La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

84
La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú María Alejandra Benavides Medina Trabajo de grado para optar por el título de comunicadora social Periodismo Director Johana Amaya Panche Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá 2015

Transcript of La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

Page 1: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la Verdad y Reconciliacióndel Perú

María Alejandra Benavides Medina

Trabajo de grado para optar por el título de comunicadora social

Periodismo

DirectorJohana Amaya Panche

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social

Bogotá

2015

Page 2: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en

sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la

moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

1

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. 2

ÍNDICE DE SIGLAS ..................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

METODOLOGÍA........................................................................................................... 7

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ................................................................................. 9 1.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR JUSTICIA TRANSICIONAL? ................................................. 9 1.2 COMISIONES DE LA VERDAD ................................................................................ 10 1.3 LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LAS COMISIONES DE LA VERDAD ............................... 11 1.4 SOCIEDAD CIVIL .................................................................................................. 11 1.5 SOCIEDAD CIVIL Y JUSTICIA TRANSICIONAL .......................................................... 12

CAPÍTULO II: LA SOCIEDAD CIVIL PERUANA (1980-2003) ................................... 13 2.1 LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN DEL PERÚ (CVR-P) ..................... 15 2.2 SOCIEDAD CIVIL EN EL PERÚ (1970-2001) ........................................................... 16

CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, SU ROL EN EL CONFLICTO Y EN LA CVR-P. ........................... 20

3.1 LA IGLESIA CATÓLICA: LA COMISIÓN EPISCOPAL DE ACCIÓN SOCIAL DEL PERÚ ...... 20 3.1.1 La Comisión Episcopal de Acción Social y su acompañamiento a la CVR . 21

3.2 LA COORDINADORA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL PERÚ ................ 23 3.2.1 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: La aliada para todos los mandatos de la Comisión .................................................................................... 25

3.3 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ................................................................... 27 Amnistía Internacional ......................................................................................... 28 Human Rights Watch .......................................................................................... 29 3.3.1 HRW Y AI: Su rol de observadores en los años de la CVR ........................ 29

3.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN .......................................................................... 31 3.4.1 El respaldo de los medios de comunicación a la CVR ................................ 33

3.5 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO .............................................................................. 36 3.5.1 La Defensoría del Pueblo y su rol protagónico para la CVR ....................... 36

CAPÍTULO IV: SOBRE LAS RECOMENDACIONES Y REPARACIONES DESPUÉS DE LA COMISIÓN ...................................................................................................... 40

4.1 EL PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES (PIR) ....................................................... 41 4.2 EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL RESPECTO A LAS RECOMENDACIONES HECHAS POR LA

CVR ........................................................................................................................ 42 4.3 2003 Y 2004: LOS AÑOS DE INCERTIDUMBRE ACERCA DE LAS RECOMENDACIONES DE

LA CVR .................................................................................................................... 43 4.4 2005: LOS PRIMERO PASOS DE LA SOCIEDAD CIVIL HACIA UNA REPARACIÓN

SIMBÓLICA ................................................................................................................ 45 4.5 2006-2008: LA LLEGADA DE ALAN GARCÍA A LA PRESIDENCIA Y EL AVANCE DE LAS

REPARACIONES. ....................................................................................................... 46

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 54

ANEXOS .................................................................................................................... 61

Page 4: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

2

Agradecimientos

Más allá de lo escrito en estas hojas esta es la acumulación de mis días universitarios y el comienzo de mi etapa profesional. Por esto, quiero agradecerles a mis papás que han confiado ciegamente en mí y me han acompañado siempre en todas las metas que me he propuesto. A toda esa energía bonita que me rodea que hace parte de personas y de vivencias que me han formado académicamente y personalmente, y que me ayudaron a mantener la calma en este largo proceso académico. A mi amigo invisible sebas que me acompañó los últimos seis meses y me brindó no solo tranquilidad sino también, espacios para poder respirar y despejar mi mente cuando no veía salida. Le doy las gracias a mi Directora, por permitirme conocer el caso peruano e introducirme en un conflicto distinto y de tantas facetas; por motivarme a estudiar un tema como la Comisión de la Verdad del Perú y empezar a plantearme con esperanza un proceso similar en Colombia. Por último, este Trabajo de Grado se lo dedico a Juanita, quien fue la más afectada en este proceso, debido a que perdimos días, tardes y noches de diversión y complicidad.

Page 5: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

3

ÍNDICE DE SIGLAS

AI: Amnistía Internacional

ANFASEP: Asociación Nacional de Familiares y Secuestrados y

Desaparecidos en el Perú

APRODEH: Asociación Pro Derechos Humanos

ASFADEL: Asociación de Familias Desplazadas en Lima

CAPS: Centro de Atención Psicosocial de la Coordinadora Nacional de los

Derechos Humanos

CEAS: Comisión Episcopal de Acción Social

CNDDHH: Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos

CODEHS: Comités de Derechos Humanos

CVR: Comisión de la Verdad y la Reconciliación

CVR-P: Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú

HRW: Human Rights Watch

MRTA: Movimiento Revolucionario Tupác Amarú

SL: Sendero Luminoso

Page 6: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

4

INTRODUCCIÓN

Hermanos cqyarinos Carnavals chqyarqamun Campesino runallapa Sentimientun willarwan Llakisqaraq kusisqaraq Takichkanchi tususchkanchi

Catorcillqy mqyo killa Watan watan yuyarina Campesinos runallapa Chinkarisqan hatun Ilaki Kunankama sufrimiento Chusillampaq wawallampaq

Iglesiallay punkullapi Qachwipampa hatun cruzllay QammikankiPantionero Pantionero de tragedia Chinillampap wawallampa Vesposorio mañakunana

Comisión de la Verdad Tapukustin purimuchkan Ichallaraq qypallachwan ]usticiata pobre runa Ayudawan trabqjuwan Llaqtanchikta progresachwan

Hermanos cayarinos Han llegado los carnavales Para que la gente campesina Cuente su sentimiento Triste y alegre todavía Estoy cantando estoy bailando

U El día 14 de mayo Para recordar año tras año De la gente campesina La gran tristeza de su desaparición Sufrimiento hasta hoy Para su hijo, para los bebés

En la puerta de la iglesia Cruz grande de Ccechuapampa Tú eres el "pantionero" "Pantionero" de tragedia De los hijos de los bebés Donde piden en descanso

Comisión de la Verdad Está caminando preguntando Quizás alcancemos justicia La gente pobre Con ayuda, con trabajo Haríamos progresar nuestro pueblo

CARNAVALES, FEBRERO DE 20031

En 1988, el pueblo de Cayara (departamento de Ayacucho, Perú), estaba

sumergido en la violencia. Se le consideraba como uno de los territorios

simpatizantes de la guerrilla Sendero Luminoso. El 14 de mayo el ejército

peruano cometió la muerte de treinta y cinco personas, entre niños y adultos,

haciendo de este día uno de los más negros de la historia peruana (Comisión

de la Verdad y Reconciliación del Perú, 2003). Los carnavales de Cayara se

celebran todos los años en el mes de febrero. Uno de los actos que se realizan

1 Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de Reconciliación

en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. P. 259

Page 7: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

5

incluye los versos que se exponen más arriba y que recuerdan los hechos del

14 de mayo. También mencionan a la Comisión de la Verdad, como símbolo de

esperanza y justicia (Theidon, 2004).

Los versos que aparecen más arriba representan no solo la recordación de los

hechos ocurridos en mayo de 1988 sino que también representan a la

población afectada por el conflicto ocurrido entre 1980 y 2000. El conflicto

peruano dejó aproximadamente 69.280 víctimas, entre muertos y

desaparecidos, y más de 430.000 personas desplazadas de manera forzosa,

en su mayoría indígenas y campesinos que tenían como lengua materna el

Quechua. Estas personas eran de las regiones de Ayacucho y el Amazonas, y

se caracterizaban por haber sido marginados a lo largo de la historia del Perú

(Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy , 2014).

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación es creada en el 2001 como

comienzo de una nueva época, pues por primera vez las víctimas del conflicto y

la sociedad civil tendrían prioridad, e iban a ser escuchadas en un escenario

de transición hacia la democracia.

Esta investigación pretende estudiar la participación de la sociedad civil en este

mecanismo de la justicia transicional (Comisión de la Verdad), partiendo del

análisis de las organizaciones que representan a los diferentes sectores de la

sociedad. Algunas de estas organizaciones son la Iglesia Católica, con la

representación directa de la Comisión Episcopal de Acción Social; la

Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos, una de las coaliciones de

organizaciones defensoras de los derechos humanos más importantes de

Latinoamérica; dos organizaciones internacionales: Human Rights Watch y

Amnistía Internacional, como veedores del conflicto y del proceso de transición,

y los medios de comunicación peruanos, entendidos como constructores de la

opinión pública. Además de esto, se decidió analizar a un actor más: la

Defensoría del Pueblo, que tiene un papel híbrido entre el Estado y la Sociedad

Civil.

La investigación también pretende indagar sobre cómo fue la participación de

dichas organizaciones en la Comisión, cuál fue su rol y cuál su aporte a este

Page 8: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

6

organismo en la construcción de la verdad colectiva. Se tuvieron en cuenta tres

facetas de las organizaciones: la primera, su actividad durante el conflicto y las

causas por las cuales se hacen relevantes para el proceso de transición; la

segunda, su rol en tiempos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del

Perú (2001-2003); y por último el trabajo desempeñado después de entregado

el Informe Final de este organismo y su seguimiento a las recomendaciones

hechas por la Comisión. Todo esto, enmarcado en la concepción de una

sociedad civil en medio de un proceso de transición, como lo sostiene David

Crocker (2011).

Es apasionante introducirse en el funcionamiento de una Comisión de la

Verdad, especialmente la del Perú, que fue escogida como una de las diez

comisiones más relevantes, según Priscilla Hayner (2011), por sus importantes

avances relacionados con la justicia transicional. Por ejemplo, se trató de la

primera comisión en Latinoamérica que instauró las audiencias públicas como

mecanismo para escuchar a las víctimas y para informar al pueblo peruano

sobre lo ocurrido. Se debe agregar el hecho de que, en espacios como estos,

los grupos de la sociedad civil comenzaron a representar a las víctimas, y que

su rol se tornó protagónico en este mecanismo extrajudicial (Crocker, 2011).

El estudio de este caso único tendrá la siguiente estructura: primero se

esbozará la metodología utilizada y los cuatro conceptos teóricos que guiaron

la investigación; después se hará una caracterización de la sociedad civil

peruana, específicamente de las organizaciones escogidas para estudiar y sus

antecedentes a la Comisión; se continuará con la descripción del

fortalecimiento de la sociedad civil y el trabajo ejecutado por cada una de las

organizaciones durante la CVR-P; en el siguiente apartado, se abordará la

participación de la sociedad civil durante los primeros cinco años después de

terminada la Comisión; y para terminar se plantearán unas reflexiones a modo

de conclusión sobre la participación de la sociedad civil peruana en la Comisión

de la Verdad y Reconciliación del Perú.

Page 9: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

7

METODOLOGÍA

La investigación se enmarcará en un estudio de caso simple lo que significa

que se selecciona un caso único para investigar. Se tomará en cuenta el caso

específico de la Comisión de Verdad y Reconciliación del Perú y la

participación de la Sociedad Civil en este organismo.

Cuando se decide utilizar una metodología como la del estudio de caso simple

suelen existir unas características que el proyecto de investigación debe

cumplir. En primera medida, no se tiene control sobre los hechos a estudiar.

Además de esto, se suele utilizar métodos cualitativos y hermenéuticos (Díaz,

Mendoza, & Porras, 2011).

Existen ventajas por las cuales se escoge un estudio de caso simple: primero,

porque permite estudiar múltiples temas; segundo, porque los fenómenos se

pueden limitar a un solo periodo de tiempo con el fin de reducir los términos de

la investigación (Madera, Monasterio & otros, s.f).

A pesar de que en los últimos años se ha profundizado sobre ciertos

mecanismos como las Comisiones de la Verdad, ya que se ha considerado que

estos organismos cumplen como forma para enmendar los hechos ocurridos en

el pasado (Hayner, 2011), la sociedad civil organizada no ha tenido una fuerte

repercusión en las investigaciones y en el ámbito académico. Por lo tanto, se

intentará realizar un estudio de caso descriptivo y en cierta medida exploratorio

que permitirá (a futuro) la profundización en aspectos aún más específicos que

el de la investigación actual. La elección de los sucesos de Cayara como

estudio de caso implica un reto por la recolección de información. Sin

embargo, también es cierto que, por medio de un análisis documental, se

puede llegar a profundizar en este tipo de investigaciones. Las fuentes

primarias provienen en su mayoría de documentos oficiales de las

organizaciones y de prensa recolectada a través del tiempo. En estos textos se

utilizó el análisis de discurso, que consiste en identificar las recurrencias

discursivas como técnica para analizar la información y, sobretodo, para

resaltar los aspectos importantes de cada uno de los documentos revisados

(Íñiguez & Antaki, 2002).

Page 10: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

8

El estudio se dividió en tres fases, según los objetivos estipulados: la primera

fase fue la recolección de información de los antecedentes a la Comisión y la

historia de cada una de las organizaciones a investigar, la mayoría con

documentos oficiales.

La segunda fase consistió en el desarrollo de la Comisión, donde se estableció

una temporalidad desde el año 2000, cuando se empieza a discutir la creación

de una Comisión de la Verdad, hasta el 2003 (finales de agosto), cuando se

entrega el Informe Final del organismo. La recolección de información de las

organizaciones internacionales se llevó a cabo con la revisión de sus páginas

oficiales y con el recuento de todos los reportes e informes realizados sobre

Perú en el tiempo estipulado (VER ANEXO 2). Esto permitió la observación de

los hechos que eran motivo de preocupación y cobertura. Por otro lado, en

cuanto a los medios de comunicación, se hizo un barrido de dos medios

escritos: el Diario la República y la Revista Caretas. La selección de estos dos

medios estuvo motivada por su gran relevancia en el ambiente nacional

peruano, y porque la búsqueda de información se tradujo en economía de

tiempo y métodos de consulta. En primer lugar, se procedió a la clasificación de

las noticias según ciertas variables basadas en el hecho de que la objetividad

en los medios de comunicación está condicionada por un encuadre noticioso, o

por aquello que se conoce como news frames: “los rasgos que aparecen en los

discursos noticiosos son variables dependientes que evidencian el

condicionamiento del comunicador en su función de definir la realidad”

(Arugete, 2011, p. 83). Teniendo claro esto se establecieron seis categorías

como objeto de análisis en la recolección de prensa: 1. Si la noticia se refiere

al proceso de transición, 2. Si hay referencia a las organizaciones civiles, 3. Si

se menciona a los militares, 4. Si hay mención de Sendero Luminoso, 5. Si se

refieren a las causas del conflicto, 6. De qué actor del conflicto se está

hablando la noticia (VER ANEXO 5).

El tercer capítulo también se dividió en una temporalidad específica: desde

finales del 2003, después de entregado el informe, hasta el 2008 cuando se

cumplieron los primeros cinco años de la Comisión de la Verdad. La

recolección de información pertinente se hizo mayoritariamente con

Page 11: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

9

documentos oficiales que arrojaron un panorama general de la actividad de la

sociedad civil después de la CVR-P.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Se plantearon cuatro definiciones teóricas para el desarrollo del trabajo: 1) qué

se entiende por justicia transicional, 2) algunas de sus herramientas: los

Tribunales y las Comisiones de la Verdad, 3) los conceptos de Comisión de la

Verdad, y por último, 4) un concepto de sociedad civil y la participación de ésta

en Comisiones de Verdad.

1.1 ¿Qué se entiende por Justicia Transicional?

La justicia transicional se entiende como “un conjunto de medidas judiciales y

políticas” (ICTJ.org, 2015) que se utilizan en contextos de transición a la

democracia, después de largos periodos de regímenes opresivos o conflictos

armados internos en los cuales ha habido una masiva violación de los

derechos humanos; lo que no quiere decir que es un tipo de justicia sino que

plantea una manera diferente de abordarla. En esta se tiene en cuenta los

derechos de las víctimas, la recuperación de su dignidad y el derecho a la

reparación (ictj.org, 2015).

Esta forma de justicia se propone utilizar medidas tanto judiciales como no

judiciales para encontrar el punto medio entre justicia y paz. Usualmente, hay

participación de instituciones diferentes al Estado como organismos

internacionales y asociaciones civiles. Según el informe de la Secretaría

General de la ONU la justicia transicional promueve accountability, o lo que se

conoce como la búsqueda de responsabilidad y refuerzo al cumplimiento de los

derechos humanos, y el aumento del apoyo de la sociedad civil al nuevo

régimen (Ambos, Malerino & Elsner,2009).

Las medidas judiciales de la justicia transicional buscan incluir tanto la justicia

restaurativa como la retributiva, por medio de mecanismos como las

Comisiones de la Verdad, los Tribunales Penales, las amnistías y los

programas de reparación, entre otros (ictj.org,2015).

Page 12: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

10

1.2 Comisiones de la Verdad

La justicia transicional plantea las comisiones de la verdad como un

mecanismo extrajudicial de justicia restaurativa. Este organismo se crea para

investigar miles de casos de víctimas afectadas por un conflicto, esperando

llegar a entender el alcance de las violaciones cometidas en el pasado y

encontrar las causas y las consecuencias de estos periodos. Más allá de esto,

las comisiones pretenden que haya una comprensión y un reconocimiento de

una historia que no era de carácter público, no era la oficial o había sido

negada (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos, 2006).

Estos organismos son planteados como un mecanismo extrajudicial de la

justicia transicional. Tienen, entre sus objetivos, la búsqueda de la verdad y el

esclarecimiento del pasado para sacar del silencio un periodo doloroso de la

historia del país (Hayner, 2011) y de cierta manera responder a estas

demandas. Por otro lado, pretenden empoderar a las víctimas, que no

considera solo como informantes y testigos, sino como personas con derechos

que merecen solidaridad y voz, porque estuvieron silenciados en un pasado de

violencia o cuya voz fue deslegitimada (ICTJ, 2013).

Usualmente, las comisiones tienen unos objetivos específicos: Priscilla Hayner

(2001) indica algunos de los más importantes: “to discover, clarify, and formally

acknowledge past abuses; to address accountability; to outline institutional

responsibility and recommend reforms; and to promote reconciliation and

reduce conflict over the past” (Hayner,2001, p.20).

Las comisiones suelen estar conformadas por ciudadanos expertos en esta

materia, y en la mayoría de las experiencias se han creado cuando el gobierno

tiene un compromiso de cambio. La existencia de estas comisiones está

motivada, entre otras razones, por la necesidad de llevar a cabo un proceso de

cierre y sanación en las víctimas y en el país entero. Es por esto que uno de

sus mandatos más importantes es hacer pública la verdad esclarecida en las

comisiones (A’ness, 2004).

Page 13: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

11

1.3 La justicia transicional y las Comisiones de la Verdad

La justicia transicional debe ofrecer una plataforma para que las víctimas

puedan contar sus historias y “la posibilidad de que el público conozca sus

testimonios” (Crocker, 2011, p. 118). Es por esto que se plantean mecanismos

como las comisiones de la verdad (Crocker, 2011).

Teniendo en cuenta que la Justicia Transicional tiene como meta encontrar el

equilibrio entre justicia y paz y llevar a la reconciliación a la sociedad, “se

debería investigar, establecer y difundir públicamente la verdad sobre

atrocidades pasadas” (Crocker, 2011, p. 114). Las comisiones de la verdad

entonces proponen ir más allá de los castigos judiciales y apostarle a una

justicia restaurativa.

Cuando se debate sobre los tribunales de justicia y las Comisiones de la

Verdad, suele argumentarse que las segundas no generan sanciones para los

culpables. Sin embargo, aunque es cierto que no hay ningún tipo de castigo

material, los defensores de las comisiones afirman que cuando se realizan

divulgaciones públicas de nombres y hechos se contribuye a que las

violaciones no queden impunes (Crocker, 2011).

La fortaleza de las comisiones de la Verdad en contextos de transición está en

que, mientras los procesos judiciales tratan solo las responsabilidades

individuales, ellas esclarecen las causas y consecuencias del conflicto y tratan

los abusos sistemáticos de los derechos humanos. De lo anterior puede

deducirse que, tanto las comisiones de la verdad como los procesos judiciales,

son imprescindibles. Usualmente, cuando se está en un proceso de transición

a la democracia, el régimen se encuentra totalmente deslegitimado. Por eso

una de las metas de los Estados es volver a tener legitimidad y adquirir de

nuevo el imperio de la ley. Los mecanismos como las Comisiones de la Verdad

pueden contribuir a este objetivo, siempre que las investigaciones sean de

carácter público, haya participación de todas las partes del conflicto y se

mantenga la parcialidad (Crocker, 2011).

1.4 Sociedad civil

El concepto de sociedad civil ha estado en constante transformación desde la

teoría clásica del Estado.

Page 14: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

12

Para que exista un régimen democrático es condición necesaria la existencia

de una sociedad civil (Bejarano, 1992). Teniendo en cuenta que la justicia

transicional se implementa en contextos de transición a la democracia, la

sociedad civil se torna como un punto clave. Es común considerar que una

sociedad civil es fuerte si hay pluralismo en las organizaciones que la

conforman. Sin embargo, es importante saber qué se entiende por pluralismo.

Bejarano (1992) retoma la definición de Giovanni Sartori (1976) acerca de este

concepto y lo define como una multiplicidad de asociaciones que deben ser

voluntarias y no excluyentes, y que deben estar “basadas en afiliaciones

múltiples” (Bejarano, 1992, p. 63).

En todo caso, Bejarano deja claro que es importante apartarse un poco de la

idea clásica de que el Estado y la sociedad civil buscan siempre el consenso, y

acoger las ideas de autores más contemporáneos que entienden el conflicto

como aquello que “debe verse como un agente positivo en la organización y la

transformación social” (Bejarano, p.65,1992). En consecuencia, la sociedad

civil ideal debería estar en constante tensión con el Estado para lograr la

conformación y consolidación de un régimen democrático fuerte y participativo.

No obstante, también es necesario que el Estado y la sociedad civil tengan la

capacidad de negociar para así trascender y avanzar en el régimen (Bejarano,

1992).

Aunque existen diferentes debates sobre la definición de sociedad civil, se

entiende que esta comprende la esfera donde circundan espacios y grupos

diferentes al Estado que tienen como propósito realizar críticas o

retroalimentaciones sobre la toma de decisiones y las actuaciones del aparato

estatal. La sociedad civil suele estar conformada por movimientos sociales,

formas de comunicación pública y asociaciones voluntarias (Cohen & Rato,

2001).

1.5 Sociedad Civil y Justicia Transicional

El rol de la sociedad civil en los procesos de justicia transicional es muy

importante. Los grupos sociales, ajenos al Estado, pueden llegar a contribuir en

las investigaciones sobre lo ocurrido en el pasado. Como están obligados a

realizar veedurías y procesos de control social, ayudan a verificar el

Page 15: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

13

cumplimento de las promesas más allá de la simple retórica. La intervención

de la esfera pública es importante a la hora de observar la existencia de un

debate amplio sobre tales procesos y la relevancia de lo que los grupos cívicos

piensan sobre estos (Crocker, 2011).

En esta investigación se retomarán como marco teórico los tres modelos de

sociedad civil que propone David Crocker (2011) en los procesos de justicia

transicional: 1) Antigubernamental: incluye todos los entes no estatales; la

sociedad civil puede ser un apoyo y una fuerza a favor de la libertad. 2) Modelo

asociativo: la sociedad civil se considera como un tercer sector del Estado y las

asociaciones privadas pueden llegar a tener efectos secundarios valiosos

desde el punto de vista cívico, pero también ser nocivas. 3) Modelo de esfera

pública: los grupos de la sociedad civil son internamente democráticos e

igualitarios, contribuyen a la opinión pública y hacen posible un gobierno

democrático.

Teniendo en cuenta estas definiciones se pretende entonces abordar la

participación de la sociedad civil en el conflicto peruano, en el surgimiento y

ejecución de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú y en los cinco

años posteriores a la entrega del informe.

