LA PLATA, 2 de febrero de 2009 CONSIDERANDOservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dir... ·...

51
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09 296 1 LA PLATA, 2 de febrero de 2009 Visto el Expediente Nº 5801-4.294.538/09, por el cual el Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata solicita el análisis, tratamiento y elaboración del Diseño curricular del curso de Formación Profesional “Orientador en arte”, y CONSIDERANDO: Que la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N° 13.688, las RESOLUCIONES del Consejo Federal de Cultura y Educación N° 191/02 N° 193/02; N° 234/05; Nº 250/05; Nº 261/06; Nº 269/06; Nº07/07; Nº 13/07; RESOLUCIÓN Nº 544/07 de la DGCyE y acuerdos celebrados en ese ámbito; Que uno de los fines de la Formación Profesional es la promoción en el alumnado de capacidades para el desempeño en el mundo del trabajo, con características académicas relevantes y acordes con el nivel; Que se busca desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a capacidades profesionales básicas y saberes que les permita su inserción en el mundo del trabajo, así como continuar aprendiendo durante toda su vida; Que la incorporación de los cursos de formación profesional enriquece la propuesta educativa, atento a que el logro de una calificación profesional inscribe en el horizonte del alumno una mejor posibilidad de incorporarse al mundo del trabajo; Que la formación de un Animador sociocultural artístico se enmarca en el respeto, promoción y atención de los derechos humanos, para

Transcript of LA PLATA, 2 de febrero de 2009 CONSIDERANDOservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/dir... ·...

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 1

LA PLATA, 2 de febrero de 2009

Visto el Expediente Nº 5801-4.294.538/09, por el cual el

Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata solicita el

análisis, tratamiento y elaboración del Diseño curricular del curso de Formación

Profesional “Orientador en arte”, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la Ley de

Educación Técnico Profesional N° 26.058, la Ley de Educación de la Provincia

de Buenos Aires N° 13.688, las RESOLUCIONES del Consejo Federal de Cultura

y Educación N° 191/02 N° 193/02; N° 234/05; Nº 250/05; Nº 261/06; Nº 269/06;

Nº07/07; Nº 13/07; RESOLUCIÓN Nº 544/07 de la DGCyE y acuerdos celebrados en

ese ámbito;

Que uno de los fines de la Formación Profesional es la

promoción en el alumnado de capacidades para el desempeño en el mundo del

trabajo, con características académicas relevantes y acordes con el nivel;

Que se busca desarrollar trayectorias de profesionalización

que garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a capacidades profesionales

básicas y saberes que les permita su inserción en el mundo del trabajo, así como

continuar aprendiendo durante toda su vida;

Que la incorporación de los cursos de formación

profesional enriquece la propuesta educativa, atento a que el logro de una

calificación profesional inscribe en el horizonte del alumno una mejor posibilidad de

incorporarse al mundo del trabajo;

Que la formación de un Animador sociocultural artístico se

enmarca en el respeto, promoción y atención de los derechos humanos, para

296

2

favorecer la inclusión social a través del hacer artístico, y propiciar una mejor calidad

de vida de las personas;

Que el Animador sociocultural artístico es un trabajador que

promueve la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en

personas que, en cualquier momento de su ciclo vital, con o sin discapacidad, se

encuentran de manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social,

y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial;

Que este animador será competente para promover,

planificar, organizar y coordinar acciones para la implementación, desarrollo y

evaluación de proyectos artísticos, que favorezcan la recuperación y construcción de

valores estéticos de la propia historia, cultura comunidad, y la integración de las

personas a las expresiones culturales del entorno sociocomunitario, gestionando los

recursos necesarios y contribuyendo desde su especificidad, a una mejor calidad de

vida de las personas;

Que los cursos de Formación profesional constituyen una

propuesta para encarar el proceso de formación de los perfiles profesionales

tributarios de estas innovaciones, de acuerdo a los lineamientos pedagógicos y

didácticos del enfoque de desarrollo de capacidades profesionales básicas;

Que se han realizado reuniones con representantes del

Bachillerato de Bellas Artes; la Dirección de Capacitación del Ministerio de

Desarrollo Social; la Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud del

Ministerio de Salud; la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada; la

Dirección de Educación Artística; la Dirección de Formación Profesional; la Dirección

de Educación Especial; el Consejo Provincial de Educación y Trabajo; y la Comisión

de Asuntos Técnico Pedagógicos del Consejo General de Cultura y Educación, para

la elaboración de este diseño curricular;

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 3

Que las direcciones y entidades gremiales antes citadas

avalan el proyecto;

Que la Subsecretaría de Educación avala la propuesta;

Que el Consejo General de Cultura y Educación aprobó el

despacho de la Comisión de Asuntos Técnico Pedagógico en Sesión de fecha 03-

12-09 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutivo;

Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 69

inc. e) de la Ley 13688, resulta viable el dictado del pertinente acto resolutivo;

Por ello

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE

ARTÍCULO 1º: Aprobar el Diseño Curricular del Curso de Formación Profesional

ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO ESPECIALIZADO EN MÚSICA, cuya

fundamentación, estructura, módulos y certificación, obran como ANEXO 1 de la

presente Resolución y consta de doce (12) folios.

ARTÍCULO 2º: Aprobar el Diseño Curricular del Curso de Formación Profesional

ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO ESPECIALIZADO EN ARTES

VISUALES, cuya fundamentación, estructura, módulos y certificación, obran como

ANEXO 2 de la presente Resolución y consta de doce (12) folios.

ARTÍCULO 3º. La presente Resolución será refrendada por el señor Vicepresidente

1º del Consejo General de Cultura y Educación de este Organismo.

ARTÍCULO 4º. Registrar esta Resolución que será desglosada para su archivo en la

Dirección de Coordinación Administrativa, la que en su lugar agregará copia

autenticada de la misma; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y

Salidas; notificar al Consejo General de Cultura y Educación; a la Subsecretaría de

296

4

Educación; a la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada; a la Dirección

Provincial de Gestión Educativa; a la Dirección de Educación Artística, ala Dirección

de Formación Profesional; a la Dirección de Educación Especial; al Consejo

Provincial de Educación y Trabajo; a la Dirección de Capacitación del Ministerio de

Desarrollo Social y a la Dirección Centro de Documentación e Investigación

Educativa. Cumplido, archivar.

PM

RESOLUCION Nº 296

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 5

Anexo 1

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CERTIFICACIÓN:

ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO

ESPECIALIZADO EN MÚSICA

Familia Profesional: Arte

Nivel de Certificación: III de Formación Profesional Inicial

Cantidad de horas: 350 horas reloj

296

6

FUNDAMENTACION DE LA CERTIFICACIÓN

El ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO ESPECIALIZADO EN MÚSICA es un trabajador que promueve la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en personas que, en cualquier momento de su ciclo vital, con o sin discapacidad, se encuentran de manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

La formación del Animador sociocultural artístico se enmarca en el respeto, promoción y atención de los derechos humanos, de los niños y de las personas con discapacidad. Favorece el hacer artístico en un marco que, facilita la inclusión social y propicia una mejor calidad de vida de las personas.

Asimismo, contribuye a la constitución de la subjetividad y al desarrollo de la intersubjetividad, ya que en el arte se encuentra “la huella de lo no idéntico, la cifra de lo que aún no existe”1. En la producción artística aparece una exploración del lenguaje y un espacio de cuestionamiento (en consecuencia un espacio de búsqueda) de la subjetividad. Esta visión del arte se basa, en un aspecto amplio, en la noción de competencia comunicativa de Jürgen Habermas2, donde se ponen en juego la subjetividad y el diálogo que de ellas pudiera surgir como espacio de construcción social, entre individuos comunicativamente socializados, que se reconocen recíprocamente. Desde este enfoque, el lenguaje artístico es el medio para asumir este proceso de comunicación intersubjetiva, de construcción de lazos sociales, que permitan a unos y otros encontrarse en un lugar común para hallar nuevos sentidos de mundo y de realidad.

Será abordado desde una concepción de “lenguaje universal”, desde la idea de un sistema complejo de símbolos que opera como una forma de expresión y comunicación inherente al sujeto, más allá de lo propio y característico de su naturaleza individual y social.

Alejados de la concepción innatista por un lado, y de su contrapartida que concibe al legado del entorno sociocultural como generador de diferencias culturales irreversibles, los lenguajes artísticos se configuran como el medio desde el cual el animador y los sujetos de la animación serán quienes constituyan el espacio para el intercambio comunicacional y para la confluencia cultural sin jerarquías de saberes. Ello implicará la construcción de una práctica democrática cuyo propósito central será crear, a través del “hacer artístico”, las condiciones para promover el uso de las capacidades de comprensión, expresión y reflexión apuntadas al fortalecimiento de la autoestima, de las capacidades de producción, al otorgamiento de sentido a lo que se hace y a las vivencias de experiencias que aporten a la construcción de subjetividades en el marco de lo intersubjetivo.

El Animador sociocultural artístico será un profesional formado para ayudar a comprender la realidad, promoviendo la construcción y reconstrucción de visiones y versiones alternativas del mundo social y simbólico, de la vida, superadoras de los múltiples y disímiles factores de vulnerabilidad.

Varias cuestiones conducen a pensar en la necesidad de construir esta opción formativa:

a) Instituciones como Hospitales Especializados del partido de La Plata, Centros de Día,

1 Bachillerato de Bellas Artes (2007). Ideas para una nueva educación II- Cap "Una introducción a las competencias comunicativas de J. Habermas" por Melamed, Analía. pag 29. 2 Habermas, Jürgen (1981) Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 7

centros recreativos para personas con discapacidad intelectual, han intentado incorporar actividades artísticas, ya que reconocen los efectos en las personas institucionalizadas, pero no existen procesos de formación que favorezcan el desarrollo de capacidades básicas-profesionales y sociales- que cubran ese perfil profesional. En ocasiones, la actividad artística ha quedado en manos de musicoterapeutas, pero utilizan el lenguaje sonoro en consecución de objetivos terapéuticos (físicos o psicológicos); en otras, en manos de profesores de música, quienes preocupados por el logro de los fines educativos, se ajustan a planificaciones curriculares, colmando el espacio artístico de ejercicios de discriminación, clasificación, etc.; y otras de músicos o artistas plásticos, que carecen de herramientas teóricas para el trabajo intersubjetivo con el lenguaje artístico. De esta manera, queda un rol que cubrir, para el que es necesario contar con un perfil profesional adecuado.

b) Programas especiales como el “Programa de Capacitación para Asistentes en Salud Mental”3, dan cuenta de la importancia de la incorporación de talleres expresivos y comunicativos en los que la persona pone en juego su subjetividad. En estos proyectos aislados, fue necesario realizar un asesoramiento y dirección por parte de salud mental, para la incorporación de actividades artísticas en la vida diaria de las personas, atendiendo a la constitución subjetiva y evitando el seguimiento de un programa educativo o terapéutico. Algunos resultados destacables han sido: el desarrollo de la intersubjetividad, el establecimiento de canales de comunicación, la recuperación de la historia personal a través del arte, la disminución de la medicación en hospitales especializados, cambios en la conducta, la modificación de las relaciones entre las personas, etc.

c) Egresados de Nivel Secundario con modalidad en Artes se desempeñan y se han desempeñado por un tiempo prolongado en instituciones tales como centros de día, hogares, centros comunitarios, comedores escolares, casas del niño y geriátricos, incorporando actividades artísticas a la vida diaria de las personas. Estos egresados, además de su formación secundaria, poseen formación en un lenguaje artístico y cuentan con asignaturas referidas a la música y la discapacidad, y al arte en instituciones cerradas, entre otras.

Una formación previa en los modos de conocimiento artísticos es fundamental para que este curso pueda brindar herramientas de desempeño profesional adecuadas a las poblaciones destino. Es sustancial un manejo fluido de estos lenguajes simbólicos y complejos y experiencia en el trabajo grupal, que permita la construcción a partir de las capacidades y posibilidades plásticas o musicales de las personas integrantes de un grupo.

PERFIL PROFESIONAL

Competencia general:

El ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO ESPECIALIZADO EN MÚSICA será competente para promover, planificar, organizar y coordinar acciones para la implementación, desarrollo y evaluación de proyectos artísticos, gestionando los recursos necesarios, contribuyendo desde la especificidad del lenguaje artístico a una mejor calidad de vida de las personas, con o sin discapacidad, que en cualquier momento de su ciclo vital, se encuentran de

3 1998-2001 Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Capacitación de Salud Mental.

296

8

manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

Organizará actividades artísticas que favorezcan la recuperación y construcción de valores estéticos de la propia historia, cultura y comunidad, y que propicien la integración de las personas a las expresiones culturales del entorno sociocomunitario.

