La Paradoja Divina - Marzo 2012

download La Paradoja Divina - Marzo 2012

of 304

Transcript of La Paradoja Divina - Marzo 2012

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    1/304

    LaParadojadivina

    Sesha

    Teora y prctica de los estados

    de conciencia y la meditacin

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    2/304

    LA PARADOJA

    DIVINA

    Teora y prctica de los estados de concienciay la meditacin

    SeSha

    Editado porAsociacin Filosca Vedanta Advaita Seshawww.vedantaadvaita.com

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    3/304

    Ttulo original: La paradoja divina

    Ilustracin de portada: Nikolai Senin

    Sesha, 2012

    De esta edicin: Asociacin Filosca Vedanta Advaita Sesha

    Avda. Julian Gaiarre 58 B 4 B48004 BILBAO (Espaa)E-mail: [email protected]

    Segunda edicin: Abril de 2012

    Depsito Legal: M. 1.890-2002ISBN: 84-8445-038-4

    Impreso en Espaa por Imprenta Pags Angls (Girona)

    Todos los derechos estn reservados por el autor. Se prohbe, entre otros, cual-

    quier comercializacin, explotacin, reproduccin, transformacin, distribucino divulgacin sin la autorizacin previa y expresa del autor. No obstante, estaobra podr divulgarse libremente siempre y cuando no exista nimo de lucro.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    4/304

    Todos somos transmisores de unconocimiento que nos supera.

    Kchatrya

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    5/304

    A Nikolay Senin, amigo y pintor en cuyo arte se inspi-r la portada del libro.

    A Montse Torn, cuya paciencia y cario fue funda-mental en la revisin de los textos.

    A mis estudiantes de todos los pases, para quienes

    este libro es su razn de ser.A Thalis y Nico, cuyas almas constantemente me ins-piran y quienes viven en mi corazn ms all de cualquierdistancia y tiempo.

    Agradecimientos

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    6/304

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    7/304

    Introduccin .................................................................................. 17Prlogo........................................................................................... 19

    PRIMERA PARTE

    LA TEORA DE LA MEDITACINCAPTULO 1La naturaleza esencial del Presente y de la franjaPasado-Futuro

    Consideraciones previas ......................................................... 23El Presente................................................................................. 24Los acontecimientos que fluyen en el Presente ................... 27

    Dilogo 1 ............................................................................... 28Los acontecimientos que se Sucedieron y se SucedernLos acontecimientos que se Sucedieron ........................... 33Los acontecimientos que se Sucedern............................. 35

    Dilogo 2 ........................................................................... 37

    CAPTULO IILos estados de conciencia asociados al Presente

    Consideraciones previas ......................................................... 45La naturaleza de la Conciencia .............................................. 45

    ndice

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    8/304

    8 Laparadojadivina

    CAPTULO 3La naturaleza de los cuatro Limitantes

    La naturaleza de los Limitantes ............................................. 53El Limitante Espacial ............................................................... 54El Sujeto y el Objeto ............................................................. 55

    Dilogo 3 ........................................................................... 58Particularidad y Totalidad................................................. 65

    La percepcin Particular ................................................. 67Dilogo 4 ....................................................................... 71

    La percepcin Total.......................................................... 76

    Dilogo 5 ....................................................................... 78El Limitante de Frontera ......................................................... 81Tabla 1: Limitantes espacial y de Frontera ....................... 83Tabla 2: Ejemplos de interseccin entre los LimitantesEspacial y de Frontera ......................................................... 85

    El Sujeto "dentro" y el Sujeto "fuera" ...................................... 85Figura 1: Sujeto "dentro" - Objetos "fuera" ......................... 89

    El Sujeto "dentro".............................................................. 92

    Dilogo 6 ....................................................................... 93El Sujeto "fuera" ................................................................ 99Dilogo 7 ..................................................................... 101

    El Limitante de Causalidad .................................................. 103Tabla 3: Estados de conciencia segn la interseccinde los limitantes Espacial, de Fronteras y Causal ......... 107

    Apetencia de Fruto ................................................................ 108Dilogo 8 ............................................................................. 109

    Sentido de Pertenencia .......................................................... 112Dilogo 9 ............................................................................. 113El Limitante Interpretativo ................................................... 116

    Dilogo 10 ........................................................................... 117Resumen .................................................................................. 121

    Tabla 4: Estados de conciencia ......................................... 121Tabla 5: Simetra de Frontera............................................ 122Tabla 6: Simetra Espacial ................................................. 122

    Tabla 7: Simetra Causal .................................................... 123Tabla 8: Simetra Interpretativa........................................ 124

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    9/304

    9ndice

    Interseccin de los Limitantes .............................................. 124Tabla 9: Interseccin de conciencia de Pensamientopor la interseccin de Limitante de Frontera y

    Espacial ................................................................................ 125Tabla 10: Interseccin de conciencia de Pensamientopor la interseccin de Limitante de Frontera,Espacial y Causal ................................................................125Tabla 11: Interseccin de conciencia de Pensamientopor la interseccin de Limitante de Frontera, Espacial,Causal e Interpretativo...................................................... 126

    SEGUNDA PARTELA MEDITACIN PRCTICA

    CAPTULO 4Estados de conciencia asociados al Presente

    Introduccin ............................................................................ 129Estado de Observacin

    La Observacin Interior .................................................... 131La Observacin Exterior ................................................... 135

    Dilogo 11 ....................................................................... 139Estado de Concentracin

    De la Observacin a la Concentracin............................ 143La Concentracin Interior................................................. 146

    Dilogo 12 ....................................................................... 150La Concentracin Exterior ................................................ 161

    Dilogo 13 ....................................................................... 168Estado de Meditacin

    De la Concentracin a la Meditacin .............................. 175Dilogo 14 ....................................................................... 177

    CAPTULO 5La naturaleza de la Dualidad y la No-dualidad

    El yo y el no-yo ....................................................................... 181La naturaleza de la Dualidad........................................... 183

    Dilogo 15 ....................................................................... 185La naturaleza de la No-dualidad..................................... 188

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    10/304

    10 Laparadojadivina

    No-dualidad versus Dualidad .......................................... 191Dilogo 16 ....................................................................... 212

    No-dualidad en la Concentracin versus

    No-dualidad en la Meditacin ......................................... 224Dilogo 17 ....................................................................... 234

    CAPTULO 6Los cuatro Limitantes

    Consideraciones previas ....................................................... 239Limitante de Frontera............................................................ 239Limitante Temporal ............................................................... 241

    Limitante Espacial.................................................................. 243Limitante Interpretativo........................................................ 244

    CAPTULO 7Los Estados de Conciencia

    Conciencia y Mente ............................................................... 249Estado de Sueo

    Condicin de Frontera: "Dentro" y "Fuera" .................... 251

    Estado de PensamientoCondicin de Frontera: "Dentro" y "Fuera" .................... 253Estado de Observacin

    Condicin de Frontera: "Dentro" ..................................... 255Condicin de Frontera: "Fuera" ....................................... 257

    Estado de ConcentracinCondicin de Frontera: "Dentro" ..................................... 260Condicin de Frontera: "Fuera" ....................................... 263

    Estado de MeditacinCondicin de Frontera: "Dentro" ..................................... 266Condicin de Frontera: "Fuera" ....................................... 269

    CAPTULO 8La Meditacin Interior

    Consideraciones previas ....................................................... 273Estado de Sueo y de Pensamiento..................................... 276

    Estado de Observacin Interior ........................................... 279Estado de Concentracin Interior ........................................ 283Estado de Meditacin............................................................ 286

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    11/304

    11ndice

    TERCERA PARTELAS CUATRO PARADOJAS

    CAPTULO 9Las cuatro paradojas

    Consideraciones previas ....................................................... 291Paradoja de Frontera ............................................................. 291Paradoja Causal...................................................................... 294Paradoja Espacial ................................................................... 297Paradoja Interpretativa.......................................................... 301

    ANEXOSAnexo 1: Estados de conciencia e identidadasociada a cada Estado .......................................................... 307Anexo 2: Resumen de las cuatro simetrasasociadas a la Mente ............................................................. 307

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    12/304

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    13/304

    Introduccin

    El presente libro, ms que un texto de lectura, es un instru-mento de estudio. Est fundamentado en el conocimiento,reflexin y vivencias de la filosofa VedantaAdvaitae intenta resu-mir la naturaleza de los diferentes estados de conciencia.

    Desde nuestra perspectiva, el ser humano es un manojode retazos cognitivos que solo tienen en comn el hecho de serconscientes. Sin embargo, la naturaleza de la entidad conscienteen cada uno de los retazos de percepcin es un misterio. La for-ma diferente de interpretar diariamente el mundo onrico y vig-lico es una prueba de la distancia entre cada uno de los agentesactivos de la percepcin.

    El estudio profundo de los diferentes estados de concien-cia, a la luz del Vedanta, provee de interesantes conclusiones: Lamente es un simple rgano de conocimiento alimentado por lainteligencia de la Conciencia; la existencia de mltiples identi-dades cognitivas que asumen sentido de propiedad al acto dela cognicin, cuando realmente no difieren de los pensamientosde los que intentan apropiarse; el "yo" es un agente minsculo,

    momentneo, variable e ilusorio; la Conciencia es una entidadilimitada con el brillo permanente del Saber, cuya esenciaNo-dual sostiene en todo momento la cognicin realizada

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    14/304

    14 Laparadojadivina

    en cualquier estado de conciencia; la naturaleza del Presente,como ente temporal, posee idntica naturaleza a la ConcienciaNo-dual: el Presente es Conciencia, la Conciencia es Presente.

    A travs de lo expuesto a lo largo de la obra, se intentarexplicar la suma de razones por las cuales afirmamos que laConciencia es una realidad independiente de cualquier agenteindividual, esto es, que reconoce como reales todos los conteni-dos del universo y como no-diferentes unos de otros.

    Para explicar la naturaleza No-dual de la Conciencia seha partido de los cnones tradicionales expuestos por el siste-

    ma VedantaAdvaita, intentando profundizar en cada uno de lospasos que operan entre la actividad mental dual y la realidadcognitiva No-dual.

    Se ha escogido el estudio de la prctica Meditativa y losestados de conciencia intermediarios como elementos de apoyosobre los que se desarrollarn los diferentes estados de conciencia.

    La descripcin de la gnesis de cada uno de los estados de

    conciencia es indita. Por ello, es aconsejable al lector una lectu-ra pausada, donde cada concepto quede suficientemente claroantes de pasar al siguiente.