CAPÍTULO II: LA SOCIEDAD CIVIL PERUANA (1980-2003)

El reto, creo, más importante al final de la Comisión de la Verdad era ¿de qué

manera cambiabas la historia oficial del conflicto? En Perú se había construido

una verdad, se había silenciado a estas voces que empiezan en el año 83 [año

en que la comisionada dice que empiezan las denuncias]. Y en el 2001 se crea

la oportunidad de cambiar y revisar esa versión de la historia creo que ese fue el

reto más grande, el traer esas voces silenciadas y cambiar una historia oficial

(Macher, 2014)

Macher fue una de las mujeres escogidas para formar parte de la Comisión de

la Verdad y la Reconciliación del Perú (CVR-P) dada su experiencia en la

Page 16: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

14

defensa de los derechos humanos en el Perú. Al crearse la Comisión, era la

Secretaria General de la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos

(CNDDHH), coalición que reunía a diferentes grupos que trabajaban por la

defensa de los Derechos Humanos. Ella, junto con la CNDDH, representaba y

daba voz a las más de cincuenta organizaciones que lucharon por ser

escuchadas y por defender a las víctimas en medio del conflicto peruano

(Macher, 2014).

Según el Informe Oficial de la CVR-P el periodo de conflicto en el Perú fue de

1980 al 2000. Las víctimas y sus voces quedaron en silencio durante dos

décadas. El 4 de junio de 2001, por medio del Decreto NO. 065-201 CPM, se

estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Sus mandatos

incluían esclarecer las causas de la violencia y hacer recomendaciones para

las reparaciones institucionales, legales y políticas.

Cuando lo alcance en la puerta me aferre a mi hijo y a los dos juntos nos

arrastraron a la puerta. Me empujaron, me golpearon, me pisaron, cuando

llegamos a la puerta me torcieron la mano hacia la espalda me puso en el suelo

me quiso meter un balazo y me quito a mi hijo. Lo metieron al carro del ejército y

se lo llevaron a mi hijo. Yo salte como loca por encima de la pared y vi que a mi

hijo lo metían en el carro de los militares (…) desde ese día camine sin rumbo

día y noche para que me devolvieran a mi hijo (…)” Audiencia pública –

testimonio Angélica Mendoza de Ascarza (LUM, 2015)

Desde ese día Angélica Mendoza de Ascarza inició su camino en busca de su

hijo Arquímedes, desaparecido en el año 1983, en Ayacucho, una de las zonas

donde el conflicto peruano más se recrudeció. El extracto de su testimonio

figura entre las voces recogidas por la CVR-P como parte de sus Audiencias

Públicas (LUM, 2015) .

Angélica y otros familiares de las víctimas fundaron la Asociación Nacional de

Familiares de Secuestrados y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), una de las

primeras asociaciones que reclamaban noticias sobre sus familiares (Youngers

& Peacock, 2002), y que tendría luego importantes repercusiones en el

desarrollo de la CVR-P por su injerencia como sociedad civil.

Page 17: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

15

La creación de ANFASEP (asociación voluntaria en el contexto del conflicto) se

puede entender como parte del proceso de fortalecimiento de la sociedad civil

que no busca la conquista del poder sino respuestas y reclamos sobre la

actuación del Estado (De la Puente, 2004).

La creación de la CVR-P está precisamente antecedida por una sociedad civil

fortalecida. En 1997 comienzan las movilizaciones sociales y para el 2001 las

mismas logran hacer presión a la dictadura del gobierno Fujimori (De la Puente,

2004) y exigir un proceso de transición a la democracia. Uno de los reclamos

más reiterados era el conocimiento de la justicia y la verdad del pasado del

conflicto (Macher, 2014).

La sociedad civil, por lo tanto, no sólo se hace indispensable en contextos de

conflicto sino que tiene un papel protagónico en las transiciones a la

democracia (Bejarano, 1992). La sociedad civil peruana fue uno de los actores

que influyó en la creación de una Comisión de la Verdad y que ejerció presión

sobre el Estado para que cumpliera sus demandas de búsqueda de la verdad

(Macher, 2014).

2.1 La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR-P) La respuesta del Estado en el caso peruano fue crear una Comisión de la

Verdad para responder a estas exigencias (Macher, 2014).

La efectiva conformación de una Comisión que trabaje de la mano con las

víctimas depende de la selección de los comisionados, quienes deben cumplir

con unas características predeterminadas. Debe existir una representación

justa de todas las perspectivas y experiencias, y sus integrantes deben tener

conocimientos suficientes sobre derechos humanos (ICTJ, 2013).

La comisión peruana estuvo conformada por doce comisionados repartidos en

diferentes disciplinas: antropólogos, filósofos, sociólogos y abogados entre

otras áreas. Sin embargo, vale la pena resaltar que algunos de los

comisionados representaron a organizaciones preponderantes durante las dos

décadas de conflicto. Enrique Bernales Ballesteros era representante de la

Comisión Andina de Juristas; Sofía Macher (vicepresidenta de la Comisión) fue

Secretaria General de La CNDDHH; Monseñor José Antúnez de Mayolo;

Page 18: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

16

representante de la Iglesia Católica; y como observador se dispuso a Monseñor

Luis Bámbaren (Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, 2003).

Aunque todos los comisionados seleccionados eran representantes de la

sociedad civil, el análisis se concentrará en la en la CNDDH y la Iglesia

Católica por su importancia en el conflicto. Además, se tendrán en cuenta otros

actores que no hicieron parte de la mesa de los comisionados pero que vale la

pena estudiar, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch,

representantes de la sociedad civil internacional, los medios de comunicación y

la defensoría del pueblo, por tratarse de un puente entre la sociedad civil y el

Estado.

Los parámetros de selección de las organizaciones fueron tres; el primero, que

durante algún periodo del conflicto fueran preponderantes para la historia

peruana; el segundo, que estas organizaciones tuvieran una representación

amplia de la sociedad civil; y el tercero, que cumplieran con alguno de los

modelos que propone Crocker (2011) en cuanto la actividad de la sociedad civil

en los procesos de justicia transicional.

Estableciendo estas condiciones se pretende entonces hacer una

caracterización sobre cada una de las organizaciones defensoras de los

derechos humanos entendidas como sociedad civil, siempre y cuando

promuevan y protejan todos los derechos civiles, culturales y políticos (Oficina

del Alto Comisionados para los Derechos Humanos, s.f). Para esto se creyó

necesario hacer una breve caracterización sobre la sociedad civil peruana

desde 1970, época de dictadura, hasta el 2001, año de creación de la CVR-P.

2.2 Sociedad Civil en el Perú (1970-2001)

Con el golpe militar de 1968, mientras el General Juan Velasco se encontraba

en el poder, Perú comenzó una etapa de prosperidad con respecto al

crecimiento de la sociedad civil organizada. La causa de esto fue que el

presidente Velasco promovía intereses sociales y económicos que

beneficiaban a sectores antes no atendidos, con propuestas como la reforma

agraria y el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base (De la

Puente, 2004). Sin embargo, en 1977 el militar Francisco Morales realiza un

nuevo un golpe de Estado prometiendo que mantendría las propuestas hechas

Page 19: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

17

por el General Velasco, cosa que no cumplió. Con el tiempo promueve políticas

económicas poco beneficiosas que causan el desgaste de las relaciones con la

sociedad civil, especialmente con los sindicatos y los partidos de izquierda

(Mejia, s.f).

El descontento se veía reflejado en las constantes huelgas que emprendieron

los sindicatos. Sin embargo, la que tuvo mayor repercusión en la historia

peruana, según, el Frente Amplio Nacionalista, fue la huelga del 19 de julio de

1977 (Frente Amplio Nacionalista - Noticias Puno , 2008).

Diez días después de esta manifestación el General Morales, con un gobierno

insostenible, declara las elecciones libres para la conformación de una

asamblea nacional civil. Este suceso es tomado como una victoria por las

organizaciones y partidos de izquierda, y se ve reflejado al siguiente año

cuando la izquierda logra cooptar un 29 por ciento del voto popular (James,

2001).

Mientras esos sucesos ocurrían la formación de la guerrilla SL pasaba

desapercibida por la historia. En un comienzo hacían parte del partido político

Bandera Roja, pero por motivos ideológicos deciden apartarse y crear su

propio partido y organización. En 1969 se da la fundación del Partido

Comunista – Sendero Luminoso (Scott, 1986).

El mismo 17 de mayo de 1980, día de las primeras elecciones después de

doce años de dictadura, SL hace su primer acto armado. Abimael Guzmán,

comandante del grupo, deja claro por qué no tenía interés en participar:

“elections have never given the working class or the people power” (James,

2001, p. 527). La nueva guerrilla declara la guerra al viejo Estado, y cualquiera

que desafiara esta lucha sería eliminado.

Con el tiempo, el escalamiento del conflicto armado en zonas como Ayacucho y

en otros lugares donde Sendero Luminoso y el Estado ejercían violencia

política impidió la conformación de organizaciones sociales. A pesar de los

altos niveles de violencia, Ayacucho, se convirtió en un pueblo casi apolítico.

No existían muchas demandas para el Estado y no había búsqueda de la

verdad frente a los abusos cometidos (PNUD, 2007).

Page 20: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

18

Los índices de violencia en el Perú comenzaron a incrementarse masivamente

desde comienzos de los años 80’s. El pico más alto ocurrió en 1984 cuando se

presentaban 3.588 víctimas (Youngers & Peacock, 2002), año que también

coincide con la fundación del Movimiento Revolucionario Tupac Amarú

(Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, 2003). En 1990 es el punto

más álgido y alcanzan a ser afectadas 3.654 personas (Youngers & Peacock,

2002) (VER ANEXO 1).

Con esta situación, la conformación de grupos de familiares de víctimas y la

llegada de organizaciones internacionales se hace evidente. Algunas de ellas

fueron ANFASEP, mencionada anteriormente, ASFADEL (Asociación de

Familias Desplazadas en Lima), y APRODEH (Asociación Pro Derechos

Humanos). Es el comienzo de una nueva etapa para las organizaciones civiles.

Se comenzó a brindar ayuda legal a los familiares de los desaparecidos,

asistencia social a los desplazados y apoyo a los familiares de las personas

que habían sido desaparecidas por el conflicto (Youngers & Peacock, 2002).

Las denuncias que hicieron las organizaciones estuvieron enfocadas en dos

ejes principales. El primero, la violencia subversiva; y el segundo, la pérdida

progresiva de las instituciones democráticas (Comisión de la Verdad y

Reconciliación del Perú, 2003).

El Estado se encontraba en jaque con la violencia política. Los diferentes

mandatarios nunca supieron cómo disminuirla. Existía una clara crisis de

gobernabilidad (Cotler, 2000). Las organizaciones sociales hacían sus

demandas, pero no tenían la fuerza suficiente como para repercutir en la toma

de decisiones estatales.

En 1990 la poca gobernabilidad y el cansancio de la sociedad peruana llevan a

Alberto Fujimori a la presidencia. En 1992 se realiza el golpe de Estado, pero la

reacción de la sociedad, en principio, es de aceptación, a pesar de las graves

denuncias de las organizaciones internacionales sobre violaciones a la

democracia y a los derechos humanos (Youngers, 2003).

La mayoría de las denuncias hechas por la sociedad civil durante la época del

conflicto fueron ignoradas por el estado, pues se creía que argumentaban a

favor del terrorismo. Tal posición tuvo primacía durante régimen Fujimorista.

Page 21: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

19

(Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, 2003). Por su parte, los

subversivos, y en especial el grupo armado PCP-SL, percibían a las

organizaciones sociales, a los partidos de izquierda y la Iglesia Católica

defensores del viejo Estado, burgueses y oportunistas. Era necesario combatir

y erradicar todo tipo de vínculo asociado a estos organismos (James, 2001). De

este modo, los organismos sociales encontraron su mayor obstáculo en la falta

de apoyo institucional y en la persecución de los grupos subversivos (PNUD,

2007).

Con los antecedentes que deja la dictadura de Alberto Fujimori, las graves

violaciones de los derechos humanos por parte de su gobierno,

específicamente de las Fuerzas Armadas, y sumado a esto la violencia política

del Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amarú, la

situación de las derechos humanos se tornó alarmante (Coordinadora Nacional

de los Derechos Humanos, 2003).

Finalmente, la sociedad civil empieza a ser escuchada, sobre todo porque logra

tener impacto a nivel internacional (Youngers, 2003).

A finales del 2000, Fujimori es incapaz de seguir en el poder por causa de los

escándalos relacionados con la violación de derechos humanos y la corrupción

de su gobierno (Grompone, 2000). La sociedad civil se hace presente y

empieza a exigir el retorno a la democracia.

Con la caída de Alberto Fujimori, el gobierno de transición de Valentín

Paniagua ejecuta una reinstitucionalización democrática en donde se esboza

un nuevo enfoque para el entendimiento de los derechos humanos (Defensoría

de Pueblo Perú, 2002). Así es como se plantea la creación de una Comisión de

la Verdad, motivada por dos asuntos: la presión de la sociedad civil para lograr

que se hable de lo ocurrido en los últimos veinte años de violencia y la voluntad

política existente en el momento dirigida hacer un proceso de esclarecimiento

de la verdad (Rivera, 2010).

Gracias a que la Comisión de la Verdad contempló la participación de la

sociedad civil en el proceso, las víctimas tuvieron la oportunidad de hacer

escuchar su voz ante el Estado y denunciar las diferentes violaciones a los

derechos humanos. Por primera vez se escuchaba la voz de las personas más

Page 22: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

20

afectadas por la violencia, ubicadas en los lugares más marginados y olvidados

del país (Dopplick, 2006).

CAPÍTULO III: CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA

SOCIEDAD CIVIL, SU ROL EN EL CONFLICTO Y EN LA CVR-P.

En el 2001 Perú comienza a experimentar un periodo de transición. La decisión

del gobierno de Valentín Paniagua de conformar una Comisión de la Verdad

como forma de hacer justicia con un mecanismo extrajudicial y como parte del

entendimiento de la justicia restaurativa, permite a la sociedad civil adquirir un

papel protagónico.

A continuación, se develarán dos de las fases de la investigación. La primera

fase comprende la historia y caracterización de cada una de las organizaciones

escogidas. La segunda fase tiene como propósito especificar la participación

de cada una de ellas en la CVR-P y analizar el cubrimiento de la misma en los

medios de comunicación y en la actividad propia de las organizaciones.

Para este análisis se tienen en cuenta los informes oficiales de las

organizaciones, y los convenios interinstitucionales que la CVR firmó con las

diferentes organizaciones, todas ellas con acceso a información y testimonios,

y con funciones cercanas a logística de la Comisión, entre otras actividades

(Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, 2003).

A continuación, se da inicio al análisis y a la descripción del contexto de la

primera organización civil seleccionada: la Comisión Episcopal de Acción

Social.

3.1 La Iglesia Católica: La Comisión Episcopal de Acción Social del Perú

La Comisión Episcopal de Acción Social del Perú (CEAS) fue uno de los

primeros organismos relevantes en cuanto a la promoción y la defensa de los

derechos humanos en el país, gracias a su programa de derechos humanos,

cultura de paz y reconciliación (CEAS, 2015 a). Esta organización liderada por

la Conferencia Episcopal Peruana, representante de la Iglesia Católica en el

Perú, viene trabajando desde 1965 y ha promovido el contacto con los

territorios y la atención social, legal y pastoral de los primeros afectados por el

paro civil y posteriormente el conflicto armado (CEAS, 2015 b). Tal vez fue uno

Page 23: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

21

de los pocos organismos que tuvo acceso a las zonas de conflicto. Sin

embargo, debió retirarse de ciertas zonas donde la misma comunidad temía

por la presencia de este tipo de organizaciones. Un ejemplo concreto lo

tenemos en la región de Ayacucho (Comisión de la Verdad y Reconciliación del

Perú, 2003).

Al comienzo, su principal logro fue conformar pequeños grupos locales

llamados Comités de Derechos Humanos (CODEHs). Estaban conformados

por integrantes de la Iglesia, pero también por miembros del gobierno, líderes

de organizaciones de base, abogados y trabajadores sociales, entre otros

(Youngers & Peacock, 2002).

Hasta hoy, la misión principal de CEAS ha sido el acompañamiento a las

personas afectadas por la violencia a través de dos líneas de trabajo dirigidas a

las víctimas. En la primera, se les ofrece la defensa jurídica y el fortalecimiento

de las asociaciones creadas a causa de la violencia; y en la segunda, se

promueve la sensibilización y difusión de la importancia de los derechos

humanos, conmemorando días como el 4 de junio, día de la entrega oficial del

informe de la CVR-P, y el día internacional de los derechos humanos (CEAS,

2015 c).

Por el trabajo realizado durante los años de conflicto y por su preponderancia

en la defensa de los derechos humanos, la Comisión Episcopal de Acción

Social fue una de las instituciones con la que CVR-P realizó un convenio

interinstitucional. Su principal objetivo fue el apoyo a la organización en la

promoción del esclarecimiento de la verdad, la promoción de las acciones de la

CVR-P y la contribución en las reformas legales que iba a proponer la CVR-P,

entre otros (Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, 2003).

3.1.1 La Comisión Episcopal de Acción Social y su acompañamiento a la

CVR

Específicamente, la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) fue la

institución que creó el programa de Derechos Humanos, Cultura de Paz y

Reconciliación, esquema que se hizo cargo del trabajo conjunto con la CVR

(CEAS, 2015 c).

Page 24: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

22

Para el análisis de CEAS como actor de la sociedad civil se tuvieron en cuenta

el convenio firmado con la CVR y los documentos oficiales de la institución.

Esto permitió dar una idea del trabajo realizado en tiempos de la Comisión de

la Verdad.

A continuación se develará lo encontrado.

El convenio interinstitucional firmado entre la CVR y CEAS tuvo varios

objetivos. Entre ellos, promover el esclarecimiento de la verdad y la vigencia de

los derechos humanos, contribuir en la construcción de reformas legales y, por

último, promover las acciones de la CVR.

Para el cumplimiento de estos objetivos se especificaron unas áreas de

cooperación. En el caso de CEAS se estableció que sus funciones serían:

sistematizar los casos, difundir los objetivos y las conclusiones de la CVR y

capacitar a su personal para hacer un seguimiento emocional y psicológico a

las víctimas que fueran tratadas (Comisión de la Verdad y Reconciliación a,

2015).

El acompañamiento realizado en la región de Ayacucho fue uno de los trabajos

que se realizaron durante y después de la CVR. Es importante mencionar que

en esta región CEAS desempeñó lo estipulado por el convenio: se recolectaron

un total de 7.298 testimonios, se aportaron datos para el análisis de las causas

de la violencia y participó en la logística y ejecución de las audiencias públicas

realizadas por la Comisión. También realizó un acompañamiento psicológico

importante en la región. El proceso se dividió en varias etapas; la primera, fue

la de formación de los agentes pastorales. Con esta capacitación CEAS

empezó a brindar apoyo legal y psicológico a los afectados por la violencia

(Comisión Episcopal Acción Social, 2013)

En el año 2002, CEAS se enfocó en dos grupos específicos: el primero,

conformado por las personas que decidieron dar testimonios en las Audiencia

Públicas; y el segundo, integrado por los grupos de familiares de

desaparecidos y de liberados. A estos dos grupos se les brindó un

acompañamiento especial que pretendía empezar a proyectar el programa

“Constructores de Paz”, que comenzaría después de finalizada la Comisión

(Comisión Episcopal Acción Social, 2013).

Page 25: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

23

La participación de CEAS en la CVR fue representativa, si tenemos en cuenta

que la recolección de testimonios fue uno de los objetivos más importantes

para la Comisión. Hasta hoy CEAS sigue conmemorando el día de la entrega

del Informe Oficial con actividades especiales para recordar sus conclusiones y

su trabajo, a pesar de no estar directamente vinculado con el Estado (CEAS,

2015 a).

A pesar del rol administrativo y de sistematización que pudo llegar a tener

CEAS, su papel como grupo de la sociedad que trabaja junto al Estado, o como

lo llamaría Crocker (2011), su rol asociativo, se hace evidente en los tres años

de análisis, ya que parte de su trabajo en la región de Ayacucho se realiza

gracias al convenio y al proceso de reconciliación que se vivía en el momento.

3.2 La Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos del Perú

La Comisión Episcopal de Acción Social del Perú fue importante para el

fortalecimiento de la sociedad civil con respecto a la promoción y defensa de

los derechos humanos. Como se relataba anteriormente, fue la primera

organización que empezó a crear, en zonas alejadas y afectadas por el

conflicto, grupos y pequeñas organizaciones de apoyo a las víctimas. Gracias a

esta institución es que se empieza a fundar un movimiento fuerte a favor de los

derechos humanos (Youngers & Peacock, 2002).

Sin embargo, a comienzos de los 80’s el movimiento de derechos humanos ve

la necesidad de desligarse de la Iglesia y de los partidos de izquierda, con lo

cual, después de varios intentos, logra conformar una de las coaliciones más

importantes del Perú cuando se habla de la defensa de los Derechos

Humanos: la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos (Youngers,

2007).

La Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos en Perú hizo un gran

esfuerzo por reunir los intereses de cada uno de los grupos civiles que tenían

demandas, pero que por su tamaño no lograban hacer eco en la opinión

pública. Gracias a la asociación empezaron a ser escuchadas (Comisión de la

Verdad y Reconciliación del Perú, 2003).

Page 26: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

24

En un comienzo, existía homogeneidad entre los grupos que conformaban la

Coordinadora. No obstante, había poca representación de otros sectores

sociales, como los campesinos, que eran los más afectados por su ubicación

dentro del conflicto (Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, 2003).

Con el tiempo logran ser incluidos en la representación de la Coordinadora y en

la década del 80 la coalición llega a estar conformada por cincuenta

organizaciones. Hoy en día son más de ochenta (Coordinadora Nacional de los

Derechos Humanos, 2015).

La organización empezó a manifestarse y a buscar la forma de incidir en las

políticas públicas, lo que promovió un debate sobre hasta qué punto valía la

pena aliarse con el Estado. Esta discusión llevó a que cada una de las

organizaciones integrantes de la Coordinadora estableciera su relación

individual respecto al Estado y así aprovechara las oportunidades para

establecer, en algunos casos, vínculos directos con el aparato estatal. Estas

estrategias funcionaron particularmente durante el régimen de Fujimori.

(Youngers, 2007).

El dinamismo y la política peruana se debieron a la ayuda e intervención de

otro tipo de organizaciones internacionales que le brindaban apoyo. Es el caso

de la Comisión Andina de Juristas y de la Oficina de Washington de

Latinoamérica (WOLA), que se ocupó de capacitar y sugerir cómo atender los

casos legales de las víctimas y sus familiares y como entablar relaciones con el

Estado americano (Youngers & Peacock, 2002).

El estudio de la CNDDHH es relevante, porque es una de las grandes

coaliciones de organizaciones de derechos humanos en Latinoamérica que

logran tener cierta influencia en la toma de decisiones públicas. Este es el

resultado de una gran organización con capacidad de acción importante que

reflejaba una unidad, pero que, al mismo tiempo, dejaba cierta libertad a cada

uno de sus miembros. Por otra parte, es de las primeras organizaciones que no

solo denuncia la violencia subversiva sino que también hace público el abuso

de las acciones estatales contrainsurgentes (Youngers, 2007). Por todo esto,

por la participación de la Secretaria Ejecutiva de la organización en la CVR-P y

Page 27: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

25

por el convenio interinstitucional firmado con la misma para el funcionamiento

de la Comisión, es que se hace relevante el análisis de la CNDDHH..

3.2.1 La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: La aliada para

todos los mandatos de la Comisión

Esta coalición es una de las organizaciones más importantes en Latinoamérica

por su capacidad de agencia e influencia en la toma de decisiones en la política

peruana (Youngers, 2007). Esto se hizo evidente en el rol que adquirió en la

formación de la CVR. No solo fue una de las organizaciones promotoras (Diario

La Républica, 2001), sino que hizo parte de su creación, y después, de su

funcionamiento.

La actividad de la CNDDHH en la CVR-P comenzó con la conformación de la

primera mesa de trabajo, realizada para la creación de los parámetros de la

Comisión. Estas reuniones duraron tres meses: empezaron el 29 de diciembre

del 2000 y finalizaron en marzo del 2001. Se retomaron experiencias pasadas

de otras comisiones y se discutió el funcionamiento de lo que sería la Comisión

de la Verdad. La CNDDHH hizo parte de todo el proceso de formación hasta la

redacción del Decreto que iba a emitir el poder ejecutivo para la formación de

una Comisión de la Verdad (Diario La República a , 2001).

Con la llegada al poder del presidente Alejandro Toledo, uno de los cambios

realizados a lo estipulado anteriormente en el Decreto que conformaba la

Comisión de la Verdad fue el ingreso de nuevos comisionados, entre estos

Sofía Macher, secretaria ejecutiva de la CNDDHH (Getgent, 2009).

Al mismo tiempo, la CVR-P estableció un convenio interinstitucional con el

Centro de Atención Psicosocial (CAPS) de la CNDDHH, el cual tenía varias

áreas de cooperación que iban a ser importantes para su desarrollo.

