la piedra

25
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA LA PIEDRA AUTORES: CHACÓN RODRÍGUEZ JHAZMÍN FLORES QUEZADA CLIFF MONTEZA MARINA GERSON PÉREZ TARAZONA, TRACY DOCENTE: ARQ. ANA MARÍA VASCONES PORTILLA CURSO GESTION Y TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA IV TRUJILLO – PERÚ 2015

description

uso dela piedra

Transcript of la piedra

Page 1: la piedra

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

LA PIEDRA

AUTORES:

CHACÓN RODRÍGUEZ JHAZMÍN

FLORES QUEZADA CLIFF

MONTEZA MARINA GERSON

PÉREZ TARAZONA, TRACY

DOCENTE:

ARQ. ANA MARÍA VASCONES PORTILLA

CURSO

GESTION Y TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA IV

TRUJILLO – PERÚ

2015

Page 2: la piedra

LA PIEDRALa palabra piedra (del griego πέτρα [petra] ‘piedra’) se usa en

el lenguaje común y también en cantería, arquitectura e

ingeniería para hacer referencia a cualquier material de origen

natural caracterizado por una elevada consistencia.

Como materia prima, la piedra se extrae generalmente de

canteras, explotaciones mineras a cielo abierto. La cantería es

uno de los oficios de más antigua tradición. La piedra es tallada

por los maestros tallistas.

La piedra es el material que mejor se conserva y más conocido de los que sirvieron para producir

las primeras herramientas, durante el paleolítico, conocidas como industria lítica, aunque hay

razones para suponer que a la vez se usaron materiales de peor conservación, como la madera, el

hueso o las fibras vegetales.

En arquitectura, se considera piedra a un material de construcción, que tradicionalmente ha

venido siendo utilizado como uno de los principales materiales empleados para la ejecución de los

distintos elementos que componen las edificaciones

PRINCIPALES FORMAS EN LA QUE ESE USA LA PIEDRA:

COMO ELEMENTO RESISTENTE: En general, y según las

posibilidades que proporcione el material y las herramientas utilizadas

para su labra, se dan dos sistemas constructivos fundamentales: el de la

mampostería, y el de la sillería.

Se conoce como piedra de mampostería (mampuestos) la que presenta

evidentes irregularidades tanto en su forma como en tamaño, usándose

casi tal como sale de la cantera. Su uso atiende a razones económicas, ya

que requiere poca mano de obra al no ser tallada. Sería el primer tipo de muro usado en la

construcción por el hombre, sin estratificación por hiladas, y que basa su estabilidad en la

disposición de las distintas piedras para que asienten entre sí, y entre las que se colocan otras

piedras pequeñas denominadas “ripios” para rellenar los huecos, a modo de cuñas. Generalmente en

su uso se emplea algún tipo de mortero para aumentar su estabilidad, pudiendo presentarse

"careado", cuando se labra sólo su cara exterior.

Page 3: la piedra

Se conoce como piedra de sillería (sillares) la que se labra de forma regular en forma de bloque de

seis caras paralelas. Estos bloques se aparejan de muy distinta manera, según la forma de trabajar de

cada zona, las cargas que tengan que soportar y el efecto estético que se quiera dar; por hiladas

sucesivas con su cara mayor en horizontal (a soga), y evitando la coincidencia de juntas en vertical.

La labra final de la cara exterior y sus aristas dan el acabado a la obra terminada (recta, biselada,

almohadillada, etc), pudiendo ser revestida con algún tipo de revoco exterior, o quedar vista al

natural. El tamaño de los sillares varía según las zonas, alrededor de los 70x30 cms, con un espesor

variable según necesidades de obra, sobre 40 ó 60 cms.

Se denomina comúnmente sillarejo al bloque regular de piedra tallada (sillar) de tamaño pequeño,

de características similares al anterior.

COMO ELEMENTO DECORATIVO: Desde muy antiguo se ha usado la piedra para tallarla y

darle forma caprichosa u ornamental; desde objetos pequeños y toscos de la antigüedad hasta las

grandes creaciones artísticas surgidas por la mano del hombre. En construcción, objetos domésticos

o simplemente decorativos han sido creados a partir de elementos de piedra, especialmente

procedentes de los grupos de los mármoles, alabastros o jaspes, apreciados por su color, textura y

trabajabilidad.

