LA POBLACIÓN EN SANTIAGO DE CALI: SIGLO XX … · En Colombia, a partir de 1936 con la...

18
La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI Guido Escobar Morales LA POBLACIÓN EN SANTIAGO DE CALI: SIGLO XX Y PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI Guido Escobar Morales 1 PRESENTACION Este documento pretende dar una mirada global a las dinámicas poblacionales del siglo pasado y primera década del siglo XXI en el municipio de Santiago de Cali. Los aspectos demográficos son claves en los procesos de planeación de un territorio y son transversales a todos los ejes temáticos: Desarrollo institucional y servicios públicos, Desarrollo humano y social, Desarrollo territorial y medio ambiente, Desarrollo Tecnoeconómico. Para este efecto es importante conocer la interrelación de factores o componentes tales como la composición de la población por edad y sexo, mortalidad, natalidad, migración y su relación con la región. El documento se ha estructurado de la siguiente manera: En la primera parte se presenta como ha sido la evolución de la población de Santiago de Cali durante el siglo XX y primera década del siglo XXI, su participación en el Valle del Cauca, en el contexto nacional y subregional. Se hace un análisis de su crecimiento a través de sus componentes poblacionales: natalidad mortalidad y migración. Se analizan algunos aspectos demográficos de Santiago de Cali con base en el Censo 2005. Por último, se hace un resumen de la localización de la población en las últimas seis décadas. 1 Estadístico, MBA, Especialista en Políticas Públicas. Funcionario del Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali. Los puntos de vista y opiniones expresadas por el autor son de su propiedad y no deben ser interpretados como la política o la posición del Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali. Diciembre de 2009.

Transcript of LA POBLACIÓN EN SANTIAGO DE CALI: SIGLO XX … · En Colombia, a partir de 1936 con la...

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

LA POBLACIÓN EN SANTIAGO DE CALI: SIGLO XX Y PRIMERA

DÉCADA DEL SIGLO XXI

Guido Escobar Morales1

PRESENTACION

Este documento pretende dar una mirada global a las dinámicas poblacionales del siglo

pasado y primera década del siglo XXI en el municipio de Santiago de Cali.

Los aspectos demográficos son claves en los procesos de planeación de un territorio y son

transversales a todos los ejes temáticos: Desarrollo institucional y servicios públicos,

Desarrollo humano y social, Desarrollo territorial y medio ambiente, Desarrollo

Tecnoeconómico. Para este efecto es importante conocer la interrelación de factores o

componentes tales como la composición de la población por edad y sexo, mortalidad,

natalidad, migración y su relación con la región.

El documento se ha estructurado de la siguiente manera: En la primera parte se presenta

como ha sido la evolución de la población de Santiago de Cali durante el siglo XX y

primera década del siglo XXI, su participación en el Valle del Cauca, en el contexto

nacional y subregional. Se hace un análisis de su crecimiento a través de sus componentes

poblacionales: natalidad mortalidad y migración. Se analizan algunos aspectos

demográficos de Santiago de Cali con base en el Censo 2005. Por último, se hace un

resumen de la localización de la población en las últimas seis décadas.

1 Estadístico, MBA, Especialista en Políticas Públicas. Funcionario del Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali. Los puntos de vista y opiniones expresadas por el autor son de su propiedad y no deben ser interpretados como la política o la posición del Departamento Administrativo de Planeación de Santiago de Cali. Diciembre de 2009.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

1

1. LA POBLACION

1.1 ASPECTOS GENERALES

En Colombia, a partir de 1936 con la agudización de los conflictos internos, la población

comienza a mostrar un patrón diferente de localización abandonando el campo y

asentándose en los núcleos de población concentrada, fenómeno que se conoce como

"proceso de urbanización". Este cambio de localización, en nuestro país para algunos

estudiosos del tema, está asociado al proceso de industrialización mientras que para otros ha

sido independiente y mucho más ligado a fenómenos como el de la violencia o a la tenencia

de la tierra (Escobar, 1999). Al final del siglo pasado y comienzos del siglo XXI el

desplazamiento de la población hacia los centros urbanos se ha acentuado por problemas de

orden público (guerrilla, paramilitarismo) y despojo de la tierra principalmente y en otros

casos por la búsqueda de mejores condiciones de vida (empleo, educación, salud, vivienda).

