 25 de agosto de 1546 se registra, en Alcalá, el

bautizo de Luisa, tercera hija del matrimonio formado por Rodrigo Cervantes y Leonor de Cortinas.

Frente a la vida licenciosa de sus hermanas, conocidas como “Cervantas”, la joven Luisa ingresa muy

joven en el monasterio, recién fundado, de la Purísima Concepción de Alcalá. Este convento se llamó

después popularmente “de la Imagen”, por haberse trasladado en 1576 a la calle de la Imagen.

Se fundó el 11 de septiembre de 1562, a los pocos días de que Teresa de Jesús abriera su primer convento

descalzo en Ávila, por iniciativa de la beata carmelita María de Jesús (Yepes). Esta singular mujer y

Teresa se habían conocido unos meses antes en casa de doña Luisa de la Cerda, cuando la santa fue

requerida por el provincial para consolar a la dama toledana, que había caído en una especie de depresión

tras la muerte de su marido. María de Jesús influyó decididamente en el proyecto teresiano de fundar en

pobreza, sin rentas.

Así establece el P. Tomás Álvarez el paralelismo entre ambas mujeres:

«Fue en el palacio toledano de doña Luisa de la Cerda donde se encontraron las dos fundadoras

carmelitas. Abulense, Teresa. Granadina la otra, por nombre María (de Jesús) Yepes. Aquélla de 47 años.

La andaluza, de 40, viuda y con un hijo.

Mucho más dispares en bagaje cultural. Teresa es lectora y escritora. María de Jesús se presenta como

analfabeta (“esta bendita mujer -escribe Teresa- con no saber leer, tenía bien entendido” lo prescrito en la

Regla del Carmelo), si bien cuando funde su propio Carmelo sí sabrá firmar y puede leer el rezo coral. En

lo que esta más se parece a Teresa es en los arrestos: para fundar su nuevo Carmelo ha ido personalmente

a Roma -“a pie y descalza”, asegura la Santa-, y regresa ahora con “los despachos” romanos, es decir, con

el breve que le autoriza la fundación, mientras Teresa hace meses que se bate por lograr otro tanto sin

conseguirlo. La granadina, además, cuenta con el apoyo de una poderosa dama de la Corte, doña Leonor

de Mascareñas; tiene de su parte la autoridad episcopal (en ausencia del arzobispo Carranza); y un

pequeño séquito de jóvenes seguidoras y admiradoras» (Comentarios al Libro de la Vida, cap. 35).

Hay un aspecto que las diferenciaba radicalmente, y era su talante humano y religioso. Jerónimo Gracián,

que las conoció a ambas, en sus Scholias y adiciones a la Vida de santa Teresa compuesta por el P.

Ribera, afirma a propósito de esta beata granadina:

Page 22: La posada del silencio nº 42, curso vi

«Esta sierva de Dios María de Jesús, aunque era muy santa, tenía espíritu bien diferente del de la M.

Teresa. Que es una manera de espíritu de algunas almas, que afierran con una particular virtud, como la

penitencia, recogimiento o castidad o cualquier otra particular, por más santa y principal [que] sea, y

ponen toda la perfección en el extremo de aquella particular virtud, llamando relajados e imperfectos a los

que de alguna manera desdicen de aquellos extremos; y con tal fuerza insisten en ellos, que dan al través

con toda la caridad y celo de las almas. Estos tales, cuando vienen a ser prelados, destruyen toda la

perfección de un convento; y si vienen a tener mano de hacer leyes de estas sus imaginaciones bautizadas

con nombre de perfección, destruyen una Religión por santa que sea. Y lo peor que tienen es que, como

su celo es de perfección, no es posible corregirlos; y como estas exterioridades tanto agradan al mundo,

mézclase con ellas una engañosísima hipocresía, la más perjudicial que pensarse puede; y vienen a tanto

extremo, que aun el nombre de caridad se les hace odioso, pareciéndoles que quien habla de ella es con

título de relajación.

Digo esto a propósito que esta sierva de Dios daba en andar descalza de pie y pierna, y en otros extremos

por donde quería llevar todas sus monjas, con lo cual vino aquel monasterio a tener mucha necesidad de

remedio, con ser los sujetos que en él había deseosos de toda perfección, bien contra el espíritu de la santa

M. Teresa de Jesús».

Como vemos, Gracián aprovecha la ocasión para hacer un alegato contra el fanatismo, uno de sus temas

preferidos, y cuyas consecuencias sufrió en propia carne.

Cuando el convento llevaba tres años de rodaje, el 17 de febrero de 1565 ingresaba en él Luísa Cervantes,

que tomaría el hábito con el nombre religioso de Luisa de Belén.

“Teresa de Ávila. El oratorio y la

fortaleza”

MJ / 4 días ago

Catherine Delamarre. “Teresa de Ávila. El oratorio y la fortaleza” (editorial Salvator, París,

noviembre de 2014)

Con motivo del V Centenario, ve la luz este libro, que pretende ser al mismo tiempo relato literario y

biografía, itinerario religioso y novela de aventuras, y proporciona un enfoque familiar sobre la obra de

Santa Teresa. Traza el camino espiritual de la gran mística española fundadora de carmelos reformados, y

ofrece, en paralelo, el destino aventurero de sus siete hermanos conquistadores.

Tras varios años de desasosiego y sufrimiento, Teresa de Ávila se enfrenta a sequedades y demonios

interiores para lograr una conquista espiritual, la presencia de Dios. Mientras, al otro lado del Atlántico,

sus hermanos cruzan desiertos y cordilleras, combaten contra indios invencibles y españoles rebeldes para

llevar a cabo otra conquista, la de América.

Teresa de Ávila se dedica a la vida espiritual con el mismo arranque guerrero de sus hermanos. Ella, que

lamenta no ser varón, compara la vida religiosa con una ciudadela asediada y llama a sus conventos

«castillitos de buenos cristianos». Tanto en España como en América, Teresa y sus hermanos sacan su

fervor religioso de los libros que leía su madre. Vidas de santos y libros de caballería inflamaron su

imaginación en ambos continentes, conjugando ideales espirituales y conquista de tierras.

Ellos serán conquistadores en busca del Dorado, defensores de la ley en las guerras civiles del Perú, y

administradores en las tierras conquistadas, en aras de la evangelización de los indios. Los podemos

encontrar en casi toda América: Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Panamá, Amazonia. Cabe citar

especialmente al amado Rodrigo, el doble masculino de Teresa, con quien de niña quería desafiar a los

moros y cuya trágica desaparición coincidirá con su coma; Lorenzo, el hombre de confianza del virrey de

Perú, que financiará generosamente los conventos de su hermana; Agustín, combatiente caballeroso de

Page 23: La posada del silencio nº 42, curso vi

Chile a Amazonia, cuya vuelta a España ella esperará en vano. También Hernando, el mayor, compañero

de Pizarro; Antonio, el monje hecho soldado, fallecido en Perú; Jerónimo, de menos trascendencia, quien

murió en la última travesía y Pedro, don Quijote antes de tiempo, cuyos trances melancólicos Teresa

temía.

La vida de Teresa de Jesús transcurrió al ritmo de las noticias procedentes de Indias; la muerte de sus

hermanos facilitará su madurez espiritual, sus promesas no siempre quedaron cumplidas y el dinero que

mandaron financiaría sus fundaciones. Hasta su vuelta, que trastornó su vida, esperará anhelante noticias

de ellos, pues todo puede ocurrir en Indias, lo mismo que en las novelas de caballería. Hasta que por fin

volvieron a encontrarse, su vida familiar se transparenta en sus escritos y sus cartas, en las que vela por la

salvación de sus hermanos y el asentamiento de sus sobrinos.

Compartían las mismas redes de influencia: grandes de España que llevan a cabo la conquista del otro

lado del Atlántico y patrocinan la fundación de sus conventos en España. Entre ellos, destacan los Núñez

Vela, sus vecinos abulenses, el virrey del Perú y su hermano, padrino de Teresa, quienes fallecerán en las

guerras civiles. Pero sobre todo, el muy poderoso clan Mendoza, cercano a Carlos V, del que proceden

adelantados y virreyes en América. Y entre ellos, en España, el obispo Álvaro quien venera tanto a la

santa que deseará –sin lograrlo– ser enterrado en Ávila a su lado.

Llevamos veinte años con la mirada puesta en esos puntos, estudiando no solo los escritos de Teresa de

Ávila sino también los testimonios y las biografías de sus contemporáneos, así como las crónicas de

Indias que relatan las hazañas de sus hermanos. Una investigación centrada en dos mundos: España y

América Latina, pero también en dos temas: el oratorio y la fortaleza.

“Hemos vengado al profeta Muhammad”

Creado el 7 enero 2015 por Jaume Flaquer

Jaume Flaquer. Con este grito disparaba a discreción uno de los terroristas en las oficinas del semanario

satírico Charlie Hebdo, una especie de “El Jueves” francés, provocando al menos doce muertos. Este

semanario ya había recibido diversas amenazas y había sido atacado en noviembre de 2011 después de

sacar una edición especial titulada “Charia Hebdo” sobre el triunfo de los islamistas en Túnez.

Recordemos unos años antes, en 2005, el diario danés Jyllands Posten publicó doce caricaturas de

Muhammad, una de ellas con un turbante-bomba, que incendiaron de cólera el mundo islámico a inicios

de 2006. Dos años después, la policía evitó el asesinato del dibujante.

A raíz de todo esto, Charlie Hebdo sacó pecho y denunció satíricamente el fundamentalismo islámico con

una explosiva portada en la que se veía a Muhammad diciendo: “¡Es duro ser amado por estúpidos!”. Esto

sucedía también en 2006. Más recientemente, leíamos “El Corán es una mierda, no detiene las balas”, en

la portada del 19 de julio de 2013, dónde un islamista egipcio intentaba defenderse con el Corán de unos

disparos. En otro número presentaba una “vida de Muhammad” no menos desagradable.

A pesar del mal gusto de este tipo de periodismo, y del humor-denuncia a través del insulto que se

extiende hacia todas las demás religiones, nada puede justificar un atentado terrorista. Así lo ha

entendido el presidente de la conferencia de los imanes de Francia cuando se ha apresurado a

considerar a las víctimas del semanario como verdaderos “mártires” y denunciando a los terroristas

diciendo: “Pero ¿de qué Profeta están hablando? No tenemos el mismo profeta. Su profeta es el del odio y

del horror”. El imán de al-Azhar y la Liga Árabe también han condenado firmemente el atentado.

La actual situación del Próximo Oriente debe prepararnos en Europa para este tipo de atentados, y

mayores incluso. El Estado Islámico ha hecho un llamamiento a todos los musulmanes a incorporarse al

Estado Islámico en Siria y a legitimar únicamente su estancia en Europa con atentados.

Pero, no nos engañemos, la guerra no es entre el islam y Occidente sino que en realidad se trata de una

verdadera guerra civil en el interior del islam entre diversas maneras de entender el mensaje del

Profeta. En ésta guerra, lo que está en juego es si de verdad se ha de aplicar literalmente la ley islámica

medieval o bien debe existir una nueva legislación para los tiempos actuales. La respuesta no es tan

sencilla puesto que la mayoría de los musulmanes han sido educados en una mitificación de sus orígenes,

en una exaltación de la expansión musulmana y en un principio de fe según el cual la última legislación

revelada es la descendida sobre el Profeta Muhammad. Ésta ha sido demasiado rápidamente identificada

con los códigos jurídicos de los s.IX y X. En la práctica, lo que sucede en el interior del islam es que la

mayoría de musulmanes continúa leyendo esta literatura medieval, que llena las librerías islámicas, pero

considerando que no deben aplicarse en su gran mayoría, sino que deben presentarse como una

Page 24: La posada del silencio nº 42, curso vi

“advertencia” de Dios sobre la gravedad de ciertos comportamientos humanos. Por ello, la mayor parte de

los países musulmanes combina elementos del derecho occidental (especialmente el francés) con algunos

inspirados (no literalmente) en la ley islámica tradicional.

Este “gap”, este salto entre la literatura medieval leída y admitida, y su no aplicación es el punto de apoyo

ideológico del fundamentalismo islámico actual.

Por ello, contra lo que cree una parte de la opinión pública occidental, los musulmanes sí condenan

los atentados, sí condenan el terrorismo islámico, puesto que en la mayoría de los casos son ellos

mismos los que lo sufren y son víctimas. Pero su voz no llega oírse porque, creo yo, no llega a tocar el

verdadero problema: el estudio científico sobre el origen del islam, sobre la historia de redacción del

Corán y sobre el verdadero proceso de formación de los códigos jurídicos medievales. El fruto de todo

ello no será otro que el recentramiento en la pura adoración de la unicidad divina.