COMO MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE OTROS MATERIALES: La

piedra, convenientemente seleccionada, tratada y combinada con otros elementos pétreos o no

pétreos, ha sido desde siempre trabajada para la elaboración de otros materiales nuevos para la

construcción, tales como el mortero o el hormigón

Clasificación

La clasificación de las piedras empleadas es la siguiente:

Piedra granigorda: la que tiene el grado gordo.

Piedra maciza: la que no tiene defecto alguno.

Piedra perdida: la cantidad de piedras que se ponen en los

cimientos en algunos casos sin trabazón ni cal que las unan.

Piedra piconada: La que solo está labrada con el pico.

Piedra tosca: La que está sin labrar.1

TIPOS DE PIEDRA MÁS USUALES:

PIEDRAS NATURALES:

Page 4: la piedra

Existen varios tipos de piedra frecuentes en la construcción, dependiendo de las canteras o zonas

naturales de cada zona:

El Granito o piedra berroqueña, extraido de rocas de elevada dureza y resistencia

mecánica, y formada por cuarzo, feldespato y mica, usada desde tiempos remotos para la

construcción. Tallada en sillares o bloques de distintos tamaños y forma regular, puede

verse en multitud de grandes y pequeños edificios, pavimentos y revestimientos exteriores.

Con esta piedra se realizaron grandes obras como el Acueducto de Segovia o el Monasterio

de El Escorial.

La Pizarra, roca metamórfica impermeable de color oscuro formada por compactación de

arcilla, que suele presentarse fácilmente divisible en capas o lajas, por lo que su uso ha sido

y es muy frecuente en revestimiento de cubiertas.

El Mármol, extraído de rocas formadas en su mayor parte por calcita junto con otros

minerales como la dolomita, el cuarzo o la mica, principalmente. Piedra metamórfica, de

textura compacta y cristalina, susceptible de buen pulimento y mezclada frecuentemente

con sustancias que le dan colores diversos o que figuran manchas o vetas.

La Arenisca, roca sedimentaria muy usada hasta hace poco en construcción, tanto en

elementos de mampostería como de sillería, siendo en la actualidad un poco relegado su uso

por los posibles problemas de estabilidad que le confieren sus dos principales componentes

más habituales como son el armazón de cuarzo y el cemento que lo aglutina, la arcilla,

sílice o caliza, etc, que le otorgan mayor o menor dureza.

La Piedra ostionera, característica de algunas zonas costeras y formada por un aglomerado

irregular y cavernoso de masa de piedras areniscas con restos de animales marinos

fosilizados.

la Piedra caliza: Roca formada de carbonato de cal.

El Canto Rodado: Piedra alisada y redondeada a fuerza de rodar impulsada por las aguas.

PIEDRAS NO NATURALES: No son exactamente piedras, pues carecen de una de sus

principales características por su condición de sustancias no naturales; pero se incluyen aquí para

hacer referencia al material de aspecto pétreo fabricado por el hombre para su uso en construcción,

principalmente.

El ladrillo, pieza cerámica obtenida artificialmente mediante la cocción de mezclas

previamente dosificadas de materiales en los que fundamentalmente figura la arcilla. Su

resistencia, estabilidad y resistencia al medio depende de la materia prima empleada en su

elaboración, y del proceso de fabricación realizado.

Page 5: la piedra

El hormigón, material de construcción que resulta de la mezcla homogénea de arena, grava

y agua con un elemento conglomerante: el cemento. Generalmente a éstos se le añade un

elemento elástico: el acero, necesario para compensar su fragilidad. Los elementos de

hormigón se realizan vaciando la mezcla anteriormente citada, todavía fresca, en moldes

(encofrados), generalmente de madera o metálica, donde fraguan y endurecen tomando la

forma definitiva del molde.

La Piedra artificial: creada a partir de distintos materiales naturales y no naturales para dar

lugar a un material nuevo con características especiales. En este apartado se pueden

englobar elementos muy diferentes y usados en pavimentaciones y revestimientos, tales

como el gres o el terrazo.

Clasificación de piedras y su uso en la construcción

Las piedras se clasifican según su origen: esto incluye los materiales que contienen y el proceso

mediante el cual se llegaron a unir. Es importante diferenciar entre un mineral y una roca, ya que en

el lenguaje común los dos se llaman piedras pero para fines geológicos no son iguales.