Ese cambio de país rural a urbano, se acelera a partir de 1951 y el país pasa a tener en ese

año el 42.6% de su población viviendo en áreas urbanas, cuando en 1938 esa proporción era

del 29%. Esta cifra aumentará hasta alcanzar más del 74% en 2005.

Con relación al Valle del Cauca las cifras de urbanización muestran un comportamiento

más acelerado, en 1938 el departamento concentra en las cabeceras de sus municipios el

43% de la población cifra que se aumentará de manera sostenida en los años siguientes

hasta alcanzar aproximadamente un 83.8% en 1993 y un 86.4% en 2005. Por su parte Cali

en 1951 ya concentra en su área urbana el 85% de la población, pasando al 97% en 1964 y a

partir de 1973 se sostiene alrededor del 98% (Cuadro 1).

Desde el censo de 1912, el municipio de Santiago de Cali ha incrementado su población

unas 76 veces. En ese año se censaron 27.747 personas y en 2005, de acuerdo con las cifras

definitivas conciliadas, se registraron 2.119.908 habitantes (Cuadro1). En 1973 poseía

aproximadamente un millón de habitantes, cifra que se duplicará al cabo de 30 años.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

2

CUADRO 1

Población de Santiago de Cali, según censos

1912 - 2005

Año Mes Día Población Población

% Total cabecera

1912 3 5 27,747 nd nd

1918 10 14 45,525 nd nd

1938 7 5 101,883 88,366 86.7

1951 5 9 284,186 241,357 84.9

1964 7 15 637,929 618,215 96.9

1973 10 24 991,549 a 971,891 98.0

1985 10 15 1,429,026 a 1,402,893 98.2

1993 10 24 1,847,176 a 1,809,054 97.9

2005 06 30 2,119,908 b 1,809,054 98.3

FUENTE: DANE - Censos

a Con ajuste por cobertura

b Conciliada

nd Cifra no disponible

Santiago de Cali como la capital del Departamento del Valle del Cauca no ha sido ajeno a

situaciones de industrialización, violencia y búsqueda de mejores oportunidades, de ahí que

se considere como el polo de atracción y desarrollo del suroccidente colombiano. Esto ha

significado que se incremente su participación en la población del departamento a lo largo

del siglo XX y primera década del siglo XXI (Cuadro 2). Es así como en 1912 representaba

el 12.8% de la población del Valle del Cauca, en 1951 había duplicado esa cifra y a partir

de 1993 vuelve a duplicar su participación situándose alrededor al 50%.

CUADRO 2

Población total de Cali y Valle del Cauca

1912 - 2005

Censo Cali Valle %

1912 27,747 217,159 12.8

1918 45,525 271,633 16.8

1938 101,883 613,230 16.6

1951 284,186 1,106,927 25.7

1964 637,929 1,733,053 36.8

1973

991,549 2,392,715 41.4

1985

1,429,026 3,027,247 47.2

1993

1,847,176 3,736,090 49.4

2005

2,119,908 4,161,425 50.9

FUENTE: DANE - Censos

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

3

Comparando a Santiago de Cali con las otras tres ciudades principales (Cuadro 3), se

observa que las tasas de crecimiento han estado por encima tanto del nivel nacional como

de Medellín y Barranquilla, aunque en el último censo se rompe dicha tendencia con

Medellín, y con Bogotá han sido fluctuantes. Esto ha ocasionado que se supere el tamaño

demográfico de Barranquilla y se disminuya la brecha con Medellín aunque con Bogotá la

brecha se vuelve a incrementar en el 2005.

CUADRO 3

Población total y tasas de crecimiento exponencial nacional y ciudades principales

1912 - 2005

Año

Nacional Bogotá Medellín B/Quilla Cali

Población Tasa

%

Población Tasa

%

Número

Población Tasa

%

Número

Población Tasa

%

Número

Población Tasa

% veces veces veces

pob Cali pob Cali pob Cali

1912 5,071,642 - 121,257 - 4.37 71,004 - 2.56 48,907 - 1.76 27,747 -

1918 5,585,077 1.46 143,994 2.60 3.16 79,146 1.64 1.74 64,543 4.19 1.42 45,525 7.49

1938 8,701,816 2.25 330,312 4.21 3.24 168,266 3.82 1.65 152,348 4.35 1.50 101,883 4.08

1951 11,548,172 2.20 715,250 6.01 2.52 358,189 5.88 1.26 279,627 4.73 0.98 284,186 7.98