    Soy consciente de la dificultad que presenta la comprensinde ciertas ideas descritas aqu, puesto que para su total entendi-miento es necesaria una experiencia interior clara y poseer unamente habituada al silencio.

    Sin embargo, espero que la constante reflexin intelectiva y

    la prctica de la Meditacin, bajo los cnones propuestos por elVedanta, sean tiles a todos aquellos seres sedientos de claridadinterior y, en especial, a todos mis queridos estudiantes que, a lolargo de tantos aos, han sido partcipes de la maravillosa tarea deinvestigar el Arcano Supremo, el Testigo Final de toda cognicin,el Atman, agente silencioso que campa libre en el universo entero.

    Sesha, Agosto 12 del 2001Santander (Espaa)

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    15/304

    Prlogo

    Desde siempre el ser humano se pregunta respecto a sugnesis y a la del universo. Incontables dudas lo asaltancuando indaga las probables causas de s mismo o de aquello quesupone es su creador. La humanidad entera, a travs de cada uno

    de sus espordicos espectadores, ha reflexionado sobre el dilemafundamental de la existencia: el hecho mismo de "ser" y "existir".

    Solo unos pocos han podido encontrar la respuesta. Al pare-cer, las explicaciones respecto a la magnitud de lo hallado no cal-man la sed de saber de la totalidad del gnero humano. Al contra-rio, las explicaciones de "filsofos" o "sabios" de algunas culturasparecen en ocasiones antagnicas, a tal punto que, en vez de com-

    plementarse, muchas veces se oponen.Las mltiples interpretaciones del simple y sencillo hecho de"ser" y "existir" se realizan desde tantos y tan variados puntos devista que yacemos confusos ante la complejidad de tantas expli-caciones parciales.

    Hemos intentado desde siempre entender el origen de nues-tro universo; sin embargo, la respuesta ha sido esquiva. Es por

    esto que nos conformamos intentando explicar cmo funciona y,para ello, nuestro intelecto ha creado mltiples disciplinas involu-cradas en el proceso del entendimiento.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    16/304

    16 Laparadojadivina

    Matemticas, fsica, psicologa, filosofa, arte, y cientos dedisciplinas ms, conforman la inmensa gama de posibilidadesmediante las cuales es posible interpretar el universo.

    Vivimos en una maraa de islas conceptuales. En ocasio-nes, entre islas se tienden puentes; otras veces, se crean infran-queables muros. No es de extraar entonces el olvido de losvalores universales y la falta de compromiso para con ellos.Qu necesidad hay de sostenerlos cuando se apoyan en elinestable mundo de las necesidades personales o de grupo? Elmundo agonizar mientras no exista una interpretacin ade-

    cuada y universal respecto a la esencia de "ser" y "existir".El VedantaAdvaita no intenta prevalecer sobre ningn sis-tema de pensamiento; tan solo aporta una descripcin tericay la conjuga con una apreciacin prctica en donde se experi-menta la identidad del individuo con lo Absoluto. El Vedantano requiere de fe ni de ritual especial; su nica herramienta esla certeza de la naturaleza infinita de la conciencia humana.

    Sesha,Septiembre 7 del 2001Sao Paulo (Brasil)

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    17/304

    PRIMERA PARTE

    LA TEORADE LA MEDITACIN

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    18/304

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    19/304

    Captulo 1

    Naturaleza del presente y dela franja pasado-futuro

    CONSIDERACIONES PREVIAS

    Existen variadas formas de indagar la naturaleza de

    la realidad. El Vedanta, entre todas las opciones posibles,escoge el trmino No-dualidad como sostn de su meta-fsica ms profunda. El trmino No-dualidad no se refierea una modificacin de la apreciacin Monista, en la queimpera una nica realidad resultado de la fusin de todoslos entes existentes en su causa primigenia. Tampoco seasocia al concepto Dualidad, donde la base real de todo lo

    creado permanece apartada de su creador.La idea de la No-dualidad, cumbre del pensamien-to humano, no ha de confundirse ni entremezclarsecon posibles ideas sustitutas que en ningn momentologran explicarla de forma correcta. La No-dualidad seresiste a cualquier comparacin y se diferencia de todoatributo conocido por la mente.

    La No-dualidad ser profundamente analizada en uncaptulo posterior1 de una forma pedaggica diferente a

    1 Vase Segunda Parte, Captulo 5, pgina 188.

    Captulo 1

    Naturaleza del presente y dela franja pasado-futuro

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    20/304

    20 Laparadojadivina

    como la tradicin la suele explicar. Se proceder inicial-mente a estudiar la naturaleza de la realidad No-dualincluyendo un trmino ms cotidiano que sirva a nues-

    tros propsitos: el concepto denominado Presente2. ElPresente es una realidad lo suficientemente cercana a larazn para usarla de lazarillo en el posterior estudio de lametafsica oriental No-dual ms profunda.

    Es innegable la realidad y la experiencia del Presenteen cada cual. Gracias al Presente la vida conquista momen-tos nicos. El Presente es portador de una antorcha que ilu-

    mina cada instante; su fuego aviva la mente, el cuerpo y lossentidos de quienes asisten al maravilloso teatro de la vida.Debido a que la meta final del Vedanta es el entendi-

    miento y la experimentacin viva de la naturaleza No-dual, se iniciar primeramente el estudio de la naturalezadel Presente para, sustentados en ste, incluir otro ordende ideas superiores.

    Con el fin de iniciar el estudio de la naturaleza No-dual, se comenzar por diferenciar la naturaleza del Pre-sente y la de los acontecimientos que se suceden en el Presente.

    EL PRESENTE

    El mundo, segn la cotidiana perspectiva humana, estconformado de innumerables entes con caractersticas y cali-dades propias. Cada uno goza de atributos especficos quelo hacen nico. Se agrupan entes por familias o gneros, enrazn de sus caractersticas qumicas o propiedades fsicas,etctera. Los atributos de todos los entes partcipes del uni-verso son tan variados que, al poseer tal cantidad de carac-tersticas, aportan un sesgo nico que los diferencia de los

    2 Denominaremos "Presente" al entorno temporal donde la realidaduniversal existe por s misma. El "Presente" est sosteniendo todos los acon-tecimientos que se suceden en "el aqu y el ahora", es decir, el Presente essinnimo de "el aqu y del ahora", donde fluyen todos los acontecimientosque se suceden.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    21/304

    21naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    dems. La conclusin del razonamiento emprico es simple:el universo est constituido de infinitas condiciones de vida,cada una con matices propios. Cada ente, gracias a sus condi-

    ciones propias, se diferencia de cualquier otro en toda regindonde la vida orgnica e inorgnica tiene sustento.

    Es innegable, al razonamiento dialctico, que la vidatranscurre paralelamente en todos los rdenes de existen-cia. Unos a otros se acoplan para gestar la dinmica multi-dimensional de la vida. Sin embargo, es posible concluirque cada ente difiere de cualquier otro? El entendimien-

    to pragmtico responde afirmativamente: s; cada Objeto,cada ente constitutivo del mundo difiere de otro segnse estudie como parte, grupo o familia. As, entonces, unrbol difiere de la montaa donde crece, de las nubes quela cubren y de las estrellas situadas ms all de nuestrocercano firmamento. Sin embargo, el Vedanta, a la vistadel ms puro razonamiento metafsico, opina lo contrario:

    tanto rbol, montaa, nube y estrellas son idnticas, siem-pre lo han sido, lo son ahora y siempre seguirn sindolo!Qu extrao panorama tan contrario al sentido comn

    ofrece el Vedanta! Pero an hay ms. El ser humano reco-noce que los acontecimientos se desenvuelven bajo la tem-poralidad denominada Presente. El Presente siempre otor-ga la maravillosa cualidad de presencia a los contenidosque nacen, se desarrollan y mueren. Se concluye que los

    acontecimientos florecen en un instante del Presente, pos-teriormente mueren y dan paso a otros sucesos, y as girantodos indefinidamente conformando la dinmica rueda dela existencia. Esta es la cadena de la vida, compuesta porinnumerables eslabones-acontecimientos. Nuevamente elVedanta realiza otra afirmacin contraria al sentido comnracional: Tanto los variados acontecimientos que confor-

    man el universo como el Presente en que se desenvuelvenson idnticos!

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    22/304

    22 Laparadojadivina

    Qu extraa paradoja se plantea, la paradoja metafsicapor excelencia: el universo no es lo que vemos, ni somoslo que creemos que somos; el verdadero universo es una

    corriente de Existencia, Conciencia y Bienaventuranza indi-ferenciada, cuya esencia primaria es la identidad de todolo existente. Cmo los mortales pueden equivocarse en talalta medida al apreciar e interpretar el teatro de la vida?

    El objetivo final del presente libro es ahondar en estaltima pregunta. El fin esencial del Vedanta es mostrar enforma ordenada las ideas que soportan la afirmacin: el

    individuo es idntico a la realidad No-dual, a lo Absolu-to3. A su vez, el Vedanta aporta el mecanismo prctico quepermite su experimentacin.

    El Presente posee, para afrontar el estudio de la natu-raleza No-dual, condiciones inigualables que ningn otrocontenido cercano al anlisis racional posee. El Presentesirve de cimiento al edificio intelectivo que intenta desci-

    frar la esencia primaria de la existencia humana.El Presente es en s mismo continuo, es decir, no seaprecia en l alternatividad de su condicin natural. ElPresente es el escenario donde se sostienen los innumera-bles acontecimientos que se suceden. Lo que se sucede a cadamomento ocurre siempre en un Presente irrepetible.

    El Presente se asimila a la temporalidad que se sueledenominar como "el aqu y el ahora". Cada acontecimientoque se est sucediendo florece en el Presente. La cognicin decualquier Objeto del Presente se realiza sin esfuerzo voliti-vo4 por parte del Sujeto5. El "yo" no requiere esfuerzo para

    3 En snscrito: Jiva BrahmanAika.4 El acto de "saber" no requiere del "esfuerzo" de quien conoce. El

    "saber" es un acto autntico, independiente de cualquier condicin psquica, einclusive del ente mismo denominado Sujeto.

    5 A lo largo del texto se denominar Sujeto a la unidad epistemolgica; yo(tambin "yo" o yoidad) a la unidad individualizante; ego a la unidad psicolgica.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    23/304

    23naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    percibir el Presente, la mente lo atrapa espontneamente,pues sin necesidad de ser evocado aparece por s mismo.

    El Presente posee magia. Ilumina como real todo con-

    tenido que en l emerge y ofrece a los contenidos expe-rimentados un brillo de existencia que ninguna otra cir-cunstancia en la naturaleza puede otorgar. Cada instantede Presente contiene todas las cosas que existen; ello haceque su poder sea incalculable.