Un mineral es una sustancia químicamente homogénea, mientras una roca es una combinación de

varios minerales. Por ejemplo, el cuarzo es un mineral mientras el granito es una roca compuesta de

tres minerales: cuarzo, feldespato y mica.

Los minerales pueden formar cristales y así tener la forma de una piedra. En la construcción es más

común utilizar los minerales en forma de polvo como aditivos y utilizar las rocas para todo desde

cimientos hasta fachadas.

Diferentes tipos de rocas pueden contener los mismos minerales, pero si no tienen las mismas

condiciones de formación resultan en rocas con características muy diferentes y por lo tanto

clasificaciones distintas.

1.  ROCAS ÍGNEAS

La palabra ígnea proviene del latín y significa fuego. Estas piedras están

formadas por el enfriamiento del magma en el interior de la Tierra o

cuando la magma brota a la superficie; también se conocen como

magmátitas o rocas magmáticas. Los minerales más comunes en las rocas

Page 6: la piedra

ígneas son los silicatos; entre los componentes de color claro se encuentran el cuarzo y los

feldespatos, y los de color oscuro incluyen las micas, los piroxenos, los anfíboles y el olivino.

Ejemplos de piedras ígneas y sus aplicaciones en la construcción

Granito: Es un componente fundamental de la corteza continental y es una roca muy común. Tiene

muchas aplicaciones en la construcción debido a su abundancia, firmeza y aspecto atractivo. Se

utiliza para adoquines, grava, acabados de piso, fachadas de cocina, baño y chimeneas. Es

susceptible a la lluvia ácida y por lo tanto en la actualidad está siendo reemplazado por el mármol

para monumentos y edificios públicos.

Basalto: Una piedra dura de grano fino que se rompe con dificultad, el basalto se utiliza en la

construcción para el afirmado de las vías de tren, construcciones bajo el agua, enladrillados

pequeños y en forma de grava para las carreteras. A pesar de su firmeza, la finura de su grano hace

que se pulimente naturalmente con el tiempo; con la humedad se pone resbaladizo y por eso no es

indicado para adoquinar las calles.

Pumita: Comúnmente conocida como piedra pómez, la pumita se forma por el enfriamiento rápido

de una lava rica en gases. En zonas volcánicas donde la pumita es abundante, se ha utilizado para

cimientos en viviendas tradicionales y para muros construidos para detener la tierra o dividir

propiedades; sin embargo en la construcción moderna no se considera apta para cimientos debido a

su porosidad. Ahora se utiliza ampliamente en la producción de cemento y hormigones ligeros;

también se emplea como roca ornamental y en la sillería.

Diorita: La diorita es una piedra suave que se utiliza en la construcción como un agregado.

Visualmente, la diorita es parecida al granito; sin embargo tienen composiciones químicas distintas.

En la encimera de la cocina a veces la diorita (y otras piedras con una apariencia similar) se vende

bajo el nombre de granito.

2.  ROCAS SEDIMENTARIAS

Son compuestas por otras rocas: se forman por medio de la acumulación de

sedimentos que se consolidaron en rocas duras a través de un proceso de

erosión, transporte y sedimentación de rocas pre-existentes. Las rocas

sedimentarias normalmente se encuentran formando capas o estratos.

Ejemplos de piedras sedimentarias y sus aplicaciones en la construcción

Laja: La laja se utiliza para pisos, fachadas de paredes y chimeneas. Es resistente al calor y tiene un

aspecto atractivo.

Travertinos: Esta roca carbonatada puede contener fósiles o impresiones de organismos acuáticos,

ya que se forma cerca de las surgencias de aguas subterráneas. Se utiliza para fachadas y como roca

ornamental.

Page 7: la piedra

Caliza: Principalmente constituida por carbonato cálcico, la caliza es útil como grava para caminos

en zonas de alta humedad. También se emplea para mampostería, sillería, fachadas, elementos de

ornamentación, hormigones y la fabricación de la cal y del cemento.

3. ROCAS METAMÓRFICAS

Su nombre proviene del griego y significa "cambio de forma". Cuando las

piedras ígneas o sedimentarias son sometidas a presiones y temperaturas

altas, se generan cambios en los minerales y en la forma y el arreglo de los

granos, generándose las piedras metamórficas.