1964 17,484,508 3.14 1,697,311 6.55 2.66 772,887 5.83 1.21 498,301 4.38 0.78 637,929 6.13

1973 22,915,229 2.91 2,861,913 5.63 2.89 1,163,868 4.41 1.17 703,488 3.72 0.71 991,549 4.75

1985 30,062,198 2.27 4,236,490 3.27 2.96 1,480,382 2.01 1.04 927,233 2.30 0.65 1,429,026 3.05

1993 37,422,791 2.73 5,484,244 3.21 2.97 1,834,881 2.67 0.99 1,090,618 2.02 0.59 1,847,176 3.20

2005 42,888,592 1.17 6,840,116 1.89 3.23 2,216,830 1.62 1.05 1,146,359 0.43 0.54 2,119,908 1.18

FUENTE: Censos / DANE, Cálculos Guido Escobar M.

Con relación a las tasas de crecimiento de Santiago de Cali, se nota que la población ha ido

evolucionando a ritmos de crecimiento diferentes. Hasta el censo de 1951, la población

venía aumentando a tasas crecientes, para luego iniciar un descenso progresivo, el cual se

hace más notorio en la primera década del siglo XXI. Esto se debe a que la velocidad de

crecimiento es cada vez menor, de ahí que se vislumbre la fase final del proceso de

transición demográfica, como consecuencia de los cambios presentados en el decrecimiento

de las tasas de natalidad y mortalidad general e infantil. Estos cambios empiezan a generar

un fuerte impacto en la transformación de la estructura poblacional por grupos de edad

(Cuadro 4 y Figura 1), dado que al final del proceso las tasas de mortalidad empiezan a

incrementarse por causa del envejecimiento de la población así como por enfermedades

cerebrovasculares, hipertensivas, del corazón, tumores malignos y factores como la

violencia (homicidios).

Obsérvese en la Figura 1 como las pirámides de población empiezan a variar desde un perfil

expansivo (1973 y 1985)2, es decir, con una alta concentración de la población en edades

infantiles (menores de 15 años), pasando por un perfil constrictivo (1993 y 2005) en donde

la población infantil e incluso la de jóvenes comienzan a decrecer mientras que la población

adulta y mayor empiezan a aumentar. Esto hace prever en el futuro un perfil estacionario en

2 Claro está que en el cuadro 4 se puede apreciar este comportamiento desde 1938

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

4

el que se encuentra una proporción de población aproximadamente igual en los diferentes

grupos de edades.

CUADRO 4

Estructura poblacional por grupos de edad en Cali

1938 – 2005

Edad 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005

0-4 12.4 14.0 16.6 12.1 10.4 9.3 8.5

5-9 11.4 11.2 14.0 13.2 10.6 9.4 9.0

10-14 10.2 10.1 11.1 13.4 10.1 9.9 9.3

15-19 10.9 11.1 10.3 12.5 11.1 9.7 9.3

20-24 12.5 12.1 9.3 10.2 12.0 10.6 9.2

25-29 10.0 9.8 8.1 7.9 9.9 10.3 8.4

30-34 7.5 7.4 7.1 6.4 7.8 9.5 7.5

35-39 7.1 6.6 5.9 5.6 6.5 7.5 7.5

40-44 4.5 4.8 4.5 4.8 4.8 5.7 7.3

45-49 3.6 3.7 3.6 3.7 4.0 4.3 6.0

50-54 3.2 3.0 3.0 3.0 3.6 3.7 4.8

55-59 1.9 1.9 1.9 2.2 2.8 2.9 3.7

60-64 2.0 1.6 1.8 1.9 2.2 2.6 2.8

65 y + 2.8 2.7 2.8 3.1 4.2 4.7 6.8

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Composición por grandes grupos

Niños 34.0 35.3 41.7 38.7 31.1 28.6 26.8

Jóvenes 23.4 23.2 19.6 22.7 23.1 20.3 18.5

Adultos 37.8 37.2 34.1 33.6 39.4 43.9 45.1

Mayores 4.8 4.3 4.6 5.0 6.4 7.3 9.6

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FUENTE: Caliestadístico 450 años / DANE, Censos 1985 – 1993 - 2005 / DANE, Cálculos del autor