Este convenio estaba dividido en 6 aspectos: primero, el acceso de la

información recolectada por CAPS para el conocimiento de la CVR; segundo, la

ayuda de CAPS para la recolección de testimonios, no solo con apoyo humano

sino difundiendo la importancia de que las víctimas acudieran al organismo a

contar su vivencia. Sumado a esto, el convenio estipulaba que CAPS iba a dar

atención psicológica a las personas que rindieran su testimonio y se les darían

Page 28: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

26

capacitaciones a otros funcionarios del organismo para que realizaran la misma

labor de acompañamiento psicológico. Otro aspecto importante fue el apoyo

psicológico para la preparación y seguimiento de las Audiencias Públicas. Al

mismo tiempo, CAPS se comprometió a dar apoyo psicológico para el proceso

de exhumación de las fosas, especialmente a los familiares. En cuanto a las

reparaciones, se estipuló que el CAPS aportaría ideas a la discusión sobre el

programa de reparaciones, que y además haría una propuesta de trabajo con

respecto a la reconciliación. Por último, se acordó que esta institución iba a

desarrollar y elaborar material para la sensibilización y la difusión del trabajo de

la CVR-P (Comisión de la Verdad y Reconciliación b, 2015) .

Con este convenio se hace evidente la participación de la CNDDHH en los

mandatos más importantes de la comisión. Sin embargo, una de las labores

importantes realizadas por la CNDDHH, especialmente por el CAPS, es la

conformación de la Plataforma Nacional de Exhumaciones junto con la

Defensoría del Pueblo y Ministerio Público (Coordinadora Nacional de los

Derechos Humanos, 2003).

En el año 2002 este organismo, creado por estas tres instituciones, realizó tres

exhumaciones en tres de los lugares más afectados por el conflicto: Ayacucho,

Chuschi y Totos, siguiendo por primera vez los parámetros internacionales

establecidos por las Naciones Unidas para este tipo de procesos. En las

últimas dos poblaciones, gracias a las exhumaciones, la CVR encontró a los

responsables de los crímenes (Coordinadora Nacional de los Derechos

Humanos, 2003).

Por otro lado, la CNDDHH se concentró en relatar en los informes anuales lo

que estaba ocurriendo con la CVR-P. En el informe anual del 2001 se

menciona la creación de la Comisión y la firma del convenio de la CNDDHH.

Sin embargo, no se hace un análisis profundo de lo acordado (Coordinadora

Nacional de los Derechos Humanos a, 2002). En el 2002, en cambio, la

CNDDHH no solo hace énfasis en su trabajo realizado en las exhumaciones

sino que también menciona el funcionamiento de las audiencias públicas.

Sumado a esto, se refiere al impacto social que tenía la creación de la CVR:

menciona que gracias a la creación de la CVR-P se abrió el debate sobre las

Page 29: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

27

causas y las víctimas del conflicto, y que gracias al acompañamiento de los

organismos internacionales la Comisión estaba logrando tener un buen

funcionamiento. Sin embargo, también resalta dificultades como el difícil

acceso de los comisionados y de algunas organizaciones civiles a las zonas de

conflicto, el poco cubrimiento de la prensa al trabajo realizado por la CVR, el

corto tiempo que tenía la Comisión para cumplir con todos los mandatos y, por

último, los escasos recursos ofrecidos por el Estado (Coordinadora Nacional de

los Derechos Humanos, 2003).

Para el año 2003, el informe anual menciona la entrega del Informe Final de la

CVR y empieza a esbozar cuáles serán los pasos a seguir de la sociedad civil

para proteger y no olvidar lo que se encontró en esta investigación, que tuvo

una duración de veinticuatro meses.

Su papel de veedora, pero también de participante en la Comisión, la perfilan

como una organización civil importante en el proceso de transición, ya que está

en casi todos los roles que se pueden adquirir como sociedad civil según el

marco de Crocker (2011). No es solo observador, sino que trabaja junto con el

Estado y, además, permitió la formación de la opinión pública por medio de sus

informes y de su activa participación en los medios de comunicación. Más

adelante, se hablará de ella con mayor énfasis.

3.3 Organizaciones Internacionales

Existen dos clasificaciones para la sociedad civil internacional. El primer grupo

abarca a los países, a los movimientos sin ánimo de lucro y transnacionales

como la OEA o WOLA, que suelen ser veedores del conflicto o del proceso de

transición. La segunda clasificación abarca a las ONG’s internacionales y a los

grupos de investigación. Estos organismos pueden ayudar a “legitimar el gran

número de grupos civiles nacionales y de gobiernos democráticamente

elegidos que asumen los fines de la justicia transicional” (Crocker, 2011, p.

147). Para esta investigación se retomarán dos organizaciones internacionales:

Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Estas organizaciones cumplen

el papel de observadores del conflicto y del proceso de transición. Amnistía fue

Page 30: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

28

la primera en denunciar lo que estaba ocurriendo en la zonas marginadas del

Perú (Amnistía Internacional, 2014d), mientras que HRW estuvo junto a la

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en su proceso de ser

escuchados a nivel internacional (Youngers, 2003).

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional es un movimiento global de personas que buscan poner

fin a los abusos contra los Derechos Humanos. Según su sitio web (Amnistía

Internacional, 2014a) está conformado por más de tres millones de

simpatizantes, miembros y activistas en más de ciento cincuenta países. Es

independiente de todo gobierno, ideología política, interés económico o religión

y se financia con los aportes de sus miembros, así como con donaciones

públicas.

Las campañas que realiza Amnistía Internacional tienen como finalidades más

comunes: poner fin a la violencia contra las mujeres; defender los derechos y la

dignidad de las personas atrapadas en la pobreza; abolir la pena de muerte;

presentar oposición a la tortura y combatir el terror con la justicia; conseguir la

libertad de los presos y presas de conciencia; proteger los derechos de las

personas refugiadas y migrantes, y regular el comercio internacional de armas

(Amnistía Internacional, 2014b).

Los medios que emplean para defender los Derechos Humanos son:

movilizaciones pacíficas de la opinión pública por medio de protestas callejeras,

vigilias, campañas de envío de cartas, educación en Derechos Humanos,

conciertos de sensibilización, captación directa de apoyos, llamamientos

específicos, peticiones por correo electrónico y otras acciones en línea,

asociaciones con grupos de activistas locales, actividades comunitarias y

colaboración con grupos estudiantiles (Amnistía Internacional, 2014c).

La organización se radicó en Lima en 1981. La relevancia en el Perú de

Amnistía Internacional es que fue la primera en denunciar internacionalmente

las violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en

Ayacucho, la ciudad más afectada por la violencia del Sendero Luminoso

(Youngers & Peacock, 2002). Su rol, entonces, estuvo dirigido a dar los

lineamientos generales “para documentar, imparcialmente y dentro del marco

Page 31: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

29

de las normas internacionales en este campo, los casos de violaciones a los

derechos humanos” (Youngers & Peacock, 2002, p. 7).

Human Rights Watch

Oficialmente, los intereses de esta organización son principalmente la

protección y defensa de los Derechos Humanos alrededor del mundo. Su

objetivo principal es dar voz a los oprimidos y exigir cuentas a los opresores por

sus crímenes. Por eso llevan más de treinta años buscando sentar bases

jurídicas y morales para el cambio (Human Rights Watch, 2014a).

Después, en 1981, se creó la Americas Watch, que también pretendía

denunciar los abusos cometidos por los Estados. Además, en ese momento se

empezó a aplicar el Derecho Internacional Humanitario para denunciar los

crímenes de guerra perpetrados por los grupos rebeldes. Con el paso del

tiempo, la organización fue multiplicándose en varios lugares de Asia, África y

América Latina. Finalmente, en 1988, adoptó formalmente el nombre de

Human Rights Watch (Human Rigths Watch , 2014b).

Su trabajo en el Perú se ha concentrado en el cubrimiento del gobierno

Fujimori y sus masivas violaciones contra los derechos humanos. Estas

investigaciones se intensificaron a partir de 1991 cuando el presidente ordena

a las Fuerzas Armadas que sigan utilizando métodos violatorios de los

derechos humanos (Human Rights Watch, 1991).

3.3.1 HRW Y AI: Su rol de observadores en los años de la CVR

El seguimiento hecho a Human Rights Watch y Amnistía Internacional se

realizó con base en los reportes e informes que se emitieron a través de los

tres años de análisis (VER ANEXO 2).

Entre el 2000 y el 2003 estos dos organismos recolectaron alrededor de

cuarenta documentos que retrataban las preocupaciones de las organizaciones

respecto a lo que ocurría en el Perú.

Las generalidades encontradas en los trabajos de las dos organizaciones

fueron: las alertas de seguridad que hacen referencia a las denuncias

realizadas sobre personas que habían sido amenazadas o desaparecidas en

esas fechas -esto lo hace, específicamente, Amnistía Internacional-. Otro de los

Page 32: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

30

temas álgidos es la ley antiterrorista y las garantías que se les estaban dando a

los presos inocentes convictos por esta ley. Por otro lado, se mencionaba

constantemente la nueva etapa que se estaba viviendo en el país después de

la terminación del régimen de Fujimori y las próximas elecciones

presidenciales: Por último, se hace mención de la Comisión de la Verdad

planteada por el Estado peruano y su importancia para el proceso de

transición.

Aunque hay una referencia a la Comisión de la Verdad, son muy pocos los

reportes sobre la participación como tal en la CVR por parte de las dos

organizaciones. Los informes encontrados siempre se refiere a

preocupaciones, sugerencias o felicitaciones para el organismo (VER ANEXO

2).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que donde más existió

acompañamiento de organizaciones internacionales fue en las audiencias

públicas, específicamente de Human Rights Watch, que asistió a las primeras

audiencias realizadas en Huanta y Ayacucho y dirigió una carta al presidente

Alejandro Toledo felicitando por el funcionamiento de la CVR, por su seriedad y

por su convicción (Human Rights Watch, 2002).

Asimismo, por parte de las dos organizaciones siempre existió un apoyo

incondicional a la CVR, especialmente en los meses previos a la entrega del

informe final, cuando se empezó a evidenciar la resistencia de algunas partes

acerca del trabajo realizado por la Comisión:

La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú necesita el apoyo de todos

los sectores políticos del país, dijo hoy Human Rights Watch. Recientemente, la

comisión ha sido blanco de agresivos ataques por sus oponentes políticos al

acercarse la divulgación pública de sus hallazgos (Human Rights Watch, 2003).

Preocupan a Amnistía Internacional las recientes declaraciones efectuadas por

algunos congresistas peruanos en las que se criticaba la labor de la Comisión de

la Verdad y Reconciliación y se pedía que se suspendieran sus actividades.

(Amnisitía Internacional, 2003)

El seguimiento de las dos organizaciones, sin embargo, estuvo ligado a la

protección de los derechos humanos, en la mayoría de los casos haciendo

Page 33: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

31

denuncias sobre los abusos que se seguían cometiendo mientras la Comisión

estaba en progreso.

El papel de veedor se hace evidente. Uno de los descubrimientos es que -

teniendo en cuenta los informes y declaraciones de prensa que hacen estas

dos organizaciones- a pesar del cubrimiento de lo que estaba ocurriendo en

Perú a nivel de derechos humanos, no se atendían suficientemente los

avances de la Comisión 2 . Se trata solo de simples enunciados de fechas

especiales, como en el comienzo de la mesa de trabajo, y cuando se entrega el

informe oficial (VER ANEXO 3).

3.4 Los medios de Comunicación

Habermas define la esfera pública “como el espacio en que se producen las

prácticas discursivas mediante las cuales los ciudadanos forman sus opiniones

sobre política” (Acevedo, 2002, pp.18). Los medios de comunicación forman

parte de la esfera pública. Ellos son determinantes en la formación de la

opinión pública y en la estructuración de la información que recibe cada

ciudadano. Definen los temas de opinión e influyen en la construcción de la

percepción de la realidad en el ciudadano común. La teoría de la Agenda

Setting establece que, aunque los medios no pueden manipular directamente

el pensamiento de los individuos sí ejercen influencia sobre lo que se habla o

discute en los círculos sociales (Sádaba & Jordi, 2007).

En Latinoamérica se ha intentado teorizar sobre el papel de los medios a la

hora de cubrir los conflictos sociales que afectan al continente. Algunos han

dicho que “Los medios son ‘cajas de resonancia’ de los agentes que practican

la violencia.” (Bonilla & Tamayo, 2006, p. 142). Es decir, que los medios actúan

como mediadores entre el Estado, los grupos armados y la academia. La

manera como se divulgue la información será entonces determinante en la

comprensión de la realidad social y política, al tenor de lo que explica la teoría

de la agenda setting: los medios de comunicación establecen agendas políticas

y sociales dentro de la esfera pública.

2 Esta afirmación se hace teniendo en cuenta los reportes, informes y noticias de los sitios webs oficiales de las dos organizaciones: www.amnesty.org- www.hrw.org.

Page 34: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

32

En tiempos del conflicto armado, los medios de comunicación peruanos fueron

encontrando explicaciones sobre las causas y consecuencias de la violencia

política peruana, provocando el cuestionamiento de las actuaciones del Estado

y de los grupos alzados en armas, y construyendo una idea de la realidad

social y política (Acevedo, 2002). Los Diarios La República, El Comercio y

Expreso, fueron los principales diarios peruanos que hicieron la radiografía del

conflicto. Sin embargo, una de las conclusiones a la que se llega después de la

Comisión es que los limeños y los peruanos que residían en las principales

ciudades no tenían un conocimiento muy profundo sobre lo que estaba

ocurriendo en las periferias afectadas por el conflicto (Comisión de la Verdad y

Reconciliación del Perú, 2003). Prueba de esto es que el diario El Comercio

decidió cubrir las noticias sobre el conflicto armado en las secciones destinadas

a informaciones de tipo policial que estaban en las páginas interiores del diario

(Acevedo, 2002).

También es importante referirse a diarios más pequeños como el Diario La

Calle, de Ayacucho, que informó y aportó su realidad política frente al conflicto

y frente a la Comisión (Zapata, 2010).

La construcción del discurso sobre la violencia política en el Perú tenía

diferentes matices. En un principio, El Comercio, La Prensa y Expreso

explicaban que las razones del levantamiento en armas de Sendero Luminoso

no tenían que ver con “razones de orden económico o social, apareciendo los

hechos como actos demenciales, y por lo tanto, sin ningún tipo de explicación

racional” (Acevedo, 2002, p. 57).

Diarios como La República, Hoy y El Nacional sí tenían en cuenta las razones

sociales y políticas que dieron lugar al grupo subversivo, pero tampoco se

demostró gran interés por el tema, y su cubrimiento no fue amplio durante el

conflicto (Acevedo,2002). Una de las conclusiones a las que se llegó en varias

investigaciones sobre este caso es que el cubrimiento estuvo “entre la

espectacularización mediática de la violencia, la consonancia con el discurso

oficial, y la alianza con el discurso académico” (Bonilla & Tamayo, 2006, p.

143).

Page 35: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

33

Es importante tener en cuenta el aporte de los medios de comunicación a la

construcción de la realidad social y política peruana durante el conflicto, pues la

esfera pública es el espacio donde circulan los grupos civiles y se forma la

opinión de los ciudadanos corrientes. Es por eso que la creación de las

sesiones de audiencias públicas es uno de los logros más relevantes de la

CVR-P. Gracias a la difusión por radio y televisión se logró el conocimiento

nacional general de los hechos del pasado, se fomentó el cubrimiento en los

medios de comunicación y se creó un debate nacional sobre la verdad y sobre

lo ocurrido en periodos violentos. (Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos , 2006).

3.4.1 El respaldo de los medios de comunicación a la CVR

Durante el conflicto los principales periódicos del país realizaron un cubrimiento

muy superficial de lo que estaba ocurriendo en las periferias (Acevedo, 2002).

Uno de los objetivos de la CVR era dar a conocer la historia que había sido

silenciada por años (Macher, 2014) y para conseguir esto los medios de

comunicación eran claves para informar lo que estaba ocurriendo en la

Comisión.

En este apartado se hizo la revisión de dos medios de comunicación: el

periódico La República, diario creado en 1981, que tiene corrida nacional y es

uno de los diarios más importantes del Perú (Acevedo,2002); y la Revista

Caretas, una de las publicaciones más emblemáticas del Perú, que se ha

enfrentado a todo tipo de regímenes y ha sido partícipe de muchos de los

hechos históricos de este país, intentando siempre ser crítico pero equilibrado

acerca de lo que está ocurriendo (Relea, 2000). Además se incluyó una

investigación realizada por el Instituto de Estudios del Perú que hace un

estudio sobre los medios de comunicación en Ayacucho y recolecta

información de un diario en especial, La Calle, uno de los más relevantes en la

región (Velasco, 2010).

Se procedió a recolectar las noticias relacionadas con la CVR desde el año

2000 hasta el 2003, año de entrega del informe (VER ANEXO 4) y se

estipularon unas categorías para el análisis del contenido (VER ANEXO 5).

Page 36: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

34

Realizando esto se encontraron categorías que ayudan a comprender qué

temas tenían importancia a la hora de cubrir esta Comisión.

En un comienzo, se habla de la importancia que tiene la conformación de una

Comisión de la Verdad. Uno de los temas recurrentes tanto en la Revista

Caretas como en el Diario La República fue: quiénes deberían ser los

comisionados, cómo se deberían escoger y cuál sería su rol. El diario

ayacuchano, La Calle, también mostraba preocupación por la selección de los

integrantes de la CVR, sobre todo porque en esta región se había construido

una imagen del defensor de los Derechos Humanos como alguien que se había

enriquecido gracias a la guerra: personas exitosas con buenos sueldos que

habían logrado esto a costa del sufrimiento del pueblo ayacuchano (Velasco,

2010).

Cuando finalmente se escogen los comisionados, hay una aceptación por parte

de las publicaciones limeñas. No obstante, por parte de los periódicos locales

de Ayacucho se cuestiona la procedencia de los comisionados. Se afirma que

todos vienen de Lima y que no poseen un conocimiento sobre el conflicto. Para

el Diario La Calle la CVR era la Comisión de la Mentira. Siempre se demandó

la participación de personas de la región en la CVR y cuando se nombra al ex

director de la Universidad de Huamanga, Álvaro Morote, este mismo diario

cuestionaba su poco liderazgo en la base ayacuchana (Velasco, 2010).

Otra de las similitudes que se encontraron entre el Diario La República y la

Revista Caretas es que, a pesar de que se acepta que Sendero Luminoso fue

el mayor perpetrador en los tiempos del conflicto, se cuestionan las acciones

de las fuerzas armadas; y cuando las publicaciones quieren hacer memoria

sobre la historias de las víctimas, es usual que se escojan historias sobre

abusos cometidos por los militares. Ejemplo de esto la noticia de Caretas sobre

el corresponsal de Huanta3, o la del Diario La República sobre la Masacre de

Cayara4, los dos hechos presuntamente cometidos por militares.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen protagonismo en las noticias del

Diario La República, especialmente la CNDDHH y APRODEH, que siempre son

3 Remitirse a ANEXO 4 y 5 – noticia 30. 4 Remitirse a ANEXO 4 y 5– noticia 20

Page 37: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

35

entrevistadas o se refieren a su trabajo hecho. Asimismo, actores como la

Iglesia y el Congreso son también mencionados en los dos medios de

comunicación.

Uno de los actores que no estaban estipulados como actores de la

investigación, pero que vienen a ser importantes a la hora del análisis, son los

partidos políticos, especialmente el APRA, uno de los grandes opositores del

CVR. Por otro lado, mientras que el MRTA es pocas veces nombrado en los

medios (a pesar de estar señalado en el informe como uno de los

perpetradores), es el grupo armado Sendero Luminoso el qué más

protagonismo adquiere junto con las Fuerzas Armadas.

En general, la mayoría de las noticias difundidas por los dos diarios limeños

siempre legitimaron el desarrollo de la Comisión y retrataron a este organismo

como un mecanismo para la reconciliación, incluso durante los momentos

previos a la entrega del informe final cuando se comienza a percibir la

oposición a la CVR. Igualmente se puede observar el respaldo que le dan a la

Comisión cuando hacen preguntas incomodas a los militares5 y, en algunas

ocasiones, a la Iglesia Católica6.

Por su parte, los medios locales de Ayacucho nunca estuvieron del todo de

acuerdo con las acciones de la CVR. Cuando se instala la sede de la Comisión

de Huamanga había recelo por el trabajo de esta institución y de las ONG’s.

Además, las Audiencias Públicas también se rechazaron porque afirmaban que

levantaba recuerdos que no eran necesarios y que la selección de las víctimas

que hablaban en estos encuentros era escogidos de manera dudosa. Lo

contrario ocurría en los medios limeños que veían las Audiencias como una

gran oportunidad para escuchar y esclarecer la Verdad (Diario La República,

2002).

Aunque no se puede afirmar que este es un panorama general de los medios

de comunicación respecto al cubrimiento de la CVR, debido a que solo se

tienen en cuenta tres medios de comunicación, como se ha relatado se ha

5 Remitirse a ANEXO 4 Y 5 –noticias 5,44,47,50,58,59 y 61 6 Remitirse a ANEXO 4 Y 5 –noticias 29

Page 38: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

36

llegado a algunas conclusiones y semejanzas acerca de cómo se quería

representar a este organismo.

3.5 La Defensoría del Pueblo La institución de la Defensoría del Pueblo (fundada en el Perú en 1996) es

creada con funciones específicas para la promoción y defensa de los derechos

humanos. Se constituye como una institución autónoma (Defensoria del

Pueblo, 2015).

La constitución de este organismo es estatal. No obstante, posee

independencia frete al Estado. Su rol principal es el control y la supervisión de

las instituciones estatales como de otros actores que de una u otra manera

puedan afectar los derechos de los ciudadanos. A pesar de esto, no tienen

poder para sancionar, lo que la convierte en un ente crítico de las acciones del

Estado (Lanegra, s.f).

Su rol durante el conflicto peruano fue entonces el de denunciar lo que estaba

ocurriendo, no solo con las fuerzas subversivas sino con las acciones estatales.

En la CVR-P también tuvo cierto protagonismo, porque era el puente entre la

sociedad civil y el Estado. Una de sus funciones dentro la Coordinadora

Nacional de los Derechos Humanos y el Ministerio Público fue la conformación

de la Plataforma Nacional de exhumaciones para la investigación de fosas

comunes (CNDDHH,2002).

3.5.1 La Defensoría del Pueblo y su rol protagónico para la CVR

“La Defensoría del Pueblo reafirma como uno de sus principales objetivos la

restitución de los derechos de las víctimas violentadas o transgredidas como

consecuencia de la violencia interna sufrida en el país desde 1980” (Defensoría

del Pueblo, 2001, p. 342).

Con este objetivo se hace claro el interés de la Defensoría de Pueblo en la

constitución de una Comisión de la Verdad y en que se empiece a hablar de las

víctimas de la violencia en el país. Esta institución hizo un seguimiento sobre la

CVR. Sus informes anuales permiten conocer el trabajo realizado junto con

este organismo.

En el 2000 la defensoría hace parte de la Comisión Interinstitucional para la

creación de la Comisión. También comienza a promover espacios de diálogo

Page 39: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

37

con la sociedad civil peruana. Una de sus iniciativas fue la creación de un

conversatorio sobre las Comisiones de la Verdad en Latinoamérica y las

propuestas para la realización de una Comisión Peruana (Defensoría del

Pueblo, 2001).

Sin embargo, desde su creación, ya venía adelantando diferentes

investigaciones sobre el conflicto peruano. Para el año 2000 había realizado un

informe que por primera vez develaba una cifra de desaparecidos: siete mil

personas no fueron contadas como víctimas desaparecidas del Estado. Como

parte de sus conclusiones resaltó la importancia de la creación de una

Comisión de la Verdad para que los peruanos conocieran estas cifras

(Defensoría del Pueblo a, 2002).

Para el 2001 la Defensoría firma un convenio con la Comisión que tiene como

propósito brindar insumos para las investigaciones de la CVR en temas como

la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, las fosas comunes y

las víctimas de terrorismo, entre otros. Además, se comprometió a la difusión y

al apoyo para el despliegue territorial de este organismo.

Los primeros insumos fueron entregados el ocho de noviembre de 2001 y el

mismo año se realizaron veinticuatro eventos para la difusión del trabajo de la

CVR (Defensoría de Pueblo Perú, 2002).