Ejemplos de piedras metamórficas y sus aplicaciones en la construcción

Mármol: Una de las piedras más codiciadas en la construcción, el mármol

se ha utilizado desde la antigüedad en prácticamente todos los aspectos de la construcción, desde

cimientos hasta elementos ornamentales de los más finos. Es un tipo de piedra muy dura que cobra

un brillo perfecto al ser pulida. El mármol puro es totalmente blanco; sin embargo son las

impurezas que le dan su variación de tonos atractivos. Para los geólogos es importante distinguir

entre el verdadero mármol (una roca metamórfica que ha tenido un proceso de recristalización) y

algunos tipos de caliza (una roca sedimentaria que no ha llegado a este grado cristalizado). Aunque

en la construcción sea común llamarles mármol a los dos, el nombre correcto de una caliza

susceptible de ser pulida es caliza marmórea.

Pizarra: Una piedra oscura constituida por minerales laminares muy finos, de estructura hojosa con

las capas claramente marcadas. Se presta para la obtención de placas planas e impermeables de

escaso grosor, las cuales se emplean en la mampostería y para recubrimientos de exteriores e

interiores.

LA PIEDRA EN GAVIONES:

Page 8: la piedra

En ingeniería, los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena de

piedra, de enrejado metálico de malla. Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su sitio,

se rellenan con piedras del lugar.

ORIGEN:

Los gaviones fueron ya utilizados por los egipcios que las realizaban con

cañas, y los romanos que construían muros para protegerse contra los

desprendimientos de rocas, con mimbre trenzado y rellenos de piedra.

También ha tenido uso militar en la construcción de trincheras, elaborando

la malla con mimbres, ramas y rellenos de tierras

EVOLUCIÓN:

1893: Se idearon los primeros gaviones, con forma cilíndrica, por la empresa Maccaferri

para el cerramiento de la rotura de un embalse en el río Reno, en la ciudad de Bolonia.

1907: Se fabrican en Italia los primeros gaviones rectangulares.

1908: Se inicia la actividad de la trefilería, comenzando por la fabricación de simple

torsión, material empleado en los primeros colchones de la época.

1912: Se fabrican gaviones de tipo saco, fabricados en triple torsión con acero galvanizado

comercial

1921: Se publica la Primera Guía de defensas Fluviales de A. Bianchini Ingeniero S.A., con

instrucciones de montaje, fichas técnicas, ejemplos de cálculo y fotografías.

1990: Se inicia la fabricación de gaviones plastificados en pvc,empleados en condiciones

del medio agresivas o en flujos turbulentos con carga sólida

2005: Se comienza a fabricar gaviones empleando Galfan,

aleación de Zinc de alta pureza, consiguiendo una resistencia

a la corrosión mucho mayor o igual espesor.

2007: aparecen en el mercado los gaviones realizados con

paneles de malla electro soldada, especialmente adecuados

para revestimiento de muros (no se usan para la construcción

de muros de gravedad por su rigidez).

Page 9: la piedra

VENTAJAS:

FLEXIBILIDAD: Los gaviones construidos con malla de

triple torsión permiten la absorción de asentamientos sin

perder la eficiencia, así mismo presentan una amplia

adaptabilidad a diversas  condiciones, ya que son fáciles de

construir aun en zonas inundadas

PERMEABILIDAD: Funcionan como presas filtrantes que

permiten el  flujo normal del agua y la retención de azolves.

El sistema, al no ser monolítico, facilita la integración en el

paisaje. Funciona como drenante, permite el paso del aire y la

luz, y facilita la colonización vegetal de su superficie.

RESISTENCIA: Debido a que los cajones de gaviones forman una sola estructura tienen mayor

resistencia al volteo y al deslizamiento. Funcionan por gravedad y la ejecución es extremadamente

simple. El cesto metálico tiene la misión de evitar el desprendimiento de la roca así como las

posibles solicitaciones laterales. Se consigue un gran dominio en todos los esfuerzos de compresión,

tensión y torsión.