    El Presente no posee lmite alguno, no existe manerade delimitarlo; inclusive no existe manera de circunscri-

    birlo. Su simpleza y complejidad se conjugan en el hechode no necesitar definirse para experimentarlo.El Presente fluye continuamente por doquier y partici-

    pan de su condicin tanto las montaas como los animales,e inclusive las lejanas estrellas. No se fragmenta, su unifor-midad es evidente. A nadie prefiere, su condicin se repartehomogneamente entre todos los acontecimientos que arropa.

    La condicin del Presentees indefinible. No hay Objetoalguno a travs del cual sea posible entender su naturalezantima. Ni la comparacin ni la inferencia ni la relacincon otro ente cualquiera sirven como punto de referenciapara entender su naturaleza.

    El Presente es la base sobre el cual fluyen todos losacontecimientos que se estn sucediendo. Desde la miope pti-ca mental, ambos se notan diferentes: Presente y aconteci-mientos que se suceden. Inicialmente se profundizar sobreesta dualidad existencial para posteriormente, a lo largo dela presente obra, concluir la falsedad de la diferenciacin.

    LOS ACONTECIMIENTOS QUE FLUYENEN EL PRESENTE

    Los acontecimientos que se suceden fluyen en "el aqu

    y el ahora",yse diferencian aparentemente del Presentedonde aparecen existiendo. La razn es simple: mientras

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    24/304

    24 Laparadojadivina

    los acontecimientos que se suceden en un Presente cualquierason innumerables por no decir infinitos, es decir, sesuceden todos ellos en diferente sitio o lugar, el Presente

    en donde fluyen es siempre el mismo. Por ejemplo, sonincontables los acontecimientos que simultneamente sesuceden aqu y en otros lugares del planeta, o en otros pla-netas. Cada acontecimiento es diferente, pero todos fluyensimultneamente en el mismo Presente.

    Los acontecimientos que se suceden aparecen existien-do como reales a nuestra condicin psicolgica y fsica de

    espacio y tiempo. Se advierten reales gracias a la condi-cin primaria de existencia y consciencia que posee el pro-pio Sujeto que los percibe.

    El conocimiento claro de la naturaleza de los aconte-cimientos que se suceden es importante en el momento deindagar la razn de existir del hombre y del universo y,aunque parecieran de una simpleza insignificante, para el

    Vedanta son la llave maestra para entender el porqu de lagnesis de cuanto es posible conocer.Ha de diferenciarse la naturaleza de los acontecimien-

    tos que se suceden respecto de los "acontecimientos que sehan sucedido" y de los "acontecimientos que se sucede-rn". Se intentar a lo largo de la disquisicin que se plan-tea abordar cada uno de ellos en el momento oportuno.

    DILOGO 16El Presente y los acontecimientos

    que se suceden en el Presente

    Sesha: (Dirigindose a uno de los estudiantes reunidos).Experimente su alrededor, observe los mltiples

    6 Los dilogos numerados son parte de la transcripcin previamenterevisada por el autor y realizada en un seminario referente al tema del presen-te libro, dictado el mes de Diciembre de 1998 en el monasterio de Angosto, enlava (Espaa).

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    25/304

    25naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    entes que componen este instante. Sus cinco senti-dos sirven de puente con el mundo externo. Todosse reconocen gracias a que la mente los interpreta.

    La condicin excepcional que impulsa en usted el"conocimiento" y "autoconocimiento" de los conte-nidos internos o externos, se denomina conciencia7.

    Estudiante: Soy capaz de observar el mundo, y al conocerlome reconozco a m mismo conocindolo.

    S: Los sentidos son sus instrumentos de enlace con elmundo. La mente se asocia a los contenidos exter-

    nos, tal como una isla extiende cinco diferentespuentes para enlazar el mundo ms all del fosoque la rodea. Si, en cambio, logra voluntariamentedesconectar los sentidos, ser testigo mudo de sumundo interior y podr conocer tambin sus pro-pios contenidos interiores.

    E: Es claro, puedo conocer el mundo y tener consciencia de

    hacerlo; en su defecto, me es posible tener consciencia demis propios contenidos internos y ser consciente de hacerlo.S: Exactamente. En ambos casos la naturaleza de la Con-

    ciencia aflora como un "Saber y un Saber que se sabe".Note cmo, espontneamente y sin esfuerzo alguno, esconsciente del mundo que aflora durante este instanteen la sala que lo acoge a usted y a sus compaeros. Esnecesario algn tipo de esfuerzo volitivo para conocer-me o reconocerse, mientras sus sentidos se posan en mo en su mundo interior durante este Presente?

    7 Para el Vedanta, la Conciencia no es un ente constitutivo de la mente;la Conciencia es un ente No-dual. Aparece como conciencia egoica (Chidaabasa)a causa del reflejo sobre el limitante (Upadhi) del rgano intelectivo (Budhi).La Conciencia, ya sea en su aspecto No-dual o individual, no es un agregadoni una modificacin mental. El acto puro de la Conciencia como "capacidadcognitiva", procede de su naturaleza intrnseca y esencial. La mente, comoestructura, es tan solo memoria relacionada por el sentido de "provecho" y"pertenencia". La mente se fundamenta en el acto del "razonamiento"; la Con-ciencia en el acto de "Saber y Saber que sabe".

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    26/304

    26 Laparadojadivina

    E: No, ningn esfuerzo. Usted y los dems compaeros, juntocon los Objetos de esta sala, son "conocidos" sin ningnesfuerzo de mi parte. Puedo simultneamente reconocer-

    me como "conocedor" de lo "conocido".S: Si le pidiera recordar mi vestimenta el da de ayer, se

    esforzara en hacerlo?E: No sera necesario un gran esfuerzo, por lo que puedo sin

    problema alguno describir gran parte de su vestimenta.S: El esfuerzo realizado por evocar cualquier condicin

    del pasado es superior al hecho de situarse "ahora"

    en la sala y conocerme? En otras palabras: Requie-re menor esfuerzo psquico, recordarme o recono-cerme en la sala "aqu y ahora"?

    E: Para reconocerlo "aqu y ahora" en el Presente, no requieroesfuerzo psicolgico por "conocerlo" ni "conocerme".

    S: En este instante ocurren mil acontecimientos en elsaln. El sol recrea mltiples juegos de sombras en

    el ambiente, mientras la luz es filtrada por las ramasde los rboles externos a la sala. La respiracin decada uno de los asistentes crea un tenue fluir de aire.El calor que expiden nuestros cuerpos se ana elevan-do la temperatura ambiente. Cada una de nuestrasclulas advierte cambio, nacimiento y muerte, y asmil sucesos ms.

    La suma de todos y cada uno de los aconteci-mientos que se suceden conforman la realidad fsi-ca de la sala. Todos se diferencian y, sin embargo,acontecen en el Presente. El Presente es el punto deencuentro de todo lo que sucede. Es "el aqu y el aho-ra" donde giran las mil ruedas que mueven la vida.El Presente siempre permanece inclume ante elacontecimiento que en l opera. En diferentes ciuda-

    des de este pas y en ciudades de otros pases estnocurriendo infinidad de sucesos; lo comn a todos

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    27/304

    27naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    es el Presente. Todos los acontecimientos que se suce-den convergen en un mismo instante.

    El Presente se asemeja metafricamente al

    espacio. Todo cuerpo posee un volumen que ocupaun espacio, aunque el volumen de un cuerpo puedeser trasladado de un lugar a otro sin que el espaciose modifique por ello. De similar forma, el Presen-te es inclume, inamovible, mientras en l reposanlos acontecimientos que se suceden. El Presente es no-diferenciado, los acontecimientos que fluyen en l

    son mltiples.Es clara la diferencia entre el Presente y los acon-tecimientos que se suceden en l? Qu caractersticaresalta en los Objetos, mientras fluyen en el Presente?

    E: Diferenciar el Presente de lo que fluye en l es fcil, pues se ase-meja a diferenciar el espacio de los volmenes que lo ocupan.Sin embargo, no logro distinguir en los acontecimientos una

    caracterstica nica a causa de su fluir en el Presente.S: El Vedanta afirma que tres son las caractersticas esen-ciales de cualquier Objeto que fluye en el Presente:Seidad, Conciencia y Bienaventuranza8. Esto es: Exis-tencia, Conciencia y Bienaventuranza Absolutas.

    Cada uno de los Objetos a nuestro alrededordenota "existencia". En todos el brillo del "existir"es comn. La condicin primaria de todo ente es la

    "existencia", todo lo dems es posterior.Adicionalmente, es posible "conocer" el ambien-

    te que nos rodea y, por ende, ser conscientes de l.Gracias al brillo propio del "conocimiento" pode-mos entrar en contacto e interpretar las diferentesrealidades existentes. Para el Vedanta, Ser y Concien-cia -o dicho de otra manera: "Existencia" y "Conoci-

    miento o Conciencia"- son una y la misma cosa.

    8 En snscrito: Sat, Chit y Ananda.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    28/304

    28 Laparadojadivina

    La tendencia a la agrupacin natural de todo entodo se denomina "Bienaventuranza". Es gracias ala capacidad integradora, a la tendencia natural de

    agrupacin, que finalmente convergen "Existiendo"y "Conociendo" en forma No-dual todos los entes.Para el Vedanta, Ser, Conciencia y Bienaventuranzason una y la misma cosa.

    Desde antao, los sabios orientales, observadores delmundo que nos rodea y de la naturaleza propia interior,describieron en forma clara tres estados posibles de con-ciencia9 en que pueden ser interpretados cognitivamentelos acontecimientos que se suceden.

    Los antiguos videntes de la esencia de las cosas, logra-ron encontrar una tercera y magistral forma de interpretarterica y empricamente el mundo que indagaban. La llavemaestra que abre la puerta y da acceso a los secretos quela naturaleza guarda son las tres modalidades de acon-

    tecimientosexistentes: los acontecimientos que se suceden,propios del Presente; los "acontecimientos sucedidos",propios del pasado; los "acontecimientos que sucedern",propios del futuro. As entonces, es necesario profundizaren el estudio de la naturaleza de las tres diversas modali-dades de acontecimientosque puedenser experimentados.

    Para el Vedanta, los nicos acontecimientos realmente

    importantes por experimentar son los que se suceden, losque forman parte "del aqu y el ahora", los que fluyen enel Presente. Por ello el Vedanta no es prolija en interpre-taciones psicolgicas respecto a la mente y a la conduc-ta humana en el pasado o en el futuro, pues la raz quela fundamenta es meramente metafsica: busca dar unaexplicacin terica y prctica al hecho de la identificacinentre el individuo y lo Absoluto10.