Mientras, Occidente ha de ser cauta e inteligente para distinguir el mundo salafí fundamentalista del

tradicionalismo islámico (pero pacífico) que domina el panorama europeo. De lo contrario, dejaremos

crecer la islamofobia con la ingenua creencia que estamos culturalmente tan desarrollados que no

podemos volver al pasado, al oscuro pasado que dio lugar a la expulsión de los moriscos.

Sexualidad digna y natalidad responsable -Lo

que queda y lo que no queda de la Humanae

vitae-

Editado por

Juan Masiá Clavel (La pregunta 41 del Cuestionario-Lineamenta actual para el Sínodo de 2015 trata sobre cómo

“promover eficazmente la apertura a la vida y la dignidad de ser padre o madre”; y añade, como

referencia minimalista, “ a la luz, por ejemplo de la Humanae vitae”).

Respondería a esa pregunta diciendo simplemente tres cosas:

1) Revisemos lo que significa el criterio de sexualidad digna y natalidad responsable: respeto mutuo de

las personas, reciprocidad justa en las relaciones y responsabilidad en la acogida a la vida (que excluye

tanto la procreación a ultranza como su rechazo también a ultranza, ambos de modo irresponsable)

2) Que lo que hay que redescubrir, para hacer esta revisión a su luz, no es la Humanae vitae, sino el

criterio del Concilio Vaticano II sobre natalidad responsable (Gaudium et spes, 47-52).

3) Que se aclare bien, al hablar de la enseñanza de la iglesia sobre estos temas, qué queda y qué no

queda de la Humanae vitae: Quedan sus dos criterios principales sobre dignidad y responsabilidad en la

relación matrimonial y en la acogida de la vida. No quedan y deben estar estar superadas: sus

interpretaciones estrechas de la sexualidad y sus conclusiones negativas sobre métodos de regulación de

natalidad. Es decir, lo único que queda de Humanae Vitae es lo que no es original suyo, sino del

Concilio vaticano II, del que la Humanae vitae dio marcha atrás lamentablemente.

La citada pregunta 41 alude, en general, a esa encíclica tan controvertida, que tanta pérdida de

credibilidad ha causado a la iglesia.

La pregunta está inspirada en los números 57 y 58 de la Relatio Synodi ,que parece hacerse eco de las

abundantes reacciones negativas al Cuestionario-Lineamenta del año anterior), y se limita a recomendar

“una enseñanza adecuada sobre los métodos naturales para la procreación responsable”, invitando a

“redescubrir el mensaje de la encíclica Humanae vitae, que hace hincapié en la necesidad de respetar la

dignidad de la persona en la valoración moral de los métodos de regulación de la natalidad”.

(Formulación diplomática de estilo vaticano, que deja margen para asentir a los principios y disentir de

las conclusiones; sería preferible reconocer las limitaciones de la enseñanza anterior –que siempre debe

seguir desarrollándose y evolucionando históricamente-, y admitir que eso nos obliga a conjugar el

asentimiento a criterios válidos con la discrepancia de sus aplicaciones).

El Cuestionario-lineamenta para el Sínodo de 2014 insistía en reafirmar la Humanae vitae. El resumen de

las respuestas (Instrumentum laboris, 2014) mostró reacciones negativas ante esas preguntas. El

cuestionario actual para el Sinodo de 2015 parece haberlo tenido en cuenta y abre la puerta a respuestas

más abiertas, positivas y avanzadas.

Page 25: La posada del silencio nº 42, curso vi

La tercera de las respuestas propuesta aquí, al comienzo de este post, es la que algunos hemos presentado

en clases de moral teológica durante las últimas tres décadas, reconociendo que esa opinión estaba en

desacuerdo con la expresada en documentos de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Un resumen escueto –mero índice temático- de lo que queda y lo que no queda de la Humanae vitae es el

siguiente (que he desarrollado más divulgadoramente en los ensayos Tertulias de Bioética, Trotta, 2006 y

Cuidar la vida, Herder y Religión Digital, 2012).

Lo que queda de la Humanae vitae: dos premisas mayores excelentes.

Lo que no queda: dos premisas menores controvertidas y dos conclusiones deficientes e inconsecuentes.

1. Dos premisas mayores que siguen siendo válidas: A) el criterio de respeto mutuo a la dignidad de las

personas en la relación matrimonial y en la intimidad sexual digna y justa; B) el criterio de apertura

acogedora de la vida y natalidad responsable, con decisión tomada en conciencia y compartida

esponsalmente.

2. Dos premisas menores que deben corregirse: A) La interpretación estrecha sobre la inseparabilidad

de los aspectos unitivo y procreativo en todos y cada uno de los actos de unión íntima. B) La

interpretación errónea sobre lo natural y lo artificial, como si todo lo artificial fuese antinatural,

olvidando que, como dice santo Tomás “para el ser humano es lo más natural recurrir responsablemente a

lo artificial”.

3. Dos conclusiones deficientes e inconsecuentes. A) El rechazo indiscriminado de los métodos

impropiamente considerados “no naturales” por ser artificiales, y la recomendación ingenuamente

optimista de los llamados “métodos naturales”, como si no pudiesne ser irresponsables o vulneradores de

la dignidad de la pareja cuando ambos no concuerdan en su práctica. B) La imposición normativa de la

apertura a la vida como indispensable en todo acto de unión íntima o como si esa finalidad fuese

condición indispensable para la licitud de dicha unión.

(Esto no es más que el índice del curso de un semestre sobre las luces y sombras de la Humanae vitae.

Puede completarse cada uno de estos tres puntos con los escritos de acreditados moralistas como Bernard

Hâring, Marciano Vidal o Javier Gafo).

La Esperanza, ¿es simplemente

optimismo? (1): Iniciar procesos

Creado el 8 enero 2015 por Llorenç Puig

Llorenç Puig. Siempre que termina un año y que empezamos uno nuevo nos gusta repasar lo vivido y

prever cómo será el próximo año que estrenamos. Y tendemos a acompañar esta previsión con buenos

deseos para el futuro.

A menudo el balance del año, sobre todo si incluye la suerte de los excluidos y los más vulnerables de la

nuestra sociedad, y aún más si incorpora también los hechos violentos del año, nos deja con el corazón

afligido. Y el problema es que cuando miramos no únicamente la realidad local, sino el contexto socio-

político más amplio, con las noticias que nos proporcionan los medios de comunicación nos quedamos

aún más aplatanados.

Algunos superan el desánimo total porque contrarrestan este impacto con lo que podemos llamar

‘optimismo’, es decir, la convicción íntima de que las cosas irán mejor, de que las cosas cambian a

mejor… y eso lo piensan seguramente no por que haya razones especiales para hacerlo, sino como un

impulso de su carácter optimista, positivo.

Pero cabe preguntarse si esto es que lo que dice la esperanza cristiana. El Papa Francisco, en su conocida

pero aún poco recibida exhortación Evangelii Gaudium (EG), nos habla de alegría y de esperanza. Pero

no desde un punto de vista superficial y meramente emotivo, sino muy, muy a fondo, apelando el núcleo

de nuestra fe. Especialmente al final del texto, nos encontramos encarados a unos números realmente

radicales y poco conocidos, que puede convenir rescatar en estos días de cambio de año.

Por lo tanto, haremos una serie de cuatro ‘posts’ donde nos fijaremos en: 1) la importancia de iniciar y

provocar procesos; 2 y 3) las dos raíces de la verdadera esperanza; 4) la importancia de sembrar, de hacer,

de entrar en acción aunque no se vean resultados.

Comenzamos pues esta serie con el primero de los puntos:

Parte 1: Dar más importancia a los procesos que a los términos En los números 222 y siguientes de la EG, el Papa recuerda que “hay una tensión bipolar entre la plenitud

y el límite”. Esto, que puede parecer abstracto y rebuscado, está lleno de lucidez. Veámoslo.

Todos/as tenemos deseo de plenitud, claro… todos/as tenemos “la voluntad de poseerlo todo”, sí…

deseamos que el mundo sea más justo, más fraterno, más humano. Pero todos, ‘empezando por más

Page 26: La posada del silencio nº 42, curso vi

viejos’, conocemos y tenemos experiencia de la fuerza del límite, que “es la pared que se nos pone

delante”.

Pues bien, la propuesta que hace aquí el Papa es que hemos de fijarnos más en el ‘tiempo’ (es decir, en los

procesos que iniciamos) que en el ‘espacio’ (es decir, en los resultados, en los sistemas cerrados y ya

cumplidos). Como él dice, “este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por

resultados inmediatos. Ayuda a soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de

planes que impone el dinamismo de la realidad”.

Y continúa concretando la cuestión: “uno de los pecados que a veces se advierten en la actividad

sociopolítica consiste en privilegiar los espacios de poder en vez de los tiempos de los procesos. Dar

prioridad al espacio lleva a volverse loco por tenerlo todo resuelto en el presente, para intentar tomar

posesión de todos los espacios de poder y autoafirmación. Es cristalizar los procesos y pretender

detenerlos”.

Podemos preguntarnos si quizás nosotros también, en nuestras acciones concretas que tenemos entre

manos, ‘priorizamos el espacio sobre el tiempo’, o bien si somos lo suficientemente valientes y audaces

como para iniciar procesos que avancen las cosas. Es cierto que esto pide una apuesta en el vacío, que

pide confianza en que vale la pena ponerse en acción. No lo negamos.

Pero frente a esto el Papa nos lanza una pregunta que va a la línea de flotación: ¿no será que tenemos

poca fe, poca valentía, para iniciar procesos transformadores que sean un poco amplios y atrevidos?

¿No será que nos conformamos con que las cosas continúen como están porque en realidad somos

incrédulos, porque pensamos que no hay nada que hacer, y nos vemos incapaces de hacer nada con

nuestras propias fuerzas?

Frente ello, el Papa sugiere que el problema es radical: el problema es que tenemos una “falta de

espiritualidad profunda” que nos impide dar pasos que vayan más allá de lo que podemos ver a corto

plazo.

En sus palabras: “esta falta de espiritualidad profunda se traduce en el pesimismo, el fatalismo, la

desconfianza. Algunas personas no se entregan a la misión porque creen que nada puede cambiar, y

entonces para ellos es inútil esforzarse se. Piensan así: «¿Por qué me privaré de mis comodidades y

placeres si no veré ningún resultado importante?». Con esta actitud se vuelve imposible ser misioneros”.

En los siguientes ‘posts’ profundizaremos esta cuestión. Pero ahora, de momento, podemos quedarnos

con algunas preguntas para reflexionar:

¿Y si resulta que es verdad que nos falta esperanza porque nuestras raíces espirituales no son lo

suficientemente profundas y no llegan al agua viva? ¿Y si resulta que conviene que revise qué fundamento tiene, o debería tener, mi esperanza, esa

esperanza que me puede movilizar a iniciar procesos osados?

Quizás podemos ver ejemplos de colectivos que, de mil maneras, nadan contra corriente, inician procesos

sociales que nos pueden parecer utópicos, poco generalizables o marginales. Pero quizás estas grietas en

el muro son el indicio de que sí hay procesos que están comenzando.

¿Y por qué no sumarnos, en lugar de mirarlos como extrañezas sin sentido?

APOYO AL PAPA FRANCISCO CONTRA SUS

DETRACTORES

Page 27: La posada del silencio nº 42, curso vi

Leonardo Boff En varias partes del mundo, pero principalmente en Italia, entre cardenales y personas de la Curia, y

también entre grupos laicos conservadores, se está articulando una dura resistencia y demolición de la

figura del Papa Francisco. Escondiéndose detrás de un escritor laico famoso, convertido, Vittorio

Messori, muestran su malestar.

Así que he leído con tristeza un artículo de Vittorio Messori en el Corriere della Sera de Milán con el

título: "Las opciones de Francisco: dudas sobre el rumbo del Papa Francisco" (24/12-2014). Esperó a la

víspera de Navidad para tocar más profundamente al Papa. Lo que le critica es especialmente su

"imprevisibilidad que sigue perturbando la tranquilidad del católico medio". Él admira la perspectiva

linear "del amado Joseph Ratzinger" y bajo palabras piadosas instila insidiosamente mucho veneno. Y lo

hace, como confiesa, en nombre de muchos que no tienen el valor de exponerse.