DURABILIDAD: Tienen una alta eficiencia y durabilidad (mayor a 5 años). Los gaviones más

recientes incorporan galfan, logrando retardar el efecto que las condiciones climatológicas ejercen

sobre el acero. El alambre de triple torsión evita mediante su trenzado que se desarme por efecto de

una rotura accidental o intencionada.

SENCILLEZ CONSTRUCTIVA: Habitualmente no requiere cimentación. Se coloca la cara

inferior sobre una base horizontal de terreno compactado. Después se levantan los laterales, que son

cosidos en sus aristas. En el caso de gaviones de gran tamaño se pueden disponer de diafragmas

intermedios para evitar una posible deformación posterior. El relleno puede realizarse de modo

mecánico o manual. El material debe ser seleccionado limpiándolo convenientemente antes de ser

incorporado al gavión. Normalmente el procedimiento consiste en colocar la piedra buena en la cara

exterior, dejando el relleno general a la piedra tosca. Conviene disponer de tirantes diagonales cada

vez que se alcanza un tercio de relleno. No precisan de mano de obra especializada

ECONÓMICA: Tienen costos relativamente bajos, en comparación con las presas de

mampostería.

Page 10: la piedra

USO

MUROS DE CONTENCIÓN: los muros de gaviones

están diseñados para mantener una diferencia en los

niveles de suelo en sus dos lados constituyendo un

grupo importante de elementos de soporte y protección

cuando se localiza en lechos de ríos.

CONSERVACIÓN DEL SUELO: la erosión hídrica

acelerada es considerada sumamente perjudicial para

los suelos, pues debido a este fenómeno, grandes superficies de suelos fértiles se pierden;

ya que el material sólido que se desprende en las partes media y alta de la cuenca provoca

el azolvamiento de la infraestructura hidráulica, eléctrica, agrícola y de comunicaciones

que existe en la parte baja.

CONTROL DE RÍOS: en ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce. Evita

erosiones, transporte de materiales y derrumbamientos de márgenes, además el gavión

controla crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.

DECORATIVOS: se han utilizado como un nuevo recurso. Ejemplo: en Puerto Madero,

Buenos Aires.

CONSTRUCCIÓN DE DIQUES

• PROTECCIÓN DE TALUDES

• ENCAUZAMIENTO DE RÍOS

• ESPIGONES • VERTEDEROS

• DEFENSA RIBEREÑA

• MUROS ORNAMENTALES

• REVESTIMIENTO DE CANALES

TIPOS:

GAVIONES TIPO COLCHON: El colchón es un tipo de red hecha de alambre, pero su altura

es inferior a 0,50 m. Se utilizan para la protección y mejora de los mares,

los ríos, el control de la erosión, construcción de autopistas y vías

férreas.

GAVIONES TIPO SACOS: Este tipo de gavión por lo general son

utilizado principalmente en obras de emergencia o condiciones difíciles,

por lo general este tipo de gaviones se suelen armar fuera de la obra y

con maquinaria pesada se colocan en su posición final.

Page 11: la piedra

GAVIONES TIPO CAJAS: Son elementos de forma rectangular, empleados en la protección

de cauces, y como muros de contención.

Los gaviones tipo caja son estructuras en forma de prisma rectangular fabricadas con malla

hexagonal de doble torsión producidas con alambres de bajo contenido de carbono

revestidos.

CARACTERÍSTICAS:

Las estructuras de gaviones proporcionan un amplio campo de aplicaciones en el medio

ambiente y en la estabilización de terrenos.

La característica básica del enrejado de malla hexagonal de triple torsión es facilitar la

absorción de los esfuerzos que soportan estas estructuras de gravedad.

Todos los productos de la gama Gavión cumplen la norma UNE 36730 de marzo de 2006.

ESPECIFICACIONES:

Se fabrican con mallas (de triple torsión y escuadradas tipo 8×10 cm) de alambre de acero

(con bajo contenido de carbono) de 2,7 mm, al que se le da tres capas de galvanizado, con

270 gramos de zinc. Las aristas de los gaviones se refuerzan también con alambre de 3,4 mm

También se utiliza alambre para el amarre de las piezas de 2,2 mm.

Los gaviones pueden tener diferentes aspectos, es muy frecuente encontrarlos con forma de

cajas, que pueden tener largos de 1,5, 2, 3 y 4 m, un ancho de 1 m y una altura de 0,5 ó 1,0

m.

