La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

12
ADOLESCENTE MUERE APUÑALADO A UN LADO DEL CAMINO La capital beniana, alrededor del medio día de este jueves, volvió a sufrir “bajones” y finalmente un corte general de energía eléctrica provocando perjuicios a instituciones, comercios y domicilios. Este espacio fue inaugurado, ayer, a media cuadra de la plaza principal con el objetivo de brindar información a los visitantes en torno a los atractivos turísticos del municipio y del Departamento. Un adolescente de 16 años murió a consecuencia de recibir más de 20 puñaladas, la madrugada de este jueves, en un lateral del camino a la Laguna Suárez, informó Carlos Peláez, fiscal de materia. El encargado de Relaciones Públicas de ENDE- Distribución, Adalberto Egüez, explicó que la interrupción fue en todo el sistema Caranavi-Trinidad, afectando también a otras poblaciones. Centro de Información Turística PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Nuboso Trinidad • viernes 13 de diciembre de 2013 Año 26 N° 9453 • 28 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 31° mx 22° min Impuestos embargó inmueble del periódico La Prensa Según la autoridad tributaria este medio de comunicación tendría una deuda de 6.3 millones de bolivianos. PÁG. 11 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo LPB Rush! Energy sorteará 3 “motos” Reportan problemas de inundación en Moxos Suben pasajes sin temor a controles Lanzan la campaña “Vive la velocidad del Dakar”, que consiste en cambiar el sticker por un cupón. El Responsable del SAT explicó que el caudal de los ríos en el Departamento está con tendencia a subir. Se comprobó que el precio de los boletos hacia Santa Cruz y al norte del Beni se incrementó. FoTo LPB BRINDARÁN INFORMACIÓN SOBRE ATRACTIVOS DE LA REGIÓN. ENTRE LAS 11:55 Y 12:40 HUBO CORTE GENERAL Trinidad se queda sin energía eléctrica por fallas en sistema PÁG. 4 PÁG. 5 PÁG. 7 PÁG. 3 FOTO ANF FoTo EDmuNDo gASTÓN INAUGURACIÓN Hamburguesa de Carne PÁG. 6 PÁG. 7

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Page 1: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

ADOLESCENTE MUERE APUÑALADO A UN LADO DEL CAMINO

La capital beniana, alrededor del medio día de este jueves, volvió a sufrir “bajones” y finalmente un corte

general de energía eléctrica provocando perjuicios a instituciones, comercios y domicilios.

Este espacio fue inaugurado, ayer, a media cuadra de la plaza principal con el objet ivo de brindar información a los visitantes en torno a los atractivos turísticos del municipio y del Departamento.

Un adolescente de 16 años murió a consecuencia de recibir más de 20 puñaladas, la madrugada de este jueves, en un lateral del camino a la Laguna Suárez, informó Carlos Peláez, fiscal de materia.

El encargado de Relaciones Públicas de ENDE-Distribución, Adalberto Egüez, explicó que la

interrupción fue en todo el sistema Caranavi-Trinidad, afectando también a otras poblaciones.

Diario de circulación nacional

Dólar

Centro de Información Turística

Pronóstico del clima en trinidad

Nuboso

Trinidad • viernes 13 de diciembre de 2013 • Año 26 • N° 9453 • 28 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

31°mx

22°min

Impuestos embargó inmueble del periódico La Prensa

Según la autoridad tributaria este medio de comunicación tendría una deuda de 6.3 millones de bolivianos. pág. 11

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FoTo LPB

Rush! Energysorteará3 “motos”

Reportan problemas de inundación en Moxos

Suben pasajessin temora controles

Lanzan la campaña “Vive la velocidad del Dakar”, que consiste en cambiar el sticker por un cupón.

El Responsable del SAT explicó que el caudal de los ríos en el Departamento está con tendencia a subir.

Se comprobó que el precio de los boletos hacia Santa Cruz y al norte del Beni se incrementó.

FoTo LPB

BRINDARÁN INFORMACIÓN SOBRE ATRACTIVOS DE LA REGIÓN.

ENTRE LAS 11:55 Y 12:40 HUBO CORTE GENERAL

Trinidad se queda sin energía eléctrica por fallas en sistema

pág. 4

pág. 5pág. 7

pág. 3

FOtO aNF

FoTo EDmuNDo gASTÓNINAUGURACIÓN

Hamburguesa de Carne

pág. 6

pág. 7

Page 2: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

2. Trinidad, viernes 13 de diciembre de 2013

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDiToRiALTiEmPoS DEL BENi S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgargerente general

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AgENCiAS:

SAnTA AnA

puEnTE SAn pAblo

SAnTA RoSA DEl YACuMA

guAYARAMERIn

RIbERAlTA

bAuRES

REYES

SAn IgnACIo

SAn boRJA

lA pAz

CoChAbAMbA

SAnTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCiALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SupERMERCADo TRInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRo MERCADo El zARzoCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

pAnADERíA El TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AERopuERTo JoRgE hEnRICh

TERMInAl DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

De periodistas y banquerosPor: Yuri F. Tórrez

Cuando uno revisa los diferentes comunicados de los gremios de la prensa en Bolivia en los últimos años concluye que los periodistas encarnan el “espíritu de la libertad”, el vuelo de los fueros individuales y se erigen como los paladines defensores de la democracia frente a un “acoso permanente del poder”. De allí su mayor preocupación se reduce a la “libertad de prensa” aduciendo que ellos mismos son los portadores de estos valores supremos, a contra partida, por ejemplo, en sus comunicados esquivan sistemáticamente usar términos como el “derecho a la información” ya que el mismo implicaría ver más allá de la ecuación periodistas/poder para reflexionar seriamente sobre la relación periodistas/sociedad. En suma, los gremios periodísticos se miran a su propio ombligo y en esa mirada miope no alcanzan a percibir -consciente o inconscientemente- aquellos

otros peligros sutiles que ciernen sobre la actividad periodística.