Áreas y Subáreas de competencias

El perfil profesional del ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO ESPECIALIZADO EN MÚSICA presenta las siguientes áreas y subáreas de competencias:

1. Planificar, organizar y coordinar acciones para la implementación, desarrollo y evaluación de los proyectos artísticos, gestionando los recursos necesarios.

� Planificar proyectos y actividades artísticas susceptibles de ser implementadas, según las características de la población y de la institución destino, estableciendo metas superadoras.

� Gestionar recursos humanos y materiales necesarios.

� Organizar, coordinar y desarrollar proyectos artísticos a mediano y largo plazo.

� Facilitar el acceso y uso a los medios tecnológicos.

� Evaluar el proceso, los resultados y el impacto de los proyectos.

2. Promover la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en los sujetos destinatarios de su acción, con o sin discapacidad, en cualquier momento de su ciclo vital, en situación de vulnerabilidad social o no, de manera transitoria o permanente, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

� Indagar sobre las experiencias previas artísticas-culturales de la persona.

� Seleccionar y proponer diferentes manifestaciones artísticas para su percepción, reflexión e interpretación, adecuadas a las posibilidades, características, intereses y momento del ciclo vital que transitan los destinatarios.

� Utilizar estrategias que permitan la producción, creación y reelaboración de discursos musicales comunicativos, con un creciente grado de complejidad; realizando adaptaciones adecuadas a las características de los destinatarios.

� Favorecer la recuperación y construcción de valores estéticos de la propia historia y cultura.

� Incorporar nuevos valores estéticos del entorno, de la actualidad y del pasado.

3. Implementar estrategias que favorezcan el fortalecimiento de la subjetividad y el desarrollo de la intersubjetividad.

� Implementar estrategias que favorezcan el establecimiento de vínculos a través de diferentes formas de comunicación sonora.

� Desarrollar experiencias artísticas que contribuyan al reconocimiento de las propias sensaciones y emociones.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 9

� Generar espacios de diálogo sonoro a través de actividades artísticas lúdicas y recreativas.

� Reformular las planificaciones acorde a los gustos, intereses y posibilidades de las personas.

4. Coordinar actividades que propicien la integración de las personas a las expresiones culturales del entorno.

� Planificar y coordinar acciones que propicien la integración de la persona en el medio social a partir de actividades musicales.

� Gestionar encuentros artísticos y músico-culturales con organizaciones e instituciones de la comunidad.

Ámbito ocupacional

El animador sociocultural artístico se desempeñará en instituciones dependientes del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, (Ley de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños Nº 13.298 y Ley del Fuero de Familia y de la Responsabilidad Penal Juvenil Nº 13.634) de Municipalidades, ONGs, del ámbito estatal o privado, u otras instituciones que ofrecen diferentes tipos de servicios o atención a diversas poblaciones con o sin discapacidad, en situación de vulnerabilidad, u otras particularidades, no educativas.

Entre ellos: centros de día; centros comunitarios; centros o establecimientos de salud; talleres protegidos; hogares; comedores; casas del niño municipales, de asociaciones profesionales, sociales u otras; geriátricos; hospitales especializados, organizaciones de autogestión, asociaciones barriales, instituciones comunitarias o sociales que ofrezcan actividades de recreación, esparcimiento, y ocupación del tiempo libre.

DISEÑO CURRICULAR

Familia Profesional: Arte

Requisitos de ingreso

El ingresante deberá tener aprobada la Escuela Secundaria completa y una formación artística, construida a partir del desarrollo de competencias comunicativas del lenguaje artístico-música, en los ejes percepción, producción y reflexión, correspondientes a 6° año de las escuelas secundarias con modalidad Arte o equivalentes (Polivalentes o ciclo básico completo de las escuelas de arte de la formación de nivel superior y Bachillerato universitario en Bellas Artes. Asimismo, la Institución oferente podrá administrar al aspirante una prueba de nivel en la especialidad artística elegida.

Organización Curricular

La estructura curricular de este curso consta de los siguientes módulos.

296

10

MÓDULO CARGA HORARIA

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO 40 HS.

PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL 60 HS.

PROBLEMÁTICAS QUE INCIDEN EN EL CICLO VITAL 70 HS

RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA MUSICAL 60 HS.

ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN ARTÍSTICA MUSICAL 60 HS.

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES 60 HS.

Total 350 horas

Certificación

El alumno/a que haya acreditado la totalidad de los módulos de este curso recibirá la certificación de la calificación profesional de: ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO

ESPECIALIZADO EN MÚSICA

A continuación se presentan cada uno de los módulos.

MÓDULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO

Carga horaria: 40 horas reloj

Síntesis introductoria

El presente módulo aborda contenidos tendientes a que los estudiantes adquieran una visión amplia e integral acerca de la importancia de la existencia de la actividad artística (musical u otras), en ámbitos no educativos.

Propone contextualizar los procesos de percepción, producción, creación y reflexión de discursos en ámbitos en los que personas que, en cualquier momento de su ciclo vital, con o sin discapacidad, se encuentran de manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

Se favorecerá el análisis del rol profesional. Se considerará la conducción de la actividad artística como un saber hacer de aquel que trabajando en forma individual o integrada y/o apoyando a otro profesional, propicie la percepción, producción, creación y reflexión artística.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 11

Se abordará un conjunto de contenidos conceptuales como soporte respecto del “por qué” y “con qué fin” se promueven determinadas actividades, que le permitirán la comprensión de su accionar y la resolución de problemas que conforman el propio proceso de trabajo.

Este módulo toma como referencia competencias de todas las áreas del Perfil Profesional, organizándose los aprendizajes en torno a un problema central:

- Ubicar su ocupación en un contexto complejo, atravesado por múltiples disciplinas que le asignan sentido y valor a su propia práctica profesional.

Expectativas de logro

• Análisis de la función del animador sociocultural artístico.

• Planificación y ejecución de proyectos en las diferentes modalidades prestacionales.

• Aplicación de la metodología de trabajo: desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica.

• Caracterización de las posibles personas destinatarias y los diferentes ámbitos.

• Identificación del arte como medio para dar lugar a la constitución subjetiva y a la intersubjetividad.

• Utilización del arte y el juego para la recreación, el uso del tiempo libre y la integración.

Contenidos

La función del animador sociocultural artístico. Perfil profesional y ámbitos de desempeño profesional. Alcances y límites de su función. La percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas con personas que, en cualquier momento de su ciclo vital, con o sin discapacidad, se encuentran de manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

Metodología de trabajo. Observación, registro, análisis, interpretación evaluación y propuesta sobre la persona o grupos en cuanto a la integración y comunicación en el espacio de trabajo artístico. Ética de la función del animador. La integración en equipos de trabajo pluridisciplinario de diversas modalidades prestacionales.

La persona destinataria del servicio: La persona como sujeto de derecho. Derechos Humanos. Presentación de la Legislación vigente. Los posibles destinatarios según los ámbitos.

La institución. Diferentes modalidades prestacionales abiertas, cerradas o semicerradas, comunitarias, etc., dependientes de Salud, de Desarrollo Humano, de los Municipios, ONGs u otros. Características institucionales. Funciones asignadas y servicios que brindan. Recursos materiales y humanos. Riesgo emocional y estrategias de prevención en el desempeño profesional. Perspectivas de género.

El arte y la comunicación: El proceso de comunicación. Sujetos de la comunicación. Las competencias comunicativas y el vínculo. Empatía y comunicación en el ámbito institucional y comunitario. La noción de competencia comunicativa de Jürgen Habermas (1981). La subjetividad y el diálogo como espacio de construcción social, entre individuos comunicativamente socializados, que se reconocen recíprocamente.

296

12

El arte y el sujeto. La subjetividad y al desarrollo de la intersubjetividad. El arte como la huella de lo no idéntico.

El arte y la recreación: actividades recreativas, placenteras, de interacción social y comunitaria. El uso del tiempo libre. El juego y la recreación: definición, características y función (propedéutica del trabajo, de las relaciones y vínculos, de los procesos creativos). La actividad artística, el juego y la recreación. Importancia del juego en la construcción artística.

Organización laboral. Características del mundo laboral actual y del sector. Servicios personales y comunitarios en el contexto local y regional. Trabajo decente (OIT): definición, función y estrategias de promoción. Deberes y derechos del trabajador, condiciones y medioambiente de trabajo. Gestión de su propio trabajo y la protección social. Conformación en servicios de empleo: mutualismo, cooperativismo, etc. Las ventajas del diálogo social: la participación comunitaria en organizaciones que aborden el tema de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Identifica las características propias de la ocupación inherente al animador sociocultural artístico.

• Describe su futuro ejercicio profesional, contemplando sus deberes y derechos como trabajador.

• Diferencia las competencias del animador sociocultural artístico necesarias para el trabajo individual y/o en la integración de equipos pluridisciplinarios.

• Reconoce factores de impacto de su actividad profesional en instituciones abiertas o cerradas, considerando las consecuencias éticas de sus acciones.

Perfil docente

Profesional de nivel Superior con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo, con estudios pedagógicos que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.

MÓDULO 2: PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL

Carga horaria: 60 horas reloj

Síntesis Introductoria

La psicología del ciclo vital o psicología del desarrollo, explica los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo. Tomando como marco teórico una perspectiva histórico-crítica se concluye que la psicología del desarrollo se comporta como un sistema abierto donde se producen intercambios entre la psicología evolutiva y el contexto socio-histórico. Procura la reflexión sobre las implicancias sociales de los cambios históricos en los roles infantiles, de adolescentes, adultos y adultos mayores ligando el conocimiento enmarcado en nuestra cultura

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 13

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia las siguientes áreas de competencias del Perfil Profesional:

2. Promover la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en los sujetos destinatarios de su acción, con o sin discapacidad, en cualquier momento de su ciclo vital, en situación de vulnerabilidad social o no, de manera transitoria o permanente, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

3. Implementar estrategias que favorezcan el fortalecimiento de la subjetividad y el desarrollo de la intersubjetividad.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Reconocer los cambios evolutivos como resultado de la interacción de una multiplicidad de factores y las características psicológicas, biológicas y sociales de las personas en las diferentes etapas del ciclo vital.

Expectativas de logro

• Reconocimiento de las bases conceptuales y epistemológicas de las principales teorías sobre el desarrollo cognitivo, emocional y social.

• Identificación de los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo de su ciclo vital, desde una perspectiva socio- histórica.

• Reflexión sobre las implicancias sociales y comunitarias de los cambios históricos en los roles infantiles, adolescentes, adultos y adultos mayores fortaleciendo el conocimiento contextualizado en el escenario de nuestra cultura.

Contenidos

Desarrollo y Psicología. La Psicología evolutiva desde una perspectiva histórico-crítica. Sus perspectivas especiales de estudio: Psicología Genética. Psicología del Desarrollo. Psicología de las edades: del niño, del adolescente, del adulto, de la vejez. Psicología del ciclo vital. Estructura y mecanismos de cambio. Las teorías explicativas del desarrollo afectivo, cognitivo y psicosocial. Constructivistas (psicología genética y escuela sociohistórica). La perspectiva crítica. El sujeto epistémico de J. Piaget y el sujeto de conciencia de L. Vigotsky.

El desarrollo. La dimensión temporal del desarrollo. Diferencias individuales. La dimensión de género como estructuradora del desarrollo.

La familia y la comunidad. Familia como sistema social, mediadora entre la naturaleza y la cultura. El proceso de socialización bidireccional. La desinstitucionalización de la familia y la escuela. Características de la familia en la actualidad y en el contexto de nuestra cultura. El proceso de crecimiento. El juego y el trabajo.

Niñez. La infancia: construcción cultural e histórica del concepto, características. Las etapas evolutivas desde un enfoque estructural del desarrollo: desde el neonato hasta la adquisición del lenguaje; desde la adquisición del lenguaje hasta el egreso del jardín de Infantes; desde el inicio de la escolaridad primaria hasta la preadolescencia. Caracterización sintética de los aspectos del desarrollo: psicomotor, intelectual y afectivo.

296

14

El juego. El juego como factor constitutivo del desarrollo. Caracterización del juego en cada etapa del desarrollo. Acción y representación simbólica en el juego. Observación y evaluación del Juego. Consideración del contexto socio-cultural.

Adolescencia. Principales aproximaciones teóricas sobre la adolescencia. Duelos y crisis; resignificación subjetiva. Salida o fin de la adolescencia.

Adultez. Características evolutivas de la transición de la adolescencia a la adultez. Factores psicosociales de la vida adulta.

La vejez. La vejez como fenómeno subjetivo. Interioridad y subjetivación. Envejecimiento activo y saludable Capitalización de su experiencia de vida.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Caracteriza las principales teorías sobre el desarrollo cognitivo, emocional y social.

• Describe cambios históricos en los roles infantiles, adolescentes, adultos y adultos mayores y los contextualiza en el escenario de nuestra cultura.

• Describe los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo de su ciclo vital, desde una perspectiva socio- histórica.