    9 Observacin, Concentracin y Meditacin.10 Vase nota 3.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    29/304

    29naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    LOS ACONTECIMIENTOS QUESE SUCEDIERON Y SE SUCEDERN

    Losacontecimientosquesesucedieron

    Todo acontecimiento que ha sucedido alguna vez fueparte de un Presente. Cualquier evento experimentado enalguna ocasin fluy como parte de "un aqu y un ahora".Qu hace que un acontecimiento del Presente se trans-forme en pasado? Qu condicin propia del ser humanoconvierte un hecho que acontece en uno "acontecido"?

    La respuesta ha de hallarse en el instrumento mental,especficamente en la actividad de la memoria que, al atra-par el acontecimiento y circunscribirlo a una regin defini-ble e interpretable con "nombre" y "forma", lo transformaen pasado. La actividad principal de la memoria es evitarque un suceso experimentado sea olvidado.

    La universalidad de contenidos que emergen en el

    Presente, en un instante cualquiera, es infinita. La mente,mediante el mecanismo de la memoria, delimita una regincualquiera de la universalidad que emerge, diferenciando laregin no delimitada de la delimitada. As, entonces, la nuevaregin de informacin limitada, cuya naturaleza esencial esmemoria, goza de la caracterizacin de "nombre" y "forma"11como atributos primarios de diferenciacin y realidad.

    Todo juicio emitido por la mente va asociado necesa-riamente a "nombre" y "forma". "Nombre" y "forma", gene-ra una frontera entre el conjunto universo propio del Pre-sente y la informacin escogida que hace parte del pasado.El simple hecho de definir mediante "nombre" y "forma"cualquier acontecimiento que fluye en el Presente hace quela regin delimitada se diferencie del resto de la totalidad

    que fluye. Gracias a esta circunstancia, el acontecimientoque fluye en el Presente no diferenciado puede ser fijado11 En snscrito: Nama y Rupa.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    30/304

    30 Laparadojadivina

    en forma de memoria y ser circunscrito a una regin con"nombre" y "forma", para posteriormente ser evocado avoluntad por el individuo.

    El Presente muere en el mismo instante en que se defi-ne y se delimita mentalmente la regin universal de con-tenidos indiferenciados que fluyen en el "aqu y el ahora".Mientras no exista frontera alguna, es decir, mientras nosea interpretado mediante "nombre" y "forma" cualquieracontecimiento que est sucedindose en el Presente, sigue for-mando parte de la misma totalidad no-diferente cuyo sos-

    tn es el Presente. El pasado es Presente retenido mediante"nombre" y "forma".Para ser evocado cualquier evento previamente

    experimentado, debe necesariamente ser trasladado ala esfera de cognicin del Presente. El pasado no puedeser experimentado desde su propia naturaleza, no poseecognicin propia. El pasado no tiene sostn en s mismo.

    A causa de esta circunstancia, los acontecimientos reales yvlidos son los que se suceden en el Presente, y de l depen-den para ser conocidos e interpretados. El hecho que unSujeto cualquiera experimente como real la no-totalidaddel Presente que fluye y asuma como real una regin deli-mitada de acontecimientos que estn sucedindose se denomi-na, en el Vedanta,Maya o ilusin.

    Los que carecen de Discernimiento espiritual creenque Yo, el Inmanifestado, tengo manifestacin en formavisible, pero lo creen porque no conocen Mi naturalezasuprema, imperecedera y excelrrima

    Por la ilusin de los pares de opuestos, oh Bharata!,que brota de la atraccin y repulsin, toda criatura pere-grina por el universo enteramente alucinada12

    12 Bhagavad Guita VII, 24 y 27. Annie Besant, editorial Hastinapura, Bue-nos Aires, 1987.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    31/304

    31naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    Aunque indiviso, entre todos los seres est distri-buido AQUEL que es el sostenedor de todos los seres.l los engendra y l los absorbe13

    Losacontecimientosquesesucedern

    "Nombre" y "forma", no es el nico lmite que esta-blece diferenciacin entre los eventos que aparecen en elPresente. Existe una segunda condicin limtrofe enraiza-da tambin en la mente: "yoidad" y "provecho". El senti-do "egoico" produce un limitante de diferenciacin que

    genera la aparicin de la dualidad Objeto y Sujeto. El"acto de provecho" proyecta al Sujeto como ente virtuallleno de futuro.

    Es vlido interpretar el nacimiento de fronterasimpuestas al Presente mediante la interpretacin mentalde "nombre" y "forma". Sin embargo, existe otra manerade delimitar el Presente, esto es, asocindolo a una regin

    temporal Pasado-Futuro.La frontera temporal Pasado-Futuro surge gracias aque el Sujeto induce sentido de diferenciacin del Objetorespecto al Sujeto, a causa del sentido de "yoidad" y "pro-vecho" con el que realiza la accin que fluye en el Presen-te. En esta modalidad de frontera temporal, denominada"Causalidad"14, el suceso experimentado crea una impron-

    ta, un engrama dual de "nombre" y "forma" que planeacomo deseo virtual que alguna vez existir15. Esa poten-cialidad de vida se convertir, en el momento que madure,en un acto asociado al futuro, en un acontecimiento queemerger espontneamente asociado a un "aqu y ahora".

    13 dem, B.G. XIII, 16.14 Las cuatro barreras de diferenciacin que inducen dualidad a la reali-

    dad No-dual del Presente son los lmites de Fronteras, Causalidad, Espacialidad eInterpretativo. Estos cuatro sentidos de limitancia se estudiarn en el captulo III.

    15 El conjunto de acciones Causales realizadas por un Sujeto cualquiera con-forma el Agami Karma. Esta modalidad de karma cosechar los frutos en otras vidas.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    32/304

    32 Laparadojadivina

    La actividad de "provecho" implica la interpretacinintencionada por parte del Sujeto de la accin que apare-ce espontneamente en el mbito del Presente. Realizar

    la accin por "el resultado de la accin" enlaza el aconte-cimiento con el futuro potencial que algn da maduraren forma de "aqu y ahora". El "provecho" lleva consigode manera implcita una intencionalidad. Todo Sujeto creafronteras de cognicin cuando experimenta con sentido deprovecho la accin que realiza. Por tal razn, el Sujeto, acausa de la actividad de "provecho", crea una regin de

    diferenciacin temporal entre el fluir universal de aconteci-mientos indiferenciados.Todo acontecimiento que acontecer en el futuro tiene

    huellas en el pasado. No existe futuro independiente depasado. Intentar cambiar el futuro implicara transformarel pasado. No existe un "acontecimiento que suceder"libre de historia, pues necesariamente ha sido causado por

    un Sujeto que busca "provecho" o "apetencia de fruto" enla accin. La raz del futuro no est en el Presente sino enel pasado. La impronta "egoica" con la que se experimentaun suceso que acontece, asociado al "provecho" con el quese lo experimenta, genera un encadenamiento entre acto yconsecuencia; dicho encadenamiento se denomina Karma.

    La libertad propia del individuo no reside en su capa-cidad de cambiar los sucesos futuros que, de por s y pese

    a su malestar o negacin, un da acontecern. La verdade-ra libertad interior implica evitar, mediante la realizacinde acciones diestras, el encadenamiento en el futuro de launiversalidad de hechos que ahora acontecen en el Presen-te, de tal forma que al realizarlas no exista "apetencia defruto" ni "actividad egosta".

    Se denomina dharma cuando la accin y el acto de

    saber se realizan al unsono y de forma correcta; la accinse realiza por s misma sin que intervenga el Sujeto (en el

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    33/304

    33naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    Presente el ego es inexistente). La ausencia de Sujeto noimplica inercia (no incurrir en la realizacin de la accin)en la accin. Jams se niega la realizacin de la accin, ni

    tampoco se induce su incorrecto cumplimiento. Tan solose impulsa al individuo a que acte llevado sin una meta,sin que su mente se traslade momentneamente al futuromientras ejecuta la accin; a que acte sin sentido egoi-co, y con ello realice la accin por la accin y no por suconsecuencia.

    Ni me afectan las obras ni apetezco su fruto. Quienas me conoce no est ligado a la accin16

    Quien ve la inaccin en la accin y la accin en lainaccin es sabio entre los hombres, y en armona per-manece mientras ejecuta toda accin17

    Inapetente al fruto de las obras y siempre satisfe-cho, de nada se ampara, no haciendo cosa alguna aunquetodas las haga18

    DILOGO 2Los acontecimientos que

    se sucedieron y se sucedern

    Sesha: (Dirigindose nuevamente a un estudiante). Ante-riormente concluimos la diferencia del Presente res-pecto a los acontecimientos que fluyen en l.

    Estudiante: Efectivamente.S: Usted logra, mediante el uso de los sentidos exten-

    der su campo de cognicin hacia el mundo externo.Puede reconocer, por ejemplo, lo que ocurre en estesaln. Los acontecimientos que aqu se suceden fluyenformando parte del Presente que usted experimenta.Adems, no hace esfuerzo alguno para conocerlos.

    16 dem, B. G., IV, 14.17 dem, B. G., IV, 18.18 dem, B. G., IV, 20.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    34/304

    34 Laparadojadivina

    Usted es ahora mismo observador consciente deinnumerables eventos, mientras simultneamentees consciente de s mismo.

    E: S, me es claro.S: Mientras se mantenga en la actitud de ser perceptor

    impasible de lo que acontece, es decir, mientras noinduzca interpretacin mental de lo conocido, notendr otra opcin que ser parte del indiferencia-do mundo que "fluye" en el Presente. Si permaneceatento a los acontecimientos que van apareciendo

    de manera espontnea, todo su sistema permanececomo observador no limitante de esos hechos. Pue-de acaso usted permanecer en esta actitud libre deesfuerzo, manteniendo su sistema de conocimientocomo simple observador, sin crear interpretacinmental de "nombre" y "forma"?

    E: Lo intento. Continuamente aparecen pensamientos que

    enturbian mi mente y, a travs de los cuales, obligato-riamente interpreto el mundo que aparece frente a m.Es extrao: cuanto ms busco estar atento a los acon-tecimientos que fluyen en el Presente, sin delimitarlosmediante "nombre" y "forma", ms pensamientos apa-recen. A medida que pasa el tiempo noto cmo la mentese recrea con imgenes de realidades diferentes a las queestn ocurriendo. Esto es terrible, la mente es una vor-

    gine de ideas pretritas o futuras que se eslabonan en todomomento ocultando el real acontecer que sucede!