En el 2002 empiezan las investigaciones mencionadas anteriormente sobre las

fosas comunes junto con la CNDDHH. Asimismo, se continuó la difusión y la

discusión con la sociedad civil a través de mesas sobre “Justicia y Reparación”

en las cuales se pretendía recoger planteamientos e ideas sobre lo que querían

las víctimas en cuanto a justicia. Estas mesas fueron realizadas en Chuschi y

Ayacucho (Defensoría del Pueblo, 2003) .

Su trabajo de difusión y de aporte de insumos fue relevante para la Comisión

porque ayudó a alimentar parte de la investigación que la Comisión tenía como

mandato.

Su carácter híbrido, es decir, por formar parte del Estado pero con

independencia, y el hecho de ser defensora de la sociedad civil, la hizo muy

interesante durante el proceso. Y más adelante, con la entrega del Informe

Final de la CVR, obtendría un rol importante para empezar a hacer difusión de

Page 40: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

38

las conclusiones y preservar la documentación recolectada por la Comisión

(Defensoría del Pueblo, 2004).

Con esta descripción de las organizaciones, de sus antecedentes y sus roles

frente al conflicto, y después de su participación en la Comisión, se pretendió

realizar: primero, un recuento del conflicto y de la actividad de la sociedad civil

en medio de este; segundo, una caracterización de las organizaciones

escogidas para la investigación, ya que con esto se puede conocer su trabajo,

y porque su análisis es preponderante. Gracias al análisis de los informes

anuales de las organizaciones y a los análisis de prensa y los reportes de las

organizaciones internacionales, se logró visibilizar la participación de cada una

de las organizaciones, su rol y sus funciones en la Comisión.

En medio de este análisis se pueden esbozar unas primeras conclusiones. En

primera medida, en la caracterización de los grupos civiles y su rol en el

conflicto se descubrió que pueden describirse al mismo tiempo dentro de los

diferentes modelos de sociedad civil (Crocker, 2011). La Comisión Episcopal de

Acción Social, como representante de la Iglesia Católica en el Perú, se podría

clasificar en el modelo antigubernamental, porque en un comienzo se conforma

como un apoyo para la defensa de los derechos humanos, debido a la

precariedad de la atención del Estado al comienzo del conflicto. Prueba de esto

es que la Defensoría del Pueblo se crea solo hasta 1996 (Defensoria del

Pueblo, 2015), cuando, según la Comisión, la violencia política ya se había

originado a comienzos de los años 80’s (Comisión de la Verdad y

Reconciliación del Perú, 2003). Sin embargo, con la creación de la CVR-P hay

un cambio en la clasificación de CEAS, que desde entonces encaja en el

modelo asociativo gracias a su trabajo conjunto con el Estado. Son tres los

aspectos que nos permiten afirmar esto: el convenio interinstitucional suscrito

con la Comisión, su aporte de insumos en las investigaciones, y su apoyo

logístico en las Audiencias Públicas.

Por otro lado, se puede afirmar que la Coordinadora Nacional de los Derechos

Humanos puede entrar en el modelo antigubernamental, dado su carácter

dinámico y su pensamiento estratégico al momento de pensar en alianzas con

el Estado. También hay que resaltar la heterogeneidad de las organizaciones

Page 41: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

39

que la componen y las causas de sus orígenes, pues se deben a la necesidad

de la población de ser escuchada y de comenzar a desempeñar un papel

relevante en la toma de decisiones sin tener que involucrarse directamente con

el Estado.

En el transcurso de la Comisión, es crucial para el funcionamiento del mismo

(Youngers, 2007). En el transcurso de la Comisión su participación fue

trascendental. Como se afirmaba anteriormente la CNDDHH es colaborador de

los mandatos más importantes de la CVR-P. Sin embargo, mantiene su rol de

observador. Esto se demuestra en sus informes anuales donde se hace un

seguimiento al trabajo hecho por el organismo cada año. Además de esto,

alimentan la opinión pública no solo por su protagonismo en los medios como

el Diario La República, sino también porque uno de sus compromisos con la

Comisión es difundir lo realizado por este organismo.

Las organizaciones internacionales Amnistía Internacional y Human Right

Watch también pueden clasificarse en el modelo antigubernamental ya que

cumplen un rol de supervisión, veeduría y denuncia, más que la de un actor

que está relacionado directamente con la toma de decisiones estatales, su

actividad se enfoca en alertar sobre las situaciones que están amenazando a

los derechos humanos. A pesar de que hay menciones acerca del

funcionamiento de la Comisión, uno de los hallazgos de la investigación es

que estas dos organizaciones en sus reportes sobre la situación del Perú, no

se concentran en el cubrimiento específico del CVR-P, a pesar de que si existe

un apoyo innegable a la ejecución de este organismo.

Los medios de comunicación están ubicados dentro del modelo de la esfera

pública cuyo eje es la contribución a la opinión pública. Es excactamente lo que

hacen: en un primer momento, durante el conflicto, permeaban e influenciaban

el entendimiento de la realidad social y política. En el análisis de la ejecución

de la Comisión ocurre lo mismo, pero, en el Diario La República y en la Revista

Caretas el cubrimiento se enfoca más en el funcionamiento de la CVR-P y se

puede inferir que existe una aceptación y respaldo a su trabajo. Las sesiones

de Audiencias Públicas realizadas en CVR-P fueron alimento para los dos

Page 42: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

40

medios de comunicación, que varias veces recurrieron a estos eventos para

contextualizar al lector sobre lo que había ocurrido en el conflicto. También

aportaban formación y ayudaban a crear debate dentro del ambiente nacional,

cosa que es la base del tercer modelo de sociedad civil en procesos de justicia

transicional, ya que da la oportunidad de tener un gobierno más democrático

(Crocker, 2011).

Aunque la Defensoría del Pueblo no se puede clasificar como parte de la

sociedad civil porque es un actor estatal, sí es importante mencionar que

cumplió un rol esencial para que la Comisión llegara a feliz término, ya que sus

investigaciones en años pasados le permitieron a la CVR-P poseer insumos

para establecer un número de víctimas y empezar a entender el panorama y la

magnitud de violaciones a los derechos humanos que se cometían en el país.

La CVR está rodeada de organizaciones civiles que de una u otra manera

facilitaron el cumplimiento de los mandatos y de los objetivos de la Comisión.

Como se decía anteriormente, era la oportunidad de la sociedad civil de ser

escuchada, pero no solo como participante sino como creadora de los espacios

en este organismo. La labor realizada por las organizaciones en tiempo de

conflicto son las que aportan a este mecanismo, porque son estos grupos

civiles los que tienen la información y el contacto con las víctimas.

Después del 28 de agosto de 2003, día de la entrega del Informe Final, el

nuevo reto de las organizaciones civiles era cómo mantener en la agenda la

importancia de los hallazgos hechos por la Comisión, especialmente, cuando

se pretendía que después de la entrega del informe existiera una difusión del

mismo y se pusiera en marcha la propuesta de reparaciones diseñada por la

Comisión.

CAPÍTULO IV: SOBRE LAS RECOMENDACIONES Y REPARACIONES DESPUÉS

DE LA COMISIÓN

Uno de los últimos mandatos asignados a la CVR era la elaboración de

reformas políticas e institucionales para el proceso de transición. El 28 de

agosto del 2003, después de dos años de trabajo, la Comisión hace público su

informe final. Contiene las propuestas que se tendrían en cuenta como

Page 43: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

41

recomendaciones a ejecutar por el Estado en el futuro, en aspectos específicos

como: las reformas institucionales; las reparaciones integrales a las víctimas;

un Plan Nacional de Sitios de Entierro; y los mecanismos de seguimiento de las

recomendaciones hechas por la CVR (Comisión de la Verdad y Reconciliación

del Perú, 2003).

La creación y la planeación de estas recomendaciones, finalmente nombrado

como el Plan Integral de Reparaciones, fue posible gracias al trabajo conjunto

con asociaciones de la sociedad civil, entre estas, la CNDDHH, CEAS y la

Defensoría del Pueblo, en representación del Estado.

Desde el año 2002 la mesa de trabajo conformada por estas organizaciones

venía adelantando una investigación sobre el derecho a la reparación. Uno de

los principales hallazgos a la hora de empezar a trabajar sobre las

reparaciones es que en un comienzo las víctimas y las organizaciones de

afectados se centraban en querer saber qué había ocurrido con sus familiares

y no tenían conciencia de víctima y de su derecho a la reparación. Es debido a

esto que se crean grupos y encuentros con víctimas para reconocer los daños

sufridos por las diferentes poblaciones y las necesidades y expectativas sobre

lo que podría ser una reparación (Guillerot & Magarell, 2006).

En agosto de 2002, y como parte de este grupo de trabajo, se realiza en

Ayacucho el "Encuentro de la Sociedad Civil y la Comisión de la Verdad: Hacia

la reparación Integral de las Víctimas y el seguimiento de las recomendaciones

de la CVR". En este encuentro se elabora una sistematización de propuestas

sobre reparaciones, y además se aprueba el primer documento sobre los

criterios básicos para el diseño de un programa de reparaciones. Después de

diferentes reuniones y encuentros con organizaciones de víctimas, en abril del

2003 se convocan a setenta representantes de organizaciones civiles y a

treinta y seis integrantes de ONG's para sacar a luz la propuesta final de

reparación, el Plan Integral de Reparaciones (Guillerot & Magarell, 2006).

4.1 El Plan Integral de Reparaciones (PIR)

El Plan Integral de Reparaciones fue un esfuerzo que pretendía que el Estado

aportara algo más allá de la reconstrucción de la verdad conseguida por medio

de la Comisión. Este es uno de los programas más inclusivos de la historia:

Page 44: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

42

incluye reparaciones simbólicas (audiencias públicas, actos de reconocimiento,

conmemoraciones), reparaciones en forma de servicios como salud y

educación, restitución de derechos ciudadanos, y reparaciones económicas

individuales y colectivas. Además, incluye una noción de víctima inclusiva, lo

que permite también que existan diferentes clasificaciones para las

reparaciones (Laplante & Theidon, 2007).

El PIR fue concebido "como un proceso político de organización de consensos

y de negociación, con intercambios, diálogo y acercamiento de posiciones

entre la CVR, las ONG y las organizaciones representativas de las víctimas"

(Guillerot & Magarell, 2006, p. 106). Sin embargo, una de sus principales

debilidades es que, a pesar de su gran diseño, no existe la suficiente

institucionalidad, ni los recursos necesarios para el correcto funcionamiento del

programa (Rubio, 2013).

4.2 El rol de la sociedad civil respecto a las recomendaciones hechas por

la CVR

Una de las dificultades a la hora de tratar aspectos de reparaciones en países

como el Perú es que se pueden movilizar fondos, pero, es necesaria la lucha

política a pesar de que estén establecidas en el papel las medidas legales

(Rubio, 2013). La sociedad civil, entonces, será la que hará un seguimiento del

trabajo realizado por el Estado e intentará mantener en la agenda las

recomendaciones hechas por la CVR, especialmente con el PIR.

Según el rol que adquiere la sociedad civil en esta fase posterior a la Comisión,

y teniendo en cuenta la teoría de Crocker (2011), se podría considerar que las

organizaciones civiles, después de terminada la CVR, se acoplan al modelo

antigubernamental, ya que están a favor de la libertad y hacen presión al

Estado para que cumpla lo prometido.

Para hacer seguimiento a la sociedad civil se estableció el periodo de estudio

del 2003 al 2008, debido a que se cumplen los primeros cinco años de

finalización de la Comisión y a que en el 2006 se termina el mandato de

Alejandro Toledo, quien asume el mandato por elección popular luego del

periodo dictatorial de Fujimori, y recibe el Informe. Posteriormente, Toledo

Page 45: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

43

entregar el poder ejecutivo, por segunda vez, a Alán García, candidato del

APRA, sector que mostró siempre sus reservas frente a los resultados emitidos

por la Comisión. García había sido uno de los presidentes de la época del

conflicto en la que se permitieron violaciones a los derechos humanos

(Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos, 2006).

En esta ocasión no se hace tan evidente el trabajo separado de cada una de

las organizaciones analizadas a lo largo de la investigación. Sin embargo, sí

hay un trabajo conjunto y general de la sociedad civil después de finalizada la

Comisión con relación a las recomendaciones hechas por la CVR.

4.3 2003 y 2004: Los años de incertidumbre acerca de las

recomendaciones de la CVR

El 28 de agosto de 2003 se hace público el Informe Final. No obstante, se

consideraba que la posición política acerca de lo propuesto por la CVR, y por el

PIR específicamente, era confusa, ya que se habían generado críticas por

parte de los sectores empresariales y cercanos a las Fuerzas Armadas. Así

que la declaración de Toledo apaciguó el vacío que existía después de haber

entregado el Informe y no haber tenido ninguna reacción más allá de la gran

aceptación internacional y civil que había recibido (Guillerot & Magarell, 2006).

Esta declaración ocurre en noviembre del mismo año. Toledo pide perdón en

nombre del Estado peruano a las víctimas del conflicto peruano desde 1980 al

2000: “pido perdón, en nombre del Estado, a quienes han sufrido. En general, a

todas las víctimas de la violencia y el terror” (EL PAÍS, 2003). En esta

declaración también se compromete a ejecutar un Plan de Desarrollo y Paz

para las zonas que fueron más afectadas por el conflicto, entre estas:

Ayacucho, Apumirac, Huancavelica, Junin y Cuzco. No obstante, una de las

grandes preocupaciones de la sociedad civil para este momento eran las

reparaciones individuales. La declaración de Francisco Soberón, director de la

CNDDHH en el 2003, lo deja claro: “aunque destacamos que el jefe del Estado

haya pedido públicas disculpas a miles de víctimas, esperamos que las

reparaciones individuales para estas personas también se concreten” (EL

PAÍS, 2003).

Page 46: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

44

Para hacer seguimiento a las recomendaciones de la CVR y con el propósito

de cumplir el Plan de Desarrollo y Paz develado por el presidente Toledo en su

declaración, en febrero de 2004 se crea, por medio de un decreto, la Comisión

Multisectorial de Alto Nivel “encargada de las acciones y políticas del Estado en

los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional

(CMAN)” (DECRETO SUPREMO Nº 003-2004-JUS). Esta Comisión sería el

encargado de la implementación del PIR. Sus integrantes eran en su mayoría

del poder ejecutivo, repartidos en los diferentes ministerios, representantes de

Instituciones Autónomas de Derecho Público y dos representantes de la

sociedad civil de derechos privados (ICTJ-APRODEH, 2009).

Paralelamente a la acción del Estado y a la creación de la CMAN, y después

de la entrega del Informe, la sociedad civil creó un movimiento llamado “Para

que No se Repita” con el fin de hacer seguimiento a las recomendaciones de la

CVR. Su objetivo es la reconciliación nacional y el enfoque del respeto a los

derechos humanos, la soberanía ciudadana, la solidaridad y la paz. Lo

conforman treinta organizaciones, entre estas la CNDDHH y sus asociaciones

(Para que No se Repita, 2015).

En el 2004 realizan una de sus primeras campañas, “La memoria sana, la

justicia repara”. Esta manifestación tenía en cuenta las recomendaciones de la

CVR, y pretendía demostrar la importancia de la creación de un nuevo pacto

social donde hubiera respeto por los derechos humanos y la soberanía de

todos los peruanos y peruanas. Esto se hizo por medio de intervenciones

simbólicas en los diferentes plazas del país (Para que No se Repita, 2004)

(VER ANEXO 6).

Además de esto, en el mismo año, se realiza el Encuentro Nacional de

Organizaciones de Afectados, en el cual surge la Coordinadora Nacional de los

Afectados por la Violencia Política (CONAVIP), que pretende hacer vigilancia

sobre la implementación de las recomendaciones de la CVR. No obstante, uno

de los principales problemas de este colectivo fue la organización: no había

legitimidad de los líderes, no existía capacidad de gerencia en las mismas

organizaciones de base y las asociaciones no querían fomentar relaciones de

dependencia con ONG’s que, en la mayoría de los casos, convocaban los

Page 47: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

45

encuentros nacionales (Guillerot & Magarell, 2006). Por lo tanto, el seguimiento

de CONAVIP fue muy débil en los primeros años.

4.4 2005: Los primero pasos de la sociedad civil hacia una reparación

simbólica

En el año 2005 hay varios sucesos que involucran las recomendaciones de la

CVR y la participación de la sociedad civil. La primera es que a pesar de que ya

se había creado la CMAN, es en este año que se promulga la ley 25892 que

formaliza la obligación del Estado a la reparación de las víctimas por medio de

el Plan Integral de Reparaciones (Coordinadora Nacional de los Derechos

Humanos, 2006). Este fue uno de los grandes avances con respecto al

cumplimiento del informe.

Sin embargo, la CNDDHH, en el informe anual de seguimiento del año 2005,

pone en evidencia un punto relevante para que se logre el cumplimiento de lo

estipulado por el informe:

El grado de cumplimiento y el seguimiento de las recomendaciones, dependen

en gran medida de la voluntad política del gobierno, de las decisiones que tomen

y del interés que le pongan las autoridades al seguimiento y cumplimiento de las

recomendaciones de la CVR. (Coordinadora Nacional de los Derechos

Humanos, 2006, p. 10)

Lo anterior justificaba la preocupación de la Organización sobre el

cumplimiento de sus recomendaciones a partir de las elecciones

presidenciales de 2006, ya que los candidatos con más opciones, Alán

García y Ollanta Humala, tenían antecedentes dudosos. El primero, había

sido jefe de Estado entre 1985 y 1990, época marcada por el conflicto. Por

otro lado, su fórmula vicepresidencial era el vicealmirante Gianpetri, sobre

quien corrían investigaciones por su participación en la matanza de

trescientos presos en 1986. Sobre el otro candidato, Humala, también corría

una investigación de violación a los derechos humanos (Coordinadora

Nacional de los Derechos Humanos, 2006).

En el 2005 el movimiento ciudadano “Para que no se repita” realiza dos

intervenciones que son importantes frente a las recomendaciones de la CVR

Page 48: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

46

(Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, 2003). La primera, es la

Caminata sobre la Paz y la Solidaridad, que empezó con líderes de las

organizaciones de este movimiento y estudiantes en el pueblo de Ayabaca,

Piura, cerca de la frontera con el Ecuador. La caminata terminó en Puno, en

la frontera con Bolivia. Tuvo una duración de cuatro meses, y en ella se hizo

la difusión de las recomendaciones, se habló de la reforma institucional y se

quizo comprometer a las autoridades al cumplimiento de estos asuntos

(Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos, 2006). Por otro lado, el

colectivo realizó el Gran Quipu de la Memoria, escultura de 69 280 nudos,

que representaba a cada una de las víctimas del conflicto armado de las

últimas dos décadas (VER ANEXO 7). La estatua fue cargada a lo largo de

los mil doscientos kilómetros del recorrido. En la actividad participaron

organizaciones de la sociedad civil y la Defensoría del Pueblo (Diario La

República, 2005).

En Ayacucho, este mismo año, también se celebró un acto significativo de

memoria: la inauguración del Museo Nacional de la Memoria, creado por

ANFASEP con la ayuda de la Cooperación Alemana y algunas instituciones

estatales, todo inspirado por las recomendaciones de la CVR (ANFASEP,

2013). Este es uno de los grandes actos de esta organización, también

vinculada a la CNDDHH, que surge desde la base de la sociedad civil.

Para responder a una de las recomendaciones de la Comisión (la creación

de un archivo público con todos los documentos utilizados por el organismo),

la Defensoría del Pueblo inauguró al poco tiempo el “Centro de Información

para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos” (Ames, s.f.). El archivo

incluye el registro de desaparecidos que se venía adelantando antes de la

formación de la Comisión, y el seguimiento de los casos de la CVR

asignados al Ministerio Público. Por último fue parte de las exhumaciones

que se realizarían a través de los años (Defensoría del Pueblo, 2005).

4.5 2006-2008: La llegada de Alan García a la presidencia y el avance de

las reparaciones.

Con la llegada al poder de Alán García, en 2006, la sociedad civil sintió

incertidumbre sobre cómo se iba a manejar el tema de las reparaciones.

Page 49: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

47

A pesar de que hubo una diminución en el énfasis sobre los Derechos

Humanos y no se la da tanta importancia a las recomendaciones de la CVR,

sí se ponen en funcionamiento varios programas: por primera vez se hace

un Registro Único de Víctimas, una de las grandes demandas de la sociedad

civil. Las reparaciones colectivas empiezan a implementarse y se dan los

primeros pasos hacia las reparaciones monetarias. No obstante, estos

resultados se dan gracias a la presión de la sociedad civil (Correa, 2013).

En el 2007 comienza la implementación de las reparaciones colectivas que

tiene como fin “la implementación de pequeños proyectos de infraestructura

en comunidades altamente afectadas para ‘contribuir a la reconstrucción

capital social e institucional (…)’” (Correa, 2013, p. 11).

Paralelamente, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH),

organización civil que hace parte de la CNDDHH y el Centro Internacional de

Justicia Transicional (ICTJ), se crea el Sistema de Vigilancia APRODEH-

ICTJ, que tiene como objetivo hacer sugerencias y un seguimiento a las

recomendaciones y acciones del Estado respecto a las medidas de

reparación suscritas en el la ley del PIR (ICTJ-APRODEH, 2009).

En el 2008 esta institución hace público su primer informe de seguimiento y

uno de los avances a resaltar es la asignación de poblaciones específicas

para proyectos de reparación colectiva. A pesar de que se aplaude el

progreso en este aspecto, se hacen varios cuestionamientos acerca de la

selección de las comunidades, el impacto de los proyectos y el daño sufrido

por las comunidades a causa de la violencia política (ICTJ-APRODEH,

2009). Estas críticas se hacen presentes en el estudio posterior del ICTJ, en

el cual el 6.5 % de las comunidades afirmaron que el proyecto satisfacía sus

necesidades; el 29 % no sabía que el proyecto era parte de la reparación

colectiva; y el 47 % creía que este proyecto no era suficiente para reparar

los daños hechos por la violencia a la comunidad (Correa, 2013). Estos

resultados son entendidos si se tiene en cuenta el vínculo escaso que existía

entre los proyectos y los hechos ocurridos. Esto causó que las personas

confundieran las reparaciones con programas sociales aislados, junto con el

hecho de que tales actos se caracterizaban por ser, en su mayoría, de

Page 50: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

48

infraestructura en lugares donde se tenían necesidades básicas (Rubio,

2013). El informe del ICTJ y APRODEH muestra una vez más el rol que

adquieren las organizaciones civiles después de la Comisión.

El rol que jugó la sociedad civil durante los primeros cinco años después del

informe no se puede descifrar en acciones aisladas de cada una de las

organizaciones. Su participación ha sido en su mayoría de acompañamiento

y veeduría acerca del trabajo realizado por parte del Estado. A parte de

tener incidencia en la opinión pública los informes anuales de seguimiento

de la CNDDHH permiten estar al tanto de lo que está ocurriendo con cada

una de las recomendaciones. Por otro lado, el Sistema de Vigilancia de las

Reparaciones se puede considerar como uno de los avances necesario para

hacer presión al Estado sobre el cumplimiento de estas medidas.

Gracias a la presión que ejerció la sociedad civil nacional e internacional con

la realización de informes e intervenciones públicas como las realizadas por

el Movimiento “Para que no se Repita”, se lograron ejecutar programas

dirigidos a la reparación. También hay que tener en cuenta que además de

los problemas estructurales del PIR, la implementación de estos proyectos

dependía de la voluntad política del gobierno (Coordinadora Nacional de los

Derechos Humanos, 2006).

Uno de los grandes aportes de la sociedad civil durante los primeros cinco

años fue su labor de difusión de las recomendaciones de la CVR, la cual es

hecha mayoritariamente por organizaciones de la sociedad civil (Correa,

2013). El movimiento ciudadano “Para que no se repita” es solo uno de los

colectivos que se une para hacer memoria sobre lo ocurrido.

También es relevante hablar sobre la labor hecha por la Comisión Episcopal

de Acción Social, que también se considera un organismo de presión para

que se cumplan las obligaciones a las cuales el Estado se comprometió con

el PIR. A través de sus sedes cumple además con la difusión del informe y

su programa “Constructores de Paz” se desarrollaba como una medida para

la reconciliación a partir de la creación y formación de espacios de

Page 51: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

49

reparación simbólica en zonas que habían sufrido el flagelo de la violencia

política (Comisión Episcopal Acción Social, 2013).

Por último, es preciso resaltar el trabajo de dos organizaciones: primero, la

CNDDHH que, a lo largo de los primeros cinco años después de la

Comisión, se encargó de hacer un seguimiento exhaustivo a cada una de los

avances y estancamientos de las recomendaciones de la CVR, lo que

también pone en evidencia la capacidad de agencia de esta coalición.