Quiero proponer un contrapunto a las dudas de Messori. Este no percibe los nuevos signos de los tiempos

traídos por Francisco de Roma. Además demuestra tres insuficiencias: dos de naturaleza teológica y una

de interpretación de la relevancia de la Iglesia en el Tercer Mundo.

Messori se ha escandalizado de la "imprevisibilidad" de este pastor porque "sigue perturbando la

tranquilidad del católico medio". Es necesario preguntarse por la calidad de la fe de este "católico medio",

que tiene dificultad en aceptar a un pastor que tiene olor a oveja y anuncia "la alegría del Evangelio". Son,

en general, católicos culturales habituados a la figura faraónica de un Papa con todos los símbolos de

poder de los emperadores romanos paganos.

Ahora aparece un Papa "franciscano" que da centralidad a los pobres, que no "viste Prada", que crítica

valientemente el sistema que produce miseria en gran parte del mundo, que abre la Iglesia a todos los

seres humanos, sin juzgarlos y acogiéndolos en el espíritu que él llamó "revolución de la ternura",

hablando a los obispos latinoamericanos.

Hay un gran vacío en el pensamiento de Messori. Estas son las dos insuficiencias teológicas: la casi

ausencia del Espíritu Santo y el cristomonismo, es decir, que sólo Cristo cuenta. No hay propiamente un

lugar para el Espíritu Santo. Todo en la Iglesia se resuelve únicamente con Cristo, cosa que no

corresponde a lo que enseñó Jesús. ¿Por qué digo esto? Porque lo que Messori lamenta en la acción

pastoral del Papa es la "imprevisibilidad". Pues bien, esta es la característica del Espíritu, como lo afirma

San Juan: "El Espíritu sopla donde quiere, escuchas su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va"

(3,8). Su naturaleza es la irrupción imprevista.

Messori es rehén de una visión lineal, propia de su "amado Joseph Ratzinger" y de otros papas anteriores.

Por desgracia, fue esta visión lineal la que ha hecho de la Iglesia una fortaleza, incapaz de comprender la

complejidad del mundo moderno, aislada en medio de las otras Iglesias y los otros caminos espirituales,

sin dialogar y aprender de los demás, iluminados también por el Espíritu. Significa blasfemar contra el

Espíritu Santo pensar que los otros solo piensan errores. Por eso, es sumamente importante una Iglesia

abierta como la quiere el Papa Francisco para percibir las irrupciones del Espíritu en la historia. No sin

razón algunos teólogos le llaman "la fantasía de Dios", a causa de su creatividad y novedad para la

historia y para la Iglesia.

Sin el Espíritu Santo, la Iglesia se convertiría en una institución pesada y sin creatividad. En el fondo,

tendría poco que decir al mundo, a no ser doctrinas sobre doctrinas, sin llevar a un encuentro vivo con

Cristo y sin suscitar esperanza y alegría de vivir.

Es un don del Espíritu Santo que este Papa haya venido de fuera de la vieja y cansada cristiandad

Page 28: La posada del silencio nº 42, curso vi

europea. No aparece como un teólogo sutil, sino como un pastor que realiza el mandato que Jesús pidió a

Pedro: "Confirma a los hermanos y hermanas en la fe" (Lc 22,31). Francisco trae consigo la experiencia

de las Iglesias del Tercer Mundo, particularmente de América Latina.

Hay otra insuficiencia en el pensamiento de Messori: no valorar el hecho de que hoy por hoy el

cristianismo es una religión del Tercer Mundo, como ha repetido tantas veces el teólogo alemán J. B.

Metz. En Europa los católicos no llegan al 25% mientras que en el Tercer Mundo son casi el 73% y en

América Latina cerca del 49%.

¿Por qué no aceptar la novedad que se deriva de estas Iglesias, que ya no son Iglesias-espejo de las viejas

Iglesias europeas, sino Iglesias–fuente con sus mártires, confesores y teólogos?

Podemos imaginar que en un futuro, no muy distante, la sede del primado no será ya Roma con la Curia,

con todas sus contradicciones recientemente denunciadas por el Papa Francisco con palabras valientes

solamente oídas por boca de Lutero y en mi libro Iglesia, carisma y poder (1984), que leído en la óptica

de hoy es más bien inocente que crítico. Tendría sentido que la sede principal estuviera allí donde se

encuentra la mayoría de los católicos, que está en América Latina, Asia y África. Sería seguramente una

señal inequívoca de la verdadera catolicidad de la Iglesia dentro de la nueva fase globalizada de la

humanidad.

Esperaba sinceramente una mayor inteligencia de fe y más apertura de Vittorio Messori, con sus méritos

de católico, fiel a un tipo de Iglesia y renombrado escritor. Este Papa Francisco ha traído esperanza y aire

fresco a muchos católicos y a otros cristianos que están orgullosos de él.

No perdamos este don del Espíritu por análisis más negativos que positivos, que no refuerzan la "alegría

del Evangelio" para todos.

Leonardo Boff

LA REVISTA VR EN EL AÑO DE LA

VIDA CONSAGRADA

Escrito por José María Arnaiz.

Claves para comunicar y transmitir la alegría de la

vida religiosa.

No hay duda que a veces acogemos mejor al mensajero que al mensaje. Eso se dice que

ocurrió en el primer viaje de Juan Pablo II a Estados Unidos, en otras ocasiones ocurre

al revés; y algo así pasó, en bastantes circunstancias con Benedicto XVI. Para más de

uno lo que dice y el lenguaje que usa y el de su testimonio de vida son las claves de la

popularidad del Papa Francisco. Afirmar eso no es decir poco. Él no tiene ninguna

estrategia de comunicación pero consigue transmitir muy bien su proyecto de Iglesia, de

vida cristiana y de sociedad, relata bien lo que vive. No hay duda que a ratos despierta

más entusiasmo el buen decir que el mismo contenido. La vida está mucho en la

palabra. El lenguaje evidencia nuestra concepción del mundo y el manual de conducta

que sigilosamente forma parte de nuestro ser y pensar; configura nuestra realidad y dice

nuestra identidad.

Ambas realidades están íntimamente relacionadas y si aprendemos bien esta mutua

relación podemos usarla provechosamente para transmitir nuestro proyecto de vida

Page 29: La posada del silencio nº 42, curso vi

religiosa1. No hay duda, tampoco, que en la elaboración de textos y “discursos” tienen

que intervenir el cuerpo y el alma, los pies y las manos, los labios y el corazón y nuestra

gran visión de presente y de futuro. Hace unos días leía una importante afirmación del

Decálogo del buen periodista: “Trabaja el pan de la limpia información con la sal del

estilo y la levadura de lo eterno y sírvela troceada por interés, pero no usurpes al

hombre el gozo de saborear, juzgar y asimilar el contenido con la buena expresión”.

No hay duda que impactamos más con lo que hacemos que con lo que decimos. Sin

embargo, hay que prestar mucha atención al discurso; a la comunicación que nos

permite informar, inspirar, compartir, persuadir, influir y hacernos visibles.

¿Cómo se anuncia y comunica bien esa realidad? No es fácil decir cómo se enfoca el

decir y el contar una forma de vida que nos permite ser felices, fieles y fecundos. Es

decisivo para la vida consagrada comunicar bien lo que es y hacer una reflexión sobre el

lenguaje que tenemos que emplear en este momento coyuntural para la vida religiosa. El

desafío es grande: comunicar la alegría del evangelio por medio de la vida consagrada

(Evangelii Gaudium 1). Para bien hacerlo he pensado en el decálogo que debemos usar

cuando abrimos la boca y anunciamos la realidad de la vida consagrada. Intentaré

presentar unas claves para que nuestro anuncio deje mensaje del evangelio vivido en la

vida consagrada, sea significativo y multiplique vida. Para hacerlo bien y con

coherencia no nos puede faltar la delicadeza del médico, la creatividad del artista, la

originalidad y claridad del escritor, la perspicacia del letrado, la responsabilidad del

educador, la fuerza del profeta. Esto no quiere decir que vamos a prestar más atención al

discurso que a la acción.¡Qué difícil y qué necesario transmitir la pasión por lo que

anunciamos y la alegría que nos proporciona la vida consagrada! Es verdad que solo es

creíble el ejemplo pero hay que saber hablar de tal forma que se dé el encuentro que nos

hace felices; que nuestra palabra sobre la vida religiosa sin ser anzuelo que lanzamos

para pescar, sí sea un mostrar en nosotros y hacer legible la pasión por Cristo y por la

humanidad que se despierta en nuestras vidas. No hay duda que nuestra palabra sobre la

vida consagrada tiene que saber recoger parte del misterio que es la vida consagrada;

misterio de nuestra felicidad de religiosos que no puede demostrarse pero que puede y

debe decirse y comentarse como fuente de información y de conocimientos y como

inspiración de un modo de vida. Ofrezco ahora diez criterios para acertar a transmitir la

alegría de nuestra vida consagrada.

Inspirado

Se nota cuando algo se ha escrito de rodillas, fruto de la oración y bajo la inspiración del

Espíritu y que viene del autor a quien no le falta la experiencia mística. Por supuesto

que el Espíritu no está en huelga y nos sigue impulsando hacia delante; pero a veces se

nota poco cuando hablamos de la vida religiosa. Hay que afirmar de entrada que la

inspiración no viene solo de arriba; viene, también, cuando estamos trabajando

(Piccaso), de andar con los pies en el barro; viene de la experiencia, del ras del suelo. El

Papa Francisco lo dice de otra manera: “un predicador es un contemplativo de la Palabra

y también un contemplativo del pueblo”. Se advierte la inspiración cuando aparecen

semillas de esperanza, de compasión, de compromiso con el pobre, de alegría. Esa

inspiración no nos lleva a evitar el sufrimiento sino a proporcionar sentido para el

mismo. La vida religiosa me ha hecho gozar y sufrir. No hay duda que por nuestra

opción de vida nos toca oxigenar el mundo. Para ello hay que ser don del Espíritu en la

Iglesia para el mundo. Eso tiene que aparecer en nuestro decir la vida consagrada.

Page 30: La posada del silencio nº 42, curso vi

Hay personas que tienen un auténtico carisma de comunicación y ¡qué bien viene para

transmitir la vida consagrada! No podemos olvidar que en nuestras presentaciones a la

vida consagrada la ofrecemos como un don de la gracia y como un fruto del Espíritu. Al

hacerlo tendemos a hablar del amor, de la misericordia, de la bondad y de la sabiduría.

Por lo mismo, nuestro modo de decir la vida religiosa será como hablar de un fuego

encendido. Así se entra fácilmente en la dimensión mística y profética de la vida

consagrada. Para ello no podemos hacerlo sin conectar con la inspiración primera que

bien podemos llamar carisma y que es enormemente energizador y movilizador. Si hay

inspiración acertaremos a hablar, también, de la tensión dialéctica de la vida consagrada

entre el Espíritu y la institución; entre la vida y la estructura. El uno no niega nunca a la

otra pero aquél debe animar a ésta y siempre de una manera eficaz e incisiva.

Si hay auténtica inspiración presentaremos la vida religiosa como una forma de vida que

se deja guiar por el espíritu. Dicho con palabras difíciles la vida religiosa está llamada a

superar el déficit pneumatológico que la ha llevado a una excesiva institucionalización

interna, a un debilitamiento contemplativo y a una pérdida de su fuerza mística,

profética y sapiencial.

Breve, corto, preciso, directo

Es un consejo muy repetido por los buenos comunicadores y no solo por los

preocupados del marketing. De la vida consagrada también tenemos que ser capaces de

afirmar que el valor es superior al precio. Toca referirnos a ella con pocas palabras y

con un estilo directo; se trata de transmitir que en nuestra vida optamos por elegir lo

correcto en vez de lo fácil, lo profundo en vez de accidental, lo que tiene visos de

eternidad en vez de lo circunstancial.

A Jesús los que querían le entendían muy bien lo que decía. Su decir era preciso y

atingente. No siempre es nuestro caso.

Se trata de comunicar lo que es la vida religiosa con palabras que calen y lleguen hasta

el corazón. Con tal lenguaje se contribuye a hacer la vida religiosa significativa.