Una de esas amenazas que inc lus ive se suman entusiastamente los periodistas, es alrededor de los premios auspiciados por un grupo financiero. Más allá de las buenas intenciones que podrían motivar a los auspiciadores de estos premios y los que reciben del mismo. Desde los propios códigos deontológicos es un contrasentido. Así, el Código de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) establece taxativamente que: “Detrás de regalos e invitaciones a periodistas, generalmente hay un marcado interés en que por lo menos se divulgue la información que le interesa al interlocutor. Debería rechazarse todo regalo, especialmente cuando tenga un valor significativo”. De allí irrumpe una gran preocupación para la tarea periodística, por ejemplo, ¿Qué ocurriera si este banco estuviera involucrado en

actos ilícitos, los periodistas premiados informarían con veracidad?, ¿Acaso este tipo de premios condiciona la libertad de expresión que los periodistas dicen defender a raja tabla? o ¿Qué pasaría si el Gobierno auspiciará este tipo de premiación, seguramente las organizaciones gremiales de los periodistas, con toda razón, denunciaría una forma de controlar a los medios?

Por estas consideraciones, estos vínculos, sean simbólicos o mediatizados por estudios de percepción, podrían influir, aunque sea inconscientemente el trabajo periodístico. Como decía José Luis Exeni en un artículo de hace un año atrás, analizando este tema escribía: “ningún poder político, económico o fáctico debiera definir cuál es ‘el mejor’ diario, radio, canal de televisión, o conductor (a), periodista, programa, cobertura…”. Mucho más si estas instituciones

corporativas como la banca tienen, por lo menos, un poder económico y cómo cualquier poder con la capacidad de tener una “influencia” o (pre)dominio sobre el espacio mediático, a través, por ejemplo, de sus anuncios publicitarios. En todo caso insistimos, no es poner en duda de la buena fe de los promotores de este tipo de premios o de los que recibe; empero, se abre un escenario no apropiado para el despliegue del trabajo periodístico que, por lo menos, genera una preocupación por las implicancias que podrían derivarse de este t ipo de premiaciones ya que crea, por lo menos en el nivel discursivo, una contradicción con referencias aquellos valores sustentadores del trabajo periodístico que se plasma en sus códigos de ética ya que como dice el periodista peruano, César Hildebrandt: “No se puede hablar de grandes valores cuando se abandona los principios”.

El Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas, ha generado noticia durante los últimos días. Lamentablemente

no son buenas nuevas, sino todo lo contrario, derivadas de dos investigaciones publicadas en el periódico Página Siete.

Las notas hacen referencia a la existencia de “proyectos fantasmas” en ese organismo, es decir proyectos que en papeles están concluidos, pero inexistentes en la realidad. Asimismo, cuestionan el “inexplicable desembolso del 100 por ciento de recursos económicos para 50 proyectos, de los cuales solamente uno fue concluido”.

Alarma pues conocer que haya sido objeto de un manejo discrecional, ese 5 por ciento de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), transferidos anualmente al Fondo para -en teoría- ser utilizados en proyectos productivos para las áreas rurales.

Los datos que proporciona el referido matutino, dan cuenta de más de 500 millones de Bolivianos desembolsados entre los años 2010 y 2013, presuntamente para ese fin. Una suma considerable de recursos, cuya fiscalización se viene cuestionando desde hace varias gestiones.

Esta vez, el propio Presidente del Estado Plurinacional pidió -o exigió más bien- a la Contraloría, investigar a la referida institución. Reconoció que se habría detectado un “mal manejo” en el fondo indígena, por lo que solicitó una “profunda investigación”, que incluiría la revisión de todos los proyectos que hasta la fecha “supuestamente se ejecutaron” con ese financiamiento.

El Jefe de Estado cree que “a título de capacitación se desvían los recursos”; también está claro que se ha gastado buena parte de ese financiamiento en proyectos de “fortalecimiento institucional”. Solicitó además, al directorio de la referida organización, el cambio de su ejecutivo “y algún personal más”; pedido que no ha sido de total agrado del CONAMAQ y que, con seguridad, tendrá repercusiones.

Es evidente, ante las denuncias, que no se reglamentó a cabalidad el destino de esas transferencias, es decir, en qué tipo de proyectos podían ser utilizados y en cuáles no. Pero sobre todo, es indudable que el control y fiscalización del uso de esos recursos del Estado ha sido prácticamente nula.

¿Dónde queda el discurso de la transparencia? ¿Y de la lucha anticorrupción?

¿Manejo discrecional?

Opinión

CUARTO INTERMEDIO

Page 3: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

3.Trinidad, viernes 13 de diciembre de 2013

Nacionales

Control de pasajes por la ATT es casi nulo

pRECIo DE pASAJESEl pasaje hacia Santa Cruz ha subido, ya que el

costo del boleto en bus normal de la empresa Latino es de Bs70, cuando la tabla de precios fijada por la ATT es de Bs53, en la flota Bolivia el precio del pasaje en bus normal es de Bs80, Bs27 por encima de lo normal.

Entre tanto, el costo del boleto en bus cama de la flota Bolívar cuesta Bs120, y en asiento “semicama” cuesta Bs100. En las rutas hacia el norte ya sea Guayaramerín o Riberalta el pasaje fluctúa según los itinerarios.

PASAJEROS EN UN PUESTO DE VENTAS DE PASAJES EN LA TERMINAL DE BUSES.

OFICINAS DE LA ATT EN LA TERMINAL DE BUSES.