Segundo, la labor de la Defensoría del Pueblo que hace parte de casi todos

los organismos relacionados con las medidas reparatorias, entre estas el

Consejo de Reparaciones, organismo demandado por la sociedad civil en el

cual se empieza a ejecutar el Registro Único de Victimas que había sido

adelantado anteriormente por la Defensoría (Coordinadora Nacional de los

Derechos Humanos, 2008).

La participación de la sociedad civil es entonces esencial a la hora de

mantener en la agenda pública las medidas de reparación. Muestra de esto

es que, durante el gobierno de Alán García –a pesar de sus reservas frente

a la CVR-, se realizaron diferente avances con el PIR.

Aunque a grandes rasgos podría afirmar que hubo avances importantes con

respecto a reparaciones hasta el 2008, la sociedad civil seguía manifestando

la lentitud y la dificultad con que se desarrollaban los procesos de escucha

de sus demandas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población

vulnerada por la violencia era de un perfil socioeconómico que no tenía voz

en la política y que las medidas reparativas dependían mucho de la voluntad

política (Rubio, 2013).

CONCLUSIONES

El propósito de esta investigación era hacer un estudio exploratorio sobre la

actividad de la sociedad civil en el proceso de transición y específicamente

en la Comisión de la Verdad del Perú, sus antecedentes, su desarrollo y su

terminación.

Se escogió el marco teórico de David Crocker (2011) sobre la sociedad civil

en los procesos de transición con la idea de encontrar las diferentes formas

Page 52: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

50

que las organizaciones civiles tienen de hacer acompañamiento, y como

este puede cambiar o cumplir las tres categorías al mismo tiempo.

Finalmente, el uso de esta teoría fue ambiguo, porque la mayoría de las

veces las agrupaciones se podían ubicar en más de uno de los modelos.

Sin embargo, se podría hacer una generalización: en la primera fase, antes

de la Comisión, las asociaciones civiles analizadas se acercan más al

modelo antigubernamental, ya que están demandando al Estado el

esclarecimiento de la verdad. La segunda etapa de la investigación, es decir,

el desarrollo de la Comisión, se ubica en un modelo asociativo. Esto se debe

a los diferentes convenios que establecen; en especial, CEAS y la

CNNDHH. Los medios de comunicación, en cambio, siempre van a estar

ubicados en el modelo de la esfera pública, pues funcionan como caja de

resonancia, y manipulan el pensamiento de los individuos (Sádaba & Jordi,

2007). La Defensoría no se podría ubicar en ninguno de los modelos, por ser

de carácter híbrido: forma parte del Estado, pero en defensa del pueblo. En

cuanto a las organizaciones internacionales, podrían estar ubicadas entre el

modelo antigubernamental, de observación y de demandas al Estado, pero

también de esfera pública, porque sus informes y reportes crean un

panorama de lo que ocurre en el Perú con respecto a los Derechos

Humanos a pesar de que no siempre están realizados con la Comisión. Por

último, en la tercera etapa de la investigación, que tiene que ver con el

seguimiento de las recomendaciones de la CVR, la sociedad civil se vuelve

a ubicar en el modelo antigubernamental de denuncia, siguiendo lo que

Crocker (2011) llamaría fuerza a favor de la libertad, ya que hay una

constante presión al Estado para lograr que se mantenga lo propuesto en el

informe final.

Por otro lado, en la faceta de desarrollo de la Comisión, el aporte de

insumos y el trabajo conjunto de la sociedad civil con el Estado permitió que

se presentaran resultados y se pudiera recolectar toda la información en tan

solo dos años con el fin de presentar el Informe Final. Esto supone que la

sociedad civil, en mecanismos como este, no solo tiene un rol de

Page 53: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

51

participante sino que también es ejecutor. Los buenos resultados de la

Comisión dependieron de estas organizaciones.

Asimismo, en el antes y el después de la Comisión, se puede visibilizar la

importancia que tenían los grupos civiles para ejercer presión: en la primera

fase, las demandas por crear un mecanismo para la búsqueda de la verdad

(Macher, 2014). Igualmente, después de terminada la Comisión, también la

sociedad civil es la que va a mantener en la agenda política las

recomendaciones del organismo, especialmente, el Programa de

reparaciones. Ejemplo de esto es el organismo creado por el ICTJ y

APRODEH -las dos organizaciones civiles- para la vigilancia de lo ejecutado

por este proyecto (ICTJ, 2013).

Otra de las conclusiones a las que se puede llegar, y que no ha sido

mencionada a través de la investigación, es que las organizaciones civiles

son las que permiten dar visibilidad al proceso de transición y a lo que

estaba ocurriendo en el Perú. Específicamente, Amnistía Internacional y

Human Rights Watch, como organismos veedores, alertaban sobre el

funcionamiento de la Comisión lo mismo que sobre su apoyo y sus avances.

Sin embargo, también alertaban sobre lo que seguía ocurriendo en medio

del desarrollo del organismo, y denunciaban las amenazas que recibían los

defensores de los derechos humanos mientras se suponía que el conflicto

ya había terminado7 (VER ANEXO 2). También se debe mencionar que en la

investigación se esperaba que estas dos organizaciones hicieran un

seguimiento específico a la Comisión. Sin embargo, aunque se encontraron

referencias sobre el trabajo de este organismo, no fueron tan enfáticos en su

cubrimiento.

Por otro lado, La CNDDHH es un ejemplo de que una coalición puede lograr

grandes cosas. No solo logró visibilización a nivel internacional en tiempos

de conflicto gracias a WOLA y a la Comisión Andina de Juristas, sino que

lograron reconocimiento del Estado. Esto se ve reflejado en su influencia

desde un comienzo en la formulación de lo que sería la Comisión de la

Verdad. También se refleja en el convenio que la CVR hace con la

7 Ver la categoría de alertas sobre seguridad

Page 54: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

52

CNDDHH, y aborda prácticamente todos los mandatos formulados por este

organismo. Por último se destaca que, aún después de la Comisión, siguió

participando en colectivos y movimientos que defendían y hacían

seguimiento a las recomendaciones de la CVR. Además, aporta informes

anuales y análisis del avance de cada uno de los puntos estipulados en el

Informe. Otro de los aportes que demuestran la importancia de la CNDDHH

es que en tiempos de la Comisión la opinión buscaba saber qué pensaba

sobre los diferentes sucesos que estaban ocurriendo a su alrededor8.

Se puede aseverar que El Diario La República y la Revista Caretas crearon

una atmosfera de respaldo a la Comisión, a pesar de que los medios de

comunicación suelen ser constructores de la esfera pública y de que el

cubrimiento mediático no fue suficiente. De hecho, esta fue una de las

críticas y preocupaciones de la Comisión (Coordinadora Nacional de los

Derechos Humanos, 2003). También se cuestionó el papel de otros actores

como el APRA y los militares, grupos que no se tenían contemplados desde

un comienzo en la investigación, y que podrían ser el tema de una próxima

investigación.

La Comisión Episcopal de Acción Social, por su parte, cumple un rol no solo

de representación de un sector religioso, sino que su reconocimiento en el

área de los derechos humanos fue importante antes, durante y después de

la Comisión. El hecho de que fuera la primera asociación en tratar temas de

derechos humanos la hace aún más relevante, y su constante trabajo

después de los primeros cinco años de la Comisión con su programa

“Constructores de Paz” demuestra el impacto que tiene en territorios de

conflicto.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo, a pesar de ser creada en el régimen

de Fujimori, logró ejecutar un buen trabajo en cuanto a sus obligaciones de

control y supervisión del Estado. Su trabajo en el registro de desaparecidos

fue uno de los insumos que facilitó el cálculo de las 69.280 víctimas que dejó

el conflicto. Además de esto, durante los primeros cinco años del informe de

la Comisión, hizo seguimiento a los casos de la CVR que fueron asignados

8 VER ANEXO 5 – Actores de quien se habla

Page 55: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

53

al Ministerio Público. Agreguemos que sus informes son los más completos

respecto a las actividades realizadas junto con la Comisión, aspecto que no

se repitió en ninguna de las otras organizaciones.

En las tres etapas se encontraron similitudes y diferencias de la participación

y la función de cada una de las organizaciones (VER ANEXO 8). Sin

embargo, lo que la sociedad civil buscó a lo largo de las tres fases fue

contribuir a la construcción de la verdad y a la búsqueda de la justicia por

parte de las víctimas, impidiendo que el pasado violento quedara silenciado,

y logrando que se impusiera el derecho a la reparación.

A pesar de que en la investigación no se analizaron la mayoría de las

organizaciones sociales, es interesante ver como La CVR-P insidió en el

incremento y organización de las asociaciones civiles. Esto se hace evidente

en el siguiente crecimiento: entre 1980 y1990 se crearon tres organizaciones

en torno a la defensa de los derechos humanos; de 1990 al 2000, se

fundaron veinticuatro organizaciones más, la mayoría de desplazados; del

2000 al 2003, cincuenta y tres organizaciones más hicieron parte del mapa

de organizaciones sociales en defensa de los derechos humanos. Para el

2004 habían ciento dieciocho organizaciones reportadas en todos los

departamentos (Guillerot & Magarell, 2006). Lo anterior evidencia que la

creación de un organismo como una Comisión alienta y fortalece a las

organizaciones civiles en pro de los Derechos Humanos.

Ya para terminar, se puede afirmar que la participación de la sociedad civil

se hace indispensable en todas las fases de una comisión como la descrita a

lo largo de este documento. La sociedad civil no es solo protagonista sino

que también cumple roles de veeduría. En el caso del Perú, fueron las

organizaciones civiles las que permitieron la recordación de lo ocurrido, la

construcción de memoria y de verdad y la difusión del informe después de la

Comisión.

Page 56: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

54

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J. (2002). Prensa y violencia política (1980-1995) aproximación a las

visiones de los derechos humanos en el Perú. Lima: Asociación de

Comunicadores Sociales Calandria.

Ames, R. (s.f.). Violencia, verdad... ¿ Reconciliación en el Perú? Estudio de

Casos , 205-228.

Amnisitía Internacional. (5 de julio de 2003). Perú Carta al Presidente en apoyo

a la labor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Recuperado el 21 de

octubre de 2015, de Amnistía Internacional:

https://www.amnesty.org/en/documents/amr46/011/2003/en/

Amnistía Internacional. (2014a). amnesty.org. Recuperado el 2014 de 04 de 18,

de Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org/es/who-we-are

Amnistía Internacional. (2014b). amnesty.org. Recuperado el 18 de 04 de 2014,

de Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org/es/who-we-are/about-

amnesty-international,

Amnistía Internacional. (2014c). amnesty.org. Recuperado el 2014 de 04 de 18,

de Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org/es/who-we-are/faq#how-ai-

works

Amnistía Internacional. (2014d). amnesty.org. Recuperado el 18 de 04 de 2014,

de Amnistía Internacional: http://www.amnesty.org/es/media-centre/key-facts

Amnistía Internacional. (s.f). Qué hacemos. Obtenido de Amnistía Internacional:

https://www.amnesty.org/es/what-we-do/

ANFASEP. (18 de julio de 2013). Museo de la Memoria. Recuperado el 5 de

noviembre de 2015, de ANFASEP:

http://anfasep.org.pe/index.php?option=com_k2&view=item&id=37:museo-de-

la-memoria

Arugete, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias . La Trama de la

Comunicación , 67-80.

Page 57: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

55

Bejarano, A. M. (1992). Democracia y sociedad civil: una introducción teórica.

Análisis Político .

Bonilla, J., & Tamayo, C. (2006). Medios de comunicación y violencia en

América latina: preocupaciones, rutas y sentidos. Controversia (17), 137-171.

CEAS. (2015 b). Nosotros:¿quiénes somos? Recuperado el 2015 de 10 de 06,

de Comisión Episcopal de Acción Social:

http://www.ceas.org.pe/nosotros.php?n=1

CEAS. (2015 c). Programa de Derechos Humanos, Paz y Reconciliación.

Obtenido de http://www.ceas.org.pe/programa.php?a=2&prg=4&o=2

CEAS. (2015 a). Programa: Derechos Humanos, Cultura de paz y

reconciliación. Recuperado el 2015 de 08 de 15, de Comisión Episcopal de

Acción Social del Perú: http://www.ceas.org.pe/programa.php?a=2&prg=4&o=1

Cohen, J., & Rato, A. (2001). Sociedad Civil y Teoría política. México D.F:

Fonde de Cultura Económica México .

Comisión de la Verdad y Reconciliación a. (17 de octubre de 2015). Convenio

de cooperación institucional entre la Comisión Episcopal de la Acción Social y

la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Obtenido de Comisión de la Verdad

y Reconciliación:

http://www.cverdad.org.pe/lacomision/cnormas/convenio03.php

Comisión de la Verdad y Reconciliación b. (18 de 10 de 2015). Convenio de

cooperación institucional entre el centro de atención psicosocial y la Comisión

de la Verdad y la Reconciliación. Recuperado el 18 de 10 de 2015, de

Comisión de la Verdad y Reconciliación:

http://www.cverdad.org.pe/lacomision/cnormas/convenio04.php

Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. (2003). Informe Final:

Comisió de la Verdad y Reconciliación. Lima: Comisión de la Verdad y

Reconciliación del Perú.

Comisión Episcopal Acción Social. (2013). Experiencia de acompañamiento

comunitario y pastoral en Ayacucho . Lima: CEAS.

Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos a. (2002). Informe Anual

2001. Lima: CNDDHH.

Page 58: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

56

Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos. (2003). Informe Anual 2002.

Lima: CNDDHH.

Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos. (2006). Informe Anual 2005.

Lima: CNDDDHH.

Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos. (2008). Informe Anual 2007.

Lima: CNDDHH.

Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos. (2015). Nosotros. Obtenido

de Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos:

http://derechoshumanos.pe/coordinadora-nacional-de-derechos-humanos/

Correa, C. (2013). Reparaciones en Perú: El largo camino entre las

recomendaciones y la implementación . Lima: ICTJ.

Cotler, J. (2000). La gobernabilidad en el Perú: Entre el autoritarismo y la

democracia. En J. Cotler, & R. Grompone, El Fujimorismo; una ascenso y una

caida del régimen (págs. 13-68). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Crocker, D. (2011). Introducción : El reto de la Justicia Transicional. En M.

Minow, D. Crocker, & M. Rama, Justicia Transicionañ (págs. 109-147). Bogotá:

Nuevo Pensamiento Jurídico.

De la Puente, J. (2004). La sociedad civil y el buen gobierno. En C. p.

Gobierno, Los nudos críticos de la Gobernabilidad. Propuestas para un buen

gobierno (págs. 76-94). Estocolmo: International Institute for Democracy and

Electoral Assistance.

Defensoría de Pueblo Perú. (2002). Quinto Informer del Defensor del Pueblo al

Congreso de la República 2001-2002. Lima: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo a. (2002). La desaparición Forzada de Personas en el

Peru (1980-1996). Lima: La Deefensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2001). Cuarto Informe del Defensor del Pueblo al

Congreso de la República 2000-2001. Lima: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2005). Octavo Informe del Defensor del Pueblo al

Congreso de la República 2004-2005. Lima: Defensoría del Pueblo.

Defensoria del Pueblo. (2015). Quiénes somos: nuestra institución .

Recuperado el 10 de 10 de 2015, de Defensoria del Pueblo:Órgano

Page 59: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

57

constitucional autónomo del Estado Peruano:

http://www.defensoria.gob.pe/defensoria.php

Defensoría del Pueblo. (2004). Séptimo Informe del Defensor del Pueblo 2003-

2004 Perú. Lima: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2003). Sexto Informe del Defensor del Pueblo al

Congreso de la República. Lima: Defensoria del Pueblo.

Diario La República a . (07 de enero de 2001). Comsión de la Verdad: abriendo

puertas, cerrando heridas. Obtenido de La República.pe:

http://larepublica.pe/07-01-2001/comision-de-la-verdad-abriendo-puertas-

cerrando-heridas

Diario La República. (16 de julio de 2005). Autoridades confeccionan el Gran

Quipu de la Memoria. Recuperado el 1 de noviembre de 2015, de

Larepublica.pe: http://larepublica.pe/16-07-2005/autoridades-confeccionan-el-

gran-quipu-de-la-memoria

Diario La República. (04 de abril de 2002). Comisión de la Verdad y

Psicoterapia colectiva. Obtenido de Larepublica.pe: http://larepublica.pe/16-04-

2002/comision-de-la-verdad-y-psicoterapia-colectiva

Diario La Républica. (24 de Marzo de 2001). Queda listo proyecto de Comisión

de la Verdad / Coordinadora de DDHH alcanzará propuesta a. Obtenido de La

República.pe: http://larepublica.pe/24-03-2001/queda-listo-proyecto-de-

comision-de-la-verdad-coordinadora-de-ddhh-alcanzara-propuesta

Díaz, S., Mendoza, V., & Porras, C. (2011). Una gruía para la elaboración de

Estudios de Caso . Razón y Palabra , 1-25.

Dopplick, R. (2006). Truth and Reconciliation in Post-Conflict Nepal: The

Suitability of the Peruvian Truth an Reconciliation Comission Model.

EL PAÍS. (23 de noviembre de 2003). Toledo pide perdón a las víctimas del

terrorismo en Perú. Recuperado el 1 de noviembre de 2015, de Elpaís.com:

http://elpais.com/diario/2003/11/23/internacional/1069542012_850215.html

Frente Amplio Nacionalista - Noticias Puno . (2 de Julio de 2008). Frente

Amplio Nacionalista - Noticias Puno . Obtenido de 19 de julio de 1977 UN

PARO PARA LA HISTORIA DEL PERÚ: http://frente-amplio-

nacionalista.blogspot.com.co/2008/07/19-de-julio-de-1977-un-paro-para-la.html

Page 60: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

58

Getgent, J. (2009). Untold truths: The Exclusion of Enforced Sterilizations from

the Peruvian Truth Commission's Final Report. Boston College Thrird World

Law Journal , 1-34.

Grompone, R. (2000). Al día siguiente: El Fujimorismo como proyecto

inconcluso de transformación política y social. En J. Cortler, & G. Romeo,

Fujimorismo: Ascenso y caída de un régimen autoritario (págs. 77-107). Lima:

Instituto de Estudios Peruanos.

Guillerot, J., & Magarell, L. (2006). Memorias de un proceso inacabado. Lima:

APRODEH.

Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy . (2014).

Reparaciones Integrales en Colombia: Logros y Desafíos. Cambridge: Harvard

University.

Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy. (2014).

Reparaciones Integrales en Colombia: Logros y Desafíos. Cambridge: Harvard

University .

Hayner, P. (2011). Unspeakable Truths: Transitional Justices and the

challengeof Truth Commissions. New York: Routledge.

Human Rights Watch. (26 de abril de 2002). Carta al presidente Alejandro

Toledo . Obtenido de Human Rights Watch:

https://www.hrw.org/es/news/2002/04/26/carta-al-presidente-alejandro-toledo

Human Rights Watch. (1 de 09 de 1991). into the Quagmire: Human Rights and

U.S Policy in Peru. Recuperado el 1 de 10 de 2015, de Human Rights Watch:

https://www.hrw.org/report/1991/09/01/quagmire-human-rights-and-us-policy-

peru

Human Rights Watch. (12 de agosto de 2003). Perú: La Comisión de la Verdad

se encuentra bajo presión. Recuperado el 21 de octubre de 2015, de Human

Rights Watch: https://www.hrw.org/es/news/2003/08/12/peru-la-comision-de-la-

verdad-se-encuentra-bajo-presion

Human Rights Watch. (2014a). Sobre nosotros . Recuperado el 15 de 04 de

2014, de hrw.org.

Human Rigths Watch . (04 de 15 de 2014b). Nuestra historia. Recuperado el

2014, de Human Rights Watch: http://www.hrw.org/es/node/75135

Page 61: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

59

ICTJ. (2013). En busca de la verdad: elementos para la creación de una

comisión de la verdad. Brasilia: ICTJ.

ICTJ-APRODEH. (2009). Reporte Nacional de Vigilancia del Programa de

Reparaciones Colectivas-Etapa II. Lima: ICTJ-APRODEH.

James, R. (2001). Ideology in Context: Explaining Sendero Luminoso tactical

escalation. . Journal of Peace Research , 569-562.

Lanegra, I. (s.f). La Defensoría del Pueblo del Perú y la calidad de la

democracia. POLITAI , 38-52.

Laplante, L., & Theidon, K. (2007). Truth with Consequences: Justice and

Reparation in Post-Truth Commission Perú. Human Rights Quaterly , 228-250.

LUM, L. d. (Dirección). (2015). Angélica Mendoza Ascarza [Película].

Macher, S. (1 de 9 de 2014). Serie especial de podcast sobre comisiones de la

verdad y procesos de paz en Latino América. (ICTJ, Entrevistador)

Mejia, C. (s.f). El 19 de Julio de 1977 en la memoria de los trabajadores .

Estudio de Estudios Sindicales CGTP , 1-13.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos . (2006). Intrumentos del Estado de Derecho para sociedades que

han salido de un conflicto: Comisiones de la Verdad. Nueva York: Naciones

Unidas.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos. (2006). INSTRUMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO PARA

SOCIEDADES QUE HAN SALIDO DE UN CONFLICTO: Comisiones de la

Verdad. New York: Naciones Unidas.

Oficina del Alto Comisionados para los Derechos Humanos. (s.f). Los

Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a Defender los

Derechos Humanos. OHCHR.

Íñiguez, L., & Antaki, C. (2002). Análisis de Discurso. México D.F: UNAM.

Para que No se Repita. (30 de noviembre de 2004). 2004: LA MEMORIA SANA

LA JUSTICIA REPARA . Recuperado el 3 de noviembre de 2015, de

Movimiento Para que No se Repita:

http://www.paraquenoserepita.org.pe/us/ver-campana/1/2004-la-memoria-sana-

la-justicia-repara

Page 62: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

60

Para que No se Repita. (07 de noviembre de 2015). Quiénes somos/Nosotros.

Recuperado el 07 de noviembre de 2015, de Movimiento CIudadano Para que

No se Repita: http://www.paraquenoserepita.org.pe/us/nosotros

PNUD. (2007). Hechod del callejón: del dolor a la verdad y a la Reconciliación.

Bogotá: PNUD.

Relea, F. (6 de noviembre de 2000). La historia peruana, plasmada en

CARETAS. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de EL PAÍS:

http://elpais.com/diario/2000/11/06/internacional/973465218_850215.html

Rivera, C. (2010). Perú. En F. p. Legal, Las víctimas y la justicia transicional

(págs. 191-218). Washington D.C: Fundación para el Debido Proceso Legal .

Rubio, S. (2013). Las reparaciones a las víctimas del conflicto armado en Perú:

La voz de las víctimas. Lima: Instituto de Defensa Legal .

Sádaba, T., & Jordi, R. (2007). La construccion de la agenda de los medios. Ek

debate del estatut en la prensa española. Ámbitos (16), 187-211.

Sartori, G. (1976). Parties and Party Systems. Cambridge: Cambridge

University Press.

Scott, D. (1986). Rebellion in rural Peru: The Origins and Evolution of Sendero

Luminoso. Comparative Politics. Coparative Politics , 18 (2), 127-146.

Theidon, K. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de

Reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Velasco, A. (2010). La Comisión de la Verdad y Reconciliación y los Medios de

Comunicación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Youngers, C. (2007). En busca de la verdad y la justicia: La Coordinadora

Nacional de Derechos Humanos . En A. P. Dumon, Historizar el pasado vivo en

América Latina (págs. 3-49).

Youngers, C. (2003). violencia Política y Sociedad civil en el Perú: historia de la

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos.

Youngers, C., & Peacock, S. (2002). La Coordinadora Nacional de Derechos

del Perú: Un caso de construcción de una Coalición. Lima: WOLA.

Zapata, A. (2010). La Comisión de la Verdad y Reconciliación y los medios de

comunicación: Ayacucho y Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos .

Page 63: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

61

ANEXOS

ANEXO 1- VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ (1980-1995)

Page 64: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

62

ANEXO 6 – LA MEMORIA SANA LA JUSTICIA REPARA

TOMADO DE: PÁGINA OFICIAL MOVIMIENTO CIUDADANO “PARA QUE NO SE REPITA” ANEXO 7 - GRAN QUIPU DE LA MEMORIA

TOMADO DE: PRENSA LIBRE PUEBLOS ORIGINARIOS

Page 65: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 2 - REPORTES E INFORMES DE AI Y HRW

FECHA TIPO DE DOCUMENTO DÓNDE SE ENCUENTRA NOMRE DE DOCUMENTO RESUMEN OBSERVACIONES

Human Rights Watch 2/26/1999Carta violaciones

derechoshumanos

https://www.hrw.org/news/

1999/02/26/hrw-letter-

janet-reno

Letter to Janet Reno

Jose Manuel Vivanco, director de HRW

escribe una carta a la fiscal General de

Estados Unidos, Janet Reno, criticando su

visita a Perú, sin tener en cuenta las

masivas violaiones a los derechos

humanos que están ocurriendo en el país

y sobre todo teniendo en cuenta que la

rama judicial ha perdido su

independencia. considera entonces, que

debe haber un reclamo por parte de la

fiscal o por lo menos un pronunciamiento

con respecto a lo que está ocurriendo en

el Perú.