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

5

FUENTE: Cuadro 4 Figura 1

Pirámide poblacional de Cali

1973

-15 -10 -5 0 5 10 15

10-14

25-29

40-

55-59M

H

Pirámide poblacional de Cali

1985

-15 -10 -5 0 5 10 15

10-14

25-29

40-

55-59M

H

Pirámide poblacional de Cali

1993

-15 -10 -5 0 5 10 15

10-14

25-29

40-

55-59

M

H

Pirámide poblacional de Cali

2005

-15 -10 -5 0 5 10 15

10-14

25-29

40-

55-59

M

H

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

6

También es necesario visualizar a Santiago en el contexto regional y no solamente con el

concepto de área metropolitana que para efectos estadísticos considera el DANE como Cali

– Yumbo o en el área Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo (Cuadro 5).

CUADRO 5

Población total, cabecera y resto, Subregión Sur del Valle, Zona Pacífica y Norte del Cauca

1993 – 2005

1 de 2

Municipio Población Tasa de crecimiento (%)

1993 2005 geométrico exponencial

TOTAL

TOTAL SUBREGIÓN 2,703,120 3,163,651 1.35 1.35

Cali 1,847,176 2,119,908 1.18 1.18

Buenaventura 248,424 328,794 2.43 2.40

Candelaria 61,247 70,296 1.19 1.18

Dagua 36,390 35,270 -0.27 -0.27

Jamundí 57,205 96,993 4.62 4.52

La Cumbre 11,416 11,122 -0.22 -0.22

Palmira 251,008 284,470 1.08 1.07

Yumbo 69,849 92,192 2.40 2.37

Puerto Tejada 44,586 44,324 -0.05 -0.05

Santander de Quilichao 75,819 80,282 0.49 0.49

CABECERA

TOTAL SUBREGIÓN 2,426,402 2,860,402 1.42 1.41

Cali 1,809,054 2,083,171 1.21 1.21

Buenaventura 209,806 292,947 2.90 2.86

Candelaria 18,803 19,620 0.36 0.36

Dagua 9,772 8,307 -1.38 -1.39

Jamundí 38,225 65,758 4.75 4.64

La Cumbre 2,034 2,290 1.02 1.01

Palmira 207,156 228,122 0.83 0.82

Yumbo 61,268 80,927 2.41 2.38

Puerto Tejada 39,472 39,009 -0.10 -0.10

Santander de Quilichao 30,812 40,251 2.31 2.29

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

7

CUADRO 5

Población total, cabecera y resto, Subregión Sur del Valle, Zona Pacífica y Norte del Cauca

1993 – 2005

2 de 2

Municipio Población Tasa de crecimiento (%)

1993 2005 geométrico exponencial

RESTO

TOTAL SUBREGIÓN 276,718 303,249 0.79 0.78

Cali 38,122 36,737 -0.32 -0.32

Buenaventura 38,618 35,847 -0.63 -0.64

Candelaria 42,444 50,676 1.53 1.52

Dagua 26,618 26,963 0.11 0.11

Jamundí 18,980 31,235 4.35 4.26

La Cumbre 9,382 8,832 -0.52 -0.52

Palmira 43,852 56,348 2.17 2.14

Yumbo 8,581 11,265 2.36 2.33

Puerto Tejada 5,114 5,315 0.33 0.33

Santander de Quilichao 45,007 40,031 -1.00 -1.00

FUENTE: Censo 1993 y 2005 /DANE, Cálculos Guido Escobar M

La dinámica de crecimiento intercensal de la subregión entre 2005 y 1993 muestra que hay

siete municipios con crecimientos o decrecimientos por debajo del total subregional.

Identifica a Jamundí como el municipio de mayor evolución en el crecimiento poblacional

con una tasa del 4.52%, seguida de Buenaventura con 2.40 % y Yumbo con 2.37 %

respectivamente, crecimientos muy por encima del total subregional que fue del orden del

1.35 % promedio anual.

Municipios que muestran tasas de crecimiento negativo como Dagua, La Cumbre y Puerto

Tejada o crecimiento casi nulo como Santander de Quilichao, que indica grados de

saturación demográfica o de expulsión de la población hacia otros municipios.