FoTo LPB

La encargada de la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia que se ocupa de verificar y otorgar las autorizaciones de viajes para menores de edad en la Terminal de Buses, Andrea Urioste, aseguró que en los últimos días la demanda de solicitudes de viajes para menores de edad se ha duplicado.

Señaló que hasta hace un mes, esta oficina entregaba entre 70 y 80 autorizaciones; sin embargo ahora se otorgan alrededor de 150 y a veces hasta 200 autorizaciones.

“El requisito principal para entregar la autorización es que los que lo soliciten sean los dos padres de familia. Además que el menor cuente con sus documentos de identificación en orden”, enfatizó.

De manera tajante dijo que la presencia

Solicitudes de viaje para menores se duplican

El control de la Autoridad de Regulación y Fiscalización d e Te l e c o m u n i c a c i o n e s y Transporte (ATT) en la terminal de buses de Trinidad es tímido y casi desapercibido, así lo pudimos constatar en un recorrido realizado, ayer, donde comprobamos que el precio de los pasajes hacia Santa Cruz y las poblaciones del norte del Departamento se han incrementado.

Primero comprobamos que el pasaje hacia Santa Cruz ha subido, ya que el costo del boleto en bus normal de la empresa Latino es de Bs70, cuando la tabla de precios fijada por la ATT es de Bs53, en la flota Bolivia el precio del pasaje en bus normal es de Bs80, Bs27 por encima de lo normal.

Entre tanto, el costo del boleto en bus cama de la flota Bolívar cuesta Bs120, y en asiento “semicama” cuesta Bs100. En las rutas hacia el norte ya sea Guayaramerín o Riberalta el pasaje fluctúa según los itinerarios.

Por ejemplo, en el bus de la empresa Primero de Mayo, el pasaje a Guayaramerín se ofrece en Bs220 para los días jueves, pero el sábado el precio baja hasta los Bs200

en un recorrido que tarda 24 horas. Para conocer cuál es la tarea que cumple la ATT en la terminal de buses de la capital, llegamos hasta sus oficinas, al promediar las 16:40 y aunque estaban abiertas no se encontraba ningún funcionario que pueda responder nuestras interrogantes.

Allí, observamos la tabla de precios expuesta en un letrero donde se establece que en la ruta Trinidad-Santa Cruz, el pasaje en bus normal esta fijado en Bs53, en tanto que para semicama es de Bs80 y cama Leito o bus cama Bs125.

Por su parte, el encargado de Tránsito en dicha área, el sub oficial Sergio Núñez, explicó que en los últimos días se han tenido algunas denuncias sobre

TERMINAL. Para conocer cuál es la tarea que cumple la ATT llegamos hasta sus oficinas, al promediar las 16:40 y aunque estaban abiertas no se encontraba ningún funcionario.

de los padres del o la menor es requisito insalvable, ya que se han presentado casos en que sólo aparece un padre y eso ha causado problemas cuando se entrega la autorización a uno de los progenitores, que muchas veces no tiene el consentimiento de su compañero o cónyuge para llevarse al menor.

Sólo en los casos que los padres no se encuentren en la ciudad se acepta los documentos del tutor o apoderado, previamente refrendado por una autoridad competente.

Urioste lamentó que algunos padres de familia sean reacios a tramitar esta autorización que prácticamente es gratuita ya que sólo se paga Bs2 para anillar los documentos del menor y sus padres en un

folder amarillo.“Cada día tenemos que bajar entre

4 a 5 menores por no contar con esta autorización, y lo que hacemos es llamar

a sus padres para que cumplan con este requisito”, afirmó.

La funcionaria dijo que esta repartición cuenta con cuatro personas.

el alza de los pasajes, por lo que se ha derivado dichas quejas a la ATT, que es la encargada de controlar y fiscalizar esta situación.

Indicó que la tarea que cumple tránsito en la terminal está más abocada a revisar el aspecto técnico externo e interno de los buses, verificando que estén en buen estado, que cuenten con un botiquín de primeros auxilios y que los chóferes estén sobrios.

Finalmente, mencionó que ante la demanda de pasajeros la cantidad de buses que salen diariamente a Santa Cruz han aumentado de 22 hasta 32 buses que transportan alrededor de 1500 personas diariamente. Entre tanto, al norte ayer viajaron 150 personas por día.

FoTo ARCHiVo

UN ANTERIOR CONTROL POLICIAL EN EL INTERIOR DE UNA FLOTA.

FoTo LPB

Page 4: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Trinidad, viernes 13 de diciembre de 20134.

Locales

La empresa Núñez del Prado (NUDELPA) lanza su campaña “Vive la velocidad del Dakar” con Rush! Energy, que consiste en llevar una lata vacía de este producto con el sticker de seguridad a uno de los puntos de canje para adquirir un cupón, el cual debe ser llenado con datos personales y depositarlo en las ánforas autorizadas.

Los puntos habilitados son: Supermercado Trinidad, Almacén Doña Fab io la , NUDELPA. Micromercado Leonardito, además de tiendas en la Pedro Ignacio Muiba, Gran Paitití y Circunvalación.

Esta campaña, que cuenta con el visto bueno de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego, tendrá su primer sorteo en 26 enero con la entrega de una motocicleta, entre tanto el 9 de febrero se efectuará el segundo sorteo con la entrega de 2 motocicletas. Ambas actividades se efectuarán en el programa “Chequeando”, que se difunde por canal 5 Televisión Popular Beniana (TPB).

La unidad “José Chávez” entrega nuevos bachilleres

FInAl DE unA ETApAEn representación de los flamantes bachilleres,

habló Juan Carlos Chumacero, quien muy emocionado se dirigió a sus compañeros, recordando los momentos difíciles y buenos que juntos pasaron en las aulas, para ver consolidado un peldaño más de la etapa estudiantil.