Se puede hablar sobre que

estaba ocurriendo en 1999 y

que era lo que acaparaba a

los medios y a las ONG'S.

Aministía

Internacional 10/12/1999

información sobre casos

de detenidos

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/031/1

999/fr/

PERU: PRISONER OF

CONSCIENCE / ARBITRARY

DETENTION / TORTURE

José Merecedes Sanchez es puesto en

libertad el 25 de septiembre de 1999.

Enbía un agradecimiento a Amnistía

Internacional por el trabajo que realizó a

su favor. El personaje había sido detenido

por agentes de la Dirección Nacional del

Terrorismo en frebreso de 1999 y

acusado de Terrorismo. Su trabajo había

estado enmarcado en la denuncia de las

diferentes violaciones de los derechos

humanos por parte de los grupos

subversivos Tupac Amarú y SL. Sin

embargo, era miembro público y

legalmente reconocido por l partido

político Izquierda Unida

Se puede evidenciar el

trabajo de la amnistía

Internacional, en cuanto

ayuda a personas de la

sociedad civil presuntamente

inocentes.

Aministía

Internacional 3/1/2000 Carta abierta

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/004/2

000/en/

CARTA ABIERTA A LOS

CANDIDATOS

PRESIDENCIALES

La carta tienen como motivo el cambio de

gobierno y las fallas queha tenido el

regimen pasado frente a los abusos de los

derechos humanos en las últimas

décadas. Es por esto, que se denuncia el

alto índice de desapariciones, la poca

justicia que han tenido las víctimas, las

personas inocentes que se encuentran en

la cárcel por falsos delitos terroristas,

entre otros.

Se puede ver a AI como un

veedor de los derechos

humanos y además trata de

evidenciar que ocurre en el

país.

Aministía

Internacional 3/20/2000

información sobre casos

de detenidos

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/007/2

000/en/

PERU: FURTHER

INFORMATION ON FEAR FOR

SAFETY: EDWIN BENITES

GONZALES

Edwin Benitez ex recluta del ejército qe

fue detenido sin orden judicial por un

presunto robo de arma de fuego, es

puesto en libertad

Trabajo frente al debido

proceso de las personas que

son acusas de delitos en las

cárceles.

Aministía

Internacional 4/7/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/008/2

000/en/

PERU: THREATS AND

INTIMIDATION / FEAR FOR

SAFETY - JORGE FARFÁN

MARTÍNEZ, HUMAN RIGHTS

LAWYER

AI teme por la seguridad del abogado de

D.D.H.H. Jorge Farfán Martinez, porque

llegó un reporte a donde el obispo que

está trabajando esta persona, explicando

que se están monitereando las acciones

de este abogado. Este abogado

pertenece al Centro de Desarrollo Rural

Villa Nazaeth, que hace parte de

CNDdHH. En visperas de las elecciones

en donde el presidente Fujimori es

candidato por tercera vez se han

incrementado las amenazas.

Se evidencia el trabajo de la

AI como veedora y como

organismo de denuncia ante

los delitos cometidos por

parte del Estado sobre

ciudadanos.

Aministía

Internacional 5/25/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/012/2

000/fr/

PERU: TORTURE/FEAR FOR

SAFETY: FABIÁN SALAZAR

OLIVARES

El PERIODISTA fABIÁN Salazar Olivares

fue golpeado y torturado después de

denuncia las pruebas de corrupción de las

elecciones presidenciales de Perú, teme

por su vida y por la de su familia

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Aministía

Internacional 6/6/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/014/2

000/es/

PERU: THREATS/ILL-

TREATMENT/FEAR FOR

SAFETY

Ocho periodistas han sido torturados y

amenazados por denunciar el fraude

electoral del presidente Fujimori,

presidente por tercera vez.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Aministía

Internacional Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/015/2

000/fr/

PERU: FEAR FOR

SAFETY/PRISONER OF

CONSCIENCE: MARTHA

CUEVA MUÑOZ

Marth Cueva Muñoz asesora legal de

Comité Vicarial de Derechos Humanos

del Vicario Apostólico de Pucalpa, en el

departamento de Ucayali, en el este de

Perú ha sido denunciada por terrorismo

por parte de una terrateniente. Esto

sucedió porque Martha estuvo ayudando a

una familia que estaba siendo desalojada

de su hogar.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Amnistía Internacional 6/13/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/018/2

000/fr/

PERU: THREATS/FEAR FOR

SAFETY:MÓNICA VECCO

Mónica Vecco es amenzada después de

publicar un artículo en el periódico La

República en contra del gobierno.

Después de su publicación Mónica recibió

un correo electrónico amenazante. AI

teme por su vida.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Aministía

Internacional 6/30/2000

Diagnostico de los

derechoshumanos en el

Perú

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/023/2

000/en/

PERU A summary of concerns:

A Briefing for the United Nations

Human Rights Committee

AI hace un diagnóstico sobre los derecho

humanos en los últimos años desde que

se expidió la ley antiterrorista ha

aumentado la violación de estos. Entre

esto está, el no cumplimiento de derechos

como la libre expresión, el derecho del

preso de tener condiciones dignas de vid,

el juicio justo,e ntre otros

Diagnóstico sobre derechos

humanos

Aministía

Internacional 7/7/2000

Denuncia sobre

desaparicion

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/021/2

000/fr/

PERU: Desapariciones

Se alerta de la desaparición de dos

personas que habían asistido a una

marcha denunciado el fraude electoral.

Se informa que este tipo de casos han

sido un constante en los últimos años.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Aministía

Internacional 7/19/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/024/2

000/es/

PERU: FEAR FOR

SAFETY/DEATH THREATS -

LUZMILA SIFUENTES REYES

Luzmila Sifuentes tomó algunas

fotografías de una de las manifestaciones

que se hicierone n Lima porel fraude

electoral. Inmediatemente oficiales de la

policía la amenazron con violarla y le

quitaron suspertenencias. Unos días

después llegó una carta amenzandoa ella

y a su familia

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Page 66: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 2 - REPORTES E INFORMES DE AI Y HRW

Human Rights Watch 7/25/2000 Presos inocentes

https://www.hrw.org/es/ne

ws/2000/07/25/la-libertad-

de-los-inocentes

La libertad de los inocentes

Carta dirigida al presidente Fujimori que

se refiere al tema de las personas que

están presas y son inocente y no han

conseguido su libertad porque la

presidencia tiene en stand by sus

procesos.

Violación de los derechos

humanos por parte del

gobierno Fujimori.

Aministía

Internacional 7/25/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/026/2

000/en/

Se alerta que las personas que salgan a

las calles a la manisfestación el 38 de

julio contra las elecciones fraudulentas

del presidente Fujimori tienen el riesgo de

que sean amenazados y torturado.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Aministía

Internacional 8/15/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/027/2

000/en/

Carta al Presidente Fujimori

AI teme por la seguridad de dos

estudiantes que participaron en las

manifestaciones delo pasado 26,27 y 28

de julio, ya que han recibido diferentes

amenazas.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Aministía

Internacional Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/030/2

000/en/

PERU: FEAR FOR SAFETY:

ROSALIA STORK SALAZAR

Rosalia Stork ha sido amenazada por su

acvtividad como presidenta de un

organización en pro de los D.D.H.H. Y

sobre todo por haber denunciado actos

del jefe de policía del departamento de

Huanuco.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

(Defensores de D.D.H.H)

Aministía

Internacional Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/032/2

000/en/

PERU: FEAR FOR SAFETY -

CECILIA VALENZUELA

VALENCIA, JOURNALIST, AND

STAFF AT IMEDIAPERU.COM

Cecilia Valenzuela Valencida, directora de

noticias imediaperu.como ha sido

amenazada y atacada después de haber

publicado un artículo sobre los servicios

de inteligencia del Perú y eltráfico de

armas y drogas.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos. (Libertad

de expresión ).

Amnistía Internacional 9/28/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/029/2

000/en/

PERU: PRISONERS OF

CONSCIENCE:

DEMONSTRATORS ACCUSED

OF TERRORISM-RELATED

OFFENCES.

Dos estudiantes han sido adoptados por

AI como presos de conciencia, lo que

significa que han sido capturados de

manera injusta por el Estado peruano por

su participación en las manifestaciones de

julio del mismo año.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

(Estudiantes)

Aministía

Internacional 9/8/2000 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/036/2

000/fr/

PERU: FEAR FOR SAFETY

Las oficinas de dos organizaciones de

derechos humanos han sido asaltadas en

e Lima el 4 de noviembre de 2000. Se

sospecha que los que entraron hacen

parte del Servicio de Inteligencia

Nacional). Esto ocurrio después de que la

CNDDHH presentara una denuncia

judicial en la que acusaba a Vladimiro

Montesinos y otros individuos de ser

responsables de desapariciones forzadas,

torturas y homicidios. La CNDDHH ha

hecho campaña para que se realice un

Comisiónde la Verdad y justicia que

investigue todas las violaciones de los

D.DH.H. en las últimas dos décadas.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos y

preocupación sobre lo que

ocurre respecto a esto.

(Defensores de los Derechos

Humanos)

Human Rights Watch 10/26/2000 Ley de Amnistía

https://www.hrw.org/es/ne

ws/2000/10/26/la-

propuesta-de-amnistia-un-

desastre-para-los-

derechos-humanos

La Propuesta de Amnistía, un

"Desastre para los Derechos

Humanos"

Nueva propuesta de ley de amnistía para

los militares y civiles que hayan cometido

violaciones contra los derechos humanos,

esto se da después de llegada de

Vladimiro Montesinos director del Servicio

de Inteligencia Nacional (SIN). HRW

condena esta ley y dice que inadmisible

HRW como veedor

Aministía

Internacional

26/11/2000

0

Nueva etapa para Perú /

transición

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/038/2

000/en/

PERU: BREAKING THE CIRCLE

OF IMPUNITY AND

RESTORING THE RULE OF

LAW IN PERU: TASKS WHICH

MUST BE UNDERTAKEN

WITHOUT DELAY DURING THE

TRANSITION

En noviembre de 2000 se escribe este

artículo en donde se afirma que es una

nueva etapa en donde se empezará a

superar las dos décadas en la que hubo

una masiva violaciónde los derechos

humanos, en la cual los actores deben

deben tener una acción decidida para que

haya un restablecimiento del estado de

derecho.

Nueva etapa para Perú,

recomendaciones de la AI.

Aministía

Internacional 12/6/2000 Nueva etapa para Perú

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/037/2

000/en/

PERU: UNITED NATIONS

HUMAN RIGHTS COMMITTEE'S

RECOMMENDATIONS MUST

BE IMPLEMENTED

Este documento habla sobre las

recomendaciones del Comité de

Derechos Humanos de las Naciones

Unidas hechas en octubre del 2000 y su

cumplimiento en los últimos meses

Nueva etapa para Perú,

recomendaciones de la AI.

Aministía

Internacional 12/14/2000 Nueva etapa para Perú

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/040/2

000/en/

PERU: TORTURE CONTINUES

UNABATED

Falta de investigaciones eficaces sobre

los casos de tortura, desde 1998, por lo

cual siguen habiendo casos sin investigar

y sin ser juzgados, a pesar de que el

gobierno de transición ya tomó posesión.

Nueva etapa para Perú,

recomendaciones de la AI.

Aministía

Internacional 3/12/2001 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/004/2

001/es/

PERU: FEAR FOR SAFETY,

FLORINDA FLORES LINARES

Florinda Flores madre de Carlos Lopéz

puso una denuncia en contra de los

agentes que mataron a su hijo con la

ayuda de una organización de derechos

humanos. En los últimos días ha sido

amenzada por agentes del Estado por

haber hecho esto.

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos.

Page 67: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 2 - REPORTES E INFORMES DE AI Y HRW

Human Rights Watch 5/25/2001

https://www.hrw.org/es/ne

ws/2001/05/25/carta-al-dr-

alan-garcia

Carta al Dr. Alan García

En visperas de las elecciones después del

régimen fujimoristas, HRW decide

escribirle una carta a Alán García ,

candidato a la presidencia en el 2001. En

esta, primero felicita tanto a el como al

otro candidato de apoyar el

estabelcimiento de la Comisión de la

Verdad, la cual es considerada por HRW,

una forma de esclarecer tanto las

atrocidades que cometieron los grupos

insurgentes como los abusos de los

agentes del Estado. Por otra parte, en la

carta se menciona algunas de las

acciones que se cometieron en el

gobierno pasado del candidato y se

termina con unas preguntas para García

sobre su compromiso con el drespeto a

los derechos humanos y la importancia de

no dejar ningún delito impune.

SE menciona la Comisión de

la Verdad y la importancia

que tiene en el gobierno de

transición.

Aministía

Internacional 5/31/2001 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/012/2

001/en/

PERU: FEAR FOR SAFETY /

DEATH IN CUSTODY/

TORTURE AND ILL-

TREATMENT

La familia de una persona que había sido

asesinada fue amenzada por la fuerza

pública. AI alerta y temer por su seguridad

AI como denunciantes sobre

lso graves abusos a los

derechos humanos, a pesar

de que en este momento ya

Fujimori ha salido del

regimen.

Aministía

Internacional 9/30/2001 Comisión de la Verdad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/020/2

001/en/

PERU:AI RECOMMENDATIONS

TO THE TRUTH COMMISSION

Carta enviada Salomón Lerner,

presidente de la comisión por parte de AI.

Se contaba la necesidad de arrojar luz

sobre las violaciones a los derechos

humanos cometidos en las últimas dos

décadas. Además de eso pide que se

“esclarezcan las responsabilidades de la

cadena de mando y se examinen la

estructuras institucionales que permitieron

que tales hechos tuvieran lugar” (p.1).

Estos resultados de las investigaciones

deberían ser tranmitidos a los tribunales

de justicia competentes. Otra cosa que en

la que hace hincapié es en el derecho a

saber y en hacer justicia, la importancia

del derecho de las víctimas, entre esos a

la reparación que debe incluir, no solo la

reparación material sino rehabilitación y

medidas para que las víctimas recuperen

su dignidad y su reputación. elebra que la

Comisión tenga como mandato

recomendar reformas institucionales,

educativas, entre otras.

Sobre la comisiòn

Aministía

Internacional 2/26/2002

Denuncia sobre violación

de los derechos humanos

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/001/2

002/en/

PERU: FEAR OF TORTURE OR

ILL-TREATMENT /LEGAL

CONCERN POLITICAL

PRISONERS IN HIGH

SECURITY PRISONS

Tratos inhumanos se han dado en las

cárceles peruanas es por qesto que los

presos, la mayoría de la Carcel Castro

Castro han entrado en una huelga

dehamrbe excogiendo no solo mejores

condiciones de vida sino también

garantías y justicia a la hora de ser

juzgados. Esto se debe a que por acción

de la ley antiterrorista que permite que

civiles sean juzgados por tribunales

militares lo cual no cumple con la

legislación internacional. Además de esto

piden que se cierren dos cárceles qu eno

tiene las condiciones suficiente para vivir

en esos lugares. A lo largo de esta huelga

la policía ha maltratado a los presos que

estan en la protesta.

Continuan las violaciones a

los derechos humanos

mientras la comisión está en

pie.

Aministía

Internacional 4/17/2002 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/004/2

002/en/

PERU: FEAR FOR

SAFETY/DEATH THREATS

Margarita Patirño Rey, ha sido

amenazada los últimos días

anonimamente después de que días atrás

testificó a la Comisión de la verdad que su

esposo había sido asesinado por los

militareS(dio nombres). Ele sposo de

Margarita era periodista y fue asesinado

cuando iba de camino a cubrir un

asesinato en Huanta.

En el documento habla sobre

la comisión de la verda y la

importancia y lo que piensa

AI sobre este organismo

(IMPORTANTE).

Human Rights Watch 4/26/2002 Comisión de la VerdadCarta al Presidente Alejandro

Toledo

Carta dirigida al presidente del Perú,

Alejandro Toledo, depsués de la visita de

dos representantes de HRW, que habían

sido invitados a asistir a las primeras

audiencias públicas de la Comisión

realizadas en Huanta y en Ayacucho. La

carta se refiere a la seriedad con la que

se ha tomado la Comisión la

documentación delos "abusos cometidos

por todas laspartes del conflicto armado".

Sefelicita además por haber

implementado las audiencia públicas que

ayudan a sembrar memoria y a restaurar

la dignidad de las víctimas. También se

hace énfasis en que la comisión ayudara

a establecer responsabilidades.Además

también recalcan el trabajo de los

expertos forensers no gubernamentales

que han hecho las últimas exhumaciones

en Chuschi y Ayacucho. Hacen énfasis en

que se debe proteger la seguridad de las

personas que declaran ante la comisión,

ya que en su visita se informó que una de

las organizaciones de D.D.H.H. había sido

amenzada anonimamente. Se dan los

nombres de las personas amenazadas.

Se refieren a lo judicial en donde felicitan

al gobiernopor haber nombrado un fiscal

Super importante se puede

ver cual es la visión de HRW

sobre la comisión, los

avances del organismo y el

compromiso que tiene el

gobierno de turno con esta

institución.

Page 68: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 2 - REPORTES E INFORMES DE AI Y HRW

Aministía

Internacional 6/25/2002

Denuncia sobre violación

de los derechos humanos

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/005/2

002/en/

PERU: TORTURE AND ILL-

TREATMENT: TIME TO PUT

WORDS INTO PRACTICE

A pesar de terminado el régimen de

Fujimori, todavía siguen registrandose

casoa de tortura y sobre todo los

victimarios siguen sin ser juzgados

AI alerta sobre casos de

tortura que siguen ocurriendo

Aministía

Internacional 9/4/2002 Recomendaciones de la AI

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/006/2

002/en/

PERU: MEDICAL

DOCUMENTATION OF

TORTURE

Importancia de los médicos alrededor del

delito de la tortura. Son claves para

recononocer cuando hay tortura o no. Los

médicos deben ser capacitados para

hacer esto

La tortura sigue ocurriendo a

pesar de lo que está

ocutiendo en el país y el

gobierno de trnasición.

Aministía

Internacional 1/29/2003 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/003/2

003/fr/

PERÚ Gloria Cano, abogada de

derechos humanos Personal de

la organización de derechos

humanos Asociación por la

Defensa de los Derechos

Humanos (APRODEH)

Gloria Castaño, defensora y abogada de

derechos humanos ha sido fuertemente

intimidada por un grupo de extraños, que

parecen ser partidarios del ex presidente

Fujimori, esto se da depués de que la

organización de ella APRODEH ha hecho

una fuerte campaña para que Fujimori

sea extraditado al Perú.

Amenazas después del

régimen

Aministía

Internacional 5/11/2003 Recomendaciones de la AI

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/001/2

003/es/

PERÚ. LA LEGISLACIÓN

«ANTITERRORISTA» Y SUS

EFECTOS: UNA ASIGNATURA

PENDIENTE DE LA

TRANSICIÓN A LA

DEMOCRACIA

A pesar de que se ha aceptado la

inconstitucionalidad de la legilsaión

antiterroristas todavía quedan casos por

revisar sobre esto. Hay mucho presos de

conciencia que todavía no han sido

puestos en libertad. Esto se debe a que se

ha disminuido el número de personas que

hacen parte de la Comisión de Indulto, lo

cual demora los procesos. AI invita a que

se tomen las medidas necesarias para

acelerar estros procesos

Residuos del conflicto y

regimen de Fujimori

Aministía

Internacional 6/3/2003 Alerta sobre seguridad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/010/2

003/es/

PERU. BRUTALIDAD POLICIAL

/ USO DE FUERZA EXCESIVA

Con la declaración de Estado de

Excepeción AI teme que la fuerza pública

abuse de su poder y cometa crimenes

contra los civiles. Esto ocurrio en los dia

pasados dond eun manifestante

amaneciñon muerto despues de una

protesta en Puno.

2003 - comisión de la verdad

y estado de excepción?

Aministía

Internacional 7/6/2003 Comisión de la Verdad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/011/2

003/en/

Perú Carta al Presidente en

apoyo a la labor de la Comisión

de la Verdad y Reconciliación

Carta al presidente del Perú Alejandro

Toledo, en la cual felicita la actividad de la

Comisión en el proceso de transición que

está viviendo el Perú. AI considera que no

solo sirve para hacer justicia con las

vícitimas sino que aporta al derecho a la

verdad y a establecer responsabilidades

sobre los abusos de las dos décadas

pasadas. es por esto, que es importante la

publicación del informeya que le dio voz a

población que había sido marginada y por

lo tanto nunca había sido escuchada. Por

esto insta al presidente a tener en cuenta

el informe y empezar a tener acciones de

hecho que estén encaminadas a la

verdadera reconciliación y un régimen

más democrático. Para esto se espera

que el gobierno de Toledo cree un

programa para la reparación de la

víctimas.

Comisión de la Verdad que

piensa AI de esta.

Human Rights Watch 9/12/2003 Comisión de la Verdad

https://www.hrw.org/es/ne

ws/2003/08/12/peru-la-

comision-de-la-verdad-se-

encuentra-bajo-presion

Perú: La Comisión de la Verdad

se encuentra bajo presión

hrw pide apoyo de de todos los sectoes

políticos del país a la Comisión de la

Verdad, porque con lapublicación de sus

hallazgos ha sido blanco de críticas y

ataques por parte de los oponoentes

políticos. Los legiladores que están en la

oposición han expresado varios de sus

ataques. Entre estos han dicho que

quieren acusar alos 12 miembros de la

comisión de "apología al terrorismo",

grave delito en Perú.

IMPORTANTE habla sobre

que está ocurriendo con las

primera publicaciones del

informe y los hallazgos de la

comisión, las amenazas que

tienen.

Human Rights Watch 8/28/2003 Comisión de la Verdad

https://www.hrw.org/news/

2003/08/28/peru-

prosecutions-should-

follow-truth-commission-

report

Peru: Prosecutions Should

Follow Truth Commission Report

Resumen sobre lo que consistió la

comisión de lverdad, ya que se entrega el

informe final. HRW enfatiza en que los

casos de violaciones que logra encontrar

la comisión sea llevado a la fiscalia

general y se igan las recomendaciones

Se puede ver la importancia

de la CVR para organismo

con HRW

Aministía

Internacional 8/25/2004 Comisión de la Verdad

https://www.amnesty.org/e

n/documents/amr46/003/2

004/es/

PERÚ: LA COMISIÓN DE LA

VERDAD Y RECONCILIACIÓN -

UN PRIMER PASO HACIA UN

PAÍS SIN INJUSTICIAS

Después de un año la publicación del

informe oficial de la CVR, AI celebra su

publicación y además que hayan cumplido

recomendaciones, entre esas .

Recomendaciones sobre que se debe

hacer ahora después del informe.

iMPORTANTE se hace

balance sobre lo que ocurrió

después de la comisión.

Human Rights Watch 10/5/2005 Comisión de la Verdad

https://www.hrw.org/es/ne

ws/2005/10/05/peru-

presidente-de-la-comision-

de-verdad-recibe-

amenazas-de-muerte

Perú — Presidente de la

Comisión de Verdad recibe

amenazas de muerte

Se debe ofrecer protección al presidente

de la CVR por que el últimos días ha

recibido amenzas de muerte.Se debe

emprender una investigación para

descubrir a los responsanles de las

amenazas. Para el 2005 habían

aumentado las investigaciones de los

agentes del estado.