Las estructuras de gaviones están disponibles con diferentes niveles de recubrimiento de

protección para su durabilidad.

Los gaviones están construidos siguiendo la norma ASTM A975-97 y NB 710 con las

siguientes

Page 12: la piedra

ARQUITECTURA CON GAVIONES:

“Napa Valley” (región de california – Estados Unidos)

Vivienda diseñada en un volumen de 9x9x6. y techo de cuatro

caídas

La piel exterior se ha construido mediante gaviones

prismáticos de 100×50x12cm construidos con enrejado

electro soldado de acero galvanizado, que se han rellenando

manualmente con piedra tosca tipo “dolomía del Valle del

Almühl” (grano 80/120mm) dispuestos con las juntas

verticales y horizontales continuas, formando una retícula

regular.

Los contenedores (gaviones) se han fijado al muro interior

de hormigón armado de 22cm de espesor, mediante un

sistema de anclajes metálicos formado por: carril de chapa

de acero plegada de 3mm de espesor y perfil Halen 52/35

mm. El carril se fija a la pared de hormigón, de manera

puntual, con perfiles de acero L 140×70x10mm soldados a

placa de anclaje de 200×150mm montada embebida en el

hormigón armado

Los puntos de fijación permiten separar los carriles de la pared el espacio suficiente para el paso

continuo del aislante térmico de espuma rígida de poliestireno extruido de 140mm de espesor,

instalado previa impermeabilización con mástico bituminoso (5mm).

CENTRO DE INFORMACION Y VISITANTES, Danyang (Corea del

Sur) BCHO ARCHITECTS, BYOUNG SOO CHOO

Este centro de visitantes ofrece información sobre el reciclaje, el

potencial y las tecnologías actuales del hormigón.

La fachada sur muestra el uso de restos de hormigón en gaviones

apilados, que también se utilizan en el techo como protección

térmica y que almacenan humedad favoreciendo la aparición de

musgo y plantas.

Page 13: la piedra

LA PIEDRA EN BADENES

Son estructuras que se construyen de concreto o

emboquillado de piedra sobre el sitio de cruce del camino

con quebradas al mismo nivel y cuyos flujos de agua son de

tipo estacional

Los badenes sirven de plataforma al camino y de cauce para

el paso del agua y de sus materiales de arrastre.

LA PIEDRA EN PIRCAS

Una pirca (del quechua y aimara «pirqa», pared o muro de

piedra sobre piedra) es un muro de construcción rústica y baja

altura, realizado con piedras sin labrar calzadas sin el uso de

mortero, utilizado por los pueblos andinos. El uso de los muros

de pirca fue extendido por el imperio inca, aunque fue tomado

de culturas preincaicas.

HISTORIA:

Los muros de pirca fueron utilizados por culturas preincaicas como las amaichas, colalaos, tombones, quilmes. Luego de la conquista de los Incas, esta técnica de construcción se extendió por todo el imperio incaico, sobre todo para la construcción de caminos

USOS

Como muro de contención: para la construcción de caminos y senderos, o de terraplenes o

canchones (espacio cerrado por muros de adobe) para el cultivo.

Como muro divisorio: construcción de recintos para la división de parcelas, corrales para animales,

depósitos para la contención de semillas, etc., protección de los árboles contra los animales, o

como base para las construcciones residenciales.

TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN

Por cuestiones de estabilidad los muros no sobrepasan el metro y medio de altura. Se utilizan

piedras del entorno simplemente apoyadas de diversos tamaños y formas, las cuales al estar

convenientemente encastra das no requieren el rellenado de los intersticios y el sostén

complementario que brindaría un mortero o argamasa en un muro de mampostería convencional.

Page 14: la piedra

LA PIEDRA EN BASE O CIMENTACIÓN

Los cimientos de mampostería construida a base de piedra, simplemente

acomodada con el cuatrapeo necesario o bien colocadas se utilizan cuando las

cargas no son muy fuertes y la construcción es permanente

Proceso constructivo de una cimentación de piedra

1ª: Cava una zanja para tu cimiento alrededor del perímetro del lugar de

construcción. Excava al menos 6 pulgadas (15,25 cm) de profundidad hasta

que llegues a un subsuelo sólido o rocoso.