    S: Interiormente, aparecen imgenes o tambin soni-dos? Note si las imgenes interiores, con las cuales serecrea, son parte del Presente que est aconteciendo.

    E: Tambin surgen sonidos. Me oigo hablar, digo palabras enmi interior, inclusive por momentos canto, me lleno de

    silencio y luego de bulla. Fundamentalmente son imge-nes y sonidos interiores que nacen de mi mente e impiden

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    35/304

    35naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    momentneamente reconocer lo que se sucede en el Pre-sente interior. Este mundo que nace sin que yo desee darlevida, existe solo en mi mente. La memoria aparece una

    y otra vez ante m en completo desorden. Lo que perci-bo no son sucesos del Presente, todos ellos son parte deun pasado que no controlo o proyecciones de un futuroincierto.

    S: Dnde nacen todos los acontecimientos que no hacenparte del Presente?

    E: Pues de m, de mi mente. Es mi mente quien los recupera de

    la regin de memoria asociada al pasado.S: Qu inteligencia dirige que en usted nazca un tipoespecial de recuerdo, sea sonido o imagen? O sim-plemente ocurre ello al azar?

    E: Ha de haber alguien o algo que dirija de manera inteligen-te el proceso de recordar, pues de no ser as apareceranimgenes o sonidos de cualquier momento de mi vida o,

    incluso, podran aparecer cosas completamente olvida-das. Sin embargo, no conozco la razn ni el mecanismopor el cual los recuerdos crean prioridades o secuenciasespecficas de aparicin.

    S: De qu parte de su mente afloran imgenes y sonidos?E: Supongo que de la actividad denominada memoria.S: Supone?E: Es que no lo s con seguridad.

    S: Mientras est ocupado evocando, los acontecimientosque fluyen en su Presente se ausentan a tal puntoque su apreciacin se diluye momentneamente.Entiende mi afirmacin? Reconoce su impotenciay su imposibilidad de experimentar el fluir de loscontenidos propios del Presente a causa de la evo-cacin voluntaria o involuntaria de los contenidos

    de su memoria?E: S, lo reconozco. Simplemente no puedo hacer algo por evitarlo!

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    36/304

    36 Laparadojadivina

    S: Usted es la muestra tpica de cmo puede el Presen-te desconocerse, ocultado por el propio caos de lamente. Su mente est ocupada continuamente en

    todo tipo de evocaciones incontroladas. Permaneceen tal desorden que le es ms fcil advertir la apre-ciacin del pasado que la presencia natural del Pre-sente. Aparte de evocar contenidos, nota cualquierotra condicin que limite el fluir espontneo de lossucesos que fluyen en el Presente?

    E: No. Aparte de los recuerdos no reconozco ninguna otra

    condicin que impida a los contenidos que se sucedenhacer parte continua del Presente.

    S: Qu observa ahora?E: A usted y al ambiente cercano que le rodea.S: Describa el ambiente cercano que me rodea.E: Suelo de madera, techos altos, ventanas amplias y cortinas

    blancas...

    S: Escoja cualquier elemento que haya definido yespecifquelo.E: Definir el suelo: parece madera de pino, es de color claro,

    tiene muchos nudos y est colocada en pequeos rectn-gulos de variadas dimensiones.

    S: Siempre define un elemento usando otros. A una par-te del ambiente intenta definirlo como suelo hechode madera. A su vez, la madera la asocia con el pino.

    Si le pidiera definir a qu se refiere con madera depino, usara nuevos vocablos que a su vez se defini-ran con otros nuevos; as hasta conformar un crcu-lo vicioso. Sabe qu es comn a todos los vocabloscon los que intenta definir aquello que percibe yque interpreta con su mente?

    E: Que existen!

    S: Eso se sobreentiende. Asumimos de hecho queusted, el ambiente y yo existimos y podemos ser

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    37/304

    37naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    conocidos. Aparte de las apreciaciones menciona-das, qu otras son comunes a todo lo dicho?

    E: No lo s.

    S: Lo comn a cualquier Objeto conocido es "nombre"y "forma". Basta que usted interprete mentalmentey defina cualquier Objeto que resida en el Presen-te para que le sea asignado "nombre" y "forma".Interpretar los contenidos existentes en el Presentedefinindolos mentalmente mediante conceptos yaaprendidos -como madera, nudos, pino, etctera-

    crea de inmediato una franja o regin delimitada derealidad que, aunque forma parte del Presente indi-ferenciado, se advierte diferenciada.

    La memoria no solamente fija informacin;adems, provee la posibilidad de evocarla. Estadoble faceta de la memoria disecciona el Presentey convierte el acontecimiento que se est sucediendo en

    acontecimiento sucedido. Aparte de "nombre" y "for-ma", reconoce algn otro hecho que sea universal ala percepcin del ambiente que le rodea?

    E: No, no encuentro otro acto generalizado comn a todoacontecimiento.

    S: Usted me observa?E: Por supuesto.S: Quin me observa?E: Yo, yo lo observo.S: A quin observa?E: A usted.S: Quin define cada uno de los conceptos del ambien-

    te que me rodea?E: Yo. Ah, entiendo! A toda percepcin le es comn no solamente

    "nombre" y "forma", sino tambin el Sujeto que conoce y el

    Objeto conocido. La apreciacin dual de Sujeto y Objeto es

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    38/304

    38 Laparadojadivina

    comn a toda definicin mental, a todo juicio que se realicede cualquier entidad del universo que nos rodea.

    S: Efectivamente; pero el Sujeto, como tal, no es un ente

    aislado. El Sujeto es la sensacin de apropiacin detodos los contenidos mentales.

    E: No entend la afirmacin respecto al Sujeto como sentido deapropiacin de los contenidos mentales. De cules con-tenidos mentales?

    S: De los contenidos que conforman la memoria. El egoes la sensacin de localizacin y apropiacin de los

    contenidos residentes en la memoria. No existe unSujeto independiente de cualquier contenido; porejemplo: tristeza, alegra, deseo, inquietud, etc-tera. El Presente se fracciona mediante "nombre"y "forma", o mediante Sujeto y Objeto. El fraccio-namiento "Causal" del Presente produce la franjaPasado-Futuro.

    La diferenciacin de Objeto y Sujeto crea la sen-sacin psicolgica de separatividad, de distancia,de espacio. Por ello la sensacin espacial es comna todos los entes que interpretan mentalmente elmundo tal y como usted lo hace.

    Reconoce otro factor que induzca diferencia-cin a su Presente?

    E: Segn el orden de ideas previo, creo que el Futuro, entendi-

    do como el "provecho" que dimana de la accin que estsucedindose, crea un nuevo factor de limitancia entre larealidad No-dual y la apreciacin dual.

    S: As como el fuego induce, al mismo tiempo y por supropia naturaleza, calor y brillo, as tambin, porcausalidad respecto al pasado, emerge el futuro.El Sujeto, al experimentar el mundo, induce sen-

    sacin de "provecho" por la accin que ejecuta; asentonces, el "fruto por la accin" proyecta el an

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    39/304

    39naturaLezaesenciaLdeLpresenteydeLafranjapasado-futuro

    inexistente futuro. Este futuro, que goza de poseernaturaleza virtual, algn da se convertir en acon-tecimiento que se est sucediendo,para ser nuevamen-

    te experimentado con "nombre" y "forma". Ello,sumado a la diferenciacin "Espacial" provenientedel distanciamiento entre Sujeto y Objeto, hacen dela experiencia de la vida un ciclo sin fin, un crculovicioso que origina la reiterada condicin de naci-miento y muerte de los seres sometidos al Karma19.

    E: Pero, cmo se rompe la cadena de causa y efecto krmico?

    Qu sentido tiene la vida cuando ella misma se convier-te en el obstculo a la propia libertad?

    S: Quin est encadenado?E: Yo.S: Percbase sin conceptualizacin alguna de "nombre" y

    "forma", sin sensacin de ser ni Sujeto ni Objeto enca-denado, y notar cmo su "yo" es tan inexistente y

    falto de sentido de realidad como la misma pregun-ta que formula. Reconzcase como experimentadordel Presente, permanezca all sin esfuerzo egoicoy concluir que el "yo" posee idntica realidad a ladel hijo de una mujer estril. Usted cree que su "yo"existe, pues supone que un da no lo har y el terrora dejar de "ser algo" lo proyecta hacia la equivocaapreciacin de que usted necesitar existir en un

    futuro prximo.

    19 El ciclo ininterrumpido de nacimiento y muerte a causa del acontecerkrmico se denomina Samsara.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    40/304

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    41/304

    Captulo 2

    Los estados de concienciaasociados al presente

    CONSIDERACIONES PREVIAS

    De los acontecimientos que sucedieron, suceden y se

    sucedern, el Vedanta estudia con prioridad los asociadosal Presente, es decir, los acontecimientos que se suceden.Existen tres estados de conciencia asociados al Pre-

    sente que acontece: Observacin, Concentracin y Medi-tacin. Estos tres estados de conciencia se diferenciangracias a la actividad de los cuatro limitantes residentesen la mente. A continuacin se estudiarn los estados deconciencia asociados al Presente, y en el siguiente captulosern estudiados los cuatro limitantes de la mente.

    LA NATURALEZA DE LA CONCIENCIA

    El estudio de la Conciencia reviste fundamental impor-tancia en el Vedanta, a tal punto que se define al AbsolutoNo-dual20 como Pragnamanbrahman21. El sistema Vedanta se

    20 El trmino snscrito que define a la Realidad nica con el atributode ser un ente Absoluto y No-dual se denomina Brahman.

    21 Una de las cuatro Mahavakyas o grandes sentencias: Brahman esConocimiento, es Conciencia.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    42/304

    42 Laparadojadivina

    atreve a definir la Conciencia desde una perspectiva nuncaantes estudiada por Occidente.

    Para el Vedanta, la Conciencia, en su modalidad No-

    dual, posee implcitas dos condiciones fundamentales:ilumina el acto del Saber y, simultneamente, atestiguaal conocedor mientras ste sabe. La Conciencia se define,entonces, como el acto de Saber y Saber que se Sabe22.

    Desde la perspectiva del Vedanta la Conciencia poseeuna naturaleza No-dual, mientras que Occidente identifi-ca la Conciencia como una funcin personal manifiesta en

    el brillo intelectivo de la actividad mental.Mientras el Vedanta asocia la gnesis de la Concienciacon la realidad No-dual, Occidente la asocia a una expre-sin en la esfera mental, individual, encajonndola comoreceptora del Saber o del reconocimiento de un "yo", elcual puede ser experimentado por introspeccin23.