Interesante observar los crecimientos en el área rural de municipios aledaños a Santiago de

Cali como Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo, que se sustenta en la oferta inmobiliaria

con buenas condiciones de hábitat y los convierte en municipios dormitorio.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

8

Subregión Sur del Valle, Zona Pacífica y Norte del Cauca

FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación Figura 2

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

9

1.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL

Las variables que están asociadas al entorno social, cultural y económico del municipio y

que explican el comportamiento del crecimiento poblacional son: natalidad, mortalidad y

migración; variables que en sus diferentes etapas ejercen influencia sobre la demanda y

oferta tanto de bienes y servicios como de la fuerza de trabajo (Cuadro 6).

El comportamiento de la natalidad ha tenido una influencia bastante fuerte en la evolución

del crecimiento de la población del municipio. Sus niveles de crecimiento empiezan a bajar

cuando hacia finales de los años sesenta el gobierno inicia campañas sobre el control de la

natalidad y unido a ello, la mujer comienza a participar más activamente en el proceso

productivo del país (Escobar, 1999). Estos cambios culturales hicieron posible que la tasa

de natalidad cayera de 36 nacidos vivos por cada mil habitantes (en promedio para las seis

primeras décadas de este siglo) a 20 nacidos vivos por cada mil habitantes desde los años

setenta.

CUADRO 6

Tasas de natalidad, mortalidad y migración en Cali

1922 - 1998

Año

Natalidad Mortalidad

Migración General Infantil

1922 25.2 17.3 Nd nd

1928 42.8 21.7 Nd nd

1938 39.4 16.1 Nd nd

1951 34.8 12.3 Nd nd

1964 39.1 9.2 77.7 nd

1973 21.0 6.3 60.3 nd

1985 20.8 5.4 25.2 11.0

1993 22.2 5.9 18.1 15.5

2000 19.5 5.6 14.0 14.0

2005 16.5 5.4 9.1 0.7

FUENTE: Caliestadístico 450 años/DANE, Secretaría de Salud Municipal, Migración en el

Municipio de Cali/Univalle-IEP/DAP

La mortalidad ha presentado un descenso a lo largo del siglo en el municipio debido al

mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes, traducido éste como ampliación de

coberturas en servicios de salud, educación y servicios públicos domiciliarios entre otros.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

10

La mortalidad infantil viene en descenso desde la década de los años sesenta y es un

indicador del grado de desarrollo del municipio por cuanto es la principal causa para que la

mortalidad general haya descendido vertiginosamente. Este decrecimiento se debe a las

acciones emprendidas a través de programas gubernamentales (nutrición, saneamiento

básico, mejoramiento del medio ambiente) y a cambios en el estilo de vida de las personas

(educación de los padres) (Escobar, 1999).

La migración es el componente que más ha incidido en el crecimiento de la población del

municipio, debido especialmente a la búsqueda para mejorar la calidad de vida a través de

fuentes de empleo, mejores ingresos, educación, acceso a la salud entre otros. Ha fluctuado

en el tiempo de acuerdo a las condiciones económicas, disminuyendo en épocas de recesión

y aumentando en el auge (Emcali, 1995). Se explica por el proceso de urbanización de la

ciudad y la concentración de capitales en el comercio, los servicios generales y la industria.

La tasa de migración presenta un ascenso entre los censos de 1985 y 1993 al pasar de 10.9

migrantes por cada mil habitantes a 15.5 migrantes por cada mil habitantes (IEP-

Universidad del Valle / DAP, 1996) y un descenso al 2005 al situarse en 0.7 migrantes por

cada mil habitantes.

Hasta los años 50's los flujos migratorios explicaron las altas tasas de población; a partir de

los años 60, estas tasas decrecen a niveles relativamente bajos, dando inicio a la transición

demográfica (Cuadro 7). Así pues, aunque el coeficiente de migración ha disminuido, la

tasa de crecimiento se debe a una mejora en el componente vegetativo.

CUADRO 7

Tasas de crecimiento poblacional, total, vegetativa y migratoria en Cali

1915 - 2005

Año Tasas de crecimiento poblacional

total vegetativa % migratoria %

1915 6.57 2.04 31.1 4.53 68.9

1922 5.43 2.14 39.4 3.29 60.6

1928 4.62 2.22 48.1 2.40 51.9

1933 3.37 2.29 68.0 1.08 32.0

1945 7.99 2.54 31.8 5.45 68.2

1958 6.13 2.77 45.2 3.36 54.8

1970 3.83 2.34 61.1 1.49 38.9

1983 3.25 1.69 52.0 1.56 48.0

1993 3.20 1.75 54.7 1.45 45.3

2005 1.18 1.11 94.1 0.07 5.9 FUENTE: Retrospectiva Urbana y Servicios Públicos en Cali 1900-1993/ EMCALI, Migración

en el Municipio de Cali /Univalle-IEP/DAP. Indicadores del estado de salud 1995-2008/