Para que así sea importa que cuando presentemos la vida religiosa no lo hagamos

envolviéndola en ideología. Si queremos un lenguaje claro se tiene que evitar las malas

prácticas que tenemos muy internalizadas en la vida religiosa y tanto en el pensar y en el

reflexionar como el actuar y proceder: las dicotomías entre oración y vida, vida

comunitaria y vida de misión; las exclusiones que llevan a retirar a la vida consagrada

del dominio de lo público, de lo político o de la fiesta; la sobre dimensión de algunos

elementos en desmedro de otros: el cultivo del silencio en lugar de la buena

comunicación; aceptar la necesaria relativización por ejemplo, debemos crear nuevas

estructuras relativizando otras. En nuestro hablar sobre la vida consagrada no tiene que

haber temas tabúes y que queden excluidos del diálogo. Al mismo tiempo qué

importante resulta describir bien la originalidad de la vida consagrada.

Propositivo

Al referirnos a la vida consagrada se tiene que ofrecer alternativa; ella lo es. No nos deja

indefinidos. Al leer algunos escritos uno se pregunta: ¿cuál es la propuesta? ¿a dónde se

apunta con todo esto? ¿a dónde nos lleva esta reflexión? ¿ayudará a la Iglesia a pasar del

Page 31: La posada del silencio nº 42, curso vi

invierno a una nueva primavera eclesial? En la vida religiosa no falta el alambre de

espino que impide e interrumpe la esperanza, indispensable para alimentar y sostener la

alternativa de vida consagrada; la esperanza no es fácil; desesperarse es cosa fácil y una

gran tentación. El estilo propositivo pide que sea comprometido. Juan Pablo II nos

recuerda que una fe que no se propone ni se comparte es una fe que se seca (NMI 4). Lo

mismo ocurre con la vida consagrada.

La reducción numérica ha influido mucho en el discurso sobre la vida consagrada. Pero

hay que acertar a presentar esta crisis como un peligro, que lo es, pero también como

una oportunidad. He podido compartir con muchos religiosos que el tiempo está maduro

pero enseguida nos ha surgido la pregunta: ¿para qué? Por supuesto que, como decía

Mauriac, en otro contexto “uno se siente con poco deseo de jugar en un mundo en el que

todos nos hacen trampa”.

Otro mundo y otra Iglesia son posibles. Podemos construir otra vida religiosa tras las

huellas de Jesús. Tenemos que acertar a decirle bien. Lo más propositivo de todo es

Jesús, de Él podemos aprender a ofrecer lo místico y lo nuevo. La vida religiosa no nace

por la vía del adoctrinamiento o como un proceso de aprendizajede verdades sino por

una experiencia de contacto con Jesús. Como se nos recuerda en Vita Consecrata es una

linda historia por contar y por construir y de ella se habla bien en presente y en futuro.

Para ello no puede faltar la formulación de una alternativa o, mejor aún, de la vida

religiosa como alternativa que no dudamos será generadora de vida. Ello es más que un

simple nadar contracorriente. Es ver qué gérmenes de vida están surgiendo. Desde

bastantes y serios análisis de nuestra realidad se descubren síntomas de un mundo que

no da más de sí. Hay algo que no funciona y eso es un motivo más para mirar las

semillas de algo nuevo que está comenzando a nacer. Mi acercamiento a la historia de la

Iglesia me lleva a concluir que todos los cambios paradigmáticos de la misma han

nacido en la vida consagrada. Cada vez que la Iglesia se ha cerrado a las nuevas

corrientes, han surgido nuevas formas de vida religiosa y después se entra en una etapa

nueva en el caminar de la Iglesia. Por lo mismo, tenemos que repetir que debemos dejar

morir una determinada figura para que nazca un nuevo paradigma de vida religiosa. De

varias de las afirmaciones de este párrafo podemos concluir que estamos en uno de esos

momentos de vida cristiana. A la vida religiosa le toca ser más evangélica, nazarena,

pascual, mística y profética para contribuir adecuadamente a la nueva etapa de la

historia de la Iglesia. Estamos todavía en momento de caos y desconcierto pero de

búsqueda y de tenacidad. Una especie de biografía testimonial del seguimiento de Jesús

en nuestro mundo, una cristología viva y revitalizadora. Necesitamos narrar y contar en

tono de Pascua, no ya las grandes hazañas ni las remotas victorias sino los sueños de

humildad. Esto lo conseguiremos anunciando el caminar con Jesús aún sin reconocerlo

y hablándole desde una autenticidad herida de amor y presa de esperanza.

Narrativo y testimonial

Narrar la vida religiosa es contarla. Lo emotivo no puede faltar en esa narración; en ella

no debe estar ausente lo racional y cerebral pero se la tiene que ganar el corazón. La

narración auténtica no sigue la línea recta. Sigue la línea circular. La buena narración

llega de vuelta a donde partió. Esa narración tiene que ser completa y no saltarse la

crítica, no callarse el caos, ni la precariedad cuando se dan. Los protagonistas de esta

narración son hombres y mujeres de Dios y movidos por una fuerza evangélica grande y

Page 32: La posada del silencio nº 42, curso vi

limpia, capaz de dar pasos importantes en la renovación de la sociedad y de la Iglesia.

En esa narración hay que saber “ponerse en el centro” y contar una historia en primera

persona; hay que narrarse, confesarse y confidenciarse.

Contar es difícil pero es atractivo. Pide un lenguaje muy existencial. Lo narrativo tiene

que ser testimonial. Se cuenta la vida. Yo te cuento y lo hago en primera persona del

singular o del plural. Lo bien contado llama la atención y no tiene por qué ser extraño.

Pero la sensibilidad puede percibir algo que atrae o que resulta enigmático. Suscita

preguntas y pone en contacto con la realidad. Nos lleva a quitarnos la máscara que a

veces nos ponemos y aparecer la mujer o el hombre que somos.

Importante que la narración de la vida religiosa no nos deje mirando hacia atrás. A

veces al entrar en algunas casas religiosas o en las vidas de ciertos religiosos uno tiene

la impresión de entrar en el siglo pasado o antepasado. Desde los cuadros, los adornos,

los vestidos, las canciones, el lenguaje, las prácticas hasta el modo de enfocar la

realidad o de vivir la emotividad o relacionarse con Jesús.

Los evangelios son narración y con un protagonista claro, Jesús de Nazaret, que creía en

su proyecto. Al narrar se va aprendiendo de la vida y de la realidad. A la vida religiosa

no le resulta alejarse de la realidad; cuenta con todos los ingredientes para conectarse

con las expectativas más hondas e importantes de esa realidad; con bastante frecuencia

se la ve atada a algo predeterminado y fijo. También la teología está intentando ser

narrativa; y por supuesto, la de la vida religiosa.

Predicar, comunicar con el ejemplo, con el testimonio de vida significa que el ejemplo

mueve y estimula; es decir, que es capaz de hablar a la conciencia y al corazón y dejar

interpelado al que escucha. Ese lenguaje tiene una especial elocuencia aunque sea un

ejemplo silencioso y lo necesitamos con urgencia en la vida consagrada. Logra colocar

ante los ojos del interlocutor un espejo donde mirarse; espejo, por lo demás, que le

devolverá el mejor de los reflejos al que habla o escribe.

Bíblico

No hay duda que la Biblia, la Palabra de Dios, es el alma de la vida religiosa. Esta tiene

que ser ella misma Palabra. Lo que de ella digamos se debe construir sobre lo esencial

del evangelio y usando palabras bíblicas, citas bíblicas, parábolas de Jesús. Lo que de

ellas escribamos o digamos lo tendría que poder firmar Jesús. Por tanto, lo que

anunciamos sobre la vida consagrada tiene que ser buena noticia y por supuesto debe

tener olor a oveja y a evangelio. Se trata de comentar la vida religiosa a partir de la

Palabra del evangelio y el evangelio a partir de la realidad de la vida consagrada.

Cuando hay mucha Biblia en nuestra reflexión sobre la vida consagrada habrá muchos

gestos de ternura y de compasión, de sanación y salvación; muchos signos de alegría y

gozo; muchas palabras de aliento y de esperanza, de compromiso y de solidaridad. Por

supuesto, toda comunicación sobre la vida religiosa tiene que estar constituida sobre el

evangelio. Y por supuesto al servicio de la realización del Reino y un reino que se

formula en términos de proximidad, de compañía, de proclamación de felicidad y de

realización de justicia y de verdad2.

Page 33: La posada del silencio nº 42, curso vi

El proyecto de Jesús ha inspirado la vida consagrada. El evangelio de Marcos señala las

dos modalidades que adquiere el Reino: una sapiencial y otra profético- simbólica. El

religioso llega a estas dos rea-lidades a partir del encuentro con la experiencia, la vida y

ello le lleva a introducir correctivos en su programa cotidiano. Los Fundadores de la

vida religiosa han sido los que mejor han escuchado la Palabra y la dicen traducida en

unos caminos de vida, en vida consagrada.

Esta gran realidad tiene que evidenciarse espontáneamente en nuestro hablar o escribir

sobre la vida consagrada. Y solo así acogeremos los clamores de los pobres y de los

jóvenes y nos adentraremos bien en el actuar comprometido y en nuestro hacer florecer

en la vida la justicia, el amor, la fe y la rectitud. La vida religiosa, en el fondo, lo que

más sabe hacer es ofrecer evangelio.

Innovador

La vida consagrada nos debe llevar a lo nuevo. Evocará la primavera, ejercitará la

imaginación creativa, generará visiones utópicas, nos situará en escenarios nuevos, nos

hará profetas. Mucho bien hicieron las palabras del Cardenal Martini en el Sínodo de

Europa: “He tenido un sueño y sentí una voz que hablaba y hablaba a la Iglesia. Era la

visión de la Iglesia… era la Iglesia peregrina. Se trataba de un peregrino de la historia y

de la vida… El peregrino andaba de prisa camino de la verdad. La fortaleza era lo suyo;

mientras que el peregrino vivía en una tienda…Vi a los peregrinos felices”. Soñar con

un mundo religioso diferente caracterizado por la misericordia, la justicia, la alegría, la

paz lleva a diseñar un mundo diferente y este diseño es la vida religiosa.

La imaginación es un espacio de libertad con el que se traspasan fronteras, se exploran

posibilidades que a veces el tiempo relativiza. Así se crea un espacio en el que los

anhelos y deseos cobran fuerza y expresión y los sucesos no quedan silenciados en el

pasado sino que se pueden revivir. El poder de la imaginación se corporeiza en el arte,

la música, la literatura o la danza. A la vida religiosa hay que ponerla y volcarla en

todas esas expresiones. Gracias a la imaginación tenemos la oportunidad de contar la

historia de manera diferente y de verla desde una luz distinta. La hermenéutica de la

imaginación recrea los relatos, reformula las visiones religiosas y encomia a quienes

han hecho posible el cambio. La vida religiosa tiene tradición pero sobre todo posee

algo de aire fresco, de revolución. La sorpresa del evangelio se tiene que dar a diario.

No dudo que esto solo lo conseguirán hombres y mujeres con hábitos de reflexión, de

discernimiento, de pensamiento profundo que superen la superficialidad que está de

moda en nuestra sociedad.

No hay duda que el Espíritu nos sorprende. Lo hace chequeándolo todo con la realidad.

Ello implica, tantas veces, aceptar que esta innovación pasa por desaprender caminos

recorridos y aprender nuevos. El religioso deposita la historia de la vida consagrada en

las manos de Dios y por eso la presenta como un constante revivir aunque tantas veces

necesitamos la lucidez extraña de la noche en vela y muchas otras la audacia para vivir

siempre a tiempo. El futuro siempre nos espera preparándonos para nuestra irrupción en

la vida nueva y revitalizada.

Estimulante

Page 34: La posada del silencio nº 42, curso vi

El lenguaje de nuestro decir la vida religiosa a nadie debería dejar indiferente. Para ello

tiene que haber una hermenéutica de la pregunta y delas admiraciones, de la sospecha y

la provocación. Tanto con nuestro lenguaje como con nuestro mensaje debemos ayudar

a cuestionar y a construir los aprendizajes que hemos introyectado y que es preciso

modificar. Muchas veces al presentar la vida consagrada se trata de reconstruir y de

destruir, de evocar y de olvidar.

Tantas veces al presentar algunas formas de vida cristiana se destruye algo que es único

en el mundo, la vida consagrada, y se pone en su lugar lo que se puede encontrar en

todas partes. Cuando hablamos de vida religiosa no pueden faltar la transparencia, la

credibilidad y sentido del humor. Provocadora, recordó el Papa Francisco en Brasil con

ocasión de la JMJ, tiene que ser la teo-logía y tiene que serlo la vida y reflexión de la

vida religiosa. Provocador tiene que ser para el mensaje de la vida consagrada el gran

mantra actual del capitalismo globalizante para el que lo único que cuenta es el

beneficio y la acumulación de recursos. La provocación tiene mucho que ver con

lapropuesta atractiva.