    Para el Vedanta la mente no es la fuente de cognicin,

    ni tampoco la validez de la cognicin depende de su veri-ficacin cientfica. La mente opera de la misma forma enque lo hacen los sentidos fsicos. La mente junto con lossentidos son instrumentos de cognicin, mas no son quie-nes alumbran el acto del Saber ni el de Saberse.

    El conocer no es un atributo influido por el potencialcarcter inconsciente de la conciencia; la validacin del saber,por coincidencia de un grupo o colectivo de individuos, tam-poco resuelve el misterio de cmo se produce el acto cognitivo.

    22 La Conciencia No-dual se caracteriza por que el acto cognitivo deSaber - como Evidenciacin -, y el Saber que se sabe - como Autoevidencia -.En la cognicin No-dual los factores de Evidencia y Autoevidencia son simul-tneos, totales e indiferenciados.

    23 La conciencia individual se caracteriza porque el acto cognitivo deSaber y Saber que se sabe son secuenciales y diferenciados; es decir, Evidenciay Autoevidencia, aunque son simultneas, no son totales, pues a medida quese gana en Autoevidencia se pierde capacidad de Evidenciacin, y viceversa.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    43/304

    43LosestadosdeconcienciaasociadosaLpresente

    Los sistemas que interpretan el saber individual no seresienten ante el hecho de certificar que el universo exha-la existencia. Todo existe, desde los minsculos granos

    de arena a los inmensos soles y estrellas. Existe el aire, elespacio. El acto de Ser como sinnimo al hecho de existir,nunca se pone en tela de juicio. Es ms: se asimila el exis-tir a planos diversos, donde se subdivide en categoras eluniverso: fsico, energtico, mental, etctera.

    Mientras se asevera que todas las cosas existen, seasume lo conocido dependiendo de la relacin de igual-

    dad matemtica "mente=conciencia", de un abstracto"inconsciente", de un mbito "colectivo" o de la "verifica-cin" cientfica de la cognicin.

    Para el Vedanta, el acto de Existir es idntico al hechode Saber. Ser (como sinnimo de existir) y Saber (comosinnimo de Conciencia) son idnticos. De la misma formaque el acto de existir fluye por doquier, como el espacio, as

    la Conciencia

    24

    , como acto de Saber, fluye sin lmite alguno.Debido a la innegable actividad de la mente y a suimposibilidad de permanecer en el Presente, existen cincomodalidades en que ella, la mente, puede aparentementedelimitar el ilimitado campo de la Conciencia No-dual.

    Saber implica atestiguar la existencia de "algo". Cuan-do se afirma "conozco", simplemente se comprueba men-talmente la existencia de un contenido al cual se asimila

    naturaleza de realidad. Para comprobar la validez de loconocido se esgrimen una serie de reglas o cnones nece-sarios de verificacin. Sin el claro concurso de estas reglasel conocimiento no es vlido y pasa al rango de imagina-cin o fantasa.

    24 Denotaremos en el texto Conciencia (iniciando con mayscula), porasociacin al concepto No-dualidad; y conciencia (iniciando con minscula),por asociacin a la idea de individualidad.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    44/304

    44 Laparadojadivina

    Los innumerables contenidos que pueden ser poten-cialmente conocidos en el mundo interior o exterior25,pueden interpretarse cognitivamente a la luz de cnones

    definidos. Sin embargo, las reglas gracias a las cuales pue-de comprobarse la validez de lo conocido varan depen-diendo de la modalidad del estado de conciencia que seencuentre activo. Dependiendo de las reglas a travs delas cuales se validan los contenidos existentes en uno delos cinco posibles estados de conciencia, la realidad de loconocido llega a ser vlida; pero la interpretacin correcta

    de un evento puede no cobrar los mismos visos de reali-dad en los otros restantes cuatro estados de conciencia.As, entonces, se conforman mundos con diferentes

    interpretaciones de realidad de los contenidos all expe-rimentados respecto a los restantes cuatro estados de con-ciencia. Las conclusiones de los contenidos experimen-tados, respecto a los mismos eventos en otro estado de

    conciencia, pueden ser completamente divergentes, peroa la vez cada uno en su propio estado puede ser completa-mente vlido. Cada uno de los cinco estados de concien-cia y todo lo que en ella fluye son totalmente reales. Loscinco estados posibles de conocimiento que poseen reglasindependientes de cognicin son: Sueo, Pensamiento,Observacin, Concentracin y Meditacin.

    Note por ejemplo como, mientras duerme, la aprecia-cin moral puede ser completamente antagnica a la quemantiene en vigilia. De igual manera, la atraccin gravita-toria que opera en los cuerpos con masa puede en sueosser voluntariamente obviada, creando una realidad vivazimposible de realizar en el estado de vigilia.

    El espacio total ocupado por una casa posee variosambientes diferentes los unos de los otros: cocina, sala,

    25 "Interior" o "exterior", respecto a la frontera impuesta por los cincorganos de los sentidos.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    45/304

    45LosestadosdeconcienciaasociadosaLpresente

    comedor, habitaciones de descanso, patio, etctera. Meta-fricamente hablando, el espacio total de la casa se asimilaa la Conciencia No-dual, y cada uno de los espacios limi-

    tados por las paredes corresponde a estados de concienciadiferenciados. Tanto el espacio total como el espacio de cadauna de las habitaciones son en esencia, similares. As, laConciencia No-dual es idntica a la conciencia individualque alienta cada uno de los cinco estados de conciencia. Asu vez, los contenidos que conforman cada zona de la casason diferentes: los baos poseen puntos de agua y luz; las

    habitaciones de descanso poseen camas, lmparas, venta-nas; en la cocina una mesa grande, horno, estufa, etctera.En cada uno de los cinco estados de conciencia es posi-ble diferenciar mltiples realidades que a la luz de otrosestados conciencia son imposibles de conocer o son vistossimplemente como irreales o inexistentes.

    Ni aun el Sujeto26 que conoce en cada uno de los cinco

    estados de conciencia es el mismo. Cada Sujeto reconocecomo vlida la particular forma de realidad que su capa-cidad interpretativa mental ofrece, segn los cnones esta-blecidos en su peculiar forma de cognicin. De tal manera,el Sujeto que conoce en Sueos no es el mismo, ni actabajo un comportamiento idntico, al del estado de Pensa-miento u Observacin que ocurre en la vigilia.

    El Presente posee una naturaleza similar a la de la Con-ciencia: es No-dual. El Presente reviste una condicin idn-tica a la de la Conciencia gracias a que el Presente es en smismo Conciencia y la Conciencia en s misma es Presente.

    Cuando un Sujeto percibe continuamente y sin cau-salidad27 los diferentes acontecimientos que conforman la

    26 El Sujeto del estado Onrico es evidentemente diferente al que Piensa,Observa, se Concentra o Medita, pues interpreta, tal como los dems lo hacen,los contenidos de sus respectivos estados de conciencia de una forma peculiar.

    27 El Sujeto conoce contenidos que no generan causalidad, es decir, no serelacionan krmicamente entre ellos para crear potencialidad temporal de Futuro.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    46/304

    46 Laparadojadivina

    temporalidad denominada pasado28, entonces el Sujeto seadvierte en el estado de conciencia denominado Sueo.

    Cuando un Sujeto percibe continuamente y con causa-

    lidad29 los diferentes acontecimientos Particulares o Totalesque conforman el pasado, entonces se advierte que el Sujetoes parte del estado de conciencia denominado: Pensamiento.

    Cuando un Sujeto percibe momentneamente los dife-rentes acontecimientos que fluyen en el Presente, entoncesel Sujeto del estado reconoce la experiencia como una rea-lidad asociada al estado de Observacin.

    Cuando el acontecer que se sucede en el Presente es perci-bido por la Conciencia misma, que la advierte como conte-nido No-dual en Forma excluyente30, el estado de concien-cia asociado a esta experiencia se denomina Concentracin.

    Y finalmente, cuando de manera continua y sin esfuer-zo alguno de permanecer en el Presente, se perciben todoslos contenidos que se suceden como idnticos, mientras la

    Conciencia los advierte en forma No-dual incluyente

    31

    , laConciencia advierte la realidad del estado denominadoMeditacin. Es ahora cuando Conciencia, Seidad y Presen-te se convierten en una nica e idntica realidad.

    En el ejemplo anterior, las paredes crean un espaciode diferenciacin en forma de cocina, habitacin, etcte-ra. Basta retirar el limitante, metafricamente la pared, esdecir, el acto interpretativo mental, y ambos espacios se

    reconocen que han sido, son y sern siempre idnticos.La Conciencia, dependiendo de su asociacin con la

    caracterizacin del limitante mental, puede iluminar el

    28 La naturaleza de los limitantes se estudiar en el captulo siguiente.29 Esto es, el Sujeto conoce contenidos que generan causalidad, es decir,

    se relacionan krmicamente entre ellos.30 Los contenidos No-duales excluyentes se estudiarn en la Segunda

    Parte, Captulo 4, pgina 129.31 Los contenidos No-duales incluyentes se estudiarn en la Segunda

    Parte, Captulo 4, pgina 175.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    47/304

    47LosestadosdeconcienciaasociadosaLpresente

    proceso cognitivo de un Sujeto, de un estado de concienciao aparecer como realmente es: Conciencia No-dual.

    Se estudiarn nicamente tres de los cinco estados:

    Observacin, Concentracin y Meditacin. Todos ellostienen en comn, como contenidos que los conforman,acontecimientos que se estn sucediendo en el Presente. En lasegunda parte del libro se estudiar la descripcin prcti-ca de la Meditacin, y se profundizar sobre la naturalezadel estado de Sueo y Pensamiento.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    48/304

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    49/304

    Captulo 3

    La naturaleza de loscuatro limitantes

    LA NATURALEZA DE LOS LIMITANTES

    No se advierte mentalmente la No-dualidad debido

    a que la mente, en s misma, es un limitante. Cuando unagota de agua cae desde las alturas a un ro, se captura laimagen de un objeto relativamente esfrico con un tamaoinsignificante. Es claro diferenciar a la gota, en su raudacada, del espacio que la rodea. Igualmente se diferenciala gota respecto del inmenso ro que corre ms abajo. Sinembargo, y gracias a la gravedad que acta sobre todos

    los cuerpos, ambos, ro y gota, se funden en uno solo. Sereconoce entonces que la gota se ha hecho una con el ro yel ro uno con la gota. Nuestro ro es excepcional, su cauceno posee contornos extraos y en ninguna parte se advier-te obstculo alguno al paso del agua. El flujo de agua delarquetpico ro es completamente laminar y por lo tantoes imposible notar movimiento alguno en su superficie.Parece un inmenso cristal traslucido y sin movimiento.