Silvio Duque, Cálculos Guido Escobar M.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

11

Santiago de Cali presenta la siguiente composición de población de acuerdo con el Censo

2005:

Distribución de la población de Cali segun lugar de nacimiento

Censo 2005

En otro

municipio

38.0%

En este

municipio

61.4%

En otro país

0.5% No Informa

0.1%

FUENTE: Censo 2005 / DANE Figura 3

El 61.4% de las personas que habitan en Cali nacieron en este municipio, el 38.0% en otro

municipio de Colombia y el 0.5% en otro país.

CUADRO 8

Población de Cali según región donde nació y región donde vivía hace 5 años

Censo 2005

Región

Región donde

nació

Región donde

vivía hace 5 años

Total % Total %

Bogotá 32,197 1.6 9,399 0.5

Antioquia 42,910 2.1 7,275 0.4

Valle del Cauca 1,527,935 74.1 1,822,583 96.3

Atlántica3 15,107 0.7 3,910 0.2

Oriental4 31,655 1.5 4,190 0.2

Central5 171,677 8.3 17,516 0.9

Pacífica6 234,007 11.3 26,127 1.4

Orinoquía - Amazonía 5,545 0.3 2,024 0.1

San Andrés 354 0.0 163 0.0

No informa 1,501 0.1 274 0.0

TOTAL 2,062,888 100.0 1,893,461 100.0

FUENTE: Censo 2005 /DANE, Cálculos Guido Escobar M

3 Atlántica: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba

4 Oriental: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta

5 Central: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila y Caquetá

6 Pacífica: Chocó, Cauca y Nariño

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

12

El 74% de la población residente en Cali nació en el Valle del Cauca, el 11% en la región

pacífica y el 8% en la región central.

Población de Cali según pertenencia etnica

Censo 2005

Ninguno de los

anteriores

73.1%

Rom

0.0%No Informa

0.2%

Negro (a),

mulato,

afrocolombiano

26.1%

Indígena

0.5%

Palenquero

0.0%

Raizal de San

Andrés y

Providencia

0.0%

FUENTE: Censo 2005 / DANE Figura 4

El 26% de la población que reside en Cali se considera negra, mulata o afrocolombiana, el

0.5% indígena y ninguna de ellas el 73%. Esto significa que el municipio es pluriétnico y

multicultural. Incluso con etnias negras raizales asentadas hace más de 200 años.

13.1

0.9

3.0

3.2

1.7

43.135.1

0.1

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Porcentaje

Dif icultad conseguir trabajo

Riesgo de desastre natural

Amenaza para su vida

Necesidad de educación

Motivos de salud

Razones familiares

Otra razón

No Informa

Población de Cali según causa de cambio de residencia

Censo 2005

FUENTE: Censo 2005 / DANE Figura 5

El 28.8% de los hogares de Cali cambió de lugar de residencia en los último 5 años, siendo

la causa principal las familiares (43.1%), seguido de otras razones (35.1%) y la dificultad

para conseguir trabajo (13.1%) entre otras.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

13

La causa del cambio de residencia debida al fenómeno del desplazamiento o amenaza para

su vida es del 3% de los hogares (61.961 habitantes), cifra que se puede contrastar con los

datos del Sistema de información de población desplazada (SIPOD), que indican que

Santiago de Cali ha recibido el 2% de la población desplazada en Colombia y ha expulsado

el 0.2% de la población (Cuadro 9). Esto significa que Santiago de Cali tiene un índice de

desplazamiento de 12 personas recibidas por cada expulsado de su territorio.

CUADRO 9

Población recibida, expulsada e índice de desplazamiento municipios de Colombia, Valle y

Cali, según período de salida

1997 - 2009

Descripción 1997-2005 2006-2009 Total %

RECIBIDOS

Colombia 2,214,154 1,012,288 3,226,442 100.00

Valle 116,748 75,553 192,301 5.96

Cali 39,354 27,188 66,542 2.1

Hombre 18,862 12,725 31,587 -

Mujer 20,492 14,463 34,955 -

EXPULSADOS

Colombia 2,240,570 985,872 3,226,442 100.00

Valle 77,321 58,053 135,374 4.20

Cali 2,812 2,679 5,491 0.2

Hombre 1,423 1,310 2,733 -

Mujer 1,389 1,369 2,758 -

ÍNDICE DE DESPLAZAMIENTO

Colombia 1.0 1.0 1.0

Valle 1.5 1.3 1.4

Cali 14.0 10.1 12.1

FUENTE: SIPOD, Corte Sep 30 2009, Cálculos Guido Escobar M.