• Caracteriza y reflexiona sobre los diferentes momentos de la persona a lo largo del ciclo vital

• Fundamenta la toma de decisiones en torno a la producción artística a lo largo del ciclo vital, sobre la base de procesos reflexivos.

Perfil docente

Profesional de nivel Superior (Psicólogo, Psicopedagogo, Lic. en Ciencias de la Educación) con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo, con estudios pedagógicos que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.

MÓDULO 3: PROBLEMÁTICAS QUE INCIDEN EN EL CICLO VITAL

Carga horaria: 70 horas reloj

Síntesis Introductoria

Se conjugan múltiples variables pre, peri y post natales, en la constitución de la subjetividad de las personas. Aquellas que podrían modificar su desarrollo o desempeño merecen un estudio particularizado. En un marco que entiende al sujeto como ser singular, activo, transformador y productor de significados en sus intercambios dialécticos con el medio, es preciso comprender la discapacidad y la vulnerabilidad como una construcción histórica social y cultural, originada a partir de actitudes, acciones y omisiones. Esta concepción no implica la negación de las diferencias biológicas, psicológicas, físicas o sociales que puedan existir entre las personas, por el contrario, sostiene que esas diferencias son manifestaciones de la diversidad humana, y es el entorno quien debe considerar estas diferencias.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 15

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia las siguientes subáreas de competencias del Perfil Profesional:

2. Promover la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en los sujetos destinatarios de su acción, con o sin discapacidad, en cualquier momento de su ciclo vital, en situación de vulnerabilidad social o no, de manera transitoria o permanente, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

� Planificar proyectos y actividades artísticas susceptibles de ser implementadas, según las características de la población y de la institución destino, estableciendo metas superadoras.

� Reformular las planificaciones acorde a los gustos, intereses y posibilidades de las personas.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Reconocer las características psicológicas, biológicas y sociales de las personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad social, las implicancias complejas en la sociedad actual y las adaptaciones necesarias para su mejor calidad de vida.

Expectativa de logro

• Reconocimiento de las problemáticas psicológicas, biológicas y sociales que inciden en el desarrollo de la persona a lo largo del ciclo vital.

• Conocimiento de las características de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad a lo largo del ciclo vital.

• Análisis de las posibles estrategias para propiciar entornos adecuados a las particularidades de las personas.

• Resignificación de los conocimientos prácticos y teóricos como basamento de análisis de situaciones particulares de una sociedad inclusiva

• Integración de los diversos interrogantes, experiencias y saberes sociales al académico con el fin de cuestionar, analizar y reelaborar los presupuestos respecto del tema

Contenidos

La Discapacidad. Construcción histórica del concepto. La discapacidad como construcción social. Modelo médico vs. modelo social. La discapacidad motriz, intelectual, sensorial: ceguera y baja visión, sordera e hipoacusia. Multiimpedimentos. Los trastornos emocionales severos. La persona con discapacidad a lo largo del ciclo vital. Estrategias y adecuaciones del entorno, en los recursos y formas de producción a las particularidades de las personas.

El niño y la ausencia del grupo familiar. Instituciones alternativas. Leyes de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ley provincial para la atención de niños y adolescentes. Estrategias y adecuaciones del entorno, de los recursos y de las formas de producción a las particularidades de las personas.

Maltrato Infantil. Definición y tipos. Alteraciones en el desarrollo. La función del Animador sociocultural artístico frente al maltrato, compromiso profesional, alcance de sus

296

16

incumbencias y relación con equipos pluridisciplinarios. Estrategias y adecuaciones del entorno, de los recursos y de las formas de producción a las particularidades de las personas.

La persona y el otro. Violencia en la familia, grupos comunitarios y en las instituciones. Ritos de iniciación. Cambios en el concepto de familia. Los roles sustitutos al modelo tradicional. Estrategias y adecuaciones del entorno, de los recursos y de las formas de producción a las particularidades de las personas

El adulto mayor. Envejecimiento y vejez. Efectos sobre diferentes aspectos del comportamiento y el estado emocional. Implicancias del arte y la comunicación. Estrategias y adecuaciones del entorno, de los recursos y de las formas de producción a las particularidades de las personas.

Contextos sociales críticos. Pobreza y desigualdad social: su impacto en el desarrollo de la persona. Aislamiento, sedentarismo.

Adicciones. El joven adicto y su relación con la sociedad.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Tipos, características generales de cada una. Incidencia en los comportamientos pre/adolescentes, en el lenguaje oral y escrito, en el juego y en el uso del tiempo libre.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Propone resoluciones de problemáticas relativas a la diversidad.

• Describe y analiza críticamente observaciones de clases, relatos de casos, escenas de películas, de clases filmadas.

• Produce trabajos escritos de elaboración teórica referidos a las problemáticas abordadas.

• Describe la posible incidencia de las problemáticas particulares de las personas.

• Fundamenta la toma de decisiones en torno a la producción artística a lo largo del ciclo vital, sobre la base de procesos reflexivos.

• Establece relaciones entre los diversos contextos y el desarrollo de las personas.

Perfil docente

Profesional de nivel Superior (Psicólogo; Psicopedagogo; Lic. en Ciencias de la Educación) con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo, con estudios pedagógicos que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.

MÓDULO 4: RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA MUSICAL

Carga horaria: 60 horas reloj

Síntesis Introductoria

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 17

El presente módulo propone el conocimiento y análisis de diferentes recursos y modos de producción artística musical.

La producción artística implica un saber hacer en el que se conjuga el análisis, la interpretación y la producción. La contemplación de estas capacidades a la hora de proponer un proyecto es sustancial como herramienta para la generación y el desarrollo de la subjetividad y de la intersubjetividad en los destinatarios de la actividad del profesional. Este módulo supone un constante hacer. Propone un abordaje teórico-práctico, en el que se ponga en juego el desempeño artístico, desarrollado a lo largo de la formación previa. Implica la transferencia del conocimiento que deviene de su experiencia artística, a una gran variedad de recursos musicales posibles que le permitan seleccionar los más adecuados para cada situación y/o persona con la que se desempeñará, desde niños hasta adultos mayores y en distintas situaciones de vulnerabilidad.

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia las siguientes áreas y subáreas de competencias del Perfil Profesional:

1. Planificar proyectos y actividades artísticas susceptibles de ser implementadas, según las características de la población y de la institución destino, estableciendo metas superadoras.

� Gestionar recursos humanos y materiales necesarios.

� Organizar, coordinar y desarrollar proyectos artísticos a mediano y largo plazo.

� Facilitar el acceso y uso a los medios tecnológicos.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Producir una amplia variedad y cantidad de recursos artísticos de diferente índole (distintos géneros, especies, modos de producción o con diferentes tecnologías) transfiriendo los conocimientos de su experiencia artística previa.

Expectativas de Logro

• Análisis de producciones artísticas musicales de diferentes contextos, culturas y/o épocas.

• Selección de estrategias de resolución de problemáticas de producción musical grupal e individual.

• Transformación y/o creación de discursos artísticos musicales a partir de nuevas formas de organización y/o reelaboración del material.

• Uso de diferentes modos de producción musical que permitan la adecuación a las distintas situaciones, grupos, edades o intereses.

• Uso de recursos tecnológicos musicales facilitadores, de rápido acceso y manipulación.

• Identificación de los recursos musicales necesarios para la implementación de proyectos artísticos.

296

18

Contenidos

Los contenidos del presente modulo proponen un abordaje procedimental. Implican hacer, crear, producir, recrear, explorar y proponer nuevas producciones.

Los recursos

• Obras musicales

- Repertorio infantil. Ejecución de diferentes obras vocales e instrumentales. Selección y análisis de repertorio variado del género. Realización de arreglos instrumentales. Concertación.

- Repertorio popular. Ejecución y análisis de obras. Realización de arreglos característicos.

- Repertorio folklórico. Ejecución de obras. Ritmos, secuencias armónicas e instrumentos característicos.

- Repertorio académico. Concertación con obras del repertorio académico. Realización de arreglos para la ejecución en sobrebanda. Utilización del análisis formal como herramienta para la elaboración de arreglos.

- La música contemporánea. Producción de obras. Utilización de la grafía analógica como soporte para la producción. Organización de los materiales según criterios no tonales.

- El cuento sonorizado. Realización de relatos sonoros, escenas para sonorizar.

• Los modos de producción:

- El canto individual y grupal

- La concertación en la ejecución vocal

- La concertación en la ejecución instrumental

- La improvisación

- El arreglo

• Los recursos materiales

- Instrumentos sonoros. Construcción de instrumentos musicales cotidiáfonos. Posibilidades de concertación y arreglos con instrumentos

- La voz

• Los proyectos y los recursos. Identificación de recursos necesarios para la implementación de proyectos artísticos. Los recursos materiales y humanos.

• Adaptaciones de los recursos musicales y del uso de los mismos, adecuados a cada caso, oportunidad o circunstancia.

• Estrategias para la promoción del juego a través de la música Descripción, preparación y ejecución de actividades lúdicas y recreativas musicales.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 19

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Crea y re-crea producciones artístico-musicales acabadas.

• Produce/ejecuta y participa de la producción/ejecución grupal de obras artístico-musicales de diferentes contextos, culturas y/o épocas.

• Realiza adaptaciones de los recursos musicales, de los modos de producción a las hipotéticas situaciones planteadas.

• Propone resoluciones de problemáticas relativas a la diversidad.

• Utiliza recursos materiales y tecnológicos musicales de manera adecuada y oportuna.

Perfil docente

Profesor en Educación musical

MÓDULO 5: ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN ARTÍSTICA MUSICAL

Carga horaria: 60 horas reloj

Síntesis Introductoria

El presente módulo propone el análisis de marcos teóricos que aporten a la comprensión de procesos de producción artístico-musical, que propicien el desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad; la aparición de la huella de lo particular en la propia producción.

En este módulo se articulan el desarrollo del lenguaje artístico del estudiante y contenidos trabajados en módulos anteriores para abordar estrategias de intervención artística a través de la música. Asimismo se procura un análisis de la importancia del rol del Animador en la conducción de los proyectos.

Se procura, desarrollar rol que propicie en los destinatarios el propio reconocimiento, la ocupación de lugares, la generación de ideas propias, la propuesta ante sus pares, la expresión de emociones, la significación, la atribución de sentido a la propia producción, la construcción de identidad, la reconstrucción de la propia historia, la autogestión. También que favorezca el diálogo intersubjetivo, la comunicación, el reconocimiento recíproco, la búsqueda de nuevas interpretaciones de la realidad, el desarrollo de un espacio de construcción social, de nuevas formas de vinculación y el desplazamiento del lugar social que lo llevó a la situación de exclusión o vulnerabilidad.

Así, el animador se convierte en un facilitador en el proceso de la construcción del otro.

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia las siguientes área y subáreas de competencias del Perfil Profesional

3. Implementar estrategias que favorezcan el fortalecimiento de la subjetividad y el desarrollo de la intersubjetividad.

� Implementar estrategias que favorezcan el establecimiento de vínculos a través de diferentes formas de comunicación gestual, sonora u otras.

296

20

� Desarrollar experiencias artísticas que contribuyan al reconocimiento de las propias sensaciones y emociones.

� Generar espacios de diálogo gestual o sonoro, a través de actividades artísticas lúdicas y recreativas.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Promover la producción artística como medio para asumir el desarrollo de la subjetividad y el proceso de comunicación intersubjetiva.

- Seleccionar estrategias de trabajo grupal e individual con el arte, que favorezcan el desarrollo de capacidades de percepción, producción y reflexión, en un marco de libertad.

Expectativas de Logro

• Descripción de los procesos de desarrollo artístico que propician la subjetividad y la intersubjetividad.

• Aplicación de estrategias de trabajo grupal o individual en la producción de proyectos, fomentando el desarrollo de capacidades de percepción, producción y reflexión en personas con o sin discapacidad, en cualquier momento de su ciclo vital.

• Identificación y articulación de los ejes: discursivo, metodológico y tecnológico.

• Análisis de la importancia del rol del Animador en la conducción de los proyectos musicales.

Contenidos

Este módulo desarrollará la capacidad de articular, en la proyección de las actividades inherentes a la animación sociocultural artística, diversos aspectos que estructuran la configuración proyectual:

- El discurso musical. Relación entre aspectos sintácticos y semánticos. El lenguaje musical y los modos de producción en las obras musicales. El análisis de las producciones en términos de la posibilidad de apropiación de los hipotéticos destinatarios. Prácticas disciplinares e interdisciplinarias.

- Las estrategias, técnicas y procedimientos constitutivos de la práctica artística, articulados con los propósitos discursivos de los proyectos de producción. Las herramientas que posibilitan la materialización de las ideas proyectadas,

- Las formas de intervención del animador en el desarrollo de capacidades de percepción, producción y reflexión, de los discursos musicales, como estrategia de desarrollo de la subjetividad, del fortalecimiento de la intersubjetividad y en la creación de ámbitos socio-culturales de encuentro.