2ª: Coloca una capa de grava en el cimiento. La capa de grava actúa como un desagüe

secundario para cualquier porción de agua que se filtre más allá de su sistema de drenado y

hace una base más fuerte, si tu suelo es blando.

3ª: Coloca las piedras más grandes y más pesadas en la parte inferior, dejando las piedras

más ligeras y más pequeñas para las capas superiores.

4ª: Usa la paleta para fijar la argamasa y para esparcirla en las grietas entre las piedras en la

zanja. Añade piedras pequeñas para ayudar a llenar los huecos.

Cubre la capa de mortero con una lona y deja curar durante al menos 24 horas. Continúa la

construcción del cimiento en capas sucesivas de piedras y mortero. Construye los cimientos

al menos 8 pulgadas (20 cm) por encima del suelo para una construcción de una sola planta

y por lo menos 16 pulgadas (40 cm) sobre el suelo para una de dos pisos.

TIPOS DE ACABADOS DE LA PIEDRA

Page 15: la piedra

Todas las piedras naturales, nos ofrecen la oportunidad de variar su

aspecto superficial, en función de la aplicación que le vamos a dar. Es

decir, que al decidir que acabado se debe aplicar, juegan papel primordial:

tipo de piedra, uso y ubicación.

1. PULIDO EN PIEDRA NATURAL: Caracterizada

por su acabado liso casi sin poros y brillante. Destacando el color y la textura de la piedra

PROCESO:

El pulido se consigue mediante abrasión, pasando por diferentes granulometrías cada vez más

finas, que dan a la piedra ese aspecto de "brillante". En la actualidad se utiliza principalmente el

abrasivo diamantado, que permite acortar tiempos y conseguir resultados espectaculares.

En otras palabras, el pulido de piedra natural, mármol, granito, onix y piedras de carácter

cristalino se consigue "rayando" con abrasivos que según aumenta su granulometrías dejan rayas

cada vez más finas hasta que son totalmente invisibles.

ASPECTO:

Con el pulido se consigue una superficie lisa y brillante, con porosidad casi nula, destacando al

máximo nivel la estructura, color y textura de la piedra, proporciona a la piedra mayor resistencia

al ataque de agentes externos. Se aplica principalmente en mármoles y granitos, ya que son rocas

muy compactas y con alto grado de cristalinidad.

2. FLAMEADO EN PIEDRA NATURAL. El

flameado consiste en aplicar altas temperaturas mediante mecheros de

oxiacetileno de más de 2.500 ºC, dándole una textura rugosa y vítrea a la

piedra dándole un aspecto rustico y se consigue un alto grado de

protección contra agentes atmosféricos.

Proceso:

Consiste en un tratamiento a alta temperatura a la que son sometidas superficies de rocas

graníticas. Mediante la aplicación de una llama a 45º de inclinación respecto a la superficie de la

piedra, y a través de mecheros, sencillos o múltiples, que gracias al oxiacetileno consiguen unos

2.800º C. agreden y deslajan la superficie debido al impacto térmico.

Page 16: la piedra

Este proceso no deja "quemaduras" en la piedra y se consigue un alto grado de protección contra

agentes atmosféricos. Se suele aplicar exclusivamente en superficie, no a cantos ni ángulos.

ASPECTO:

El resultado obtenido es una superficie con cierto relieve, rugosa, algo caracterizada y vítrea, que

proporciona un aspecto rústico al granito, aunque sin cambio apreciable de color ni presencia de

manchas o restos que denoten el tratamiento

Se consigue así mismo, un aumento en la estabilidad de la cara a la alteración química atmosférica.

3. APOMAZADO DE PIEDRA NATURAL:

Similar al proceso del pulido pero sin brillo, es el paso previo al pulido se

aplica en piedras compactas con un grado mínimo de dureza

PROCESO:

El apomazado se logra mediante un proceso de abrasión similar al del

pulido, pero sin llegar a conseguir brillo. Las máquinas de gran producción son llamadas también

trenes de pulido, y estas van equipadas con varios cabezales que montan abrasivos de diferente

granulometría por cabezal y que giran con movimientos de rotación y traslación sobre bancos fijos,

a lo largo de la cadena del proceso. Existen otros modelos automáticos equipados con un único

cabezal. Para pequeñas superficies o tiradas menores se efectúan manualmente por medio de

pulidoras de brazo articulado mono cabezal.