“Queridos compañeros, aquí concluye una etapa más de nuestras vidas, pero a la vez empieza otro nuevo desafío, que es seguir en la lucha para llegar a formarnos profesionalmente, objetivo que es una premisa para todos”, remarcó.

Rush! Energysorteará3 “motos”

SEÑORITAS DE LA PROMOCIÓN 2013 DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ CHÁVEZ SUÁREZ”.

FoTo LPB

Policías y privados de libertad del penal de Mocoví se benefician con 240 juegos de colchones, cabeceras, colchas, frazadas, sábanas, fundas, además de mobiliario, material que fue entregado por el Gobierno Municipal de Trinidad.

El alcalde Moisés Shriqui informó que a esta ayuda se suma la instalación de un equipo potabilizador de agua para garantizar un abastecimiento permanente y dejar de llevar líquido, a diario, en cisternas.

“Este va ser el primer pozo que vamos a potabilizar el agua de lo insalubre que es porque es totalmente

GOBIERNO MUNICIPAL

Entregan colchones para policías y reos de Mocoví

PARTE DE LOS COLCHONES ENTREGADOS PARA EL PENAL DE VARONES DE TRINIDAD.

FoTo LPB

En un ambiente de fiesta y algarabía de padres de familias y profesores 68 nuevos bachilleres se graduaron en la Unidad Educativa “José Chávez Suárez”, de la populosa zona de Pompeya.

El ac to comenzó con la celebración religiosa que estuvo presidida por el párroco Miguel Vargas, quien centró su mensaje en los valores y sueños de los flamantes bachilleres que culminaron una etapa de la vida escolar.

Seguidamente se procedió al

tradicional desfile y presentación de cada uno de los integrantes de la Promoción 2013, que fueron acompañados de sus padres y en algunos casos familiares, hasta el patio de honor, instalado en el centro del tinglado de la Unidad Educativa.

En la oportunidad, se escuchó a la tutora de la promoción, Elena Saucedo, quien expresó su agradecimiento a Dios por permitir este momento maravilloso, exhortando a sus pupilos a seguir caminando con firmeza para dar el siguiente paso que es la profesionalización.

Por su parte, la directora de dicho establecimiento escolar, Angélica Mejía, dijo estar orgullosa por haber formado en sus aulas a los flamantes bachilleres, instándolos a buscar la formación superior.

“ Q u i e r o d e c i r l e s q u e cualquiera sea la actividad en que se formen ya sea técnica u otra, cuando es para desempeñarse honestamente es digna. (…) No se detengan ante nada para lograr su profesionalización”, puntualizó.

Fue reiterativa al dirigirse a sus alumnos, exhortándolos a tomar el mejor camino, luchando para conseguir su profesionalización lo cual dijo ofrece a los jóvenes mayores oportunidades para afrontar los desafíos que le depare la vida.

68. La promoción 2013 integrada por 68 estudiantes tiene por lema: “Aunque Lejos Estemos por Siempre Unidos Seremos”.

salada”, dijo la autoridad a tiempo de adelantar que en un par de semanas se entregaría este sistema.

Asimismo, sostuvo que están terminando un proyecto de carpintería equipado con todos sus implementos para que los internos se organicen y comiencen a producir trabajos. Añadió que en enero de 2014 se procedería a la licitación del mismo.

La autoridad también agregó que está planificada la construcción de una “prevención” para los policías, además del área donde descansan los uniformados que hacen seguridad en este centro penitenciario.

Respecto a nuevas solicitudes de apoyo, el Alcalde, dijo que le pidieron mejorar la sala de castigo, porque ésta

es húmeda y con un techo bajo, por lo que enviará a un profesional para que defina las mejoras que se pueden hacer.

LANZAMIENTO DE NUEVA CAMPAÑA DE NUDELPA.

FoTo LPB

FoTo LPB

Page 5: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Trinidad, viernes 13 de diciembre de 2013 5.

Locales

La vacunación contra la fiebre aftosa podría alcanzar el 95 por ciento del hato ganadero, en la presente campaña, estimó el presidente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI), Mario Hurtado.

El plazo vence este 15 de diciembre y hasta el momento se ha certificado la vacunación del 83 por c iento en e l Departamento.

“Vendidas las vacunas, está arriba del 95 por ciento. Hay mucha gente que falta certificar, ya ha aplicado la vacuna pero certificada hay 83 por ciento y hay mucha gente que está certificando (que ya vacunó a sus animales)”, señaló.

Hurtado explicó que ahora la certificación es más burocrática y que ese sería un problema en el proceso de demostrar que el productor pecuario está cumpliendo con su compromiso de luchar contra la enfermedad que ataca a las reses.

El dirigente pecuario señaló que lo mínimo que se puede esperar es alcanzar el mismo porcentaje de vacunación que el logrado la anterior campaña.

Reportan problemas de inundación en Moxos

SIn DEClARAToRIAEl responsable del Sistema de Alerta Temprana

(SAT), Luis Phillips, reconoció que existen motivos para emitir una alerta roja por inundación en la provincia Moxos, ante el rebalse de los ríos que van de sur a norte, pero que no es posible porque el Municipio de San Ignacio de Moxos, que abarca a toda la provincia, no se ha manifestado en ese sentido.

Phillips explicó que son las autoridades municipales que deben lanzar la declaratoria primero para que luego la Gobernación, a través del COE, atienda las demandas de los afectados.

Vacunación antiaftosapodría llegar al 95%

LA MAYORÍA DE LOS RÍOS ESTÁN CON EL CAUDAL BAJO, HAY BARRANCO, EXCEPTO EN ALGUNOS DEL SUR.