- La producción artístico-musical. El sujeto y la creación. El sujeto y el arte. El sujeto y la interpretación. El sujeto y la recreación.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 21

- La intersubjetividad. La interacción y el diálogo en el proceso de interpretación, producción, de creación, recreación

- Características del rol de animador como facilitador, mediador, democrático.

- Las formas de interacción en el trabajo artístico: subjetividad e intersubjetividad: la ocupación de lugares, la generación de ideas propias, la propuesta ante sus pares, la expresión de emociones, la significación, la atribución de sentido a la propia producción, la construcción de identidad, la reconstrucción de la propia historia, la autogestión. El diálogo intersubjetivo, la comunicación, el reconocimiento recíproco, la búsqueda de nuevas interpretaciones de la realidad, el desarrollo de un espacio de construcción social, de nuevas formas de vinculación y el desplazamiento del lugar social que lo llevó a la situación de exclusión o vulnerabilidad.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Justifica los procesos de producción artístico-musical que propician el desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad.

• Propone estrategias de trabajo grupal e individual que promueven el desarrollo de la intersubjetividad

• Propone estrategias para que personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad participen de producciones artísticas de acuerdo a sus posibilidades, establezcan lazos sociales con pares

• Propone actividades artísticas, sobre la base de la producción de recursos del modulo anterior, que articulen el discurso musical, las estrategias, técnicas y procedimientos constitutivos de la práctica artística y las formas de intervención del animador

Perfil Docente

Profesor en Educación Musical de nivel Superior, con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo.

MÓDULO 6: PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Carga horaria: 60 horas reloj.

Síntesis Introductoria

Se retoman los contenidos adquiridos por los alumnos a lo largo de la totalidad del proceso de capacitación, enfatizando los específicos de la orientación en las personas a los largo del ciclo vital, conforme al contexto o institución en el cuál se realice la práctica profesionalizante.

Estas prácticas deber ser organizadas y coordinadas por la institución que dicta el presente curso, y están referenciadas en situaciones de trabajo afines al perfil profesional. Durante su realización, se intenta que los estudiantes vinculen el hacer con el saber y la reflexión sobre

296

22

el hacer, la formación académica con los requerimientos del sector laboral y se aspira a que superen la problemática derivada de la dicotomía entre la teoría y la práctica.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Reconocer las características psicológicas, biológicas y sociales de las personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad, las adecuaciones del entorno y las implicancias complejas en la sociedad actual.

- Realizar prácticas de producción artística con personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, en diversas instituciones que permitan experiencias en poblaciones con diferentes particularidades.

Expectativas de logro

• Reflexión crítica sobre su práctica profesional como animador sociocultural artístico.

• Integración y transferencia de conocimientos desarrollados a lo largo del proceso de formación.

• Identificación de actividades artísticas musicales factibles de realizar con los sujetos partiendo de las características de la Institución y las propias.

• Planificación de proyectos artísticos

• Implementación de proyectos artísticos musicales

• Integración de las actividades artísticas musicales con las que realizan otros profesionales.

Contenidos

Los proyectos. Planificación formativa. Caracterización de Instituciones y destinatarios de la práctica profesional. Reformulación de planificaciones en torno a escenarios reales. Organización y coordinación de acciones para la implementación, desarrollo y evaluación.

Los recursos. Propuesta variada de recursos musicales para las planificaciones formativas. Producción y gestión. Adecuación de recursos musicales a la práctica profesional. Propuesta de recursos materiales. Adecuación a las posibilidades y etapas del ciclo vital de las personas.

La percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas musicales en las propuestas.

Estrategias, subjetividad e intersubjetividad. La evaluación diagnóstica. Indagación sobre las experiencias previas artísticas-culturales de la persona, adecuación a las posibilidades, características, gustos, intereses, y momento del ciclo vital, el establecimiento de vínculos, el reconocimiento de las propias sensaciones y emociones, la integración de las personas a las expresiones culturales del entorno.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 23

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Realiza caracterizaciones de las instituciones y destinatarios que le permitan tomar decisiones adecuadas en cuanto a recursos musicales, materiales, complejidad, actividades a realizar, modos de apropiación, de concertación, etc.

• Planifica proyectos artísticos formativos

• Adecua los proyectos formativos a las Instituciones y destinatarios de la práctica profesional.

• Organiza y coordina acciones para la implementación y desarrollo del proyecto.

• Lleva a cabo el proyecto planificado, en un clima afectivo.

• Evalúa su práctica profesional, la adecuación de la planificación y prevención de situaciones problemáticas e impacto del proyecto.

• Propone recursos y confecciona materiales para las distintas actividades según la especificidad de cada tipo de discapacidad, de cada momento del ciclo vital, en diferentes situaciones de vida justificándolo conceptualmente.

Perfil docente.

Profesor en Educación Musical, con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo, con estudios pedagógicos que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.

Propuestas de actividades para los diferentes módulos

Para desarrollar las expectativas de logro que plantean los diferentes módulos se recomienda organizar actividades formativas, tales como:

� Recolección de información sobre las diferentes temáticas abordadas, en distintas fuentes.

� Búsqueda de material e información: búsqueda y clasificación de datos obtenidos de diversas fuentes tales como boletines, estadísticas, artículos periodísticos, Internet, publicaciones a fin de recopilar datos referidos a las problemáticas profesionales de su ocupación, experiencias artísticas en las instituciones.

� Ejercicios de simulación: simulación de experiencias de coordinación y organización, alternando roles.

� Análisis de casos: reflexión, discusión y análisis, al modo de pequeños ateneos (entre los alumnos y el docente) de las observaciones institucionales y profesionales realizadas.

� Resolución de situaciones problemáticas: solicitud de respuestas creativas a un problema frecuente de la práctica profesional, justificándolas conceptualmente.

296

24

� Trabajo grupal: aplicación de técnicas de dinámica grupal y animación como estrategia del proceso de enseñanza y aprendizaje.

� Debates sobre los aspectos polémicos que ofrezcan los temas, atendiendo a diferentes posturas sobre una misma situación.

� Análisis crítico de relatos de experiencias, de casos, de observaciones, grabaciones, videos y legajos. Identificación de las posibilidades de los niños y de las estrategias más adecuadas para cada caso en observaciones.

� Elaboración de trabajos teóricos en torno a bibliografía específica e investigaciones teóricas

� Análisis, comparación y discusión sobre films vinculados con la temática.

Además, se proponen actividades específicas para los siguientes módulos

PARA EL MÓDULO CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO.

Visita, recorrido y observaciones institucionales y profesionales de las diferentes modalidades prestacionales y de práctica profesional artística en centros de día, geriátricos, casas de niño, hospitales especializados, hogares, comedores, centros comunitarios, hogares materno-infantiles, de tránsito o de abrigo; talleres protegidos, centros o establecimientos de salud; asociaciones barriales, entre otras

PARA EL MÓDULO PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL

� Ejercicios prácticos: análisis, comparación y discusión de textos vinculados con las diferentes corrientes y posiciones referidas al desarrollo cognitivo, emocional y social de la persona en el ciclo vital.

� Observaciones de las etapas del ciclo vital: diagnóstico y evaluación general de las etapas y de los aspectos del desarrollo considerando a su vez, la mediación sociocultural. Hoja de registro y confección de informe

PARA EL MÓDULO PROBLEMÁTICAS QUE INCIDEN EN EL CICLO VITAL

� Visita y recorrido de instituciones. Observación de actividades artísticas u otras de las instituciones que permitan un primer acercamiento a las personas con quienes se desempeñará en su práctica profesional.

� Recolección de datos: las barreras arquitectónicas y las barreras sociales. Las producciones de Artistas Discapacitados.

� Búsqueda de información sobre los intereses y necesidades de las personas.

� Observación de actividades artísticas u otras actividades de las instituciones que permitan identificar aspectos básicos sobre las características de las personas y las posibilidades de participación en actividades.

� Análisis crítico sobre films, relatos de experiencias, grabaciones y legajos. Identificación de las posibilidades de las personas y de las estrategias más adecuadas para cada caso en observaciones

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 25

PARA EL MÓDULO RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA MUSICAL

� Observación (percepción), análisis y re-creación de producciones artístico-musicales de diferentes contextos, culturas y/o épocas. Graficación, ejecución, descripción.

� Observación y análisis de prácticas culturales en situación real, en los diferentes ámbitos de incumbencia, con niños, adolescentes, adultos, en distintas situaciones de vulnerabilidad.

� Re- creación de discursos artísticos con diferentes modos de producción de diferentes contextos y culturas.

� Análisis de los recursos musicales creados o recreados, y de los modos de producción, proponiendo adecuaciones a los posibles grupos, edades o intereses, en situaciones hipotéticas.

� Propuesta y utilización de los recursos musicales tecnológicos en las experiencias de percepción y producción.

� Descripción, búsqueda, recolección y uso recursos materiales musicales, (sonoros, ilustrativos) para la implementación de proyectos artísticos.

PARA EL MÓDULO PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Las prácticas profesionalizantes proponen el desarrollo de actividades formativas que se articulan en un proceso integral, cuyas fases comprenden la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de funciones que acerquen a los estudiantes al desempeño real de la ocupación como animador sociocultural artístico. Para ello, las instituciones oferentes del curso generarán estrategias de articulación con los establecimientos en que los alumnos realizarán sus prácticas.

Las instituciones educativas diseñarán una planificación formativa que será adaptada al momento de conocer las características y condiciones específicas de los establecimientos u organizaciones, en general y de los sectores, en particular, en los cuales los estudiantes realizarán sus prácticas. Esta planificación deberá contener las actividades que el alumno desarrollará, programadas en el tiempo y concretadas en funciones, situaciones y medios de trabajo, así como contemplar los métodos de realización, seguimiento y evaluación.

Como parte de las prácticas profesionalizantes, se sugiere además, retomar actividades formativas ya realizadas y organizar nuevas antes y después de las mismas, tales como:

� Observación, análisis e interpretación de prácticas culturales en situación real, en los diferentes ámbitos de incumbencia, con niños, adolescentes, adultos, en distintas situaciones de vulnerabilidad.

� Resolución creativa de situaciones problemáticas inherentes a la situación sociocultural y psicológica de grupos o personas destinatarias sobre la base de observaciones y caracterizaciones.

� Análisis de casos: discusión crítica y argumentación conceptual, a posteriori de las distintas observaciones y al modo de pequeños ateneos (entre alumnos y coordinados por el profesor), con relación a aspectos críticos a resolver en las prácticas profesionalizantes.

296

26

� Elaboración de un proyecto de intervención, en base a la selección y articulación de los aspectos que lo configuran, pertinentes a las características de la población destinataria.

� Puesta en práctica del proyecto planificado.

� Observación del impacto en el grupo-objeto de intervención- generado por la práctica proyectual, propiciando la participación de los destinatarios en la evaluación de las acciones de intervención desarrolladas.

� Análisis, interpretación y evaluación de las prácticas propias y de las estrategias de intervención planificadas.

� Reflexión sobre las implicancias sociales y comunitarias del proyecto en el contexto de destino del proyecto.

� Técnicas de asunción de roles: selección de actividades que propicien la asunción del rol e impliquen el abordaje de situaciones complejas y/o conflictivas propias del desempeño profesional, detectadas en las observaciones de la institución y de la práctica profesional. Como así también, aquellas que provoquen incertidumbre, conflicto de valores, o el desconocimiento de prácticas culturales diversas.

Entornos de aprendizaje

Este Diseño Curricular se implementará en escuelas secundarias con modalidad Arte.

Para el desarrollo del módulo CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO; PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL; : PROBLEMÁTICAS QUE INCIDEN EN EL CICLO VITAL; se requiere disponer de espacios e instalaciones en los que sea posible el trabajo individual y en pequeños grupos y contar con recursos de apoyo tales como rotafolios, marcadores, pizarras, PC, cañón, televisor, reproductor de videos y DVD.

Además, es preciso el acceso a con una biblioteca que posea material bibliográfico y de información general sobre la temática (libros, periódicos, revistas especializadas) y disponer de una PC con acceso a Internet.

Para las observaciones y trabajos de campo, deberá garantizarse el acceso de los estudiantes a las instituciones objeto de estudio y el encuentro con personas en diferentes momentos del ciclo vital.

Para el desarrollo de los módulos RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA MUSICAL Y

ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN ARTÍSTICO- MUSICAL, se recomienda disponer de espacios e instalaciones cuya infraestructura posibilite la realización de las producciones musicales individuales y grupales, facilitando la disposición y el desplazamiento del mobiliario de acuerdo con las necesidades del aprendizaje.

Aulas amplias que permitan el traslado, distribución y uso de instrumentos musicales, con acústica adecuada.