La vida religiosa no crece por proselitismo sino por atracción (EG 14). Es lo que

provoca llamada y respuesta en la vida consagrada. No es una obligación sino un

carisma, un don, un seguimiento apasionado de Jesús; concentra nuestra vida en lo

esencial, en lo que es “lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo

lo más necesario” (EG 35). La historia no espera, sobre todo en nuestra época, en que el

ritmo se embala y se acelera. Se trata de movilizar todas las fuerzas vivas de la vida

consagrada para un aggiornamento radical que al mismo tiempo resulte apasionante. Se

trata de presentar la vida consagrada de tal forma que la institución potencie el carisma

y no lo asfixie y que no se consagre ni potencie una honestidad superficial.

Creíble

Se trata en el fondo de hacer amable lo que se cree. Amar lo que se cree es una gran

exigencia. Más aún, de utilizar el lenguaje de la bondad, el amor y la libertad 3. Eso lo

consiguen los santos y los sabios. No necesitamos justificar mucho lo que decimos.

Basta juntar experiencia, análisis, pregunta, memoria, creatividad, cambio y vida. Solo

quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede convertirse en un auténtico

punto de referencia. El compromiso personal es la raíz de la fiabilidad.

Cuando todo está como “danzando”, como dice Elisabeth SchüslerFiorenza, nuestro

decir es creíble. Nos podemos equivocar y la vida consagrada se ha equivocado. Es

bueno reconocerlo y eso hace más consistente nuestra credibilidad. No está prohibido

pensar que Jesús se equivocó eligiendo a Judas. A veces “hemos dado a luz solo viento”

y “no hemos aportado salvación para el país” (Is 26, 18).

Cuando disminuye o desaparece la credibilidad es mejor hablar poco o callarse. No

resulta fácil hacer creíble la vida consagrada. Lo menos que podemos decir de ella es

que es una realidad muy original y hasta extraña. Por lo mismo, cuesta evidenciar su

credibilidad pero se puede lograr y ahí está la historia para demostrarlo.

Con imágenes

Page 35: La posada del silencio nº 42, curso vi

Imágenes que entren por los ojos, que nos dejan con color y con capacidad para las

interpretaciones más diversas. La fuerza visual cuenta mucho y no hay duda que cuando

algo se pone en color logra centrar la mirada. La vida consagrada tiene magia, tiene

encanto. De ella se acierta a hablar bien con imágenes. Con una imagen podemos decir

que la vida consagrada es el hilo de Ariadna; tiene misión de sacar en nuestros días a los

hombres y mujeres del laberinto en el que prima el tener sobre el ser, el acumular sobre

el compartir; el erotizar sobre el gozar integral.

Imagen es el expresar nuestra auténtica actitud ante los problemas de la misma vida

religiosa de este momento con estas palabras: la vida no consiste en esperar que pase la

tormenta sino en aprender a cantar bajo la lluvia. Fuerte es la imagen: los consagrados

tienen que ser el plasma que cure las heridas de la Iglesia. No faltan los que en la vida

consagrada de nuestros días no ven más que problemas y no se dan cuenta que ellos son

problema ya que, por supuesto, “para un martillo todo es clavo”. Cuando tratamos de

analizar lo que está suponiendo el Papa Francisco para la vida consagrada, alguien lo ha

expresado diciendo que está siendo como “un balón de oxígeno”. Ello significará para

más de uno respaldo y apoyo, para otros alegría grande y comprensión, para no pocos

una gran exigencia y un estímulo movilizador. Imagen acertada para hablar de lo

fundamental de la vida religiosa es afirmar que “hay que poner el dedo en la llaga” y

sobre todo si eso corresponde al influjo de lo débil, del pobre, del oprimido.

La imagen permite interpretaciones e incluso “lecturas” diversas. Eso viene bien ya que

la vida consagrada no es una realidad uniforme y monocolor. Se encarna en las

personas, los grupos, las culturasy de ese modo llega a obtener la riqueza de la variedad.

Vital

Vivir es tener conciencia de hacernos, libertad de realización, derecho a consumar la

estupenda realización de la condición del ser humano que alienta desde un primer

instante de nuestra existencia. No es solamente haber vivido. Vivir es la existencia que

aguardamos y todo el tiempo que el proyecto del Padre nos ha asignado. No hay nada

más valioso que la vida. “He venido para que tengan vida y vida en abundancia” (Jn

10,17). La vida religiosa tiene que estar muy atenta a la recreación que le puede venir de

la vida y cuidar y favorecer una sorprendente vitalidad y ejercer un conveniente

atractivo sobre las nuevas generaciones.

Ella es vida, sobre todo, si está al servicio de la vida y de una manera especial de la vida

amenazada; si se convierte en la punta de lanza eclesial en defensa de esa vida

amenazada y en el contexto y mosaico de que otro mundo es posible. Para ello, el buen

vocabulario suena mejor de esta manera: hay que volver al desierto, a la periferia, a la

frontera.

A veces nos preocupamos de cuadrar la vida con la doctrina; nuestro principal intento al

decir la vida consagrada tiene que ser el de cuadrar la doctrina con la vida y de

multiplicar la vida; hacer brotar y multiplicar la vida. La vida religiosa es vida y es

religiosa. Hay que acertar a presentarla como algo vivo, que tiene raíces, que crece y

que da fruto; que precisa nutrientes. Mientras que la vida sigue avanzando y cambiando

sin pedirnos permiso a veces la vida religiosa permanece atada y con deseos de atarse

todavía mucho más y a algo predeterminado y fijo. Es muy frecuente que nos

detengamos en la constatación de la tremenda mutación cultural que afecta a nuestra

Page 36: La posada del silencio nº 42, curso vi

sociedad en todas sus dimensiones y que bien podemos calificar como un verdadero

tsunami y que a veces quedemos paralizados. Una vez más, nuestra opción es por la

vida. Las palabras de Santa Teresa de Ávila no han pasado de moda: “Vivo sin vivir en

mí y tan alta vida espero que muero porque no muero”. Ella fue una espléndida

expresión de este gran deseo. La antítesis de estos estupendos pensamientos sería la

muerte por aburrimiento. Eso se da cuando desaparece el gusto y el motivo para

empeñar la vida en algo que merece la pena; cuando la desconfianza se adueña de la

eficacia de las acciones; cuando se quiere justificar el fracaso antes de haber

emprendido el trabajado para conseguir la meta; cuando se considera que la

evangelización no convierte el corazón de las personas.

El que presenta, representa y comunica vida religiosa tiene que confesar que la ha

vivido. Es una vida que responde a una vocación de alegría, de esperanza, de

solidaridad y de buen samaritano. La vida religiosa es una fuerza única que unifica a las

personas, la naturaleza y el arte. Vida vivida al trote y sin rodeos.

No hay duda que la vida religiosa con el correr de los tiempos ha ido configurando una

nueva forma de vivir y de vivir con intensidad. El horizonte inspirador de la CLAR lo

define así: “Una vida que sea encarnación viva de la mística, la profecía y la esperanza.

Una vida con un estilo de vida más minoritario. Una vida con la presencia interpelante,

activa y protagónica de las nuevas generaciones. Una vida impulsada por la

intercongregacionalidad y la interculturalidad” (HI 15). Es el contagio de la propia vida,

la que se tiene, lo que genera una primera adhesión. Si falla este primer contacto vital

queda cerrada la puerta de entrada y por mucho que gritemos o pidamos no es viable el

encuentro. No es posible.

El lenguaje de la vida consagrada no puede ser obsoleto, anacrónico, aburrido,

repetitivo y moralizante. Todo lo contrario. “Ante ciertos libros uno se pregunta quién

los leerá. Y ante ciertas personas al oírlas también hay que preguntarse qué leerán. Al

final, libros y personas se encuentran” (A. Gide). Más de una vez me he hecho esa

pregunta cuando sobre la vida consagrada he escrito o hablado. Uno se da cuenta de que

tiene que ser muy sabio y, por supuesto, muy inclusivo. El lenguaje sobre la vida

consagrada puede ser diverso; el del indígena será diferente que el de la persona

globalizada, el del hombre que el de la mujer, el de laico que el del sacerdote. Ahora y

en este momento para que nuestra propuesta se convierta en clamor hay que escuchar a

los afros y los migrantes, a los ancianos y los encarcelados, a los enfermos y a los

jóvenes. Son enormes las distancias que separan el lenguaje de los jóvenes del de los

adultos.

De todas formas, no lo dudemos, el mejor lenguaje sobre la vida religiosa es el pascual.

Como hemos aprendido en los últimos años con el icono de Betania se precisa decir con

fuerza que de la muerte se puede pasar a la vida y para ello es clave la presencia de

Jesús, la transformación de la fe en esperanza, de la derrota en victoria, de la tristeza en

alegría, de la muerte en resurrección. Cuando presentamos la vida consagrada el Señor

tiene que estar más en el centro y brillar más que el religioso, que es mero instrumento

del Señor. Nuestras palabras para la vida consagrada son de apertura y de acogida, de

animar y de acompañar, de buenos cimientos y de puerta de la casa, de mesa y de mesa

redonda donde cabemos todos. Así conseguiremos que otros vivan la vocación de la

vida.

Page 37: La posada del silencio nº 42, curso vi

No son pocos los “discursos” sobre la vida consagrada en que miramos el futuro con los

ojos del pasado y que no acertamos a ver un presente que tenga futuro. El futuro nos

pide que nos coloquemos en una actitud creativa y sin esta creatividad no vamos a ser

capaces de acompañar a nadie en la búsqueda de nuevas respuestas. Para ello

precisamos un lenguaje sabio y profundo. Precisamos, “hablar en cristiano” de la vida

religiosa4. El que contagia felicidad. Esta expresión significa expresar en términos

llanos y fácilmente comprensibles y en una lengua que “todos entiendan” y de paso que

lleve fuerza, pasión y mística al alma de la vida consagrada.

1Carlos G. Valdés, Dime cómo hablas, Sal Terrae, Madrid, 2013.

2 Varios, La Palabra en la vida religiosa de hoy, Confer, octubre-noviembre, 2008.

3 Revista CLAR, Comunicación e interrelacionalidad, enero-marzo, 2012.

4 M. Borg, Hablando en cristiano, PPC, Madrid, 2013.

Escuchar lo que dice el Espíritu

Editado por

José Antonio Pagola Los primeros cristianos vivían convencidos de que para seguir a Jesús es insuficiente un bautismo

de agua o un rito parecido. Es necesario vivir empapados de su Espíritu Santo. Por eso en los

evangelios se recogen de diversas maneras estas palabras del Bautista: «Yo os he bautizado con

agua, pero él (Jesús) os bautizará con Espíritu Santo».

No es extraño que en los momentos de crisis recordaran de manera especial la necesidad de vivir

guiados, sostenidos y fortalecidos por su Espíritu. El Apocalipsis, escrito en los momentos críticos que

vive la Iglesia bajo el emperador Domiciano, repite una y otra vez a los cristianos: «El que tenga oídos,

que escuche lo que el Espíritu dice a las Iglesias».

La mutación cultural sin precedentes que estamos viviendo, nos está pidiendo hoy a los cristianos

una fidelidad sin precedentes al Espíritu de Jesús. Antes de pensar en estrategias y recetas pastorales

ante la crisis, hemos de preguntarnos cómo estamos acogiendo nosotros el Espíritu de Jesús.

En vez de lamentarnos una y otra vez de la secularización creciente, hemos de preguntarnos qué caminos

nuevos anda buscando hoy Dios para encontrarse con los hombres y mujeres de nuestro tiempo;

cómo hemos de renovar nuestra manera de pensar, de decir y de vivir la fe para que su Palabra pueda

llegar hasta los interrogantes, las dudas y los miedos que brotan en su corazón.

Antes de elaborar proyectos pensados hasta sus últimos detalles, necesitamos transformar nuestra mirada,

nuestra actitud y nuestra relación con el mundo de hoy. Necesitamos parecernos más a Jesús. Dejarnos

trabajar por su Espíritu. Solo Jesús puede darle a la Iglesia un rostro nuevo.

El Espíritu de Jesús sigue vivo y operante también hoy en el corazón de las personas, aunque nosotros ni

nos preguntemos cómo se relaciona con quienes se han alejado definitivamente de la Iglesia. Ha llegado

el momento de aprender a ser la «Iglesia de Jesús» para todos, y esto solo él nos lo puede enseñar.