FoTo ARCHiVo

La empresa líder en la provisión de insumos agropecuarios, Unión Centro Veterinario, con la finalidad de premiar a sus fieles clientes implementó el Club del Ganadero, un sistema de acumulación de puntos que podrán ser canjeados por diferentes premios, que son de gran utilidad para el ganadero.

Los premios consisten en botas de agua, calzado de cuero, tarjeteros unión, chalecos, sombreros, rollo de alambre, estuche quirúrgico, lampa, martillo, serruchos, linterna, conservadores, tacho lechero, mochila fumigadora, sobre asiento, lazo, chusi, mosquitero y otros que son de

CENTRO VETERINARIO

Unión implementa el“Club del Ganadero”

PERSONAL DE UNIÓN CENTRO VETERINARIO.

FoTo ARCHiVo

El caudal de varios ríos se ve interrumpido por la carretera que va desde Trinidad hasta San Ignacio de Moxos por lo que la zona sur del departamento del Beni tiene problemas por inundación, más serios que antes, de acuerdo a la explicación proporcionada por el responsable del Sistema de Alerta Temprana (SAT), Luis Phillips.

Phillips explicó que el caudal de los ríos en el Departamento está con tendencia a subir, pero hay bajo barranco, lo que permite

afirmar que no hay riesgo de inundación, excepto en la zona sur.

“El problema es que el (río) Sécure ya se ha entrado en, casi, un 80 por ciento al (río) Tijamuchí. El Tijamuchí no tiene capacidad para recibir el agua de otro río y por lo tanto rebalsa. El rebalse lo ha hecho en toda la pampa de Moxos. Además, el (río) Isiboro se ha entrado al Poquije, ha alagado a varias estancias”, aseguró.

En la zona del Poquije los ganaderos están “gritando” porque t ienen agua a 50 centímetros por encima del terreno natural.

Phillips reconoció que el fenómeno es poco normal porque aunque estamos en época de lluvias, ha habido varios días sin precipitaciones, por lo que el motivo tiene otra explicación.

“En el lado de Moxos, ustedes saben que, la carretera Trinidad – San Ignacio es una tranca para el drenaje, toda el agua está retenida, llueve y aumentan los niveles. Hay dos poblaciones completamente aisladas que son San Francisco y San Lorenzo que se han cortado sus carreteras”, dijo.

El hidrólogo informó que la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI) emitió una alerta por pérdida de ganado en la zona del Poquije.

PERJUICIOS. En algunas zonas hay 50 centímetros de agua sobre el terreno natural. Al menos, dos comunidades indígenas están aisladas.

gran utilidad en los establecimientos agropecuarios.

Freddy Busch, gerente de esta empresa, señaló que el cliente debe contar con los puntos suficientes para acceder al canje, aclarando que la acumulación de puntos no garantiza la disponibilidad permanente de premios.

Precisó que de agotarse el stock de cualquiera de los premios, el cliente puede optar por cualquier otro que esté disponible de acuerdo a sus puntos acumulados. Una vez canjeado el premio, el cliente no podrá cambiar ni devolver el mismo, la empresa se reserva el derecho de escoger los

premios y no está obligada a proveer distintos productos o servicios que aquellos ya previamente establecidos.

Precisó que por compra de un boliviano el ganadero gana 2 puntos y por compra al crédito un punto.

EL PLAZO PARA VACUNAR CONTRA LA AFTOSA VENCE EL 15 DE DICIEMBRE.

FoTo ARCHiVo

Page 6: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Trinidad, viernes 13 de diciembre de 20136.

Adolescente aparece muertocon puñaladas en su cuerpoLUTO EN FAMILIA. Se trata de un estudiante del Colegio “Pedro Ignacio Muiba”, deportista y premilitar, el miércoles había salido al Palacio de los Deportes.

CoMunIDAD EDuCATIVALa directora de la Unidad Educativa “Pedro

Ignacio Muiba”, Blanca Matilla, manifestó que el adolescente victimado era el Presidente del Centro Interno de Estudiantes.

“El cursaba el 5to. de Secundaria, era un buen alumno, compartía con nosotros, el próximo año salía bachiller, era un líder en el establecimiento. No entiendo por qué le hicieron esto a mi alumno”, expresó.

Posesionan a primer directorio juvenil

FISCALÍA Y POLICÍA INVESTIGAN LA MUERTE DE UN ADOLESCENTE.

FoTo LPB

El ex gobernador del Beni, Ernesto Suárez, estuvo, ayer, de juzgado en juzgado y con una audiencia pendiente en la Fiscalía de Distrito, la cual solicitó se suspendiera porque coincidía con otra en el Tribunal Departamental de Justicia sobre el caso de las “mochilas autonómicas”.

“Yo creo que queda completamente clara la presión política que se está ejerciendo desde el Ministerio Público

Suárez denuncia presiónpara que lo encarcelen

Un adolescente de 16 años murió a consecuencia de recibir más de 20 puñaladas, supuestamente la noche del miércoles, informó Carlos Peláez Mariobo, fiscal de materia.

Indicó que en horas de la madrugada recibieron la denuncia del hallazgo de un cadáver sobre la carretera hacia la Laguna Suárez a la altura de la Subestación de ENDE.

“Se presume que ha sido un asesinato a sangre fría, cruel, el Ministerio Público va a tomar todos los esfuerzos posibles (para investigar)”, dijo después que el médico forense cumpliera su trabajo en la morgue del Hospital “Pdte. Germán Busch”.

M a n i f e s t ó q u e l o s

móviles y las circunstancias del hecho se encuentran en plena investigación y que se encontrar ían tomando declaraciones a testigos, para capturar al autor o autores de este hecho de sangre.