Salón auditorio, con piano o teclado sensitivo.

Un gabinete que contenga instrumentos musicales accesibles a docentes y alumnos; con instrumentos didácticos tales como flauta dulce, melódica, cazoo, cítara, guitarra acústica, eléctrica, idiófonos, metalófonos, electrófonos y de pequeña y mediana percusión, como

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 27

parches (bon gog, bombo, redoblante, timbaleta, tumbadoras, etc), placas, maderas y metales. Asimismo es necesario contar con instrumentos de las especialidades que brinde la institución tales como flauta traversa, violín, viola, violoncello, saxofón, pianos, guitarras u otros.

Asimismo se requiere equipamiento tecnológico como grabador, cámara filmadora y cámara fotográfica digital, MP3 o MP4, cañón proyector, reproductor de videos y/o de DVD, PC, televisor, pizarra, material fílmico y fotográfico referido a obras del repertorio musical y multimedial universal.

Es necesario también el acceso a una biblioteca, musicoteca y videoteca.

Para la concreción de las PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES, los entornos de aprendizaje son variados: tanto el ámbito privado, como el público, con instituciones dependientes de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Son posibles entornos centros de día; centros comunitarios; centros o establecimientos de salud; talleres protegidos; hogares; comedores; casas del niño municipales, de asociaciones profesionales, sociales u otras; geriátricos; hospitales especializados, organizaciones de autogestión, asociaciones barriales, instituciones comunitarias o sociales que ofrezcan actividades de recreación, esparcimiento, y ocupación del tiempo libre.

Asimismo, se recomienda un aula acondicionada para el trabajo con distinto tipo de técnicas grupales (acercándose lo más posible a los contextos reales de actuación) facilitando la disposición y el desplazamiento del mobiliario de acuerdo con las necesidades del aprendizaje.

296

28

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 29

Anexo 2

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CERTIFICACIÓN:

ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO

ESPECIALIZADO EN ARTES VISUALES

Familia Profesional: Arte

Nivel de Certificación: III de Formación Profesional Inicial

Cantidad de horas: 350 horas reloj

296

30

FUNDAMENTACION DE LA CERTIFICACIÓN

El ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO ESPECIALIZADO EN ARTES VISUALES es un trabajador que promueve la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en personas que, en cualquier momento de su ciclo vital, con o sin discapacidad, se encuentran de manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

La formación del Animador sociocultural artístico se enmarca en el respeto, promoción y atención de los derechos humanos, de los niños y de las personas con discapacidad. Favorece el hacer artístico en un marco que, facilita la inclusión social y propicia una mejor calidad de vida de las personas.

Asimismo, contribuye a la constitución de la subjetividad y al desarrollo de la intersubjetividad, ya que en el arte se encuentra “la huella de lo no idéntico, la cifra de lo que aún no existe”4. En la producción artística aparece una exploración del lenguaje y un espacio de cuestionamiento (en consecuencia un espacio de búsqueda) de la subjetividad. Esta visión del arte se basa, en un aspecto amplio, en la noción de competencia comunicativa de Jürgen Habermas5, donde se ponen en juego la subjetividad y el diálogo que de ellas pudiera surgir como espacio de construcción social, entre individuos comunicativamente socializados, que se reconocen recíprocamente. Desde este enfoque, el lenguaje artístico es el medio para asumir este proceso de comunicación intersubjetiva, de construcción de lazos sociales, que permitan a unos y otros encontrarse en un lugar común para hallar nuevos sentidos de mundo y de realidad.

Será abordado desde una concepción de “lenguaje universal”, desde la idea de un sistema complejo de símbolos que opera como una forma de expresión y comunicación inherente al sujeto, más allá de lo propio y característico de su naturaleza individual y social.

Alejados de la concepción innatista por un lado, y de su contrapartida que concibe al legado del entorno sociocultural como generador de diferencias culturales irreversibles, los lenguajes artísticos se configuran como el medio desde el cual el animador y los sujetos de la animación serán quienes constituyan el espacio para el intercambio comunicacional y para la confluencia cultural sin jerarquías de saberes. Ello implicará la construcción de una práctica democrática cuyo propósito central será crear, a través del “hacer artístico”, las condiciones para promover el uso de las capacidades de comprensión, expresión y reflexión apuntadas al fortalecimiento de la autoestima, de las capacidades de producción, al otorgamiento de sentido a lo que se hace y a las vivencias de experiencias que aporten a la construcción de subjetividades en el marco de lo intersubjetivo.

El Animador sociocultural artístico será un profesional formado para ayudar a comprender la realidad, promoviendo la construcción y reconstrucción de visiones y versiones alternativas del mundo social y simbólico, de la vida, superadoras de los múltiples y disímiles factores de vulnerabilidad.

Varias cuestiones conducen a pensar en la necesidad de construir esta opción formativa:

d) Instituciones como Hospitales especializados del partido de La Plata, centros de día,

4 Bachillerato de Bellas Artes (2007). Ideas para una nueva educación II- Cap "Una introducción a las competencias comunicativas de J. Habermas" por Melamed, Analía. pag 29. 5 Habermas, Jürgen (1981) Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 31

centros recreativos para personas con discapacidad intelectual, han intentado incorporar actividades artísticas, ya que reconocen los efectos en las personas institucionalizadas, pero no existen procesos de formación que favorezcan el desarrollo de capacidades básicas-profesionales y sociales- que cubran ese perfil profesional. En ocasiones, la actividad artística ha quedado en manos de terapeutas, pero utilizan el lenguaje visual en la consecución de objetivos terapéuticos (físicos o psicológicos); en otras, en manos de profesores de artes visuales, quienes preocupados por el logro de los fines educativos, se ajustan a planificaciones curriculares, colmando el espacio artístico de ejercicios de discriminación, clasificación, etc.; y otras de músicos o artistas plásticos, que carecen de herramientas teóricas para el trabajo intersubjetivo con el lenguaje artístico. De esta manera, queda un rol que cubrir, para el que es necesario contar con un perfil profesional adecuado.

e) Programas especiales como el “Programa de Capacitación para Asistentes en Salud Mental”6, dan cuenta de la importancia de la incorporación de talleres expresivos y comunicativos en los que la persona pone en juego su subjetividad. En estos proyectos aislados, fue necesario realizar un asesoramiento y dirección por parte de salud mental, para la incorporación de actividades artísticas en la vida diaria de las personas, atendiendo a la constitución subjetiva y evitando el seguimiento de un programa educativo o terapéutico. Algunos resultados destacables han sido: el desarrollo de la intersubjetividad, el establecimiento de canales de comunicación, la recuperación de la historia personal a través del arte, la disminución de la medicación en hospitales especializados, cambios en la conducta, la modificación de las relaciones entre las personas, etc.

f) Egresados de Nivel Secundario con modalidad en Artes se desempeñan y se han desempeñado por un tiempo prolongado en instituciones tales como centros de día, hogares, centros comunitarios, comedores escolares, casas del niño y geriátricos, incorporando actividades artísticas a la vida diaria de las personas. Estos egresados, además de su formación secundaria, poseen formación en un lenguaje artístico y cuentan con asignaturas referidas a las artes visuales y la discapacidad, música y la discapacidad y al arte en instituciones cerradas, entre otras.

Una formación previa en los modos de conocimiento artísticos es fundamental para que este curso pueda brindar herramientas de desempeño profesional adecuadas a las poblaciones destino. Es sustancial un manejo fluido de estos lenguajes simbólicos y complejos y experiencia en el trabajo grupal, que permita la construcción a partir de las capacidades y posibilidades plásticas de las personas integrantes de un grupo.

PERFIL PROFESIONAL

Competencia general

El ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO ESPECIALIZADO EN ARTES VISUALES será competente para promover, planificar, organizar y coordinar acciones para la implementación, desarrollo y evaluación de proyectos artísticos, gestionando los recursos necesarios, contribuyendo desde la especificidad del lenguaje artístico a una mejor calidad de vida de las personas, con o sin discapacidad, que en cualquier momento de su ciclo vital, se encuentran de

6 1998-2001 Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Capacitación de Salud Mental.

296

32

manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

Organizará actividades artísticas que favorezcan la recuperación y construcción de valores estéticos de la propia historia, cultura y comunidad, y que propicien la integración de las personas a las expresiones culturales del entorno sociocomunitario.

Áreas y Subáreas de competencias

El perfil profesional del ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO ESPECIALIZADO EN ARTES

VISUALES presenta las siguientes áreas y subáreas de competencias:

5. Planificar, organizar y coordinar acciones para la implementación, desarrollo y evaluación de los proyectos artísticos, gestionando los recursos necesarios.

� Planificar proyectos y actividades artísticas susceptibles de ser implementadas, según las características de la población y de la institución destino, estableciendo metas superadoras.

� Gestionar recursos humanos y materiales necesarios.

� Organizar, coordinar y desarrollar proyectos artísticos a mediano y largo plazo.

� Facilitar el acceso y uso a los medios tecnológicos.

� Evaluar el proceso, los resultados y el impacto de los proyectos.

6. Promover la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en los sujetos destinatarios de su acción, con o sin discapacidad, en cualquier momento de su ciclo vital, en situación de vulnerabilidad social o no, de manera transitoria o permanente, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

� Indagar sobre las experiencias previas artísticas-culturales de la persona.

� Seleccionar y proponer diferentes manifestaciones artísticas para su percepción, reflexión e interpretación, adecuadas a las posibilidades, características, intereses y momento del ciclo vital que transitan los destinatarios.

� Utilizar estrategias que permitan la producción, creación y reelaboración de discursos visuales comunicativos, con un creciente grado de complejidad; realizando adaptaciones adecuadas a las características de los destinatarios.

� Favorecer la recuperación y construcción de valores estéticos de la propia historia y cultura.

� Incorporar nuevos valores estéticos del entorno, de la actualidad y del pasado.

7. Implementar estrategias que favorezcan el fortalecimiento de la subjetividad y el desarrollo de la intersubjetividad.

� Implementar estrategias que favorezcan el establecimiento de vínculos a través de diferentes formas de comunicación sonora.

� Desarrollar experiencias artísticas que contribuyan al reconocimiento de las propias sensaciones y emociones.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 33

� Generar espacios de diálogo sonoro a través de actividades artísticas lúdicas y recreativas.

� Reformular las planificaciones acorde a los gustos, intereses y posibilidades de las personas.

8. Coordinar actividades que propicien la integración de las personas a las expresiones culturales del entorno.

� Planificar y coordinar acciones que propicien la integración de la persona en el medio social a partir de actividades visuales.

� Gestionar encuentros artísticos y músico-culturales con organizaciones e instituciones de la comunidad.

Ámbito ocupacional

El animador sociocultural artístico se desempeñará en instituciones dependientes del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, (Ley de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños Nº 13.298 y Ley del Fuero de Familia y de la Responsabilidad Penal Juvenil Nº 13.634) de Municipalidades, ONGs, del ámbito estatal o privado, u otras instituciones que ofrecen diferentes tipos de servicios o atención a diversas poblaciones con o sin discapacidad, en situación de vulnerabilidad, u otras particularidades, no educativas.

Entre ellos: centros de día; centros comunitarios; centros o establecimientos de salud; talleres protegidos; hogares; comedores; casas del niño municipales, de asociaciones profesionales, sociales u otras; geriátricos; hospitales especializados, organizaciones de autogestión, asociaciones barriales, instituciones comunitarias o sociales que ofrezcan actividades de recreación, esparcimiento, y ocupación del tiempo libre.

DISEÑO CURRICULAR

Familia Profesional: Arte

Requisitos de ingreso

El ingresante deberá tener aprobada la Escuela Secundaria completa y una formación artística, construida a partir del desarrollo de competencias comunicativas del lenguaje artístico-visual, en los ejes percepción, producción y reflexión, correspondientes a 6° año de las escuelas secundarias con modalidad Arte o equivalentes (Polivalentes o ciclo básico completo de las escuelas de arte de la formación de nivel superior y Bachillerato universitario en Bellas Artes. Asimismo, la Institución oferente podrá administrar al aspirante una prueba de nivel en la especialidad artística elegida.

Organización Curricular

La estructura curricular de este curso consta de los siguientes módulos.

296

34

MÓDULO CARGA HORARIA

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO 40 HS.

PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL 60 HS.

PROBLEMÁTICAS QUE INCIDEN EN EL CICLO VITAL 70 HS

RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA VISUAL 60 HS.

ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN ARTÍSTICA VISUAL 60 HS.

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES 60 HS.

Total 350 horas

Certificación

El alumno/a que haya acreditado la totalidad de los módulos de este curso recibirá la certificación de la calificación profesional de: ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO

ESPECIALIZADO EN ARTES VISUALES.

A continuación se presentan cada uno de los módulos.

MÓDULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO

Carga horaria: 40 horas reloj

Síntesis introductoria

El presente módulo aborda contenidos tendientes a que los estudiantes adquieran una visión amplia e integral acerca de la importancia de la existencia de la actividad artística (visual u otras), en ámbitos no educativos.

Propone contextualizar los procesos de percepción, producción, creación y reflexión de discursos en ámbitos en los que personas que, en cualquier momento de su ciclo vital, con o sin discapacidad, se encuentran de manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

Se favorecerá el análisis del rol profesional. Se considerará la conducción de la actividad artística como un saber hacer de aquel que trabajando en forma individual o integrada y/o apoyando a otro profesional, propicie la percepción, producción, creación y reflexión artística.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 35

Se abordará un conjunto de contenidos conceptuales como soporte respecto del “por qué” y “con qué fin” se promueven determinadas actividades, que le permitirán la comprensión de su accionar y la resolución de problemas que conforman el propio proceso de trabajo.

Este módulo toma como referencia competencias de todas las áreas del Perfil Profesional, organizándose los aprendizajes en torno a un problema central:

- Ubicar su ocupación en un contexto complejo, atravesado por múltiples disciplinas que le asignan sentido y valor a su propia práctica profesional.

Expectativas de logro

• Análisis de la función del animador sociocultural artístico.

• Planificación y ejecución de proyectos en las diferentes modalidades prestacionales.

• Aplicación de la metodología de trabajo: desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica.

• Caracterización de las posibles personas destinatarias y los diferentes ámbitos.

• Identificación del arte como medio para dar lugar a la constitución subjetiva y a la intersubjetividad.

• Utilización del arte y el juego para la recreación, el uso del tiempo libre y la integración.

Contenidos

La función del animador sociocultural artístico. Perfil profesional y ámbitos de desempeño profesional. Alcances y límites de su función. La percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas con personas que, en cualquier momento de su ciclo vital, con o sin discapacidad, se encuentran de manera transitoria o permanente en situación de vulnerabilidad social, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

Metodología de trabajo. Observación, registro, análisis, interpretación evaluación y propuesta sobre la persona o grupos en cuanto a la integración y comunicación en el espacio de trabajo artístico. Ética de la función del animador. La integración en equipos de trabajo pluridisciplinario de diversas modalidades prestacionales.

La persona destinataria del servicio: La persona como sujeto de derecho. Derechos Humanos. Presentación de la Legislación vigente. Los posibles destinatarios según los ámbitos.

La institución. Diferentes modalidades prestacionales abiertas, cerradas o semicerradas, comunitarias, etc., dependientes de Salud, de Desarrollo Humano, de los Municipios, ONGs u otros. Características institucionales. Funciones asignadas y servicios que brindan. Recursos materiales y humanos. Riesgo emocional y estrategias de prevención en el desempeño profesional. Perspectivas de género.

El arte y la comunicación: El proceso de comunicación. Sujetos de la comunicación. Las competencias comunicativas y el vínculo. Empatía y comunicación en el ámbito institucional y comunitario. La noción de competencia comunicativa de Jürgen Habermas (1981). La subjetividad y el diálogo como espacio de construcción social, entre individuos comunicativamente socializados, que se reconocen recíprocamente.

296

36

El arte y el sujeto. La subjetividad y al desarrollo de la intersubjetividad. El arte como la huella de lo no idéntico.

El arte y la recreación: actividades recreativas, placenteras, de interacción social y comunitaria. El uso del tiempo libre. El juego y la recreación: definición, características y función (propedéutica del trabajo, de las relaciones y vínculos, de los procesos creativos). La actividad artística, el juego y la recreación. Importancia del juego en la construcción artística.

Organización laboral. Características del mundo laboral actual y del sector. Servicios personales y comunitarios en el contexto local y regional. Trabajo decente (OIT): definición, función y estrategias de promoción. Deberes y derechos del trabajador, condiciones y medioambiente de trabajo. Gestión de su propio trabajo y la protección social. Conformación en servicios de empleo: mutualismo, cooperativismo, etc. Las ventajas del diálogo social: la participación comunitaria en organizaciones que aborden el tema de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

� Identifica las características propias de la ocupación inherente al animador sociocultural artístico.

� Describe su futuro ejercicio profesional, contemplando sus deberes y derechos como trabajador.

� Diferencia las competencias del animador sociocultural artístico necesarias para el trabajo individual y/o en la integración de equipos pluridisciplinarios.

� Reconoce factores de impacto de su actividad profesional en instituciones abiertas o cerradas, considerando las consecuencias éticas de sus acciones.

Perfil docente

Profesional de nivel Superior con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo, con estudios pedagógicos que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.

MÓDULO 2: PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL

Carga horaria: 60 horas reloj

Síntesis Introductoria

La psicología del ciclo vital o psicología del desarrollo, explica los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo. Tomando como marco teórico una perspectiva histórico-crítica se concluye que la psicología del desarrollo se comporta como un sistema abierto donde se producen intercambios entre la psicología evolutiva y el contexto socio-histórico. Procura la reflexión sobre las implicancias sociales de los cambios históricos en los roles infantiles, de adolescentes, adultos y adultos mayores ligando el conocimiento enmarcado en nuestra cultura.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 37

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia las siguientes áreas de competencias del Perfil Profesional:

4. Promover la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en los sujetos destinatarios de su acción, con o sin discapacidad, en cualquier momento de su ciclo vital, en situación de vulnerabilidad social o no, de manera transitoria o permanente, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial. Implementar estrategias que favorezcan el fortalecimiento de la subjetividad y el desarrollo de la intersubjetividad.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Reconocer los cambios evolutivos como resultado de la interacción de una multiplicidad de factores y las características psicológicas, biológicas y sociales de las personas en las diferentes etapas del ciclo vital.

Expectativas de logro

• Reconocimiento de las bases conceptuales y epistemológicas de las principales teorías sobre el desarrollo cognitivo, emocional y social.

• Identificación de los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo de su ciclo vital, desde una perspectiva socio- histórica.

• Reflexión sobre las implicancias sociales y comunitarias de los cambios históricos en los roles infantiles, adolescentes, adultos y adultos mayores fortaleciendo el conocimiento contextualizado en el escenario de nuestra cultura.

Contenidos

Desarrollo y Psicología. La Psicología evolutiva desde una perspectiva histórico-crítica. Sus perspectivas especiales de estudio: Psicología Genética. Psicología del Desarrollo. Psicología de las edades: del niño, del adolescente, del adulto, de la vejez. Psicología del ciclo vital. Estructura y mecanismos de cambio. Las teorías explicativas del desarrollo afectivo, cognitivo y psicosocial. Constructivistas (psicología genética y escuela sociohistórica). La perspectiva crítica. El sujeto epistémico de J. Piaget y el sujeto de conciencia de L. Vigotsky.

El desarrollo. La dimensión temporal del desarrollo. Diferencias individuales. La dimensión de género como estructuradora del desarrollo.

La familia y la comunidad. Familia como sistema social, mediadora entre la naturaleza y la cultura. El proceso de socialización bidireccional. La desinstitucionalización de la familia y la escuela. Características de la familia en la actualidad y en el contexto de nuestra cultura. El proceso de crecimiento. El juego y el trabajo.

Niñez. La infancia: construcción cultural e histórica del concepto, características. Las etapas evolutivas desde un enfoque estructural del desarrollo: desde el neonato hasta la adquisición del lenguaje; desde la adquisición del lenguaje hasta el egreso del jardín de Infantes; desde el inicio de la escolaridad primaria hasta la preadolescencia. Caracterización sintética de los aspectos del desarrollo: psicomotor, intelectual y afectivo.

296

38

El juego. El juego como factor constitutivo del desarrollo. Caracterización del juego en cada etapa del desarrollo. Acción y representación simbólica en el juego. Observación y evaluación del Juego. Consideración del contexto socio-cultural.

Adolescencia. Principales aproximaciones teóricas sobre la adolescencia. Duelos y crisis; resignificación subjetiva. Salida o fin de la adolescencia.

Adultez. Características evolutivas de la transición de la adolescencia a la adultez. Factores psicosociales de la vida adulta.

La vejez. La vejez como fenómeno subjetivo. Interioridad y subjetivación. Envejecimiento activo y saludable Capitalización de su experiencia de vida.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

� Caracteriza las principales teorías sobre el desarrollo cognitivo, emocional y social.

� Describe cambios históricos en los roles infantiles, adolescentes, adultos y adultos mayores y los contextualiza en el escenario de nuestra cultura.

� Describe los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo de su ciclo vital, desde una perspectiva socio- histórica.

� Caracteriza y reflexiona sobre los diferentes momentos de la persona a lo largo del ciclo vital

� Fundamenta la toma de decisiones en torno a la producción artística a lo largo del ciclo vital, sobre la base de procesos reflexivos.

Perfil docente

Profesional de nivel Superior (Psicólogo, Psicopedagogo, Lic. en Ciencias de la Educación) con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo, con estudios pedagógicos que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.

MÓDULO 3: PROBLEMÁTICAS QUE INCIDEN EN EL CICLO VITAL

Carga horaria: 70 horas reloj

Síntesis Introductoria

Se conjugan múltiples variables pre, peri y post natales, en la constitución de la subjetividad de las personas. Aquellas que podrían modificar su desarrollo o desempeño merecen un estudio particularizado. En un marco que entiende al sujeto como ser singular, activo, transformador y productor de significados en sus intercambios dialécticos con el medio, es preciso comprender la discapacidad y la vulnerabilidad como una construcción histórica social y cultural, originada a partir de actitudes, acciones y omisiones. Esta concepción no implica la negación de las diferencias biológicas, psicológicas, físicas o sociales que puedan existir entre las personas, por el contrario, sostiene que esas diferencias son manifestaciones de la diversidad humana, y es el entorno quien debe considerar estas diferencias.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 39

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia las siguientes subáreas de competencias del Perfil Profesional:

3. Promover la percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas en los sujetos destinatarios de su acción, con o sin discapacidad, en cualquier momento de su ciclo vital, en situación de vulnerabilidad social o no, de manera transitoria o permanente, y/o institucionalizados en tiempo completo o parcial.

� Planificar proyectos y actividades artísticas susceptibles de ser implementadas, según las características de la población y de la institución destino, estableciendo metas superadoras.

� Reformular las planificaciones acorde a los gustos, intereses y posibilidades de las personas.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Reconocer las características psicológicas, biológicas y sociales de las personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad social, las implicancias complejas en la sociedad actual y las adaptaciones necesarias para su mejor calidad de vida.

Expectativa de logro

• Reconocimiento de las problemáticas psicológicas, biológicas y sociales que inciden en el desarrollo de la persona a lo largo del ciclo vital.

• Conocimiento de las características de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad a lo largo del ciclo vital.

• Análisis de las posibles estrategias para propiciar entornos adecuados a las particularidades de las personas.

• Resignificación de los conocimientos prácticos y teóricos como basamento de análisis de situaciones particulares de una sociedad inclusiva

• Integración de los diversos interrogantes, experiencias y saberes sociales al académico con el fin de cuestionar, analizar y reelaborar los presupuestos respecto del tema

Contenidos

La Discapacidad. Construcción histórica del concepto. La discapacidad como construcción social. Modelo médico vs. modelo social. La discapacidad motriz, intelectual, sensorial: ceguera y baja visión, sordera e hipoacusia. Multiimpedimentos. Los trastornos emocionales severos. La persona con discapacidad a lo largo del ciclo vital. Estrategias y adecuaciones del entorno, en los recursos y formas de producción a las particularidades de las personas.

El niño y la ausencia del grupo familiar. Instituciones alternativas. Leyes de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ley provincial para la atención de niños y adolescentes. Estrategias y adecuaciones del entorno, de los recursos y de las formas de producción a las particularidades de las personas.

Maltrato Infantil. Definición y tipos. Alteraciones en el desarrollo. La función del Animador sociocultural artístico frente al maltrato, compromiso profesional, alcance de sus

296

40

incumbencias y relación con equipos pluridisciplinarios. Estrategias y adecuaciones del entorno, de los recursos y de las formas de producción a las particularidades de las personas.

La persona y el otro. Violencia en la familia, grupos comunitarios y en las instituciones. Ritos de iniciación. Cambios en el concepto de familia. Los roles sustitutos al modelo tradicional. Estrategias y adecuaciones del entorno, de los recursos y de las formas de producción a las particularidades de las personas

El adulto mayor. Envejecimiento y vejez. Efectos sobre diferentes aspectos del comportamiento y el estado emocional. Implicancias del arte y la comunicación. Estrategias y adecuaciones del entorno, de los recursos y de las formas de producción a las particularidades de las personas.

Contextos sociales críticos. Pobreza y desigualdad social: su impacto en el desarrollo de la persona. Aislamiento, sedentarismo.