Page 69: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 3 - REPORTES E INFORMES DE AI Y HRW SOBRE LA CVR-P

ACTOR FECHA TIPO DE DOCUMENTODÓNDE SE

ENCUENTRANOMRE DE DOCUMENTO RESUMEN

Human Rights Watch 4/26/2002 Comisión de la VerdadCarta al Presidente Alejandro

Toledo

Carta dirigida al presidente del Perú, Alejandro

Toledo, depsués de la visita de dos

representantes de HRW, que habían sido

invitados a asistir a las primeras audiencias

públicas de la Comisión realizadas en Huanta y

en Ayacucho. La carta se refiere a la seriedad

con la que se ha tomado la Comisión la

documentación delos "abusos cometidos por

todas laspartes del conflicto armado". Sefelicita

además por haber implementado las audiencia

públicas que ayudan a sembrar memoria y a

restaurar la dignidad de las víctimas. También

se hace énfasis en que la comisión ayudara a

establecer responsabilidades.Además también

recalcan el trabajo de los expertos forensers no

gubernamentales que han hecho las últimas

exhumaciones en Chuschi y Ayacucho. Hacen

énfasis en que se debe proteger la seguridad

de las personas que declaran ante la comisión,

ya que en su visita se informó que una de las

organizaciones de D.D.H.H. había sido

amenzada anonimamente. Se dan los nombres

de las personas amenazadas. Se refieren a lo

judicial en donde felicitan al gobiernopor haber

nombrado un fiscal especial para que

investigue los abusos cometidos durante el

regimen de Fujimori. reiteran su apoyo a la

Comisión y la consideran crucial para la

recuperación de la verdad y establecimiento de

Aministía

Internacional 9/30/2001 Comisión de la Verdad

https://www.amnesty.org

/en/documents/amr46/0

20/2001/en/

PERU:AI

RECOMMENDATIONS TO

THE TRUTH COMMISSION

Carta enviada Salomón Lerner, presidente de

la comisión por parte de AI. Se contaba la

necesidad de arrojar luz sobre las violaciones a

los derechos humanos cometidos en las

últimas dos décadas. Además de eso pide que

se “esclarezcan las responsabilidades de la

cadena de mando y se examinen la estructuras

institucionales que permitieron que tales

hechos tuvieran lugar” (p.1). Estos resultados

de las investigaciones deberían ser tranmitidos

a los tribunales de justicia competentes. Otra

cosa que en la que hace hincapié es en el

derecho a saber y en hacer justicia, la

importancia del derecho de las víctimas, entre

esos a la reparación que debe incluir, no solo la

reparación material sino rehabilitación y

medidas para que las víctimas recuperen su

dignidad y su reputación. elebra que la

Comisión tenga como mandato recomendar

reformas institucionales, educativas, entre otras.

Aministía

Internacional 7/6/2003 Comisión de la Verdad

https://www.amnesty.org

/en/documents/amr46/0

11/2003/en/

Perú Carta al Presidente

en apoyo a la labor de la

Comisión de la Verdad y

Reconciliación

Carta al presidente del Perú Alejandro Toledo,

en la cual felicita la actividad de la Comisión en

el proceso de transición que está viviendo el

Perú. AI considera que no solo sirve para hacer

justicia con las vícitimas sino que aporta al

derecho a la verdad y a establecer

responsabilidades sobre los abusos de las dos

décadas pasadas. es por esto, que es

importante la publicación del informeya que le

dio voz a población que había sido marginada y

por lo tanto nunca había sido escuchada. Por

esto insta al presidente a tener en cuenta el

informe y empezar a tener acciones de hecho

que estén encaminadas a la verdadera

reconciliación y un régimen más democrático.

Para esto se espera que el gobierno de Toledo

cree un programa para la reparación de la

víctimas.

Human Rights Watch 9/12/2003 Comisión de la Verdad

https://www.hrw.org/es/n

ews/2003/08/12/peru-la-

comision-de-la-verdad-

se-encuentra-bajo-

presion

Perú: La Comisión de la

Verdad se encuentra bajo

presión

hrw pide apoyo de de todos los sectoes

políticos del país a la Comisión de la Verdad,

porque con lapublicación de sus hallazgos ha

sido blanco de críticas y ataques por parte de

los oponoentes políticos. Los legiladores que

están en la oposición han expresado varios de

sus ataques. Entre estos han dicho que quieren

acusar alos 12 miembros de la comisión de

"apología al terrorismo", grave delito en Perú.

Human Rights Watch 8/28/2003 Comisión de la Verdad

https://www.hrw.org/new

s/2003/08/28/peru-

prosecutions-should-

follow-truth-commission-

report

Peru: Prosecutions Should

Follow Truth Commission

Report

Resumen sobre lo que consistió la comisión de

lverdad, ya que se entrega el informe final.

HRW enfatiza en que los casos de violaciones

que logra encontrar la comisión sea llevado a la

fiscalia general y se igan las recomendaciones

Page 70: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 3 - REPORTES E INFORMES DE AI Y HRW SOBRE LA CVR-P

OBSERVACIONES

Super importante se

puede ver cual es la visión

de HRW sobre la

comisión, los avances del

organismo y el

compromiso que tiene el

gobierno de turno con esta

institución.

Sobre la comisiòn

Comisión de la Verdad

que piensa AI de esta.

IMPORTANTE habla

sobre que está ocurriendo

con las primera

publicaciones del informe

y los hallazgos de la

comisión, las amenazas

que tienen.

Se puede ver la

importancia de la CVR

para organismo con HRW

Page 71: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 4-RECOPILACIÓN DE PRENSA

NO. MEDIO DE COMUNICACIÓN FECHA TIPO DE DOCUMENTO DÓNDE SE ENCUENTRA NOMRE DE DOCUMENTO RESUMEN

1 Revista Caretas 12/21/2000 Entrevista

http://www.caretas.com.pe/2

000/1650/articulos/eleccione

s.phtml

A mano Limpia Una entrevista al defensor del Pueblo , comenta la

mesa de trabajo previa para estabecer el mandato.

2 La República 1/7/2001 Noticia

http://larepublica.pe/07-01-

2001/comision-de-la-verdad-

abriendo-puertas-cerrando-

heridas

Comisión de la Verdad:

abriendo puertas,cerrando

heridas

La noticia anuncia el comienzo de las funciones

del grupo de trabajo para la formación dela

Comisión de la Verdad.Habla además sobre la

necesidad de un mecanismo como estos para

dejar la impunidad de un lado.29 de diciembre

inició el trabajo que debía durar 3 meses, el

resultado debía ser un informe y recomendaciones

para el establecimiento de la comisión. En esta

mesa de trabajo se hablaría de experiencias

anteriores y como iba a ser el funcionamiento de la

comisión. Importancia de la sociedad civil para la

CVR. Equipos multidisciplinares . Se recuerdan las

masacres

3 La República 3/24/2001 Noticia

http://larepublica.pe/24-03-

2001/queda-listo-proyecto-

de-comision-de-la-verdad-

coordinadora-de-ddhh-

alcanzara-propuesta

Queda listo proyecto de

Comisión de la Verdad /

Coordinadora de DDHH

alcanzará propuesta a

CNDDHH informar que el decreto supremo de la

Comisión de la Verdad está listo y que el país y el

gobierno tiene interés por el tema de los D.D.H.H.

Y por no repetir los errores del pasado.

4 Revista Caretas 4/5/2001

http://www.caretas.com.pe/2

001/1664/secciones/marfon.

phtml

Abriéndose paso

Se estableció la Comisión de la Verdad. Hay una

gran aceptación por el sacerdote Luis Bambaren.

Cuenta que periodos se van a analizar.

5 La República 4/8/2001 Artículo de opinión

http://larepublica.pe/08-04-

2001/obediencia-debida-

militarismo-y-comision-de-la-

verdad

Obediencia debida,

militarismo y comisión de la

verdad

Este artículo habla sobre la mala conducta de los

militares y de lo corruptos que eran. De la

importancia de hacer una Comisión de la Verdad

teniendo en cuenta que los integrantes deben ser

ajenos a todo el proceso de la dictadura para así

empezar un proceso de reconciliación.

6 La República 4/17/2001 Noticia

http://larepublica.pe/17-04-

2001/condenan-golpe-del-5-

de-abril-de-1992-y-

respaldan-comision-de-la-

verdad-mando

Condenan golpe del 5 de

abril de 1992 y respaldan

Comisión de la Verdad

Los militares filman una declaración condenando

el golpe del régimen Fujimori y lamentando los

hechos cometidos por las F.F.A.A. Además hacen

claro su respaldo a la comisión de la Verdad.

7 La República 5/1/2001 Noticia

http://redaccion.larepublica.p

e/01-05-2001/comision-de-

la-verdad-antes-de-la-

segunda-ronda-aprodeh-

plantea

Comisión de la Verdad

antes de la segunra

ronda:APRODEH plantea

Con las condiciones que están dadas hasta el

momento APRODEH plantea el apoyo del

congreso de los militares y la opinión pública a

favor, que esta dado el momento para empezar la

mesa de la Comsión de la Verdad. Integrantes de

la Comisión intachables. Importancia de abarcar el

conflicto desde 1980 porque las primeras

violaicones ocurrieron cuando se establace el

estado de emergencia en algunos lugares de l

país. Se debe brindar a la comisión una política de

puertas abierta para hacer la investigación.

8 Revista Caretas 5/10/2001 Entrevista

http://www.caretas.com.pe/2

001/1669/articulos/panizo.ph

tml

La Verdad sea dicha

Entrevista al Almirante que hizo parte de la mesa

de trabajo para la formación del decreto. eN ESTE

MOMENTO YA SE HABÍA ESCRITO EL

DECRETO PERO no se había hecho oficial

después de un mes. El almirante habla de la

importancia de tener una CVR

9 La República 5/15/2001 Noticia

http://redaccion.larepublica.p

e/15-05-2001/exito-de-

comision-de-la-verdad-sofia-

macher

Éxito de la comisión de la

Verdad/Sofía Macher

Sofía Macher habla sobre la importancia que

tienen los integrantes de la CVR para que tenga

éxito y dice que deben ser nombrados antes de las

elecciones por el gobierno del presidente Valentín

Panigua ya que tiene la credibilidad de todos.

10 La República 5/24/2001 Noticia

http://larepublica.pe/24-05-

2001/comision-de-la-verdad-

vera-doce-mil-casos

Comisión de la Verdad vera

doce mil casos

Se relata la historia de una de las víctimas que

hubo en Huanvelica, la hija de una mujer que

habías sido ya dos veces torturada por los

militares y su hija fue asesinada por los mismos.

Cuentan que los integrantes de la CVR estarán en

Huanvelica escuchando testimonios para saber los

abusos que han sido cometidos en la zona

11 La República 5/26/2001 Artículo de opinión

http://larepublica.pe/26-05-

2001/en-orbita-por-mauricio-

mulder-comision-de-la-

verdad

En orbita- por mauricio

mulder comisión de la

verdad

Importancia de la escogencia de quienes son los

que van a integrar la comisión. No se puede

escoger a dedo y dice que en otras comisiones los

comisionados han sido escogidos por

organizaciones internacionales.

12 La República 6/19/2001 Noticia

http://larepublica.pe/19-07-

2001/comision-de-la-verdad-

de-san-marcos-inicia-

investigaciones

Comisión de la Verdad de

San Marcos inicia

investigaciones

Se enenuncia el comienzo de la Comisión de San

Marcos en la que se harán subgrupos de

investigación para investigar sobre cada uno de

los periodos de la violencia. Además de esto se

pedirá la ayuda de los estudiantes y académicos

para la investigación de la comisión.

13 La República 7/4/2001 Artículo de opinión

http://larepublica.pe/04-07-

2001/una-comision-de-la-

verdad-de-nuevo-tipo

Una Comisión de la Verdad

de nuevo tipo

Javier Canseco, sociologo y pensador peruano,

fundador del partido socialista del Perú, habla

sobre el reto del Perú con la CVR pero también de

una de las novedades de esta comisión en el

mundo y es que esta comisión a diferencia de

otras además de investigar lo ocurrido en el

conflicto también va a ayudar a juzgar a los

perpetradores de algunos crímenes. Resalta la

importancia que tienen las mujeres y las persona

quechuahablantes para el desarrollo de la Comisión

Page 72: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 4-RECOPILACIÓN DE PRENSA

14 La República 7/8/2001

http://larepublica.pe/08-07-

2001/padre-del-senderista-

osman-morote-integra-

comision-de-la-verdad-

alberto-morote-padecio-ef

Padre del senderista

Osman Morote, integra

Comisión de la Verdad

Alberto Morote padeció

efecto

Alberto Morote es parte de la CVR y representa

varias miradas del conflicto, la primera que era

rector de la Universidad de Huamanga ubicada en

Ayacucho una de las zonas mas afectadas por el

conflicto y además es padre de uno de las

cabecilllas de SL.

15 La República 7/8/2001 Editorial

http://larepublica.pe/08-07-

2001/la-comision-de-la-

verdad

La Comisión de la Verdad

El artículo habla sobre la importancia que tiene

que se le haya dado luz verde a la Comisión de la

Verdad, teniendo en cuenta que tienen tanta

favoralidad en la opinión pública y en el congreso.

Cuenta un poco de que comisiones se han

inspirado esta CVR. Habla de cada uno de los

comisionados elegidos por el poder ejecutivo. Otro

de los comentarios es que es necesario recordar el

pasado doloroso para hacer memoria

16 La República 7/12/2001

http://larepublica.pe/12-07-

2001/en-comision-de-la-

verdad-nuevo-gobierno-

puede-plantear-cambios

En Comisión de la Verdad

nuevo gobierno puede

plantear cambios

El gobierno de transición no va a cambiar a ningún

miembro de la comisión a pesar de las grandes

críticas frente a la comisionada Beatriz Alva Hart.

Sin embargo, dice que el próximo gobierno tiene la

potestad de hacer los cambios que quiera ya que

hace parte de sus derechos constitucionales.

17 Revista Caretas 7/18/2001 Noticia

http://www.caretas.com.pe/2

001/1679/articulos/garrido.ph

tml

El grupo de los 7

Se instaló la mesa de la cOMISIÓN. Polémica por

la elección de Beatriz Alva por ser parte de la

bancada fuimorista y por su desconocimiento en

el tema.

18 Revista Caretas 7/18/2001 Entrevista

http://www.caretas.com.pe/2

001/1679/articulos/garrido.ph

tml

Omisión a la Verdad

Entrevista a las presas más polémicas del Sendero

Luminoso. Se cuestionan las cifras de muertes que

ha dejado este grupo armado, además dicen que

es necesario su participación en la CVR.

19 La República 8/15/2001

http://larepublica.pe/15-08-

2001/grupo-parlamentario-

de-ddhh-respaldan-comision-

de-la-verdad

Grupo parlamentario de

D.D.H.H. respaldan

Comisión de la Verdad

Comisión de D.D.H.H del congreso respalda la CV

y espera realizar un trabajo responsable en

defensa de los D.D.H.H.

20 La República 8/16/2001

http://larepublica.pe/16-08-

2001/para-la-comision-de-la-

verdad-testimonio-sobre-

cayara

Para la Comisión de la

VerdaD: testimonio sobre

cayara

Crónica sobre lo ocurrido en un pueblo llamado

Cayara y la masacre perpetrada en 1988 por los

militares. Dos versiones de la historia: la primera

mataron a mas de 100 civiles que no tenían ningún

nexo con SL y la segunda los militares mataron a

16 personas de SL, murieron en combate. Ni los

100 ni los 16 cuerpos aparecen.

21 La República 9/3/2001

http://redaccion.larepublica.p

e/03-09-2001/confirman-

bambaren-en-comision-de-

la-verdad

Confirman Bambáren en la

Comisión de la Verdad

Confirman a obispo Bambáren como observador

en la Comisión con el visto bueno del vaticano

22 La República 9/6/2001 Editorial

http://larepublica.pe/06-09-

2001/editorial-comision-de-

la-verdad-por-fin-esta-

completa

Comisión de la Verdad por

fin completa

Se cambia el nombre de la Comisión y se le

agrega Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Se nombran nuevos comisionados. Se critica la

decisión de tener al sacerdote Bámbaren de

observador y no de integrante como tal. El

presupuesto es cuestionado porque la comisión

tiene muy poco dinero para todo lo que tiene que

hacer

23 Revista Caretas 9/20/2001

http://www.caretas.com.pe/2

001/1688/secciones/marfon.

phtml

Contacto con Colisión

Primera visita de la CVR al Congreso. Congreso

pide participación en la comisión. Hay un

incremento en el presupuesto para la Comisión

24 La República 10/1/2001

http://larepublica.pe/01-10-

2001/en-san-marcos-

intimidan-comision-de-la-

verdad

En San Marcos intimidan a

Comisión de la Verdad

Profesor de medicina participante de la Comisión

de la Verdad de San Marcos es amenzado y

asaltado por una mujer que dice tener información

para la comisión.

25 La República 1/13/2002

http://larepublica.pe/13-01-

2002/comision-de-la-verdad-

respalda-funcionario

Comisión de la verdad

respalda funcionario

CVR apoya a José Coronel Aguirre coordinador

de la comisión de la zona sur por su trabajo con la

violencia política especialmente por su trabajo

26 La República 3/21/2002

http://larepublica.pe/31-03-

2002/respaldo-general-la-

comision-de-la-verdad

Respaldo general a la

comisión de la verdad

Hay un respaldo general a la comisión a pesar del

rechazo de Mauricio Mulder político que tenia

ciertas críticas acerca de la comisión, entre estas

que se iba a privilegiar la investigación en el

gobierno de Alan García, sin embrgo, esto se

refuto demostrando que se van a estudiar periodos

anteriores al gob de AG hasta la época de la

dictadura. Otra de las críticas es que los

comisionados vienen de partidos de izquierda y

que debieron de ser seleccionados por consenso

no por el ejecutivo. Sin embargo, la nota respalda

la elección y afirma que las otras comisiones

alrededor del mundo también han elegido de esta

manera y han sido personajes importantes para la

sociedad civil. Se quiere lograr la reconciliación y

la única manera de hacerlo es con el

esclarecimiento de la verdad.

27 La República 4/2/2002http://larepublica.pe/02-04-

2002/comision-de-la-verdadComisión de la Verdad

Pedro Miran lector le comenta al director del

periódico que siente mucho que los apristas

quieran obstruir la investigación del gobierno de

Alán García y por último, da apoyo a la comisión.

28 La República 4/16/2002

http://larepublica.pe/16-04-

2002/comision-de-la-verdad-

y-psicoterapia-colectiva

Comisión de la Verdad y

psicoterapia colectiva

Aundiencias públicas como estrategia para

escucar testimonios de las víctimas y empezar la

reconciliación nacional. Importante este tipo de

actos para no olvidar y no repetir. Este artículo es

escrito por una psicológa que habla sobre el

trauma y la catarsis.

Page 73: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 4-RECOPILACIÓN DE PRENSA

29 Revista Caretas 4/18/2002 Entrevista La verdad sin barreras

Entrevista con el sacerdote Hubert Lassiers, donde

se habla de la Comisión de la Verdad. Habla sobre

la importancia de la comisión y de la

responsabilidad que uno toma cuando asume la

presidencia refiriendose a los hechos que estaban

saliendo a la luz mientras el presidente Belaunde

estaba al mando. Una de las frases importantes

"la política debe estar a servicio de la nación y no

al contrario

30 Revista Caretas 4/18/2002

http://www.caretas.com.pe/2

002/1717/articulos/bustios.ph

tml

El Corresponsal de Huanta

Se revive en la Comisión de la Verdad la muerte

de uno de los periodistas muertos en Huanta

corresponsal de la revista Caretas. Los

perpetradores eran militares y a pesar de que se

empezó una investigación esta fue silenciada por

los militares

31 La República 4/22/2002

http://larepublica.pe/24-04-

2002/francisco-morales-

bermudez-afirma-que-

comision-de-la-verdad-se-

encuentra-en-la-direccion-

Francisco Motales Bermudez

afirma que comisión de la

verdad se encuentra rn la

dirección correcta

Francisco Morale scomenta que tuvo una

entrevista con los miembros de la CVR para hablar

sobre su periodo como presidente haciendo

énfasis en que proceso estaba el surgimiento del

terrorismo.

32 La República 5/2/2002

http://redaccion.larepublica.p

e/02-05-2002/comision-de-

la-verdad-entrevisto-

abimael-guzman-y-victor-

polay

Comisión de la Verdad

entrevistó a Abimael Guzmán

y a Victor Polay Reinoso

La CVR va a la cárcel de máxima seguridad para

entrevistar a convictos entre esos Abismael y

Victor.

33 La República 6/6/2002

http://redaccion.larepublica.p

e/06-06-2002/comision-de-

la-verdad-tendra-audiencia-

con-testigos-en-el-cusco-

manana-siete-de-junio

Comisión de la Verdad tendrá

audiencia con testigos en el

Cusco Mañana

La CVR como parte de sus exhumaciones hará

una audiencia con lo ocurrido en la masacre de

Chumbivilcas. Se cuenta la masacre y como

ocurrió.

34 Revista Caretas 6/27/2002

http://www.caretas.com.pe/2

002/1727/articulos/verdad.ph

tml

Las palabras del Horror

¿Qué produjo esa carnicería? Para Lerner

la raíz está "en el empobrecimiento de

nuestra cultura cívica, en el rebajamiento

de nuestros criterios de exigencia moral, en

nuestra tolerancia hacia la prepotencia, el

abuso, el cinismo, la hipocresía que ha

infectado nuestros espacios de diálogo

público" Se realizan las audiencia públicas

en Lima y se hace un reflezi´ón sobre el

conflicto peruano.

35 La República 7/1/2002

http://larepublica.pe/01-07-

2002/ante-comision-de-la-

verdad-presos-inocentes-

daran-su-testimonio

Se darán testimonio de los

presos inocentes como

parte de las audiencias

públicas tmáticas de presos

inocentes

Audiencia pulicas como reconciliacion

36 La República 7/3/2002

http://larepublica.pe/03-07-

2002/comision-de-la-verdad-

entrega-alance-presidente-

toledo

Comisión de la Verdad

entrega balance al presidente

Toledo

Se le presenta un balance de la comisión al

presidente Toledo.

37 La República 7/5/2002

http://larepublica.pe/05-07-

2002/el-testimonio-de-juan-

mallea-ante-la-comision-de-

la-verdad-fujimori-me-

presento-como-un-t

El tesrimonio de Juan

Mallean anre la comisión

de la verdad: Fujimori me

presentó com oun terrorista.

Testimonios de presos inocentes en las audiencias

públicas

38 La República 8/14/2002

http://larepublica.pe/14-08-

2002/macher-partidos-y-ffaa-

no-ayudan-comision-de-la-

verdad

Macher: Paritdos y FFAA no

ayudan a la CVR

Comisionada cuenta sobre las dificultades que ha

encontrado para seguir con el trabajo de la

comisión entre estos: presupuesto, amenzas del

SL, FF AA, partidos políticos.

39 La República 9/8/2002

http://larepublica.pe/08-09-

2002/mensaje-de-cipriani-

para-la-comision-de-la-

verdad

Mensaje de Cipriani para la

CVR

Cipriani habla sobre las acciones de la comisión y

como Alejandro Toledo no tiene la potestad de

perdonar .

40 Revista Caretas 10/3/2002

http://www.caretas.com.pe/2

002/1741/articulos/ddhh.pht

ml

El carniecero sigue suelto

Martín Rivas, integrante del grupo Colina, grupo

para militar es mencionado por una de sus

víctimas en la Comisón de la Verdad. Esta

persona sigue suelta, no se sabe de su paradero y

es uno de los asesinos más terribles vinculado a

los grupos paramilitares.

41 La República 1/7/2003

http://larepublica.pe/07-01-

2003/comision-de-la-verdad-

elabora-propuesta-de-

reparaciones

Comision de la verdad

elabora propuesta de

reparaciones

Se pretende hacer una propuesta para la

reparación de las victimas individuales y colectivas

para que se tenga en cuenta a la hora de hablar

del proceso de reparación

42 La República 1/20/2003

http://larepublica.pe/20-01-

2003/informes-

desclasificados-servirian-

muy-poco-comision-de-la-

verdad

Informer desclasificados

servirían muy poco

comisión de la verdad

Se habla sobre informes dado por el gobierno de

USA que no funcionan para lo que necesita.

Page 74: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 4-RECOPILACIÓN DE PRENSA

43 Revista Caretas 5/15/2003

http://www.caretas.com.pe/2

003/1772/articulos/verdad.ph

tml

La verdad sin

pasamontañas

Se acaerca la entrega del informe final lo que trae

consigo reacciones de diferentes actores políticos

por las responsabilidades y las cifras que trae

consigo la el informe. Además de esto se van a

hacer las últimas audiencias con militares y

políticos. Los que más han criticado el proximo

informe y las cifras de las victimas son los partidos

de Accion Popular y el APRA. Se enuncian

algunas de las conclusiones del informe

44 La República 5/25/2003

http://larepublica.pe/25-05-

2003/militares-ante-la-

comision-de-la-verdad-

autocritica-cero-la-

reconciliacion-aun-esta-lejo

Militares ante la comisión

de la verdad autocrítica ce

a la reconciliación

A pesar de que la comisión encontró que los

mayores perpetradores fueron los grupos

terroristas, se ha dificultado mucho el trato con los

militares. No aceptan culpas

45 La República 5/30/2003

http://larepublica.pe/30-05-

2003/comision-de-la-verdad-

niega-tener-audio-que-

implicaria-alan

Comisión de la Verdad

niega tener audio que

implicaria a Alán

José Antonio de Mayolo afirma que la comisión

tiene un audio donde Alán autoriza la toma de una

carcel que causó una masacre.