No hemos de hablar solo en términos de crisis. Se están creando unas condiciones en las que lo esencial

del evangelio puede resonar de manera nueva. Una Iglesia más frágil, débil y humilde puede hacer que

el Espíritu de Jesús sea entendido y acogido con más verdad.

José Antonio Pagola El Bautismo del Señor - B

(Marcos 1,7-11)

Page 38: La posada del silencio nº 42, curso vi

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién va

dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin excepciones (Evangelii

Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro seguimiento a Jesús,

nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a los hombres y

mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de

nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida actual, tratando de

aportar soluciones más humanas y evangélicas.

Page 39: La posada del silencio nº 42, curso vi

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la oración y los

sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe, basadas en el

compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial más misionera, más

hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de 2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar…Terminará con una gran celebración diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad; tiempo de creación de

grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo

renovar espiritual, pastoral y estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y

elaborar entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual, pastoral y

estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen

en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

Page 40: La posada del silencio nº 42, curso vi

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e instituciones

eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos,

cofradías, comunidades…

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no tienen una

pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que

no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,…

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un mundo rural sencillo y

trabajador…una sociedad salmantina articulada en unos moldes culturales, sociales, políticos y

económicos concretos, que pasa por una encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en

algunos de sus miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y

mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación de cada uno,

porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

• Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias y despachos

parroquiales.

• Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu parroquia,

movimiento, cofradía, comunidad,… el día y lugar que se indique

• Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,…) y en la revista

Comunidad

• Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e informándote acerca de la

Asamblea

• Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

• Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de Asamblea que ahora

se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca……

Únete, es el momento,

es tu momento

Page 41: La posada del silencio nº 42, curso vi

10 de Enero. Encuentro de Navidad de

CONFER Salamanca

CONFER?Salamanca inaugura el nuevo año 2015 celebrando un encuentro de Navidad. La cita tendrá

lugar el sábado 10 de enero, a las 17.00 horas en la Capilla Mayor de la Casa de la Iglesia, donde está

previsto que se celebre una Oración de Vísperas.

Por otro lado, el día 24 de enero, se va a celebrar en Valladolid un encuentro de Vida Religiosa

organizado por CONFER?regional, bajo el lema: ‘Comunidades religiosas en clave de cultura

vocacional’. El encuentro será dirigido por el jesuita P. Ignacio Dinnbier.

San Esteban.

15 y 16 de Enero. Regresa el ciclo ‘Escuelas de Espiritualidad Cristiana’

Los días 15 y 16 de enero se retomarán las actividades del ciclo de conferencias y cine-forum ‘Escuelas

de espiritualidad cristiana’, organizadas por la Comisión diocesana para el quinto Centenario del

Nacimiento de Teresa de Jesús. En esta ocasión contarán con la presencia del P. Desiderio García

Martínez, quien acercará a los asistentes La Espiritualidad del Carmelo, en la conferencia que va a

impartir el jueves 15 de enero, a las 20.00 h. en la Casa de la Iglesia.

Page 42: La posada del silencio nº 42, curso vi

Al día siguiente, a la misma hora, se proyectarán los capítulos 3 y 4 de la miniserie de televisión ‘Teresa

de Jesús’ dirigida en 1984 por Josefina Molina y protagonizada por Concha Velasco y Francisco Rabal,

entre otros. Tras la proyección se establecerá un diálogo sobre la película.

El objetivo de este ciclo es el acercamiento a la dimensión existencial e interiorizante de Teresa, aquella

que la confronta con el Misterio a lo largo de su trayectoria vital, enmarcada toda ella en la tradición de la

espiritualidad cristiana secular.

14 de Enero. Próximas actividades de la Escuela de Animación Misionera

La Delegación diocesana de Misiones acogerá el 14 de enero una nueva sesión formativa de la Escuela de

Animación Misionera, en esta ocasión el tema que les convoca es ‘El Anuncio del Evangelio a todos:

Infancia Misionera’.

Y el día 21 de enero compartirán un encuentro de oración en torno a la cita del Evangelio de Mateo:

‘Dejad que los niños se acerquen a mí’. Los actos se van a celebrar a las 18.00 h. en su sede en la calle

Zamora, 50 1º C.

Próximas vigilias de la Adoración Nocturna Femenina (ANFE)

Día 13, martes:

Honorarias. De 18 a 21 h.

Día 23, viernes:

Turnos Santa Teresa-Corpus Christi. 23 h. Parroquia de San Marcos

Día 30, viernes:

Turno “Hermanas Pobres de Sta. Clara”. Monasterio de la Purísima Concepción (Franciscas)

C/Ponferrada 35-45. 22:30 h.

SECCION DE LA DIOCESIS: ALBA DE TORMES.

Día 30, viernes. Turno Santa Teresa. Parroquia de San Pedro. 22 h.

Page 43: La posada del silencio nº 42, curso vi

Actividades de la Coordinadora Diocesana de Cofradías y Hermandades para el mes de enero

ORACIÓN COFRADE

Jueves 15 de enero, 22:00 h

Capilla de la Adoración Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45)

Con ésta se alcanza la vigilia nº 50.

LUNES COFRADE

Lunes 19 de enero, 20:30 h

Salones de la Parroquia de la Purísima (Plaza de las Agustinas)

La Cofradía de la Vera Cruz acoge este mes el Lunes Cofrade que lleva por título “Ante el 400º

aniversario de los actos centrales de la Semana Santa salmantina”. Se encargará de presentar el tema el

historiador Fco. Javier Blázquez Vicente y se contará con representación de la Cofradía de la Vera Cruz.

Posteriormente habrá un diálogo entre los participantes.

Elecciones: Un nuevo Consejo Diocesano

de Pastoral

Page 44: La posada del silencio nº 42, curso vi

Cuando se descubre la Iglesia como misterio de comunión, hay que buscar caminos para acogerla,

compartirla y ofrecerla. En la Iglesia local, la Diócesis, en la parroquia donde la Iglesia local toma cuerpo

de modo tan significativo, hay un altar y, sobre él, el pan y la copa, el cuerpo inmolado que se incorpora

al cuerpo eclesial. La Iglesia es cuerpo de la eucaristía. Toda ella está llena de dones y carismas. Por tanto

toda ella, aunque de manera distinta, es responsable de la misión.

Los dones que suscita el Espíritu Santo son muchos, pero en torno a cada altar, podemos descubrir los tres

grandes carismas: el sacerdocio, el laicado y la vida consagrada. Si todos estos hermanos son

responsables de la misión, bajo la dirección y cuidado de los pastores, se explica que en cada diócesis y

también en cada parroquia haya un “Consejo Pastoral”.

Además del “Consejo Presbiteral” (PO 7) y del “Consejo de Laicos” (AA 26), el concilio hace la

sugerencia de que los tres grandes carismas se entretejan en torno a la mesa de la Iglesia local. “En cada

diócesis un Consejo de Pastoral, presidido por el Obispo diocesano, formado por los sacerdotes,

religiosos y laicos especialmente elegidos. La misión de este consejo será estudiar y pensar lo que se

refiere a las actividades pastorales y proponer, en relación con ellas, conclusiones prácticas” (CD 27).

Son ya muchos años de camino del Consejo Pastoral en nuestra Diócesis, con frutos innegables; en estos

últimos cuatro años ha trabajado con dedicación y generosidad todos sus miembros. Suyo es el

documento del Segundo Borrador del Plan diocesano de Pastoral y la aceptación de la próxima Asamblea

Pastoral, a propuesta del Obispo. Toca la renovación del mismo, mediante las elecciones convocadas.

Muchas gracias a todos los que han participado del mismo y bienvenidos los nuevos miembros elegidos.

Comienzan, pues, las elecciones para el nuevo Consejo (2014-2018). Lo constituirán laicos, de

movimientos, acción católica, de consejos parroquiales y arciprestales, profesores de religión, padres y

madres de alumnos, familias, el camino neocatecumenal, universitarios, cofrades…; y religiosos e

institutos seculares y de otras formas de vida consagrada; y sacerdotes.

Atentos todos a las convocatorias que los distintos sectores realizarán. El plazo para estas elecciones será

hasta el 30 de noviembre 2014.

Comienza el curso Fe y Arte del

Arciprestazgo de Peñaranda

Page 46: La posada del silencio nº 42, curso vi

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Page 47: La posada del silencio nº 42, curso vi

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las parroquias de la

ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido necesario ajustar a los cambios

organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración Eucarística

Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi

(Ronda del Corpus), es posible acercarse al sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00

horas; los lunes de 22:00 a 00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00

h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes,

Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

José Ángel Ávila: “En el Cottolengo aprendemos

a acoger al Niño Dios que nace en los más

débiles”

Page 48: La posada del silencio nº 42, curso vi

Un año más la Diócesis de Salamanca ha ofertado a nuestros jóvenes la posibilidad de vivir una

experiencia de solidaridad y fraternidad con los enfermos del Cottolengo de las Hurdes, en Cáceres. Una

experiencia de servicio a los más pobres que este año ha encabezado José Ángel Ávila, Rector del

Seminario diocesano de Salamanca.

¿Qué es un Cottolengo, y en que consiste esta experiencia?

Se llama así por el apellido del fundador José Cottolengo. Es una casa dirigida por las Hermanas

Servidoras de Jesús en la que atienden a niños y adultos, enfermos, incurables,… que no pueden ser

atendidos por sus familiares ni ser acogidos en otros centros e instituciones.

La experiencia que realizamos con los jóvenes de nuestra diócesis en el Cottolengo consiste, en primer

lugar, en que los chavales conozcan la labor que realizan las Hermanas en el día a día con los más pobres.

Un servicio en el que nuestros jóvenes colaboran también en esas tareas diarias: ayudar en el desayuno y

la comida, colaborar en las tareas de cocina y limpieza, así como en el acompañamiento personal.

Normalmente cada joven suele estar pendiente de un residente de manera que esté acompañado todo el

día. Y en tercer lugar, participamos en las oraciones y en la eucaristía diaria. Por otro lado, se suelen

hacer actividades para los residentes que preparan los mismos jóvenes como puede ser alguna obra de

teatro o cantar con ellos.

Son varios los años que esta actividad se lleva ofertando en nuestra diócesis. ¿Por qué se suele elegir

estas fechas navideñas?¿Cómo es el ambiente del Cottolengo en estas fechas de la Navidad?

Page 49: La posada del silencio nº 42, curso vi

La experiencia se realiza en estas fechas porque es un buen momento para descubrir el auténtico espíritu

de la Navidad, que es verdaderamente la celebración del nacimiento de Jesús. Un nacimiento que tiene

que ver con la pobreza, la humildad, la providencia de Dios, en una sociedad en la que apenas se celebra

ya este nacimiento de Jesús. Con todo el ambiente de consumismo que nos rodea, la experiencia del ir al

Cottolengo es vivir el lugar donde nació Jesús, el pesebre, porque allí aprendemos a acoger a ese Niño

Dios que va a nacer en los más débiles, en los enfermos que vamos a acompañar.

José Ángel, tú realizaste ya hace unos años esta experiencia. A ti, ¿qué fue lo que más te

impresionó?

Son muchas las cosas que sorprenden. En primer lugar, un precioso paraje en el corazón de las Hurdes

que te invita al recogimiento y a la contemplación. Me impresionó mucho también la acogida de las

Hermanas, su alegría, desprendimiento y su labor exclusiva a los enfermos. Y, sobre todo, el contacto

directo con estas personas discapacitadas, algunas profundamente enfermas, que requieren un cuidado

total. Destaca el esfuerzo de las Hermanas por desarrollar las capacidades de cada enfermo, para lograr

que tengan una vida lo más autónoma posible y también que colaboren cada uno en la medida de lo

posible en la buena marcha de la casa como una gran familia.

Lo que más me impactó fue que las Hermanas viven de la providencia. Ellas dicen que es la parte esencial

de su carisma, no dependen de subvenciones ni ayudas fijas, sino de lo que les va llegando cada día.

Esta experiencia viene siendo una de las habituales que oferta nuestra Pastoral Juvenil de

Salamanca, ¿qué crees tú que aporta a los jóvenes de hoy?