Adicciones. El joven adicto y su relación con la sociedad.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Tipos, características generales de cada una. Incidencia en los comportamientos pre/adolescentes, en el lenguaje oral y escrito, en el juego y en el uso del tiempo libre.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Propone resoluciones de problemáticas relativas a la diversidad.

• Describe y analiza críticamente observaciones de clases, relatos de casos, escenas de películas, de clases filmadas.

• Produce trabajos escritos de elaboración teórica referidos a las problemáticas abordadas.

• Describe la posible incidencia de las problemáticas particulares de las personas.

• Fundamenta la toma de decisiones en torno a la producción artística a lo largo del ciclo vital, sobre la base de procesos reflexivos.

• Establece relaciones entre los diversos contextos y el desarrollo de las personas.

Perfil docente

Profesional de nivel Superior (Psicólogo; Psicopedagogo; Lic. en Ciencias de la Educación) con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo, con estudios pedagógicos que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.

MÓDULO 4: RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA VISUAL

Carga horaria: 60 horas reloj

Síntesis Introductoria

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 41

El presente módulo propone el conocimiento y análisis de diferentes recursos y modos de producción artística visual.

La producción artística visual implica un saber hacer en el que se conjuga el análisis, la interpretación y la producción. La contemplación de estas capacidades a la hora de proponer un proyecto es sustancial como herramienta para la generación y el desarrollo de la subjetividad y de la intersubjetividad en los destinatarios de la actividad del profesional. Este módulo supone un constante hacer. Propone un abordaje teórico-práctico, en el que se ponga en juego el desempeño artístico, desarrollado a lo largo de la formación previa. Implica la transferencia del conocimiento que deviene de su experiencia artística, a una gran variedad de recursos posibles que le permitan seleccionar los más adecuados para cada situación y/o persona con la que se desempeñará, desde niños hasta adultos mayores y en distintas situaciones de vulnerabilidad.

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia las siguientes áreas y subáreas de competencias del Perfil Profesional:

1. Planificar proyectos y actividades artísticas susceptibles de ser implementadas, según las características de la población y de la institución destino, estableciendo metas superadoras.

� Gestionar recursos humanos y materiales necesarios.

� Organizar, coordinar y desarrollar proyectos artísticos a mediano y largo plazo.

� Facilitar el acceso y uso a los medios tecnológicos.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

� Producir una amplia variedad y cantidad de recursos artísticos de diferente índole (distintos géneros, especies, modos de producción o con diferentes tecnologías) transfiriendo los conocimientos de su experiencia artística previa.

Expectativas de Logro

• Análisis de producciones artísticas visuales de diferentes contextos, culturas y/o épocas.

• Selección de estrategias de resolución de problemáticas de producción visual grupal e individual.

• Transformación y/o creación de discursos artísticos visuales a partir de nuevas formas de organización y/o reelaboración del material.

• Uso de diferentes modos de producción visual que permitan la adecuación a las distintas situaciones, grupos, edades o intereses.

• Uso de recursos tecnológicos visuales facilitadores, de rápido acceso y manipulación.

• Identificación de los recursos visuales necesarios para la implementación de proyectos artísticos.

296

42

Contenidos

Los contenidos del presente modulo proponen un abordaje procedimental. Implican hacer, crear, producir, recrear, explorar y proponer nuevas producciones.

Disciplinas artísticas que trabajan en la producción de imágenes fijas

• Producciones artísticas bidimensionales

- Pintura: realización de producciones visuales en las cuales se enfatiza el uso del color y la textura como medios expresivos, con los recursos tecnológicos con que cuente cada institución/ población destinataria

- Dibujo: realización de producciones visuales en las cuales se enfatiza el uso de la forma, la textura y la luz como medios expresivos, con los recursos tecnológicos con que cuente cada institución/ población destinataria

- Artes gráficas: realización de producciones visuales en las cuales se enfatiza el uso de los procedimientos de impresión y reproducción, con los recursos tecnológicos con que cuente cada institución/ población destinataria

- Fotografía: realización de producciones visuales con imágenes mediatizadas tecnológicamente, en las cuales se enfatiza el uso de la fotografía como un recurso de reinterpretación de la realidad, según los recursos con que cuente cada institución/ población destinataria

• Producciones artísticas tridimensionales

- Escultura: realización de producciones visuales en las cuales se enfatiza el trabajo de construcción de volúmenes y espacios, con los recursos tecnológicos con que cuente cada institución/ población destinataria.

- Escenografía: realización de producciones visuales en las cuales se enfatiza el trabajo con los elementos visuales que conforman el espacio para la escenificación de hechos teatrales, incluyendo la composición del espacio escénico y los recursos complementarios a la escenografía (iluminación, vestuario, maquillaje, entre otros) con los recursos tecnológicos con que cuente cada institución/ población destinataria,

- Instalaciones: realización de producciones visuales en las cuales se enfatiza el trabajo de composición espacial con medios múltiples, con los recursos tecnológicos con que cuente cada institución/ población destinataria

Disciplinas artísticas que trabajen en la producción de imágenes en movimiento

- Producción audiovisual: realización de producciones con material fílmico y fotográfico, enfatizando en la narración visual y audiovisual en tiempo real, con los recursos tecnológicos con que cuente cada institución/ población destinataria.

- Multimedia: realizaciones visuales y audiovisuales en producidas a partir de la combinación de medios físicos y digitales, en los cuales se enfatiza la vinculación entre las distintas formas de contenido (texto, imagen fija y en movimiento, sonido, interactividad), con los recursos tecnológicos con que cuente cada institución/ población destinataria,

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 43

- Animación: realización de producciones visuales y audiovisuales en las cuales se enfatiza la generación de movimiento y acción a imágenes fijas.

• Los proyectos y los recursos: Identificación de recursos plásticos necesarios para la implementación de proyectos artísticos. Los recursos materiales y humanos.

• Adaptaciones de los recursos plásticos y del uso de los mismos adecuados a cada caso, oportunidad o circunstancia.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Crea producciones artístico-visuales acabadas.

• Produce y participa de la producción grupal de obras artístico-visuales de diferentes contextos, culturas y/o épocas.

• Realiza adaptaciones de los recursos visuales, de los modos de producción a las hipotéticas situaciones planteadas.

• Propone resoluciones de problemáticas relativas a la diversidad.

• Utiliza recursos materiales y tecnológicos de manera adecuada y oportuna

Perfil docente

Profesor Superior en Artes Visuales, con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo.

MÓDULO 5: ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN ARTÍSTICA VISUAL

Carga horaria: 60 horas reloj

Síntesis Introductoria

El presente módulo propone el análisis de marcos teóricos que aporten a la comprensión de procesos de producción artística visual, que propicien el desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad; la aparición de la huella de lo particular en la propia producción.

En este módulo se articulan el desarrollo del lenguaje artístico del estudiante y contenidos trabajados en módulos anteriores para abordar estrategias de intervención artística a través de las artes visuales. Asimismo, se procura un análisis de la importancia del rol del Animador en la conducción de los proyectos.

Se procura, desarrollar rol que propicie en los destinatarios el propio reconocimiento, la ocupación de lugares, la generación de ideas propias, la propuesta ante sus pares, la expresión de emociones, la significación, la atribución de sentido a la propia producción, la construcción de identidad, la reconstrucción de la propia historia, la autogestión. También, que favorezca el diálogo intersubjetivo, la comunicación, el reconocimiento recíproco, la búsqueda de nuevas interpretaciones de la realidad, el desarrollo de un espacio de construcción social, de nuevas formas de vinculación y el desplazamiento del lugar social que lo llevó a la situación de exclusión o vulnerabilidad.

296

44

Así, el animador se convierte en un facilitador en el proceso de la construcción del otro.

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia las siguientes área y subáreas de competencias del Perfil Profesional

4. Implementar estrategias que favorezcan el fortalecimiento de la subjetividad y el desarrollo de la intersubjetividad.

� Implementar estrategias que favorezcan el establecimiento de vínculos a través de diferentes formas de comunicación gestual, sonora, visual u otras.

� Desarrollar experiencias artísticas que contribuyan al reconocimiento de las propias sensaciones y emociones.

� Generar espacios de diálogo gestual, sonoro o visual a través de actividades artísticas lúdicas y recreativas.

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Promover la producción artística como medio para asumir el desarrollo de la subjetividad y el proceso de comunicación intersubjetiva.

- Seleccionar estrategias de trabajo grupal e individual con el arte, que favorezcan el desarrollo de capacidades de percepción, producción y reflexión, en un marco de libertad.

Expectativas de Logro

• Descripción de los procesos de desarrollo artístico que propician la subjetividad y la intersubjetividad.

• Aplicación de estrategias de trabajo grupal o individual en la producción de proyectos, fomentando el desarrollo de capacidades de percepción, producción y reflexión en personas con o sin discapacidad, en cualquier momento de su ciclo vital.

• Identificación y articulación de los ejes: discursivo, metodológico y tecnológico.

• Análisis de la importancia del rol del Animador en la conducción de los proyectos visuales.

Contenidos

Este módulo desarrollará la capacidad de articular, en la proyección de las actividades inherentes a la animación sociocultural artística, diversos aspectos que estructuran la configuración proyectual:

El discurso visual Relación entre aspectos sintácticos y semánticos. Prácticas disciplinares e interdisciplinarias. La expresión individual y la expresión grupal comunitaria: desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad. Prácticas culturales participativas

- Las estrategias, técnicas y procedimientos constitutivos de la práctica artística, Tecnología y materiales convencionales y no convencionales. El conocimiento a través de la puesta en valor de procedimientos tradicionales y no tradicionales, vinculados con los propósitos discursivos. Fundamentación teórica y experimentación práctica

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 45

- Las formas de intervención del animador en el desarrollo de capacidades de percepción, producción y reflexión, de los discursos visuales, como estrategia de desarrollo de la subjetividad, del fortalecimiento de la intersubjetividad y en la creación de ámbitos socio-culturales de encuentro.

- La producción artístico-visual. El sujeto y la creación. El sujeto y el arte. El sujeto y la interpretación. El sujeto y la recreación.

- La intersubjetividad. La interacción y el diálogo en el proceso de interpretación, producción, de creación, recreación

- Características del rol de animador como facilitador, mediador, democrático.

- Las formas de interacción en el trabajo artístico: subjetividad e intersubjetividad: la ocupación de lugares, la generación de ideas propias, la propuesta ante sus pares, la expresión de emociones, la significación, la atribución de sentido a la propia producción, la construcción de identidad, la reconstrucción de la propia historia, la autogestión. El diálogo intersubjetivo, la comunicación, el reconocimiento recíproco, la búsqueda de nuevas interpretaciones de la realidad, el desarrollo de un espacio de construcción social, de nuevas formas de vinculación y el desplazamiento del lugar social que lo llevó a la situación de exclusión o vulnerabilidad. El taller: interjuego de experiencia y reflexión. Espacio de conjugación del trabajo individual y del trabajo grupal.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Justifica los procesos de producción artístico-visual que propician el desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad.

• Propone estrategias de trabajo grupal e individual que promueven el diálogo intersubjetivo, la comunicación, el propio reconocimiento y el reconocimiento recíproco, la reconstrucción de la propia historia, la búsqueda de nuevos sentidos, de nuevas interpretaciones de la realidad, el desarrollo de un espacio de construcción social, de nuevas formas de vinculación y el desplazamiento del lugar social que lo llevó a la situación de exclusión o vulnerabilidad.

• Propone estrategias para que personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad participen de producciones artísticas de acuerdo a sus posibilidades, establezcan lazos sociales con pares.

• Propone actividades artísticas, sobre la base de la producción de recursos del modulo anterior, que articulen el discurso visual, las estrategias, técnicas y procedimientos constitutivos de la práctica artística y las formas de intervención del animador

Perfil Docente

Profesional en Artes Visuales de nivel Superior, con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo.

296

46

MÓDULO 6: PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Carga horaria: 60 horas reloj.

Síntesis Introductoria

Se retoman los contenidos adquiridos por los alumnos a lo largo de la totalidad del proceso de capacitación, enfatizando los específicos de la orientación en las personas a los largo del ciclo vital, conforme al contexto o institución en el cuál se realice la práctica profesionalizante.

Estas prácticas deber ser organizadas y coordinadas por la institución que dicta el presente curso, y están referenciadas en situaciones de trabajo afines al perfil profesional. Durante su realización, se intenta que los estudiantes vinculen el hacer con el saber y la reflexión sobre el hacer, la formación académica con los requerimientos del sector laboral y se aspira a que superen la problemática derivada de la dicotomía entre la teoría y la práctica.

Los contenidos de este módulo se organizan tomando como referencia todas las áreas y subáreas de competencias del Perfil Profesional:

Asimismo, se propone que los aprendizajes giren en torno a una situación problemática que dé unidad a los contenidos y actividades, y permita un enfoque pluridisciplinario en el desarrollo del módulo, a saber:

- Reconocer las características psicológicas, biológicas y sociales de las personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad, las adecuaciones del entorno y las implicancias complejas en la sociedad actual.