Los flujos migratorios actuales se desplazan hacia las comunas con mayores niveles de

pobreza o hacia zonas marginales como el área de protección del Río Cauca y la ladera del

Municipio. Esto le genera más problemas al municipio en cuanto al impacto que se causa

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

14

para la provisión de servicios públicos, educación, salud y vivienda, máxime cuando se está

en una situación de alto desempleo, informalidad y subempleo, inseguridad y marginalidad.

Hogares de Cali con personas viviendo en el exterior

Censo 2005

NO

93.0%

No Informa

0.3%

SI

6.7%

FUENTE: Censo 2005 / DANE Figura 6

Los hogares con familiares que han emigrado al exterior representan el 6.7%. De este total,

el 42.3% residen de forma permanente en Estados unidos, el 32.4% en España y el 4.7 en

Venezuela.

2. RESUMEN DE LA LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE

CALI EN LAS ÚLTIMAS SEIS DÉCADAS

A continuación se hace un resumen por décadas de la forma como el municipio ha ido

ocupando su territorio producto de la aplicación de todas aquellas acciones que de manera

independiente o externa a él han incidido y contribuido a producir la actual ocupación del

Municipio (Escobar, 1999).

2.1 Décadas del 50 y 60.

De acuerdo con los resultados de los censos efectuados en este período, la ciudad tiene para

1951 una población de 284.186 habitantes y una tasa de crecimiento de 6.13. Esto hace que

en el censo de 1964 se detecte una población de 637.929 es decir de casi dos veces y media

la población de 1951.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

15

Hasta los años 40 la ciudad ocupa un total de 520 hectáreas, ha crecido de manera radial

con base en los caminos tradicionales hacia Palmira y Candelaria en el norte, hacia el sur la

vía a Popayán, hacia el oriente la vía a Navarro, conformando un conjunto más o menos

compacto. A partir de los años 50, la ciudad crece en todas direcciones, pero ahora no lo

hace de manera continua sino a saltos, por el norte y el oriente y de una manera mucho más

continua avanza hasta tocar en algunos puntos la frontera con el municipio de Yumbo y el

borde del río Cauca. Hacia el sur el crecimiento se hace a base de desarrollos aislados,

empezando por el más extremo de ellos en Ciudad Jardín y a manera de islas, pequeñas

manchas intermedias. Puede decirse que la ciudad ha superado definitivamente la barrera de

la línea férrea y aloja en la cuña que se conforma entre las vías férreas a Palmira (carrera 7)

y Jamundí (calle 25), la casi totalidad de la población de estratos medios y bajos producto

de la alta tasa de crecimiento ya mencionada. En este sector se localizan populosos sectores

tales como: Cristóbal Colón, Santa Helena, Unión de Vivienda Popular, El Rodeo, Puerto

Mallarino y Alfonso López, entre otros. Al finalizar este período la ciudad en su parte

urbana involucra un total de 5.326 hectáreas.

2.2 Década del 70

Basados en los resultados del censo de 1973, Cali tiene en ese año una población de

991.549 habitantes y su tasa de crecimiento ha comenzado a descender marcadamente

pasando de 6.13 para el período 1951- 1964 al 4.75 para el período 1964-1973.

En ésta década Cali es sede de los Juegos Panamericanos en 1971, acontecimiento que

ocasiona un gran movimiento económico en la ciudad, por la construcción de escenarios

deportivos y diversas obras públicas que preparan la ciudad para este evento. Este impulso

se complementa con la política nacional de fomento a la actividad edificadora (Plan

Nacional de las Cuatro Estrategias) a través de la creación de las Corporaciones de Ahorro y

Vivienda y la Unidad de Valor Constante (UPAC), alcanzando su máximo auge hacia

principios de 1975 y decayendo al finalizar la década.