Por su parte, Fernando Canseco Mejía, padre del adolescente victimado, pidió a los policías aclarar este caso.

“A mi hijo, señores lo han asesinado, está claro, ahí está tendido mi hijo con alrededor de

unas 20 puñaladas más o menos. Mi hijo tiene 16 años”, expresó con profundo dolor acompañado de sus familiares más cercanos y amigos.

Explicó que su hijo era campeón nacional de karate, el día miércoles en horas de la noche salió de su domicilio con destino al Palacio de los Deportes para entrenar.

“Yo sé que los que le hicieron esto a mi hijo son pandilleros, por qué digo eso, porque estas pandillas están en todos lados y están creciendo con fuerza”, denunció.

Entre tanto, familiares de la víctima manifestaron su molestia contra el Médico Forense dependiente del Ministerio Público, porque recién se hizo presente alrededor de las 9:40 en la morgue.

“Las autoridades deben ser un poquito más responsables y si no va a cumplir pues entonces que salga de ser médico forense y que entre otro”, expresó Josefina Castelo.

“ A n o c h e l l e g ó e s t e muchacho y el médico forense no aparece, no se si él va trabajar o será porque el padre es de escasos recursos que no nos dan importancia”, añadió Teresa Yoqui.

Sobre esta queja, el fiscal Peláez dijo que las actuaciones se cumplen de acuerdo a procedimiento, por lo que pidió a las personas que protestaban permitir que la investigación avance, en ese momento con la elaboración del informe del forense.

Las Jornadas sobre Historia Beniana realizadas del 2 al 5 del mes en curso, en la Casa de la Cultura del Beni, dieron lugar a la creación de la organización juvenil de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos del Beni.

Esta noche a las 20:00 horas será posesionado su primer directorio, adelantó Arnaldo Lijerón, presidente de la entidad promotora, quien dijo que la conformación de esta instancia se realizó en presencia de estudiantes de Secundaria, Escuela Superior de Formación de Maestros y de la Universidad Autónoma del Beni.

“Se comprenderá que estamos muy felices en la Sociedad Geográfica, porque ahora es posible pensar que, en su momento, habrá un excelente grupo de personas jóvenes dispuestas a tomar la posta. Con ellas, podremos desarrollar actividades de capacitación sobre técnicas de investigación social, profundizar en ciertos capítulos de nuestra historia y cultura amazónicas, así como difundir hacia otros jóvenes impor tantes inquie tudes regionales”, manifestó Lijerón.

DIRECTORIOEl directorio de la Sociedad

Juvenil de Estudios Geográficos e Históricos está presidido por la universitaria Claudia Rea; el estudiante de Secundaria Farid Calaje, como vicepresidente; la normalista Rosario Guaji, en la secretaría general; y los vocales el también universitario Alberto Cuéllar, el normalista Arnaldo Jiménez, y los colegiales Joshy Salvatierra y Yerick Vignaud.

para que se lleven audiencias de manera irregular. No es aceptable que un juez se excuse, que lleguemos al juzgado y nos informen que la causa está en el Juzgado Tercero y no hemos sido notificados con la excusa del juez, no hemos sido notificados con la radicatoria del caso en el Juzgado Tercero y tampoco somos citados para la audiencia que se estaba llevando en el Juzgado Tercero”, dijo a tiempo de

denunciar que hay intensión marcada de encarcelarlo.

Suárez sospecha que la Fiscal de Distrito estaría presionando para

la celeridad de los procesos para ganar puntos y ser ratificada en el cargo por el fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, de quien dijo fue constituyente del MAS y ministro, designado por el Presidente del Estado, en la Corte Suprema de Justicia.

Por su lado, la fiscal de Distrito, Wilma Blazz, respondió, recientemente, que desde el primer día de sus funciones en el Beni recibió “ataques políticos y personales”.

Subrayó que su autoridad no ejerce ningún tipo de presión, por el contrario tiene el criterio de que las audiencias que señalan los jueces se desarrollan de acuerdo a procedimiento.

Locales

La Fiscal de Distrito, Wilma Blazz, aseguró que los casos denunciados por Suárez si no avanzan es porque sus abogados no hacen seguimiento a los mismos.

Page 7: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Trinidad, viernes 13 de diciembre de 2013 7.

Locales

FoTo LPB

El Centro de Información Turística del municipio de Trinidad, fue inaugurado, ayer, a media cuadra de la plaza principal, con el objetivo de brindar información a los visitantes sobre los atractivos turísticos del municipio y del Departamento.

El alcalde, Moisés Shriqui, manifestó que la apertura de éste espacio es la ventana del turismo en el Beni.

“Ahora sí va a facilitar mucho a los turistas internacionales y nacionales que quieran visitarnos, porque ya hay una casa donde tendrán toda la respuesta a las inquietudes”, afirmó al momento

Trinidad se queda sin energía eléctrica por fallasCORTE GENERAL. Entre las 11:55 y 12:40 de este jueves la capital beniana quedó sin el servicio que está a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad.

Trinidad, a lrededor del medio día de este jueves, volvió a sufrir “bajones” y finalmente un corte general de energía eléctrica provocando perjuicios a instituciones, comercios y domicilios.

El encargado de Relaciones Públicas de ENDE-Distribución, Adalberto Egüez, explicó que la interrupción fue en todo el sistema Caranavi-Trinidad, afectando a Yucumo, San Borja y San Ignacio, a parte de la capital beniana.

Detalló que el corte general fue entre las 11:55 y las 12:40. Señaló que el gerente regional de esta empresa estatal, Rildo Rivero, viajó a la ciudad de La Paz para una reunión de urgencia con el Ministro de Hidrocarburos y Energías, porque el problema no se origina en el sistema de Trinidad sino en la red Caranavi-Trinidad.