- Realizar prácticas de producción artística con personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, en diversas instituciones que permitan experiencias en poblaciones con diferentes particularidades.

Expectativas de logro

• Reflexión crítica sobre su práctica profesional como animador sociocultural artístico.

• Integración y transferencia de conocimientos desarrollados a lo largo del proceso de formación.

• Identificación de actividades artísticas visual es factibles de realizar con los sujetos partiendo de las características de la Institución y las propias.

• Planificación de proyectos artísticos

• Implementación de proyectos artísticos visuales

• Integración de las actividades artísticas visual es con las que realizan otros profesionales.

Contenidos

Los proyectos. Planificación formativa. Caracterización de Instituciones y destinatarios de la práctica profesional. Reformulación de planificaciones en torno a escenarios reales. Organización y coordinación de acciones para la implementación, desarrollo y evaluación

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 47

Los recursos. Propuesta variada de recursos visuales para las planificaciones formativas. Producción y gestión. Adecuación de recursos a la práctica profesional. Propuesta de recursos materiales. Adecuación a las posibilidades y etapas del ciclo vital de las personas.

La percepción, reflexión y producción de manifestaciones artísticas visual es en las propuestas.

Estrategias, subjetividad e intersubjetividad. La evaluación diagnóstica. Indagación sobre las experiencias previas artísticas-culturales de la persona, adecuación a las posibilidades, características, gustos, intereses, y momento del ciclo vital, el establecimiento de vínculos, el reconocimiento de las propias sensaciones y emociones, la integración de las personas a las expresiones culturales del entorno.

Pautas de evaluación

Para orientar la evaluación, se proponen algunos indicadores que pueden ser utilizados como evidencias, a partir de las cuales, inferir sí los estudiantes han alcanzado las expectativas de logro propuestas en el módulo:

• Realiza caracterizaciones de las instituciones y destinatarios que le permitan tomar decisiones adecuadas en cuanto a los proyectos artísticos a implementar

• Planifica proyectos artísticos formativos

• Adecua los proyectos formativos a las Instituciones y destinatarios de la práctica profesional.

• Organiza y coordina acciones para la implementación y desarrollo del proyecto.

• Lleva a cabo el proyecto planificado, en un clima afectivo.

• Evalúa su práctica profesional, la adecuación de la planificación y prevención de situaciones problemáticas e impacto del proyecto.

• Propone recursos y confecciona materiales para las distintas actividades según la especificidad de cada tipo de discapacidad, de cada momento del ciclo vital, en diferentes situaciones de vida justificándolo conceptualmente.

Perfil docente.

Profesional de nivel Superior, con formación específica en los contenidos enunciados en este módulo, con estudios pedagógicos que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.

Propuestas de actividades para los diferentes módulos

Para desarrollar las expectativas de logro que plantean los diferentes módulos se recomienda organizar actividades formativas, tales como:

� Recolección de información sobre las diferentes temáticas abordadas en distintas fuentes

� Búsqueda de material e información: búsqueda y clasificación de datos obtenidos de diversas fuentes tales como boletines, estadísticas, artículos periodísticos, Internet,

296

48

publicaciones a fin de recopilar datos referidos a las problemáticas profesionales de su ocupación, experiencias artísticas en las instituciones.

� Ejercicios de simulación: simulación de experiencias de coordinación y organización, alternando roles.

� Análisis de casos: reflexión, discusión y análisis, al modo de pequeños ateneos (entre los alumnos y el docente) de las observaciones institucionales y profesionales realizadas.

� Resolución de situaciones problemáticas: solicitud de respuestas creativas a un problema frecuente de la práctica profesional, justificándolas conceptualmente.

� Trabajo grupal: aplicación de técnicas de dinámica grupal y animación como estrategia del proceso de enseñanza y aprendizaje.

� Debates sobre los aspectos polémicos que ofrezcan los temas, atendiendo a diferentes posturas sobre una misma situación.

� Análisis crítico de relatos de experiencias, de casos, de observaciones, grabaciones, videos y legajos. Identificación de las posibilidades de los niños y de las estrategias más adecuadas para cada caso en observaciones.

� Elaboración de trabajos teóricos en torno a bibliografía específica e investigaciones teóricas

� Análisis, comparación y discusión sobre films vinculados con la temática.

Además, se proponen actividades específicas para los siguientes módulos

PARA EL MÓDULO CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO.

Visita, recorrido y observaciones institucionales y profesionales de las diferentes modalidades prestacionales y de práctica profesional artística en centros de día, geriátricos, casas de niño, hospitales especializados, hogares, comedores, centros comunitarios, hogares materno-infantiles, de tránsito o de abrigo; talleres protegidos, centros o establecimientos de salud; asociaciones barriales, entre otras

PARA EL MÓDULO PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL

� Ejercicios prácticos: análisis, comparación y discusión de textos vinculados con las diferentes corrientes y posiciones referidas al desarrollo cognitivo, emocional y social de la persona en el ciclo vital.

� Observaciones de las etapas del ciclo vital: diagnóstico y evaluación general de las etapas y de los aspectos del desarrollo considerando a su vez, la mediación sociocultural. Hoja de registro y confección de informe

PARA EL MÓDULO PROBLEMÁTICAS QUE INCIDEN EN EL CICLO VITAL

� Visita y recorrido de instituciones. Observación de actividades artísticas u otras de las instituciones que permitan un primer acercamiento a las personas con quienes se desempeñará en su práctica profesional.

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 49

� Recolección de datos: las barreras arquitectónicas y las barreras sociales. Las producciones de Artistas Discapacitados.

� Búsqueda de información sobre los intereses y necesidades de las personas.

� Observación de actividades artísticas u otras actividades de las instituciones que permitan identificar aspectos básicos sobre las características de las personas y las posibilidades de participación en actividades.

� Análisis crítico sobre films, relatos de experiencias, grabaciones y legajos. Identificación de las posibilidades de las personas y de las estrategias más adecuadas para cada caso en observaciones

PARA EL MÓDULO RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA VISUAL

� Observación y análisis de prácticas culturales en situación real, en los diferentes ámbitos de incumbencia, con niños, adolescentes, adultos, en distintas situaciones de vulnerabilidad.

� Análisis de las posibles problemáticas en las relaciones entre pares, propuesta de diferentes soluciones en las producciones visuales

� Análisis de los modos de producción, proponiendo adecuaciones a los posibles grupos, edades o intereses, en situaciones hipotéticas.

� Propuesta y utilización de los recursos tecnológicos en las experiencias de percepción y producción.

� Descripción, búsqueda, recolección y uso recursos materiales visuales, para la implementación de proyectos artísticos.

Para el Módulo PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Las prácticas profesionalizantes proponen el desarrollo de actividades formativas que se articulan en un proceso integral, cuyas fases comprenden la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de funciones que acerquen a los estudiantes al desempeño real de la ocupación como animador sociocultural artístico. Para ello, las instituciones oferentes del curso generarán estrategias de articulación con los establecimientos en que los alumnos realizarán sus prácticas.

Las instituciones educativas diseñarán una planificación formativa que será adaptada al momento de conocer las características y condiciones específicas de los establecimientos u organizaciones, en general y de los sectores, en particular, en los cuales los estudiantes realizarán sus prácticas. Esta planificación deberá contener las actividades que el alumno desarrollará, programadas en el tiempo y concretadas en funciones, situaciones y medios de trabajo, así como contemplar los métodos de realización, seguimiento y evaluación.

Como parte de las prácticas profesionalizantes, se sugiere además, retomar actividades formativas ya realizadas y organizar nuevas antes y después de las mismas, tales como:

� Observación, análisis e interpretación de prácticas culturales en situación real, en los diferentes ámbitos de incumbencia, con niños, adolescentes, adultos, en distintas situaciones de vulnerabilidad.

296

50

� Resolución creativa de situaciones problemáticas inherentes a la situación sociocultural y psicológica de grupos o personas destinatarias sobre la base de observaciones y caracterizaciones.

� Análisis de casos: discusión crítica y argumentación conceptual, a posteriori de las distintas observaciones y al modo de pequeños ateneos (entre alumnos y coordinados por el profesor), con relación a aspectos críticos a resolver en las prácticas profesionalizantes.

� Elaboración de un proyecto de intervención, en base a la selección y articulación de los aspectos que lo configuran, pertinentes a las características de la población destinataria.

� Puesta en práctica del proyecto planificado.

� Observación del impacto en el grupo-objeto de intervención- generado por la práctica proyectual, propiciando la participación de los destinatarios en la evaluación de las acciones de intervención desarrolladas.

� Análisis, interpretación y evaluación de las prácticas propias y de las estrategias de intervención planificadas.

� Reflexión sobre las implicancias sociales y comunitarias del proyecto en el contexto de destino del proyecto.

� Técnicas de asunción de roles: selección de actividades que propicien la asunción del rol e impliquen el abordaje de situaciones complejas y/o conflictivas propias del desempeño profesional, detectadas en las observaciones de la institución y de la práctica profesional. Como así también, aquellas que provoquen incertidumbre, conflicto de valores, o el desconocimiento de prácticas culturales diversas.

� Observación del impacto en el grupo-objeto de intervención- generado por la práctica proyectual, propiciando la participación de los destinatarios en la evaluación de las acciones de intervención desarrolladas.

� Análisis, interpretación y evaluación de las prácticas propias y de las estrategias de intervención planificadas.

� Reflexión sobre las implicancias sociales y comunitarias del proyecto en el contexto de destino del proyecto.

� Técnicas de asunción de roles: selección de actividades que propicien la asunción del rol e impliquen el abordaje de situaciones complejas y/o conflictivas propias del desempeño profesional, detectadas en las observaciones de la institución y de la práctica profesional. Como así también, aquellas que provoquen incertidumbre, conflicto de valores, o el desconocimiento de prácticas culturales diversas.

Entornos de aprendizaje

Este Diseño Curricular se implementará en escuelas secundarias con modalidad Arte.

Para el desarrollo del módulo CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DEL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL ARTÍSTICO; PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL; PROBLEMÁTICAS QUE INCIDEN EN EL CICLO VITAL; se requiere disponer de espacios e instalaciones en los que sea posible el

Corresponde al Expediente Nº 5801-4.294.538/09

296 51

trabajo individual y en pequeños grupos y contar con recursos de apoyo tales como rotafolios, marcadores, pizarras, PC, cañón, televisor, reproductor de videos y DVD.

Además, es preciso el acceso a con una biblioteca que posea material bibliográfico y de información general sobre la temática (libros, periódicos, revistas especializadas) y disponer de una PC con acceso a Internet.

Para las observaciones y trabajos de campo, deberá garantizarse el acceso de los estudiantes a las instituciones objeto de estudio y el encuentro con personas en diferentes momentos del ciclo vital.

Para el desarrollo de los módulos RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA VISUAL Y ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN ARTÍSTICA VISUAL, se recomienda disponer de espacios e instalaciones cuya infraestructura posibilite la realización de producciones visuales: amplias aulas, con ventilación para evitar riesgos de contaminación por elementos tóxicos (tintas, solventes, etc.), con iluminación natural y artificial adecuada a los requerimientos de las prácticas de producción visual. Además es indispensable contar con una pileta con instalación de agua corriente, anaqueles y armarios para el guardado de materiales y producciones. Por otro lado la especificidad del área requiere un mobiliario adecuado a las diversas prácticas de producción visual, tales como mesas amplias, firmes y con superficie plana y pareja, aptas para el trabajo de producción individual y grupal; tableros verticales para posibilitar las producciones gráficas de gran escala; caballetes para pintura y caballetes para escultura.

Asimismo se requiere equipamiento tecnológico como cámara filmadora y cámara fotográfica digital, cañón proyector, DVD, PC, televisor, pizarra, material fílmico y fotográfico referido a obras del repertorio plástico visual, audiovisual y multimedial universal,

Es necesario también el acceso a una biblioteca con textos de historia del arte visual, audiovisual y multimedial universal.

Para la concreción de las PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES, los entornos de aprendizaje son tanto el ámbito privado, como el público, con instituciones dependientes de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Son posibles entornos centros de día; centros comunitarios; centros o establecimientos de salud; talleres protegidos; hogares; comedores; casas del niño municipales, de asociaciones profesionales, sociales u otras; geriátricos; hospitales especializados, organizaciones de autogestión, asociaciones barriales, instituciones comunitarias o sociales que ofrezcan actividades de recreación, esparcimiento, y ocupación del tiempo libre.

Asimismo se recomienda un aula acondicionada para el trabajo con distinto tipo de técnicas grupales (acercándose lo más posible a los contextos reales de actuación) facilitando la disposición y el desplazamiento del mobiliario de acuerdo con las necesidades del aprendizaje.