46 Revista Caretas 6/13/2003

http://www.caretas.com.pe/2

003/1776/articulos/comision.

html

Adios a las Armas

Por primera vez las cabecillas del MRTA hace

público el no uso de armas. Testimonio de

disculpas de Victor Polay Jefe militar y político del

MRTA , Peter Cardenas Schulter, Alberto Gálvez.

47 Revista Caretas 6/13/2003

http://www.caretas.com.pe/2

003/1776/articulos/comision.

html

Comenzó la Verdad

Primeras reacicones de las audiencias con los

políticos y victimarios. Se habla de la importancia

de las audiencias públicas emitidas por tv para que

los victimarios puedan pedir perdón y las historias

de las víctimas sean escuchadas. Además se

comentan los años de los gobiernos de Belaunde y

Alán García. Por úiltimo se habla del video de

Abimael Guzmán que finalmente no se hace.

48 La República 6/15/2003

http://larepublica.pe/15-06-

2003/comision-de-la-verdad-

1

Comisión de la Verdad

Comentario de un lector acerca dela polémica que

causó que se dijera que Sendero Luminoso era un

partido político. La lectora dice que no tiene nada

de malo asi fueran victimarios, que no entiende

porque hay tanto escándalo.

49 La República 6/14/2003

http://larepublica.pe/14-06-

2003/comision-de-la-verdad-

1

Comisión de la Verdad

comentario de un lector acerca de la importancia

de la labor que realiza la comisión y como se debe

apoyar para que no vuelva a ocurrir un nuevoSL.

50 Revista Caretas 6/14/2003

http://www.caretas.com.pe/2

003/1785/articulos/comision.

html

Los Puntos y Las Comas

Son los ultimos días antes de la entrega de la

Comisión y los comisionados ultiman detalles.

Caretas hace un breve resumen de que es lo que

va a contener el informe.

51 La República 7/21/2003

http://larepublica.pe/31-07-

2003/javier-ciurlizza-afirma-

que-comision-de-la-verdad-

no-cedera-ante-ningun-tipo-

de-chantaje

Javier Ciurlizza afirma que

comision de la verdad no

aceptara ningun chantaje

Se filtraron las conversaciones de jvie Ciurlizza

secretario de la comisión cuando hablaba con los

detenidos del Sendero Luminoso. Ciurlizza se

defiende.

52 La República 7/11/2003

http://larepublica.pe/11-07-

2003/abimael-intenta-usar-

la-comision-de-la-verdad

Abimael intenta usa a la

Comision de la Verdad

Abimael habla sobre la importancia de la comision

de la verdad para el SL

53 La República 8/1/2003

http://larepublica.pe/01-08-

2003/abimael-guzman-

rechaza-la-comision-de-la-

verdad

Abimael Guzmán rechaza

la comision de la verdad

Después de enterar de las víctimas por parte del

S.L

54 La República 8/7/2003

http://larepublica.pe/07-08-

2003/piden-al-congreso-

respaldar-comision-de-la-

verdad

Piden al Congreso

respaldar la Comisión de la

Verdad

importancia de que el Congreso respalde la

Comisión de la Verdad para darle credibilidad a su

investigación y no permitir que siga esa campaña

de desprestigio por las grabaciones y por el diaro

Razón .

55 La República 8/9/2003

http://redaccion.larepublica.p

e/09-08-2003/apra-espera-

con-prudencia-informe-de-la-

comision-de-la-verdad

APRA espera con

prudencia informe de la

Comisión de la Verdad

El presidente del APRA espera con paciencia y

prudencia el informe de la CVR. Dice que le dan

respaldo que los únicos cuestionamientos era de

los miembros de la comisión. Dice que ya pasó la

pagina y que el APRA nunca violó los D.D.H.H.

56 La República 8/16/2003http://larepublica.pe/16-08-

2003/comision-de-la-verdadComisión de la Verdad

Es escrito por un lector y dice que la CVR se

creocomo un consenso público y que cómo va a

ser cuestionada. Además dice que Fuimori debe

pagar cárcel.

57 La República 8/17/2003

http://larepublica.pe/17-08-

2003/los-trabajadores-y-la-

comision-de-la-verdad

Los trabajadores y la

Comisión de la Verdad

Habla el presidente de la CGTP, Mario Huamán

Rivera y habla sobre lo que ellos esperan del

Informe Final, de la reconciliación y la

democracia.Dw lo importante que es no dejar en la

impunidady no dejas que siga gobernando la

corrupción.

58 Revista Caretas 21/08/203

http://www.caretas.com.pe/2

003/1786/articulos/comision.

html

Con dolor y sin Perdón

Un día antes de la entrega final del informe se

hace un análisis de lo que va a ser publicado. El

gran culpable sendero luminoso. El nombre de la

noticia se da porque la comisión intentó ser neutral

y nombrar todos los errores cometidos por los

diferentes actores, entre estos la Iglesia Católica.

se anuncia el acto simbólico también en Ayacucho,

zona mayor afectada por la violencia. Caretas

pronostica que se abrira el debate en torno a las

actividades de las fuerzas militares.

59 Revista Caretas 8/28/2003

http://www.caretas.com.pe/2

003/1787/articulos/comision.

html

Marcas de Fuego

Despues de entregado el informe se hace un

pequeño resumen de los capitulozs 5 y 7. Del

papel de las fuerzas armadas en el conflicto

armado.

60 Revista Caretas 9/4/2003http://www.caretas.com.pe/2

003/1788/articulos/cvr.htmlLos Entretelones

Después de entregado el informe final una de las

críticas ha sido los comisionados que conformaron

la CVR por su tinte izquierdoso. Sin embargo,

Caretas hace una breve reseña de cada uno de los

comisionados para demostrar según ellos que ese

tipo de comentarios no van al caso y que los

comisionados tienen diferentes pensamientos

políticos.

61 Revista Caretas 9/4/2003

http://www.caretas.com.pe/2

003/1788/articulos/informe.ht

ml

La reservas del General

El General Luis Aria Grazianni fue el unico

comisionado que decidio reservar cierto puntos del

informe. Entre estos el número de las víctima, la

importancia de que se ponga el nombre de los

victimarios, etc.

Page 75: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 5- CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS

NO. MEDIO DE COMUNICACIÓN NOMRE DE DOCUMENTOProceso de transición/comisiond

e la verdadOrganizaciones Civiles Militares Sendero Luminoso

Causas de

conflicto Actores de quien se habla Notas especiales

1 Revista Caretas A mano Limpia no

No es organizacioón

civil pero habla

defensor del pueblo

no no No Habla el Defensor del

Pueblo

2 La República

Comisión de la Verdad:

abriendo puertas,cerrando

heridas

importancia de la CVR para la

democraci y la CVR

la nota habla sobre lo

que dijo el presidente

de APRODEH

Abuso contra los

derechos

humanos

Abuso contra los

derechos humanos

No se habla de

causas pero si

cuenta las

masacres y

quienes fueron los

princiales

perpetradores

APRODEH -VÍCTIMAS

3 La República

Queda listo proyecto de

Comisión de la Verdad /

Coordinadora de DDHH

alcanzará propuesta a

no

Importancia de la

CNDDHH en la

conformación de la

comisión de la verdad

Presos inocentes

del gobierno

fujimorista

no

Se establece la

periodización de la

comision 1980-

2000

CNDDH

4 Revista Caretas Abriéndose paso

Monseñor Bámbaren y

su acepatación por

parte de la opinión

Publica

Iglesia

5 La República

Obediencia debida,

militarismo y comisión de la

verdad

Se refiere al proceso de

reconciliación y a empezar a

enjuiciar a los victimarios que han

cometido crimenes en los últimos

20 años

Habla de lo

corrupto que es

el gobierno de

Fujimori

FUJIMORI Y MILITARES

6 La República

Condenan golpe del 5 de

abril de 1992 y respaldan

Comisión de la Verdad

Los militares condenan el regimen

de Fujimori y creen que es

necesario la Comisión de la Verdad

condenan los

hechos

cometidos por el

régimen

Fujimorista.

Militares

7 La República

Comisión de la Verdad antes

de la segunra

ronda:APRODEH plantea

Importancia de los comisionados

que son intachables. Buen

momento para el comienzo de una

CVR apoyo de la opinión pública

APRODEH COMO

INTERLOCUTOR DE

LA NOTICIA

Se debe abarcar el

conflicto desde

1980

APRODEH

8 Revista Caretas La Verdad sea dichaImportancia de la creación de la

CVR

Almirante el

entrevistado de

la noticia, hizo

parte de la mesa

de trabajo para

la formación de

la Comisión

MILITARES

9 La RepúblicaÉxito de la comisión de la

Verdad/Sofía Macher

Importancia del nombramiento de

los comisionados

Habla Sofía Macher

secretaria general de

CNDDHH

CNDDHH

10 La RepúblicaComisión de la Verdad vera

doce mil casos

Los militares son

los

secuestradores y

perpetradores de

la hija de la mujer

SL mata a su

hermano

Víctima- Audiencias

públicas

11 La RepúblicaEn orbita- por mauricio

mulder comisión de la verdadImportancia de los comisionados.

Mauricio Mulder político -

Comisionados de la CVR

12 La República

Comisión de la Verdad de

San Marcos inicia

investigaciones

Comisión de San Marcos

13 La RepúblicaUna Comisión de la Verdad

de nuevo tipo

Importancia del nombramiento de

los comisionados

Javier Canseco

sociologo peruano

Habla sobre los

crímenes

cometidos por

los militares en el

régimen

fujimorista

Comisionados y militares

Page 76: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 5- CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS

14 La República

Padre del senderista Osman

Morote, integra Comisión de

la Verdad Alberto Morote

padeció efecto

Varias visiones para entender el

conflicto

Padre de cabecilla

de SL

Carlos Tapia uno

de los

comisionados hace

énfasis en la

importancia de

mirar las causas y

por qué fue que

ocurrió todo.

Comisionado

15 La República La Comisión de la Verdad

Importancia de la CVR para el

proceso de transición de los

peruanos. Aceptación de la OP.Se

debe recordar el pasado doloroso y

hacer memoria

Editorial de la República

16 La República

En Comisión de la Verdad

nuevo gobierno puede

plantear cambios

Se habla de la potestad que tiene

el gobierno siguiente de hacer

cambios en la CVR

Gobierno de Alejandro

Toledo

17 Revista Caretas El grupo de los 7 Se establece mesa de comisión Comisionados y militares

18 Revista Caretas Omisión a la Verdad

Integrantes de SL dicen que es

necesaria su participación en la

CVR

Mujeres integrantes

de SLSendero Luminoso

Hay un tono de

ironía en la nota

19 La República

Grupo parlamentario de

D.D.H.H. respaldan Comisión

de la Verdad

Importancia de los D.D.H.H. para

empezar por fin un periodo

democrático en la sociedad

Congreso

Grupo

parlamentario de

D.D.H.H

20 La República

Para la Comisión de la

VerdaD: testimonio sobre

cayara

Masacre

cometida por los

militares

Militares como

perpetradores- periodistas

21 La RepúblicaConfirman Bambáren en la

Comisión de la VerdadIglesia

22 La RepúblicaComisión de la Verdad por fin

completa

Se agrega la palabra

reconciliación, porque se considera

que esta comisión está hecha para

eso.

Comisionados e Iglesia

23 Revista Caretas Contacto con Colisión Congreso y comisionados

se pide

particiáción del

congreso en la

comisión

24 La RepúblicaEn San Marcos intimidan a

Comisión de la Verdad

Integrante de la Comisión

de San MARCOS

25 La RepúblicaComisión de la verdad

respalda funcionario Funcionario de la Comisión

26 La RepúblicaRespaldo general a la

comisión de la verdad

Se quiere lograr la reconciliación y

la única manera de hacerlo es con

el esclarecimiento de la verdad.

Para la elección de la

comisión se elgieron

personalidades

reconocidas de la

sociedad civil.

Comisionados y gobierno

Alán García

Polémica por

revisar el pasado

APRA

27 La República Comisión de la Verdad Importancia de la comisión Habla lector sobre

gobierno de Alán García

Polémica por

revisar el pasado

APRA

28 La RepúblicaComisión de la Verdad y

psicoterapia colectiva

Reconciliación por medio de las

audiencias públicasHabla una psicológa

29 Revista Caretas La verdad sin barreras Apoyo a la comisiónHabla sacerdorte Lassiers -

Inglesia

Polémica por

revisar el pasado

APRA

30 Revista Caretas El Corresponsal de Huanta

presuntos

perpetradores los

militares

Militares y victima

periodista

31 La República

Francisco Motales Bermudez

afirma que comisión de la

verdad se encuentra rn la

dirección correcta

apoyo a la comisión

Testimonio de

Frencisco

Morales ex

dictador sobre la

cvr y su periodo

de presidencia

Francisco Morales ex

presidente

Page 77: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 5- CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS

32 La República

Comisión de la Verdad

entrevistó a Abimael Guzmán y

a Victor Polay Reinoso

Abimael Guzmán es

entrevistado Sendero Luminoso y MRTA

MRTA es

mencionado

33 La República

Comisión de la Verdad tendrá

audiencia con testigos en el

Cusco Mañana

Audiencias públicas Testigos y victimas

34 Revista Caretas Las palabras del Horror Audiencias públicas Victimas Causas de conflicto

35 La República

Se darán testimonio de los

presos inocentes como parte

de las audiencias públicas

tmáticas de presos inocentes

Audiencias públicas como

reconciliación Presos Inocentes

36 La RepúblicaComisión de la Verdad entrega

balance al presidente Toledo

Comisionada de la ONU

habla sobre la buena

labor de la comision.

Integrante de la

CNDDHH comenta

sobre el tema de los

presos inocentes.

Miembro de la Comisión

Interamerica de DDHH.

Comisionada oNU

37 La República

El tesrimonio de Juan

Mallean anre la comisión de

la verdad: Fujimori me

presentó com oun terrorista.

Esclarecimiento de la verdad y de

la inocencia de los presos

inocentes

Víctima- Audiencias

públicas

38 La RepúblicaMacher: Paritdos y FFAA no

ayudan a la CVR

Habla Sofía Macher

secretaria general de

CNDDHH

Miltares no dan

la suficiente

información

Amenazas del SL CNDDHH

APRA pone

obstáculos para la

CVR

39 La RepúblicaMensaje de Cipriani para la

CVR

Cipriani habla mal

sobre la comisión Iglesia

40 Revista Caretas El carniecero sigue suelto Paramilitar

Se menciona al

grupo paramilitar

Colina

41 La República

Comision de la verdad

elabora propuesta de

reparaciones

Proceso de reparación Reparaciones

42 La República

Informer desclasificados

servirían muy poco comisión

de la verdad

Informe USAInformes Estados

unidos

43 Revista Caretas La verdad sin pasamontañasAudiencias a los

militares

SL como el mayor

perpetradorSL- MILITARES

APRA Y ACCIÓN

POPULAR los

mayores críticos

de informe final

44 La República

Militares ante la comisión de

la verdad autocrítica ce a la

reconciliación

¿Proceso de reconciliación cuando

no se aceptan culpas?

Militares han

hablado con

verdad pero no

aceptan culpas

SL como el mayor

perpetradorMilitares

45 La RepúblicaComisión de la Verdad niega tener

audio que implicaria a Alán APRA

Se nombra Alán

García

46 Revista Caretas Adios a las ArmasProceso de reconciliación MRTA

pide perdón MRTA

Se menciona al

MRTA, PIDEN

PERDÓN

47 Revista Caretas Comenzó la Verdad

Audiencias públicas como

reconciliación, para que los

peruanos conozcan la verdad.

Victimas

Se mencion

gobiernos de Alán

García y Belaunde

48 La República Comisión de la Verdad

Sendero Luminoso

considerado un

partido político

LectorPolémica por SL

partido políticp

49 La República Comisión de la VerdadApoyo a la comisión para que no

vuelv a ocurrirLector

50 Revista Caretas Los Puntos y Las ComasSe hace un resumen sobre alguna

de las conclusiones de la CVRCVR

51 La República

Javier Ciurlizza afirma que

comision de la verdad no

aceptara ningun chantaje

SL puede tener

relación con el

informe

Comisionado

Empiezan críticas

y desprestigio a la

comisión

52 La RepúblicaAbimael intenta usa a la

Comision de la Verdad

importancia de la

verdad para SLSL

Page 78: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 5- CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS

53 La RepúblicaAbimael Guzmán rechaza la

comision de la verdad

Rechazo de la

cabecilla cuando

encuentra que el

mayor perpetrador

erta el SL

SL

54 La RepúblicaPiden al Congreso respaldar

la Comisión de la VerdadRespaldo del Congreso a la CVR Congreso

Se debe frenar la

campaña de

desprestigio

55 La República

APRA espera con prudencia

informe de la Comisión de la

Verdad

Cuestionamientos a la CVR APRA

APRA partido

incrédulo frente a

la CVR

56 La República Comisión de la Verdad respaldo a la CVR consenso popular Lector

Escribe un lector

y dice que no se

debe poner en

duda

57 La República

Verdad para reconstruir la

democracia No necesitamos

reconciliarnos con los

perpetradores sino con el Perú y

con la verdad

Sindicatos

58 Revista Caretas Con dolor y sin Perdón

Polémica frente a la palabra

reconciliación, Moseño Cipriani se

pregunta, ¿debemos reconciliarnos

con los terroristas? Sin embargo,

esto es erroneo según el informe y

el propósito de la comisión

Caretas

pronóstica que

se abrira un

debate acerca de

las actuaciones

de los militares

Se hace claro que

SL es el mayor

perpetrador

Se pone en

cuestión las

actuaciones de la

Iglesia

militares-sl

59 Revista Caretas Marcas de Fuego Resumen del Informe

Se hace un

resumen del

capítulo del

papel de las

fuerzas armadas

Periódico

60 Revista Caretas Los Entretelones Caretas hace perfil para defender a

cada uno de los comisionadosPeriódico

Críticas a los

comisionados

61 Revista Caretas La reservas del General

General

Grizziani hace

claras sus

reservas frente a

las víctimas

oficiales del

Militares

Page 79: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 5- CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS

Page 80: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 5- CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS

Page 81: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 5- CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS

Causas de conflicto

Page 82: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 8- CUADRO COMPARATIVO ORGANIZACIONES

CNDDHH DEFENSORÍA DEL PUEBLO

TEMPORALIDAD Diferencias y Semejanzas Diferencias y Semejanzas

La dos organizaciones tienen el

mismo fin y es la protección de los

derechos humanos y el apoyo y

protección a las víctimas. Sin

embargo, la CNDDHH es una

coalición de organizaciones de

D.D.H.H, mientras que CEAS es

una institución que se deriva

inmediatamente de la Iglesia

Católica.

CEAS es fundada en 1965 y

desde finales de los 70

empezó a trabajar temas

relacionados con los

derechos humanos y la

protección de vítcimas. La

defensoría es fundada hasta

1996

Las dos organizaciones fueron

parte de la mesa de trabajo para la

formulación de la Comisión.

La Defensoría del Pueblo

tiene como rol el control y la

supervisión de las

instituciones y las personas

que puedan amenazar los

derechos humanos. CEAS

por su parte promueve la

defensa de los derechos

humanos,y al mismo tiempo

trabaja con las personas que

han sido víctimas de este.

Ambas organizaciones establecen

convenios interinstitucionales con la

CVR-P. En los cuales se vuelven

centrales para la buena ejecución

del organismo.

Las dos organizaciones

establecen convenios

interinstitucionales con la

CVR-P.

La CNDDHH establece un convenio

que abarca más funciones que la

de CEAS, entre estas, además de

brindas apoyo psicológico y

recolectar testimonios. Hacer parte

del equipo de exhumación de fosas

comunes , del diseño de los

mecanismos de difusión del informe

y por último le es encomendado que

formule recomendaciones para las

reparaciones de las víctimas.

Los dos organismos aportan

insumos para la

investigaciones de la CVR.

Sin embargo, CEAS se

concentra en la recolección

de testimonios y el contacto

con las víctimas en sus

lugares de trabajo, mientras

que la Defensoría entrega

informes hechos antes de la

Comisión.

En sus informes finales la CNDDHH

incluye un balance sobre el trabajo

hecho por la Comisión hasta el

momento, sus logros y dificultades.

Esto evidencia que a diferencia de

CEAS esta coalición adquiere un

rol de observador al mismo tiempo

que participante.

CEAS adquiere un rol en el

que trabaja directamente con

las víctimas,

específicamente con ayuda

psicosocial, mientras que la

Defensoría trabaja con las

mismas pero en el

seguimiento de los casos Las dos organizaciones creen

importante la difusión de las

conclusiones del informe, por lo

cual, lo estipulan como una de sus

objetivos.

CEAS continua su trabajo

con las víctimas brindando

apoyo psicológico y legal. Después de la

Comisión

CEAS

ORGANIZACIONES

Antes de la

Comisión

Durante la Comisión

Page 83: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 8- CUADRO COMPARATIVO ORGANIZACIONES

Tanto CEAS como la CNDDHH han

ejercido presión para mantener las

recomendaciones de la Comisión

en la agenda política.

La Defensoría del Pueblo

concentra su trabajo en

hacer seguimiento a los

casos dejados por la CVR en

el Ministerio Público.

Después de la

Comisión

CEAS

Page 84: La Participación de la Sociedad Civil en la Comisión de la ...

ANEXO 8 - CUADRO COMPARATIVO ORGANIZACIONES

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

TEMPORALIDAD Diferencias y Semejanzas

El trabajo de la CNDDHH empieza desde los

años 80 trabajando directacmente con las

asociaciones de víctimas y sus asociaciones.

Surgen como una necesidad de ser

escuchados. La Defensoría en cambio nace

como un organismo parte del Estado que tiene

como fin defender los derechos de los La CNDDHH intenta adquirir un rol en la toma

de decisiones del Estado, mientras que la

Defensoría tiene como mandato el control y

supervición de las instituciones estatales y

otros actores que amenzacen de alguna

manera los derechos humanos.

Los informes de la Defensoría se basan en

contabilizar las víctimas de diferentes

violaciones de derechos humanos y hacer un

análisis sobre lo que está ocurriendo respecto a

este tema. Mientras que la CNDDHH tiene un

rol también de alerta pero se concentra en

otros escenarios como el internacional.

Las dos organizaciones establecen convenios

interinstitucionales. La defensoría cumple

avarios roles, aporta insumos para las

investigaciones de la Comisión y además es

parte del Comité de eschumaciones junto con

la CNDDHH. Sin embargo, la CNDDHH tiene

más acitividades con las cual debe cumplir:

debido a que el convenio se hace con CAPS el

Centro de Atención Psicosocial lo que significa

que se ocncentra en el tratamiento directo con

las víctimas.

La defensoría tiene un rol importante en cuanto

a las recomendaciones para las reparaciones

que son asignadas por la Comisión, ya que

este organismo es quien organiza las mesas de

justicia y reparación para escuchar lo que las

víctimas piensan frente a los actos de

reparación.

Los dos organismos realizan informes anuales,

donde se dedica un capítulo a la labor de la

Comisión. Sin embargo, la Defensoria es

específico en cuanto a su trabajo realizado en

este organismo, mientras que la CNDDHH

enfatiza en la labor general de la CVR.

La CNDDHH establece un convenio que

abarca más funciones que la de CEAS, entre

estas, además de brindas apoyo psicológico y

recolectar testimonios. Hacer parte del equipo

de exhumación de fosas comunes , del diseño

de los mecanismos de difusión del informe y

por último le es encomendado que formule

recomendaciones para las reparaciones de las

víctimas.

Las dos organizaciones siguen con un

seguimiento amplio en los primeros cinco años

de la Comisión, por medio de sus informes. La

CNDDHH como la defensoría hacen parte de

manifestaciones de la sociedad civil, entre

esas, la construcción del Gran Quipu.

Los dos diseñan informes de seguimiento de la

Comision, sin embargo, la Defensoría se

especializa en el seguimiento de los casos

dejado por la CVR al ministerio público

Tanto la Defensoría como la CNDDHH han

ejercido presión para mantener las

recomendaciones de la Comisión en la agenda

política.

Antes de la

Comisión

Durante la Comisión

Después de la

Comisión

CNDDHH

ORGANIZACIONES