Consultado porque los motores generadores no entraron en funcionamiento para reponer el suministro en un promedio de 10 minutos tal como se prometió en una oportunidad, Egüez explicó que tuvieron una comunicación de la Empresa de Despacho de Carga para esperar algunos minutos porque el servicio no tardaría en volver a la normalidad.

Sobre este asunto, el ex gobernador del Beni Ernesto Suárez, dijo que la red Caranavi-Trinidad ejecutada por el Gobierno nacional con 38 millones de dólares y entregado con “bombos y platillos”, no solucionó el problema de los cortes.

“Ahí esta pues, agradezcámosle

al Presidente (Evo Morales) vino y anunció en dos oportunidades cuando hizo la entrega, de que se acababan los cortes, que teníamos mejor energía, que bajaban los precios, ni se han acabado los cortes ni tenemos mejor energía ni ha bajado el precio”, dijo la ex autoridad.

Agregó que a parte se instaló en una de las plantas de ENDE en Trinidad, catorce motores, que no representan solución a los reiterados cortes que sufre la capital beniana.

“Ahí no pasa absolutamente nada, ahí no entra la Fiscalía,

no entra el Ministerio Público, no entra la Contraloría a ver que ha pasado con ese manejo, le aseguro que si hubiese sido quien habla ya hubiese estado en la cárcel hace tiempo”, dijo Suárez a tiempo de hacer notar que no hay responsables sobre, según su criterio, el mal funcionamiento del sistema de suministro de energía eléctrica.

OPINIONES“Que puedo decir… que

cuando ENDE tenía los motores, las turbinas que funcionaban netamente para Trinidad, era mejor el servicio ahora está mucho peor,

la ciudadanía se queja. Creo que aquí tiene que dar una explicación ENDE, el Gobierno o el que corresponda, porque esto ya saca de quicio y está perjudicando a la ciudadanía, a las instituciones, a las empresas”, dijo un ciudadano que circulaba por el centro.

“ D e b e r í a h a b e r l u z permanentemente, en vez de mejorar la situación de la energía eléctrica más bien empeora porque se queman artefactos, heladeras, tantas cosas que se le quema a la gente y no devuelven, no”, dijo un vecino que salía del Tribunal Departamental de Justicia.

“De verdad es un perjuicio para la ciudadanía, he escuchado que muchos electrodomésticos se han quemado a causa de eso, es un perjuicio”, dijo una vecina de la zona Santa Anita, cuya entrevista al igual que las otras dos están registradas en audio y video.

LA CAPITAL BENIANA VUELVE A SUFRIR CORTE SORPRESIVO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

de la inauguración.Invitó a las empresas de

turismo y hoteles para que los visitantes conozcan sobre los paquetes que tienen para conocer los alrededores de Trinidad y provincias.

Por su lado, la presidenta de la Cámara Hotelera del Beni, Tita Luz Suárez, resaltó el trabajo que vienen haciendo las autoridades del municipio de Trinidad, en beneficio del turismo.

“Ustedes están haciendo una gran labor para toda la gente que viene acá a Trinidad, ya tenemos donde recibirlos, mandarlos y decirles vayan a la casa del pueblo, la Alcaldía”, expresó.

Asimismo la presidenta, en ejercicio, del Concejo Municipal de Trinidad, Margarita Fernández, felicitó al Ejecutivo Municipal por el trabajo realizado con la nueva infraestructura.

Entre tanto, e l d irector de Desarrollo Turístico del municipio de Trinidad, René Sánchez Velasco, indicó que el centro ofrecerá a los visitantes información sobre los atractivos turísticos de la región

“Son nuevos ambientes con nuevo mobil iario, con instalaciones nuevas para dar una buena imagen al visitante para que se lleve una buena impresión de la ciudad”, dijo.

Inauguran Centro de Información Turística

pAnoRAMALa Gobernac ión

es una de las pocas i n s t i t u c i o n e s q u e tiene un generador de energía eléctrica. A unos minutos del corte intempestivo entró en funcionamiento para suministrar energía a su edificio central. Entre tanto, en el Tribunal Depa r tamen ta l de Just ic ia , Derechos Reales, oficinas de abogados y comercios, n o h a b í a e n e r g í a eléctrica. También se supo que los barrios fueron afectados con esta nueva interrupción.

A u n q u e e s c o m p r o m i s o d e autoridades poner en funcionamiento los motores generadores, a diesel, para restablecer el suministro en el menor tiempo posible, este jueves no se ejecutó esta medida.

Indicó que el Centro de Información Turística de Trinidad cuenta con libros de historia y cultura de la ciudad, acceso a Internet Wi Fi para que los turistas busquen información.

La infraestructura está ubicada

en la calle Antonio Vaca Díez, donde antes funcionaba el colegio Gonzalo Suárez Dorado. La refacción tuvo una inversión de a l rededor de 150.000 bolivianos y el mobiliario cerca de 120.000 bolivianos.

TRINIDAD TIENE UN ESPACIO DONDE ATENDER A TURISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES.

FoTo LPB

Page 8: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Trinidad, viernes 12 de diciembre de 2013

Entrevista

8.

MARÍA DEL PILAR GAMARRA TÉLLEZ

…la revolución del 52 fue un fracaso, no hubo ninguna reversión de grandes concesiones gomeras, más al contrario, hubo un continuismo, en ese marco, la base del desarrollo siguió de la misma manera. El Estado ha intervenido siempre en la Amazonia, no es que no haya intervenido, pero lo ha hecho con políticas de muy corto plazo o en políticas legislativas más que de desarrollo.