La ciudad en esta década incorpora aproximadamente 2.000 nuevas hectáreas, sigue

creciendo en todas direcciones, como un abanico cuyo eje imaginario puede considerarse

situado en Cristo Rey. La construcción formal y “dentro de las normas legales”, se extiende

de manera alargada hacia el sur. Se presenta una renovación de edificaciones en los barrios

aledaños al centro de la ciudad, especialmente Granada, Versalles y Centenario, cambiando

las tradicionales residencias por edificios en altura. Al oriente se siguen concentrando los

estratos populares que ocupan la ciudad de manera informal y desordenada.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

16

2.3 Década del 80

Según el censo de 1985, la población de la ciudad es de 1'429.026 habitantes, de ellos, cerca

de 300.000 habitan al oriente en el conocido Distrito de Aguablanca. Simultáneamente a la

adopción del PIDECA y a principios de 1980, se produce un desarrollo masivo de

urbanización pirata correspondiente a 3.200 ha aproximadamente (1.145 hectáreas por fuera

del área urbana en terrenos bajos e inundables). Por su magnitud, se crea una situación de

hecho sin precedentes en las ciudades colombianas que obliga a la ciudad a un proceso muy

dispendioso de reordenamiento urbanístico, mediante la legalización puntual de barrios

“subnormales” y a dedicar sus esfuerzos de inversión durante una década, tanto en

infraestructura como en equipamiento comunitario. Esta área que correspondía al 30% de la

ciudad desarrollada, 12 años después en 1991, se incluye en el perímetro urbano de la

ciudad.

2.4 Década del 90

La población de Cali según los resultados del censo de 1993 es de 1'847.176 habitantes. La

ocupación más significativa hasta el momento es la que se propicia por iniciativa oficial en

lo que se ha denominado la Ciudadela Desepaz o Comuna 21, que se extiende a manera de

corona entre el borde del Río Cauca y el Distrito de Aguablanca. Esta comuna se encuentra

por fuera del perímetro urbano y tiene un área de 483.21 hectáreas. En el transcurso de esta

década el área incluida dentro del perímetro urbano es de 11.571.58 hectáreas.

2.5 Primera década del siglo XXI

El Censo de 2005 arroja que la población de Cali son 2,119,908 habitantes. En el año 2000

se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio y con éste se incorpora al

perímetro urbano del municipio la Comuna 21, que presenta un desarrollo masivo de

urbanización en donde se asientan 86.483 habitantes y Brisas de los Álamos que posee

11.934 habitantes. Se construyen vacíos urbanos al nororiente y sur de la ciudad (Torres de

Comfandi, Urbanización Calimío, Caney, Lili). El área del perímetro urbano es de

12.090.03 hectáreas.

La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI

Guido Escobar Morales

17

BIBLIOGRAFIA

ACCIÓN SOCIAL. Sistema de información de la población desplazada.

http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20septiembre%2030de%202009.htm

BAYONA N., Alberto (1992).Demografía en el Valle, Siglo XX - Anotaciones. En: Boletín

Socioeconómico N° 23, enero. P99-114. CIDSE, Universidad del Valle. Cali

DANE. Censos de población 1912, 1918, 1938, 1951, 1964, 1973, 1985 y 1993. Bogotá,

DANE. Sistema de consulta de información censal. Censo 2005.

http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=C

G2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl.

DANE (1986). Caliestadístico 450 años. p 23-54. Bogotá, DANE

Departamento Administrativo de Planeación (2008). Cali en cifras 2008. Cali, Impresora

Feriva S.A.

DUQUE, R. Silvio (2009). Indicadores del estado de salud, Santiago de Cali 1995-2008.

Documento de trabajo.

EMCALI / CIDSE (1995). Retrospectiva urbana y servicios públicos en Cali 1900-1993:

Periodización y relaciones de las variables urbanas en la ciudad de Cali 1900 - 1990.

EMCALI / CIDSE (1995). Retrospectiva urbana y servicios públicos en Cali 1900-1993.

Cali : Economía, población , expansión urbana y servicios públicos : Un modelo de

interrelaciones.

ESCOBAR, M., Guido - Departamento Administrativo de Planeación (1999). La Población

en Santiago de Cali. Cali, DAP.

Secretaría de Salud Municipal (1997). Perfil epidemiológico de Santiago de Cali 1996.

Cali, SSM.

Universidad del Valle - Instituto de Estudios del Pacífico y Departamento Administrativo

de Planeación (1996). Migración en el Municipio de Cali. Cali, DAP