    Es posible advertir y diferenciar el ro de las playasque se hacen a su paso. Se observa con claridad que el ro

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    50/304

    50 Laparadojadivina

    posee un cauce; ms all todo es arena. El lmite del roes la playa; el lmite de la playa es el ro. Ahora pasa algoextraordinario: aparece la mar. Mientras el da es tranqui-

    lo y no sopla el viento, todo el caudal, convertido en uninmenso cristal que permanece en quietud, desemboca enla mar. El ro se ha hecho uno con la mar, la mar se hahecho una con el ro.

    Dnde est la gota? Dnde est el ro? Ninguno deellos existe ahora! Son mar y nada ms que mar. Basta reti-rar el limitante de forma esfrica, y adoptar el fluir lami-

    nar con que se desplaza el agua respecto a la playa, paraque la gota sea parte indiferenciada del ro. Basta retirar elflujo laminar del ro, y adoptar el distante horizonte comolmite, para convertir el ro en mar. De igual manera, bastaretirar los cuatro limitantes que circunscriben la experien-cia mental del ser humano para que ste reconozca su ili-mitada esencia No-dual.

    A continuacin se proceder a explicar cada uno delos cuatro entes que aparentemente32 limitan la "indiferen-ciada" naturaleza No-dual.

    EL LIMITANTE ESPACIAL

    Los Objetos que conforman el universo se pueden dife-renciar los unos de los otros gracias a la distancia que entreellos opera. Se presupone como axioma que todo Objeto ocu-pa un lugar en el espacio y que el mismo espacio no puedeser compartido simultneamente por ningn otro Objeto.

    En el plano fsico es posible denotar de forma prcti-ca el lmite espacial relacionndolo con la distancia, con lamedida. A su vez, en el nivel psquico, el lmite espacial pue-de ser interpretado por la conformacin de los entes: Sujeto

    32 Aparentemente, tal como una esfera de agua delimita el espacio quela rodea respecto al espacio interno de la gota. De la misma manera, la menteinduce sentido de yoidad, delimitando el indiferenciado Presente y ofrecien-do una estructura dual de cognicin.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    51/304

    51LanaturaLezadeLoscuatroLimitantes

    y Objeto. Al conocimiento se lo define como la capacidaddel Sujeto de aprehender un Objeto. Por qu es necesarioel conocimiento? Debido a la presuncin de diferenciacin

    que existe entre ambos. Objeto y Sujeto se encuentran en losextremos, el poder de conocimiento acta entre ellos comopuente. Segn sea la manera de relacionar Sujeto y Objeto,ya sea "con" o "sin" distancia, se favorece la apreciacin decontenidos Particulares o Totales.

    A continuacin se profundizar sobre la expresinprimaria de diferenciacin espacial: Sujeto y Objeto. Pos-

    teriormente analizaremos las tres posibles formas de rela-cin espacial existente entre cualquier Objeto y cualquierSujeto: Particular, Total y No-dual.

    eLsujetoyeLobjeto

    La ms primaria diferenciacin cognitiva que se pue-

    de realizar del universo que se observa es particionarlo enforma de Sujeto y Objetos. La unin del Sujeto, como poten-cial ente de percepcin, y del Objeto como potencial conte-nido a ser percibido, constituye las dos primarias formasdel espectro cognitivo.

    El Sujeto tiene la capacidad de diferenciarse de cual-quier otro Sujeto, y relaciona, de acuerdo a sus propiosprocesos internos, las representaciones externas u Objetos.El Sujeto es la expresin mnima cognoscitiva33. El Sujeto esactivo y se evidencia a s mismo por introspeccin.

    La Conciencia es la actividad gracias a la cual el Sujetose evidencia cognitivamente a s mismo y evidencia simul-tneamente los Objetos, es decir, el acto de Saber y Saberque se Sabe.

    33 No es posible aprehender contenido mental ms pequeo que lafraccin ideal denominada "yo" o "yoidad".

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    52/304

    52 Laparadojadivina

    Desde la perspectiva psicolgica, el Sujeto se represen-ta como una conformacin egoica, como un ente que tienela capacidad de reconocimiento consciente de s mismo en

    forma de "yo" o "yoidad".El Sujeto puede identificarse como ente material, como

    ente energtico y como ente mental o, en su defecto, comoente espiritual. Segn sea el plano de identificacin delSujeto en cualquiera de los cuatro planos (fsico, energti-co, mental o espiritual), advierte como partes a los demsentes de ese plano, gracias a que los reconoce como Objetos

    diferentes a l, relacionados por la distancia.Particularizar implica notar distancia cognitiva entreSujeto y Objeto, es decir, advertir, por ejemplo, distanciaentre un rbol y quien lo observa, sean esos contenidosfsicos o mentales.

    A su vez, si el Sujeto no interpreta mentalmente dis-tancia respecto a los Objetos que conoce y, por consiguien-

    te, el puente de distancia entre Objeto y Sujeto desapare-ce, emerge entonces la condicin de percepcin Total. Lamodalidad de percepcin Total ocurre cuando, por ejem-plo, alguien se siente alegre y unifica sin distanciamientola yoidad con la alegra.

    El Sujeto tiene la capacidad de conocer cualquier otroente externo a l en forma distanciada, es decir Particulari-zando la cognicin o, en su defecto, puede fusionarse con

    un contenido interno o externo y convertir la cognicin enuna Totalidad cuya caracterstica esencial es no advertirdistancia entre Objeto y Sujeto.

    Reconocerse como Sujeto es el acto cognitivo ms sim-ple y el que requiere menor esfuerzo psquico. Intentar defi-nir qu modalidad de Sujeto somos s requiere de esfuerzopsquico; mas el acto mismo de ser y saber que somos un

    yo, un Sujeto, no advierte confusin ni esfuerzo excesivo.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    53/304

    53LanaturaLezadeLoscuatroLimitantes

    El hecho de percibirse siendo y sabiendo que se es"yo", es algo tan rotundamente simple que no se advierteposibilidad que exista algo previo a ello, pues de ser as,

    la aparente unidad psquica quedara a la deriva y depen-diente de aquello previo.

    He aqu el gran dilema del conocimiento del Sujeto ydel Ser: nos reconocemos siempre como suma o adicin decaractersticas. Presumimos que "somos" la integracin devariadas cualidades primarias y fundamentales, como gne-ro, ciudadana, profesin, intereses, anhelos, etctera; pero

    existe un Sujeto que no requiera experimentarse como "par-te de algo" y est desvestido de todo calificativo mental?La actividad propia e innata del Sujeto es el dinamis-

    mo del existir y para ello requiere experimentar todo unconglomerado de entes externos a l. Todos los entes exter-nos, cualesquiera que sean, sin importar su modalidad denaturaleza, son definidos como Objetos.

    El Sujeto, inmerso en su espontnea capacidad de sery conocer, dotada gracias a su asociacin con la concien-cia, interacta y se identifica con todo tipo de Objetos paracrear la multiplicidad de vida.

    Los Objetos pueden poseer una naturaleza material oideal. El Sujeto se interpreta como ente material o ideal,pero antes de formalizarse o idealizarse ya existe previa-mente su naturaleza consciente. Reconocerse o interpretar-se como la suma de entes ideales o materiales provee unamodalidad de conocimiento, pero no es el conocimientode S mismo. El conocimiento de S mismo se advierteexclusivamente cuando la valoracin del Sujeto se realizaantes de cualquier suma o catalogacin ideal o material,en un plano que denominaremos Conciencia No-dual34.

    Ser Sujeto es permanecer como uno ante los mltiples

    Objetos existentes. Los Objetos son miles y variados, de

    34 En snscrito: Kutasta Chaitania.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    54/304

    54 Laparadojadivina

    innumerables caractersticas y categoras; el Sujeto es uno,pues permanece aparentemente estable ante la multiplici-dad de Objetos que le rodean35.

    El Sujeto se asocia a los Objetos con o sin distancia, creandouna modalidad alternante Particular o Total, respectivamente.

    DILOGO 3El sujeto y el objeto

    Sesha: Todos los aqu reunidos tenemos conciencia indi-

    vidual de existir y, a la vez, de reconocer el entornoen el que nos desenvolvemos. Se intentar aclararlos conceptos de Sujeto y Objeto, los cuales nos ser-virn posteriormente para otorgar sentido a otrasideas an ms complejas. (Dirigindose nuevamente aun estudiante.) Cul es su nombre?

    Estudiante: Luis.

    S: Desde cundo, desde qu edad recuerda llamarse as?E: No lo s, no haba pensado en ello, pero ahora que usted pre-gunta, dira quedesde muy nio, alrededor de los cincoo seis aos.

    S: Y antes de esa edad?E: La asociacin respecto al nombre con el que me identifico

    tiene que ver con mi capacidad de recuerdo. Al no tenermemoria previa no encuentro relacin con el nombre que

    desde siempre asignaron mis padres.S: Cuando intenta indagar el inicio de su nombre advier-

    te mltiples recuerdos, y cada uno de los fragmentosevocados es completamente diferente al siguiente.

    En todos y cada uno de los fragmentos haysiempre algo en comn: usted, un Sujeto sin califica-tivo alguno y sin caracterizacin alguna, asociado a

    35 Ser Sujeto es lograr permanecer como uno ante los mltiples conte-nidos internos (memoria) y externos (el mundo).

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    55/304

    55LanaturaLezadeLoscuatroLimitantes

    cientos de potenciales Objetos con los cuales se iden-tifica. De todas las experiencias que record en losinicios de su infancia, ninguno de ellos es conocido

    bajo la simpleza de ser tan solo un Sujeto, no. Encambio, s le es dado verse como: Luis, nio, alegre,en el campo, con la familia, etctera.

    El Sujeto existe nica y exclusivamente graciasa la diferenciacin que l mismo produce al reco-nocerse como estable, existente y conocedor de suentorno y de los Objetos que lo constituyen. Si usted

    se advierte siendo un ente, un Sujeto, necesariamen-te se define solo y gracias al universo circundante,interno o externo, de Objetos. Por lo tanto, Objetos ySujeto son necesariamente coexistentes; uno sin elotro no puede existir.