Los jóvenes comentan que es mucho más lo que han recibido que lo que han podido dar. Yo creo que algo

muy profundo cambia en sus vidas, por ejemplo valoran mucho más lo que es ayudar a aquellos que lo

necesitan, se dan cuenta de que viven muy preocupados por ellos mismos, o se sorprenden de lo mucho

que pueden ayudar y lo bien que se sienten cuando se hace el bien.

Algunos se apuntan como voluntarios a alguna residencia de mayores para ayudar o algún servicio de

Cáritas. Por otro lado, también comentan que valoran mucho más lo que tienen en casa, su familia, el

cariño, su propia salud, pero sin duda, lo que más les impacta es la alegría que se vive en el Cottolengo, el

sentido de familia que se crea en medio de ese sufrimiento y la dedicación exclusiva de las religiosas

hacia estos enfermos.

14 de Enero. Próximas actividades de la Escuela

de Animación Misionera

Page 50: La posada del silencio nº 42, curso vi

La Delegación diocesana de Misiones acogerá el 14 de enero una nueva sesión formativa de la Escuela de

Animación Misionera, en esta ocasión el tema que les convoca es ‘El Anuncio del Evangelio a todos:

Infancia Misionera’.

Y el día 21 de enero compartirán un encuentro de oración en torno a la cita del Evangelio de Mateo:

‘Dejad que los niños se acerquen a mí’. Los actos se van a celebrar a las 18.00 h. en su sede en la calle

Zamora, 50 1º C.

“Señor, enséñame tus caminos”, lema de las

Jornadas de Seguridad Vial 2015

Próximas vigilias de la Adoración Nocturna

Femenina (ANFE)

Page 52: La posada del silencio nº 42, curso vi

Honorarias. De 18 a 21 h.

Día 23, viernes:

Turnos Santa Teresa-Corpus Christi. 23 h. Parroquia de San Marcos

Día 30, viernes:

Turno “Hermanas Pobres de Sta. Clara”. Monasterio de la Purísima Concepción (Franciscas)

C/Ponferrada 35-45. 22:30 h.

SECCION DE LA DIOCESIS: ALBA DE TORMES.

Día 30, viernes. Turno Santa Teresa. Parroquia de San Pedro. 22 h

El Secretariado diocesano de Apostolado en Carretera organiza unas Jornadas de Seguridad Vial para los

días 17 y 18 de enero en la Casa de la Iglesia, bajo el lema: ‘Señor, enséñame tus caminos’.

El sábado día 17 el obispo de Salamanca, Mons. Carlos López, presidirá una Eucaristía aplicada por los

fallecidos en accidente de tráfico. Será a las 18.00 h. en la capilla mayor de la Casa de la Iglesia.

Al día siguiente, 18 de enero, la directora del Centro Superior de Educación Vial de la D.G.T., Dª Violeta

Manso Pérez, impartirá una conferencia que lleva por título: ‘Educación Vial, Valores y Movilidad

segura’, a las 18.00 h. en el Aula Virgen Vega. La entrada es libre hasta completar el aforo.

El Ballet del Teatro Nacional Ruso de

Moscú representará “El Cascanueces”, el

11 de enero, en el Centro de las Artes

Escénicas y de la Música

29 Dic 2014

Las entradas para este espectáculo tienen un precio de 24, 30 y 34 euros y están a la venta en la taquilla

del Liceo, en la web www.entradas.com y en el teléfono 902 488 488

El próximo 11 de enero, el Ballet del Teatro Nacional Ruso de Moscú interpretará "El Cascanueces", uno

de los ballets más famosos de Tchaikovsky. Se trata de un espectáculo programado por la Fundación

Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes en el Centro de las Artes escénicas y de la Música y estará

interpretado por el Ballet Nacional de Moscú.

La vistosidad de su escenografía y vestuario, la magia de su historia, sus imaginativos personajes y la

música universal de Tchaikovsky han hecho de "El Cascanueces" un clásico de la Navidad para todos los

públicos. Planteado como cuento infantil –los muñecos cobran vida la noche de Navidad y arrastran a la

niña protagonista a vivir mágicas aventuras–, el ballet es una alegoría del espíritu navideño, la añoranza

perpetua por la infancia perdida y el contraste entre la realidad del mundo de los adultos y el mundo de

los sueños de los niños.

El precio de las entradas es de 24, 30 y 34 euros y ya están a la venta en la taquilla del Teatro Liceo, en la

web www.entradas.com y en el teléfono 902 488 488.

El Ballet del Teatro Nacional Ruso de Moscú

Page 53: La posada del silencio nº 42, curso vi

La compañía fue creada por Vladimir Moiseev, director general del Teatro junto a Evgeny Amosov,

director artístico. Este ballet combina el legado de dos importantes escuelas, la de Moscú y la de Perm,

tradicionalmente famosa por su baile emocional, artístico y expresivo. El elenco está formado por jóvenes

bailarines, sin embargo, pese a su juventud, muchos de ellos ya han logrado un amplio reconocimiento

internacional y han sido ganadores de prestigiosas competiciones

La profesionalidad, el talento y el entusiasmo de los bailarines ha hecho posible llevar a escena grandes

obras maestras del ballet clásico como "El lago de los cisnes", "La Bella Durmiente", "El Cascanueces",

"Giselle" y "Romeo y Julieta".

A FAVOR DE LA ASOCIACIÓN DE SÍNDROME DOWN DE SALAMANCA

Concierto Benéfico de la Banda

Municipal de Música de Villamayor este

sábado en el Teatro Caja Duero

SalamancaRTV al Día

Las invitaciones se pueden adquirir en la sede de la Asociación y una hora antes del acto

en el teatro

Page 54: La posada del silencio nº 42, curso vi

Oberturas y Valses al estilo del año nuevo en Viena, obras descriptivas, Bandas

sonoras y Pasodobles

El próximo sábado día 10 de enero de 2015, tendrá lugar un Concierto Benéfico de la

Banda Municipal de Música de Villamayor dirigida por Pedro Hernández Garriga,

a favor de la Asociación de Síndrome Down de Salamanca. La entrada será con un

pequeño donativo de 2€.

La cita tendrá lugar en el Teatro de Caja Duero situado en la Plaza de Santa Teresa de

Salamanca a las 19:30 horas.

Las invitaciones se pueden adquirir en la sede de la Asociación y una hora antes del acto

en el teatro.

Será una velada cargada de buena música de todos los estilos. Oberturas y Valses al

estilo del año nuevo en Viena, obras descriptivas, Bandas sonoras y Pasodobles al estilo

del año nuevo español.

No faltará una pequeña sorpresa con la versión didáctica de una de las obras. Sin duda

una ocasión para disfrutar toda la familia de la música.

Ya están a la venta las entradas para los

espectáculos programados por la

Fundación Salamanca Ciudad de

Cultura y Saberes en el mes de enero

27 Dic 2014

Se pueden comprar entradas para los conciertos programados en la Sala B de "Hugo Matías" y "Lux

Somnorum"

Para el concierto del "Cuarteto Brentano", incluido dentro del III ciclo de Música de Cámara y Solistas

Para la obra de teatro infantil "La princesa de Fresa" y para la obra protagonizada por María Barranco y

Vicente Romero "Cancún"

Ya están a la venta las entradas para todos los espectáculos programados por la Fundación Salamanca

Ciudad de Cultura y Saberes para el mes de enero. Desde las once de la mañana las entradas estarán

disponibles en la taquilla del Liceo, en la web www.entradas.com y en el teléfono 902 488 488. Un día

antes se pondrán a la venta para los que tienen la tarjeta "Amigo de la Cultura".

Se pueden comprar entradas para los dos conciertos programados en Sala B del Caem. El primero será el

16 de enero con el cantautor Hugo Matías y el segundo lo ofrecerá la asociación musical Lux Somnorum,

que interpretará la ópera rock titulada "Las flores del Mal", el viernes 30. Las entradas de ambos tienen

un precio de 5 euros.

También para el concierto que ofrecerá el Cuarteto Brentano, el 19 de enero, dentro del III ciclo de

Música de Cámara y Solistas.

Para la obra infantil "La princesa de Fresa" programada para el 25 de enero y para Cancún, una comedia

Page 55: La posada del silencio nº 42, curso vi

interpretada por María Barranco, Vicente Romero, Francesc Albiol y Aurora Sánchez y que se

representará el 31 de enero.

Además continúan a la venta las entradas para Cenicienta, el Musical que se representará en el Caem el 3

de enero; y para Gisela y el Libro Mágico, un musical programado para el Día de Reyes en el que la

cantante Gisela hará un recorrido por las canciones de los principales cuentos infantiles. Los precios de

las entradas de estos dos espectáculos son 12, 15 y 18 euros.

También están a la venta las entradas para la Gran Gala Johann Strauss de Año Nuevo, cuyas entradas

tienen un precio de 20, 25 y 30 euros. Y para El Cascanueces, interpretado por el Ballet del Teatro

Nacional Ruso de Moscú el 11 de enero en el Caem, con un precio de 24, 30 y 34 euros.

Más de 300 piezas ilustran el destierro en

Francia de Miguel de Unamuno

19/12/2014 | Comunicación Universidad de Salamanca

La exposición ‘Destierro / Des-cielo. Unamuno, de París a la República. 1924-1930’ aborda un

periodo crucial de la vida del intelectual y exrector de la Universidad El rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, y el director adjunto de la Oficina

del VIII Centenario, Julio Cordero, han presentado esta mañana la muestra “Destierro / Des-cielo.

Unamuno, de París a la República. 1924-1930” en la Sala de Exposiciones “Cielo de Salamanca”, que se

podrá visitar desde hoy hasta el 28 de febrero.

La exposición ilustra uno de los periodos más cruciales de la vida de Miguel de Unamuno, escritor,

filósofo y exrector de la Universidad de Salamanca, a través de más de 300 piezas, que incluyen

fotografías, documentos e incluso objetos personales.

Organizada por la Oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca en colaboración con la

Casa Museo Unamuno y el Servicio de Actividades Culturales, esta muestra se distribuye a través de tres

secciones. En primer lugar, se observa la dimensión del hombre despatriado que ha de vivir en otro país y

ocuparse de su familia, tanto en la vertiente afectiva como económica. Continúa con su figura como

creador y gestor de su producción editorial. Y finaliza con su actividad como agitador político y social.

“Destierro / Des-cielo” revisita el periodo comprendido entre el momento en que Unamuno decide

abandonar Fuerteventura con destino a París, en 1924, y el de su retorno triunfal, en 1930. Si bien había

sido amnistiado del destierro en Fuerteventura decretado por la dictadura de Primo de Rivera, decide no

regresar y exiliarse voluntariamente.

El título de la exposición se extrae de una de las cartas escritas por Unamuno en ese periodo, que

Ediciones Universidad de Salamanca, encargada del catálogo de la muestra, publicó recientemente en una

obra auspiciada por la Oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, “Cartas del

destierro”. En una de ellas, Unamuno hace referencia a este periodo en estas palabras: “Y más en este

destierro, lejos de los míos, que a veces se me hace des-cielo. ¡Aquí, viendo cómo tantas de mis juveniles

esperanzas de recuerdos se me están convirtiendo en seniles recuerdos de esperanzas y lo que llamo mis

exfuturos!”.

La muestra se suma a las ya presentes en Bilbao, “Miguel de Unamuno y la fotografía”, y en

Fuerteventura, “Miguel de Unamuno, Dibujos”, organizadas ambas por la Universidad de Salamanca.

Tres diferentes exposiciones, cada una de ellas centrada en aspectos singulares de la vida y la obra del

intelectual bilbaíno, que ayudan a conocer sus aspectos más humanos y personales.

Proyecto Unamuno 2018 Esta exposición se integra en el Proyecto Unamuno 2018, una iniciativa impulsada por la Oficina del VIII

Page 56: La posada del silencio nº 42, curso vi

Centenario de la Universidad de Salamanca centrada en estudiar y divulgar la vida, la obra y la actividad

pública del más insigne rector del Estudio salmantino, Miguel de Unamuno.

El proyecto se integra en las actividades de difusión y promoción del VIII Centenario de la Universidad

de Salamanca que, en 2018, cumplirá 800 años de historia. Una historia forjada por personajes que no

solo canalizaron el espíritu y la idiosincrasia de la que se considera alma máter de las universidades

hispanoamericanas, sino que en algunos casos, como en el de Miguel de Unamuno, tuvieron un papel

crucial en la historia y la cultura de España.

