La Planificación en El Perú (Ensayo)

download La Planificación en El Perú (Ensayo)

of 3

description

Ensayo sobre la Planificación Estratégica existente en nuestro país y su compo

Transcript of La Planificación en El Perú (Ensayo)

LA PLANIFICACIN EN EL PERLa planificacin en el Per ha pasado desde sus inicios por cambios graduales o tambin bruscos provenientes del exterior y por la necesidad de planear el desarrollo, estos cambios han permitido la evolucin del pensamiento econmico y social de nuestro pas. Hoy en da se cuenta con un organismo institucional autnomo el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico que es la instancia gubernamental rectora del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico peruano. En la dcada de 1950 se crea el instituto de planeamiento de Lima, al interior de la Universidad Nacional de Ingeniera que rene a profesionales como los primeros promotores de la actividad planificadora. Aos despus se dictan disposiciones legales que permiten una prctica de planificacin. En el pas hubo una pugna sobre la necesidad y tipo de planificacin que tena que aplicarse por parte de dos grupos, uno de ellos quera asignar nuevos roles al Estado que determine reformas y disponga de instituciones que garanticen la viabilidad y continuidad de las decisiones polticas; y el otro, se mantena el principio del Estado liberal que afirmaba que el mercado era el nico capaz de garantizar una adecuada asignacin de recursos. A nivel internacional con el inters de apoyar el nuevo ordenamiento internacional se crea la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), que cuenta con la misin del estudio, la bsqueda de soluciones a problemas e influye en la prctica del gobierno peruano y el pensamiento econmico social del pas.Hay una orientacin que me llamo la atencin y creo que cambiara el rostro del actual modelo de crecimiento econmico, esta orientacin es del economista Rostow que nos dice que la historia puede repetirse; sea, que es posible que reproducir las condiciones que permitieron el proceso de industrializacin de los pases europeos. Concluye que si se repiten las condiciones econmicas que permitirn la industrializacin de esos pases se pueden das las etapas de creacin de condiciones previas al impulso inicial, el despegue y la marcha hacia la madurez antes de lograr la etapa final expresada en el alto consumo en masa.Volviendo a la planificacin en el Per, el 25 de junio de 1948 se expide un Decreto Supremo creando la Comisin de Estudios Y Coordinacin de Planes de Desarrollo Econmico, con la misin de coordinar todos los planes que contemplen la financiacin de prstamos con bancos del exterior, y estimular el celo de las reparticiones oficiales encargadas de preparar proyectos que han de financiarse por medio del crdito internacional. Dos dcadas despus en 1962, a travs de la experiencia de las Fuerzas Armadas se crea el Instituto Nacional de Planificacin, este mismo ao se fija como el inicio de la actividad planificadora con la suscripcin de la Carta de Punta del Este y con la creacin de la Oficina Central de Estudios y Programas (OCEP). De ah es donde se establece el Sistema Nacional de Planificacin y como mxima autoridad de esta; el Consejo Nacional de Planificacin, teniendo las siguientes funciones: formular la poltica de desarrollo econmico y social, sealar las directivas para la elaboracin de los planes, aprobar los planes y acordar la poltica de financiamiento de los mismos. A modo de finalizar, la planificacin en nuestro pas al pasar por cambios desde su origen, hoy en da no solo es aplicado por el Estado o exactamente por CEPLAN; sino que tambin, es aplicada por el mercado. Hoy en da nuestro modelo de economa se encuentra en la llamada Economa Mixta que utiliza la planificacin como herramienta para los planes de desarrollo que deberan dar sus resultados en el mediano y largo plazo, sustentndose y tomando en cuenta el mercado.