    Usted se advierte como Luis gracias a que asociasu memoria con la representacin sonora que todos

    los dems entes externos producen al pronunciar lasletras de su nombre. El refuerzo constante que da ada escucha del vocablo Luis acaba por habituarlo aidentificarse con su nombre. Existe como Sujeto gra-cias a los infinitos Objetos de los cuales ninguno esusted, pero que lo califican y lo cuantifican.

    Experimentarse Sujeto permite aseverar que,por ejemplo, est frente a m, que dialogamos, que

    estoy de pie mientras usted permanece sentado. Launidad cognitiva primaria y estable que se sabe exis-tiendo, conociendo y relacionndose constantemen-te con todos los Objetos externos, se denomina Sujeto.

    Usted es Sujeto de todos los Objetos que recono-ce y, adems, puede ser Sujeto de conocimiento des mismo, mas, quin es usted ante la ausencia de

    Objetos internos o externos a conocer?

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    56/304

    56 Laparadojadivina

    E: Entiendo que siempre soy algo, alguien, que est en unlugar, que tiene necesidades. Ahora ni nunca me sito sindejar de sentirme siendo algo, si es a lo que usted se refiere.

    S: Exactamente. Podra usted seguir siendo Sujetomientras no exista Objeto alguno, "dentro" o "fuera"de usted mismo?

    E: No lo s. Por lo que ensea creo que es posible, pero notengo experiencia de esa opcin. Sin embargo, creo que elacto mismo del conocimiento implica, de por s, la duali-dad Objeto-Sujeto.

    S: Por ahora, en esta parte de la charla, no profundizare-mos sobre la parte final de su respuesta, pero s, s esposible existir sin referencia alguna, interna ni exter-na, de Objetos. Estos son los terrenos de otros esta-dos interiores que analizaremos ms adelante y quetienen que ver con el concepto de la No-dualidad.

    Ahora indagaremos sobre otra caracterstica

    del Sujeto: Cul es el ente externo a usted ms esta-ble de todos los que potencialmente puede percibiren este momento?

    E: El ms estable... el que menos cambia... la montaa que seobserva por la ventana atrs de usted!

    S: Y dentro de unas horas, qu pasar con ella, con susformas y su colorido cuando llegue la noche?

    E: Ella seguir ah.

    S: Y usted podr apreciarla tal como ahora?E: No, pero all seguir.S: Estoy de acuerdo con usted en que la montaa segui-

    r all, aunque la oscuridad de la noche no permitaverla. Pero si algn compaero suyo que no conoceeste sitio llegara en la noche, sin las condiciones deluminosidad actuales, podra atestiguar su afirma-

    cin de manera similar?E: Evidentemente no.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    57/304

    57LanaturaLezadeLoscuatroLimitantes

    S: Entienda, no le he preguntado a la montaa qu esms estable, se lo he preguntado a usted. Presuponeque las montaas son perennes por asociacin a la

    historia que de ellas usted reconoce, pero si aconte-ciera un cataclismo ahora mismo, ella simplementeno perdurara. Qu, en cambio, s permaneceraan despus del cataclismo?

    E: Ah, entiendo! Mi capacidad de ser yo mismo ante cualquierevento externo es ms estable que la misma montaa.

    S: Efectivamente, su apreciacin aparentemente conti-

    nua de ser Sujeto es siempre ms permanente quecualquier otra circunstancia externa. Indagandoahora respecto a cualquier otro contenido interno,cul es ms estable?

    E: No s... ser yo...S: Simplemente ser "yo"? A qu se refiere con simple-

    mente ser yo?

    E: Pues... yo, existir como un yo... como un Sujeto!S: Su apreciacin de "ser yo" es tan solo un concepto, elconcepto "yo". Qu o quin hay atrs del lazarilloconceptual del "yo"?

    E: No lo s, no lo s... tal vez hay vaco, silencio, eternidad...S: El primer vestigio de cognicin mental asociado a la

    conciencia humana se denomina: "yo", el acto indi-vidual que emerge simultneamente al conocerse

    como Sujeto. Mientras permanece es absolutamen-te estable y tiene la capacidad de identificarse concualquier modalidad de conceptualizacin inter-na o externa de Objetos. El universo de contenidosinternos y externos muda, cambia momento trasmomento. Sentirse Sujeto estable de dicho cambiorasga el universo, dividindolo en usted y el resto

    de lo que no es usted. Le es claro?E: S, me es claro.

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    58/304

    58 Laparadojadivina

    S: De todos los Luises que conforman su memoria, cules el que ms recuerda, el que ms le gusta?

    E: De todos los Luises...? No entiendo

    S: En sus recuerdos hay un Luis nio jugueteando porlas calles de algn barrio, haciendo travesuras encompaa de otros amigos. Tambin hay un Luissentado en algn pupitre de la secundaria, recibien-do clases de un profesor al que adoraba. Posible-mente hay un Luis muy diferente en su manera depensar, sentir y ver el mundo, que corteja alguna

    chica por quien en la noche no puede dormir. Ascomo estos tres, hay un Luis que muda en su parti-cular forma de ser cada tanto. Cul de todos elloses el ms grato a su recuerdo?

    E: Lgicamente el que corteja a la chica (risas).S: Y de ese Luis, qu queda de l? Qu perdura de lo

    que senta hacia aquella chica por la que hubo sim-

    pata? Acaso aquel Luis es el mismo de ahora?E: No, no es el mismo.S: Pero acaso no era usted el mismo?E: S, era yo! Sigo siendo yo.S: Y qu perdura idntico de aquella poca hasta ahora?E: Perdura el acto del "yo", mi identidad. S que no soy el mis-

    mo, al igual que no lo es ninguno de los que aqu nos acom-paan; todos hemos cambiado ms o menos en el transcur-

    so de la vida. Aunque somos los mismos, no lo somos.S: Intente entonces percibir su "yo" sin atributos, y note

    si l perdura.E: Y, cmo verme sin atributos? Para situarme, debe haber

    por lo menos un sentido de localizacin asociado a unObjeto interno o externo.

    S: Estoy de acuerdo con usted, pero, como notar, cual-

    quier atributo es inestable, tal como la montaa delejemplo o sus propios recuerdos. Intente observarse

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    59/304

    59LanaturaLezadeLoscuatroLimitantes

    sin atributos, sin calificativos. Qu experimenta siintenta hacerlo?

    E: No s, es extraa la sensacin. Hay algo insondable en ello...

    S: Usted, al igual que la mayora de las personas, pre-supone la existencia de un "yo" dotado del atributode la conciencia, razn suficiente para distinguir-lo como permanente. Nada ms falso que ello. ElSujeto existe exclusivamente en contraposicin aun Objeto cualquiera, ya sea de naturaleza internao externa. Confunde la Conciencia con los conteni-

    dos que Ella ilumina. El sentido personal del "yo"no es ms que la apreciacin de pertenencia de loscontenidos mentales, y se diferencia de los demsen ser previo a cualquier otro contenido existenteen la mente.

    Su "yo" tiene idntica realidad a cualquiera delos variados "yoes" existentes en cualquiera de sus

    sueos. Cuando el Sujeto se sita en la temporali-dad del Presente, ms all de la conceptualizacinde cualquier Objeto que est sucedindose, mora enforma de Conciencia No-dual, es decir, como enti-dad existente sin asociacin alguna de "nombre" nide "forma". Esa es la Real e Inmutable naturalezadel ser humano. El lmite primario que condena suexistencia a los miserables lazos del dolor se deno-mina egosmo o sentido de ser Sujeto.

    El ser humano intenta, a travs de todas lasfases de su vida, reconocerse a s mismo. A lo largode la vida, y cuando es tan solo un nio, explorael mundo con inocencia. Mientras es pequeo, sinnotar de s mismo la identidad de ser Sujeto con lafuerza que s lo hace el adulto, reacciona de manera

    espontnea ante el entorno. No es consciente de sus

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    60/304

    60 Laparadojadivina

    necesidades primarias; tan solo come, duerme, serecrea, aprende, etctera.

    A medida que el nio se desarrolla con los aos,

    experimenta conscientemente el gusto, el placer y eldolor que el mundo le ofrece. Entonces aprende acatalogar todo tipo de sensaciones y de Objetos quelas producen. A cada una le otorga un "nombre" yle asigna una "forma". Fija la experiencia median-te la memoria. Empieza a reaccionar de acuerdo asus contenidos previos, asumiendo que el mundo es

    nuevo, sin notar que l mismo es tan solo una conti-nua proyeccin modelada de su propia historia.Existe afn para que el ser humano se socialice

    y aprenda rpidamente las herramientas necesa-rias para subsistir en el mundo; a ello le denominaneducacin. Se ensea al nio que debe fijar la infor-macin y aprovecharla para el futuro. Se intenta

    afirmar su sentido de pertenencia y predominanciainducindole a operar mediante metas. La educa-cin practicada de esta manera se parece a las floresque en los invernaderos se obtienen mediante pro-ductos qumicos. La necesidad del lucro hace crecerplantas con flores de hermosos colores, pero en elcamino han perdido el aroma. La tierra donde sesembraron acaba ptrida e inservible, y quienes cui-daron su crecimiento deben guardarse de no intoxi-carse con aquello que riegan para "embellecerla".

    De esta forma se afianza de manera errnea y adestiempo el sentido de predominancia egoico. Nose da tiempo a la mente de los nios para desarrollarestratos que les permitan aprender a vivir de formaemprica el acto prctico del "estar aqu y ahora",

    de fluir en el Presente. La ausencia de espontanei-dad se pierde en casas donde los padres no tienen

  • 7/31/2019 La Paradoja Divina - Marzo 2012

    61/304

    61LanaturaLezadeLoscuatroLimitantes

    herramientas suficientes ni criterios para enten-der, y a su vez ensear, la importancia y la validezde los acontecimientos que se suceden en el Presente.

    Los maestros, en los colegios, no poseen tiempopara ensear a contemplar el mundo donde viven,pues adolecen del saber contemplar; el vrtigo de laenseanza requiere cumplir con un estricto ordenacadmico.

    Dnde est el antiguo Sujeto que experimenta-ba por "reaccin espontnea" y, sin dilema de "fijar"

    su vivencia ideal o formal, logr reconocer uno, doso ms idiomas en algo ms de un ao? Dnde estese "pequeo" Sujeto que observaba cada cosa quele rodeaba como si fuera la primera vez que la vea,y su mundo interior se enriqueca con la simpleza,la inocencia y el juego? En qu instante se perdila capacidad de ver al mundo sin pasado y se res-

    tringi a la suma de incontables hechos histricos?Al parecer, crecer y educar implica el afianzamien-to de ser Sujeto hacia unas condiciones no muy claras.