Aspecto:

Se consiguen superficies planas, lisas, mates y sin ninguna marca visible, el tono proporcionado es

más oscuro que con otras terminaciones excepto la del pulido, lo que resalta mucho la estructura,

textura y colores de la piedra.

Se suele aplicar a piedras que no admiten pulido por no llegar al grado de cristalización necesaria,

caso de muchas calizas y areniscas.

Podríamos decir que el apomazado es el paso previo a la consecución del brillo. Este acabado se

aplica en piedras compactas, con un grado mínimo de dureza.

4. ABUJARDADO DE PIEDRA NATURAL: Llamado así por

el trabajo que se da en la piedra mediante una bujarda.

Que consiste en golpear repetidamente a la roca dándole el aspecto

rugoso.

Page 17: la piedra

PROCESO:

Es una antigua forma de tratamiento superficial de todos los materiales pétreos para

revestimientos de exteriores y otros trabajos artesanales y uno de los efectuados manualmente

más utilizados. También se conoce como labrado.

La superficie de la roca, previamente conformada, se golpea repetidamente con un martillo

bujarda, que lleva una o dos cabezas de acero que contienen pequeños dientes piramidales de

metal duro (widia).

Hoy en día todavía se utiliza la bujarda manual, aunque las más empleadas son las neumáticas,

antes manuales y cada vez más automáticos, en las que las cabezas van recorriendo toda la

superficie de la roca.

ASPECTO:

La superficie tratada presenta pequeños cráteres de 1–3 mm de profundidad y anchura

uniformemente repartidos, que aclaran el tono general de la roca. Cabe resaltar que estas

"protuberancias" dependen del tamaño y densidad del puntero utilizado, además otro factor

determinante es la fuerza empleada y el número de impactos.

En el caso de bujardas muy grandes con pocos "dientes" el acabado es bastante rugoso, pero

normalmente son utilizadas estas puntas para "conformar", es decir como "bujarda de desbaste".

5. ARENADO EN PIEDRA NATURAL: Podríamos considerar como

un mini abujardado variando el método empleado. Ya que consiste en golpear la

piedra con arena de sílice impulsada por aire atreves de una boquilla que

dispara la arena a la piedra. El arenado de piedra natural es un acabado que se

puede aplicar a todas las piedras; el arenado se realiza mediante la proyección

de arena o corindón por medio de aire a presión. 

PROCESO

Tras el proceso de arenado la superficie tratada presenta (en una visión microscópica) una serie de

orificios con profundidades regulares y perfectamente uniforme. Normalmente la distancia entre

orificios es variable y está determinada por la presión del aire de la tobera, boquilla utilizada y la

granulometría de la arena o abrasivo proyectado.

ASPECTO:

Page 18: la piedra

El resultado obtenido es una superficie muy regular, algo caracterizada y mate. Cabe comentar

que dependiendo del grano de la arena utilizada y el estado inicial de la piedra puede llegar a

superficies satinadas casi brillantes pero rugosas. El arenado se aplica principalmente a mármoles

y granitos

6. SERRADO DE PIEDRA NATURAL:

PROCESO:

El serrado es el proceso mediante el cual se corta un bloque de piedra.

Se aplica a mármoles, granitos, calizas y areniscas. El serrado se lleva a

cabo en telares, máquinas que utilizan flejes de acero, granalla y agua

para transformar un bloque de piedra en lo que conocemos como tablas o bien máquina

equipadas con discos diamantados (corta bloques) para producción de bandas, baldosa o plaqueta

de piedra.

El serrado con fleje y granalla deja una superficie más irregular, pues las marcas que deja en la

piedra tras el corte son bastante pronunciadas. En los telares más modernos se utilizan flejes

diamantados para cerrar el bloque de piedra natural.

ASPECTO:

El serrado deja una superficie lisa muy porosa y rugosa al tacto, la piedra queda mate, de tono

blanquecino y normalmente está muy arañada con la huella de la herramienta utilizada.

En los telares más modernos de aserraderos de mármol, los flejes llevan segmentos diamantados

que aceleran el proceso y además dejan una superficie más regular de cara a procesos posteriores

como el pulido.