INAUGURACIÓN DÍA 10

Adora Calvo acoge 'Diálogos con

Antonio Gamoneda', de Carlos Piñel

SalamancaRTV al Día

29 poemas y 29 pinturas es el resultado de un diálogo que

persigue la lectura reposada en una hermosa convivencia con la

obra artística

'

Diálogos con Antonio Gamoneda', de Carlos Piñel

La Galería Adora Calvo acogerá el próximo sábado 10 de enero, a partir de las 12

horas, la inauguración de Diálogos con Antonio Gamoneda, de Carlos Piñel. Durante

los años 2013 y 2014, la obra poética de Antonia Gamoneda ha sido el centro de

atención en torno al cual Carlos Piñel ha venido desarrollando su obra pictórica. Más

en concreto su último libro publicado, Canción Errónea, en el que aparece un poema

Page 57: La posada del silencio nº 42, curso vi

escrito por Gamoneda como reflexión sobre la obra del pintor que titula Ví

palomas.

Gamoneda en alguna ocasión se ha referido a esta situación como diálogo entre la obra

de Piñel y la suya; y realmente ese puede ser el contexto en el que el trabajo artístico se

desarrolla decididamente durante la presente etapa. En palabras de Piñel, Todo ese

universo poético de Gamoneda en el que intento sumergirme a través de mi obra, o más

bien, como forma expresiva a través del lenguaje plático que ensayo, se corresponde

con su poética: la advertencia de la vida como un accidente que ocurre entre una y otra

inexistencia.

Toda la obra plástica está en forma digital, pinturas realizadas en el ordenador con

tableta de dibujo. Una vez impresas, el trabajo continúa, cuando es necesario, en forma

de elementos realizados con técnicas diversas: tinta china, lápiz y sobre todo pintura

acrílica. El resultado lo conforman más de un centenar de obras, de las que una

treintena, según criterio del autor, responden con más claridad a la propuesta

desarrollada inicialmente.

Un gran volumen sintetiza y acoge el trabajo citado: 29 poemas y 29 pinturas; Antonio

Gamoneda y Carlos Piñel en un diálogo que persigue la lectura reposada en una

hermosa convivencia con la obra artística que surge del verso. Un libro cuyas páginas

han sido realizadas una a una, artesanalmente, como en los siglos medievales pero con

la tecnología actual y cuya edición, aún no decidida, no superará los 50 ejemplares.

Sobre el autor

Carlos Piñel Sánchez nace en Cabrillas (Salamanca), 1951. Ha participado en

numerosas exposiciones colectivas y Bienales de diversos países: ARCO (Madrid).

Tokio Art Expo(Japón). Bienal de Escultura de Obidos (Portugal). Stadt-Kultur-Stadt

(Würzburg, Alemania). Las Edades del Hombre, (Salamanca, Medina del Campo).

Pintura Contemporánea enWashington D.C. (U.S.A.), Expo 92 (Sevilla). Lisboa. Iporto.

Escultura Contemporánea (La Coruña), Colección Ferrer-Blanco (San Eloy, Salamanca,

2004), Colección Caja España de Pintura (León, Madrid, Valladolid, 2004), LASER

CAT (Manhattan, (U.S.A.),2014.

Profesor de Experiencias Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de S. Eloy (1974-

1979).

Desde 1969 hasta la fecha ha realizado diversas exposiciones individuales, en Madrid,

Valladolid, Salamanca, Vigo, Zamora, Ávila, León, Soria, Palencia, Burgos y la

Exposición Itinerante patrocinada por la Junta de Castilla y León.

Durante las primeras etapas participó en Bienales y Concursos y recibió diversos

PREMIOS en las de León (1975 y 1981); Zamora (1975, 1981, 1994); ANUE

(Salamanca, 1975); Oviedo (1976 y 1984); Alcoy (1975); Valdepeñas (1977); Winker

(Salamanca 1977); Gran Duque de Alba, Avila ( 1983).

Murales, previo concurso, en el Aula Juan del Enzina de la Universidad de Salamanca.

Obra escultórica en edificios públicos y privados.

Page 58: La posada del silencio nº 42, curso vi

Realiza una continua labor plástica (pintura, dibujo, libros de artista) en relación con la

obra de alguno de los más importantes poetas contemporáneos, como Pablo Neruda,

Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Gamoneda o Claudio Rodríguez.

Hay obra suya en numerosos museos, fundaciones, entidades públicas y colecciones

particulares españolas y extranjeras.

De entre seis finalistas

El zamorano José C. Vales, ganador del

Premio Nadal 2015

SalamancaRTV al Día

Otorgado este martes 6 de enero, por su segunda novela ‘Cabaret Biarritz’

Juan C. Vales

El zamorano José C. Vales (1965) es el ganador del Nadal 2015. El narrador,

filólogo y traductor inscribió anoche su nombre en el palmarés del decano de los

galardones literarios españoles, que falló su 71 edición, con ‘Cabaret Biarritz’, su

segunda novela.

Es una narración a caballo entre la intriga, la investigación y la crónica periodística

ambientada en el apasionante periodo de entreguerras. La presentó bajo el seudónimo de

Gavroche y con el título provisional de ‘La noche de Lili Q’. La novela de Vales fue la

elegida por el jurado entre las seis finalistas, seleccionadas a su vez de entre las 335

presentadas a la 71 edición del veterano galardón literario, dotado con 18.000 euros.

Page 59: La posada del silencio nº 42, curso vi

Vales, que había publicado antes únicamente la gótica y romántica novela ‘El

pensionado de Neuwelke’, toma el relevo de Carmen Amoraga, ganadora en la pasada

edición ‘La vida era eso’.

Editor y traductor

Además de numerosos trabajos de información, documentación, corrección y edición de

textos para diferentes editoriales, ha sido el responsable de la renovada edición de los

'Cuentos de Navidad', de Charles Dickens (Espasa, 2011) y del clásico de Anthony

Trollope Las torres de Barchester (Espasa, 2008).

Destacan entre sus trabajos de traducción y edición 'Orgullo y prejuicio', de Jane

Austen, para Austral (2013), la nueva publicación del 'Frankenstein' de Mary

Wollstonecraft y Percy B. Shelley (Espasa, 2009), basada en los nuevos manuscritos

hallados en la Bodleian Library de Oxford, y los clásicos de Wilkie Collins 'La piedra

lunar' y 'Armadale', publicados en 2007 y 2008 en Verticales de Bolsillo-Belacqva.

Por otra parte, sus recientes traducciones para la editorial Impedimenta han merecido el

reconocimiento de la crítica y del público, como 'La hija del optimista', de Eudora

Welty; 'La hija de Robert Poste', de Stella Gibbons; 'Reina Lucía', 'La señorita Mapp' y

'Mapp y Lucía', de E. F. Benson, y 'La juguetería errante', 'El canto del cisne' y 'Trabajos

de amor ensangrentados', de Edmund Crispin.

Colaborador en diferentes páginas culturales de internet

Son habituales sus colaboraciones en distintas páginas culturales de Internet, tanto de

crítica como en creación literaria, y participa con frecuencia en medios de comunicación

y en coloquios a propósito de la literatura romántica y decimonónica. La novela de

Vales se ha impuesto a seis finalistas y a un total de 335 originales presentados de todo

el mundo; y el jurado ha estado compuesto por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Clara

Sánchez, Andrés Trapiello y Emili Rosales.

EN BLANCO Y NEGRO

La Salamanca industrial de principios

del XX

Page 60: La posada del silencio nº 42, curso vi

Trabajadores de la fábrica de Mirat y la antigua fábrica de harina ‘El Sur’, en dos

imágenes de Venancio Gombau

La pujante industria de principios del XX. Hacia 1910 se realizan varios procesos de

concentración empresarial como los realizados por las fábricas de pan, los curtidores,

las imprentas o los talleres de carpintería. La industria comienza a diversificarse y

algunas sociedades consiguen desarrollar muchos y variados productos. Venancio

Gombau recoge con su cámara imágenes de las empresas de Mirat y Moneo, que en

aquella época están a la cabeza de esta élite empresarial (hoy también en el caso de la

industria fertilizante), según relata para SALAMANCArtv AL DÍA Esperanza Vicente

Macías.

Les ofrecemos dos imágenes de Venancio Gombau: La fábrica de harina El Sur

(Actual Museo Automoción y Casino) y trabajadores con el vehículo de la empresa

Hermanos Mirat.

(LA MIRADA).- La fotógrafa Rosa Gómez capta este bello instante en el corazón de La

Sierra

La luna de los magos

Page 61: La posada del silencio nº 42, curso vi

Justo cuando los Reyes Magos llegaron a La Alberca se produjo esta hermosa estampa

con la luna tras la espadaña de la Ermita de San Blas, entrando al pueblo desde el valle

de las Batuecas

¿Cómo no creer en la magia de los Reyes Magos? Cuando la comitiva albercana se

estaba preparando para dar la bienvenida a sus majestades de Oriente, justo a su llegada

ocurrió esto. ¡Mirad la luna tras la espadaña de la Ermita de San Blas!

—Sí, este es el lugar, por fin habéis llegado. Aquí, en la entrada al pueblo desde el Valle

de las Batuecas. ¿No creéis que los Reyes Magos permanecieron siempre en este lugar?

Yo sí lo creo.

Rosa Gómez

Fotoperiodista SALAMANCArtv AL DÍA

Agenda Cultural

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez"

Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Atmósfera impresa"

Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

Page 62: La posada del silencio nº 42, curso vi

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Musitabilidad"

Colegio de Farmacéuticos / l-V 8:00-15:00 y 17:00-20:00 h.

Proyecto de colaboración de la Galería Adora Calvo con el Colegio Oficial de Farmacéuticos a través de

la obra "Musitabilidad", del artista David Escanilla. La muestra refleja el análisis teórico desde la práctica

de la pintura sobre la problemática de los diferentes soportes y medios pictóricos.

Eduardo Rodríguez

Galería Adolfo Bagajo/L-S 10:00 A 13:45 Y 17:00-20:30 HORAS

Exposición de obras elaboradas con el método collage del artista salmantino Eduardo Rodríguez.

Laida Lertxundi

DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

La artista muestra a través de cuatro películas un viaje sensorial respetando el formado celuloide de esta

artista afincada en Los Ángeles. La selección de obras presentadas alude a esos horizontes y espacios que

parecen no tener fin. Hasta el 11 de enero de 2015.

Montesol en Salamanca

Galería Annia / L-S de 10.30 a 14:00 y de 16.30 a 21:00 horas

Francisco Javier Ballester Guillén expone piezas sobre tauromaquia. Hasta enero.

Vídeos domésticos de artistas

DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

Exposición de vídeos de diferentes artistas que responden a la sensación vital de sus protagonistas.

Participan Marisa González, Cecilia Barriga, Kaoru Katayama, Menchina Ayuso o Rosa Hernández.

Hasta el 11 de enero de 2015.

Universos paralelos

Fonseca / M-s 12:00-14:00 Y 18:00-21:00 h./d-f 10:00-14:00

La muestra reúne la obra de seis fotógrafos españoles y otros seis fotógrafos puertorriqueños en un claro

intento por estrechar lazos culturales entre las universidades de Salamanca y Puerto Rico. Abierta hasta el

25 de enero de 2015.

Enrique Marty

DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

Exposición retrospectiva de la desafiante obra creativa del artista salmantino Enrique Marty. Hasta el 2 de

febrero de 2015.

"Vespa vs Lambretta"

Museo de Automoción / M-d 10:00-14:00 Y 17:00-20:00 h. / lunes carrado

La exposición reúne 39 piezas de los diferentes modelos de Vespa y Lambretta desde 1950 hasta la

actualidad en un interesante recorrido por la historia del scooter en España. Hasta el 1 de febrero de 2015.

Los artistas de Worpswede

Museo de Salamanca / m-s 10:00-14:00 y 16:00-20:00 h. D 10:00-14:00 h.

Exposición de dibujos y grabados del grupo de artistas de Worpswede, entre los que destaca la pintora

Paula Modersohn-Becker. Abierta hasta el 2 de febrero.

"Dibujo contemporáneo en la Colección DKV"

DA2 / M-V 12:00-14:00 Y 17:00-20:00 h. / s-d-f 12:00-15:00 y 17:00-21:00

La muestra aborda diferentes definiciones y funciones que el dibujo ha asumido a lo largo de su historia.

Hasta el día 8 de febrero.

"El destierro de Unamuno"

Sala Cielo de Salamanca. Patio de Escuelas Menores / m-s 12:00-14:00 y 18:00-21:00 H.

Exposición inspirada en el destierro de Unamuno entre los años 1924-1930. Hasta el 28 de febrero.