Trinidad, viernes 12 de diciembre de 2013

Entrevista

Evidentemente sí, pero no podemos pretender desarrollarnos, necesitamos programas de desarrollo, que nos saquen de este anclaje, de esta pobreza, y eso no se puede hacer sin carreteras, por mí que la Amazonia se hubiera quedado intacta por mil años, pero eso es una realidad por la que el mundo atraviesa y el desarrollo sin carreteras no se puede.

Entonces ¿por qué esta identidad?, a mí me llama la atención y estoy trabajando justamente este tema de la Guerra del Acre y ahí veía la declaratoria que le envía Plácido de Castro a los gomeros y a los siringueristas para que se alíen al nuevo Estado, a la Nueva República Independiente del Acre, y la respuesta fue de rechazo ¿por qué hay este rechazo?

Coordinador: Wilder Molina ArgandoñaPor: Denise Cortez Tineo Nadia Alejandra Peña Abrego

RECORRIDO

Nombre: María del Pilar Gamarra TéllezNació: En RiberaltaCargo Actual: Investigadora e Historiadora, Intelectual.

PERFIL

Es Licenciada en Historia.Escribió muchos libros de investigación sobre la Historia del Norte Amazónico.

9.

HUELLAINTELECTUAL

Se plantea que ha habido un Estado que ha hecho presencia en el Norte Amazónico pero bajo una lógica impositiva y no, de una lógica de inclusión social y de resguardo de los derechos ciudadanos. ¿Se podría decir que hoy el Estado se ha transformado en un ente más abierto e inclusivo?

Los cambios más impactantes en la Región Amazónica, están dados con la creación originaria del Territorio de Colonias en 1900 a partir de eso podemos dar un paso distinto, diferente, que yo me atrevería a decir que se da hasta el 1938 con la creación del departamento de Pando y después con la Reforma Agraria, que trató de incluir o hacer una nueva política, un modelo de desarrollo diferente. Pero justamente por un desconocimiento de la región, lo digo desde mi perspectiva y lo he comentado en mis textos y artículos; la revolución del 52 fue un fracaso, no hubo ninguna reversión de grandes concesiones gomeras, más al contrario hubo un continuismo, en ese marco, la base del desarrollo siguió de la misma manera. El Estado ha intervenido siempre en la Amazonia, no es que no haya intervenido, pero lo ha hecho con políticas de muy corto plazo o en políticas legislativas más que de desarrollo.

Ahora hablando ya de la construcción de la nueva Bolivia, en

la cual está empecinado el gobierno del presidente Evo Morales, y de muchos sectores sociales que están apoyando esa idea, de ese nuevo país, de ese nuevo Estado Plurinacional Multiétnico; creo que hay modifi caciones signifi cativas, empezando por lo que es constitucional. Por primera vez se ha reconocido en la Constitución Política del Estado (CPE), que existe una Región, un territorio estratégico que es la Amazonia Boliviana. Eso es… yo les digo a mis coterráneos, a mis conciudadanos bolivianos y a mis colegas historiadores, eso en sí, ya es una visión distinta de lo que es esta región, es un Estado que se preocupa porque esto se vea como una eco región del futuro, para que se pongan ciertas salvaguardas para lo que es este espacio territorial de gran importancia para toda la Cuenca Amazónica y obviamente para el planeta, eso es un elemento. Y el otro elemento también tiene que ver con la idea de esta Ley nueva del desarrollo del norte que estará enmarcando, se supone, un nuevo proyecto de desarrollo, porque toda la problemática en la relación entre el Estado y la región, creo que tiene que ver justamente con esos programas de desarrollo, en aporte, o el no apoyo, o las políticas, o la falta de políticas de parte del Estado.

Desde una perspectiva histórica donde estarían los fundamentos en la construcción de un sentido de pertenecía boliviana, en una

región que ha cuestionado la ausencia del Estado, ¿Cuáles serían los factores que han generado esta adhesión, a pesar de la poca atención en servicios, poca atención en caminos, en infraestructura y otros?

Eso es un tema que hemos debatido mucho con José Luis Roca y algunas otras personas, cómo explicamos esta profunda adhesión a la patria que se tiene en la Amazonia, específi camente en todas estas regiones que sufren estrés fronterizo, por avanzadas de tenazas que han tenido los países como Brasil, Perú, y qué han logrado soslayar esta situación. Entonces ¿por qué esta identidad?, a mí me llama la atención y estoy trabajando justamente este tema de la Guerra del Acre, y ahí veía la declaratoria que le envía Plácido de Castro a los gomeros y a los siringueristas para que se alíen al nuevo Estado, a la Nueva República Independiente del Acre, y la respuesta fue de rechazo ¿por qué hay este rechazo? Yo todavía no lo tengo bien claro, cual es la adhesión exacta, pero me parece que un elemento interesante puede ser que esta formación colonizadora con propios capitales, quizá la pertenencia al espacio, se apropian de un espacio y quieren estar articulados al Estado de donde vienen estos

pioneros, estos colonizadores, con toda la problemática que implica una colonización, que todos las conocemos, y sus efectos para las naciones originarias, que han sido muy duros, muy fuertes, pero que terminan construyendo y dibujando una identidad realmente verdadera, multiétnica y pluricultural. Creo que ahí podríamos encontrar una primera lectura, de un anclaje identitario de adhesión a la patria.

Hoy en día si miramos las expresiones simbólicas que se van dando en esta región-nación, vemos que el Estado Plurinacional ha introducido nuevos elementos como lo es la Wiphala, pero paralelamente ha emergido con fuerza el uso de la Bandera del Patujú en muchos actores, ¿Cómo podríamos explicar estos recursos simbólicos que se expresan desde una lucha cultural entre visiones de país?

Yo creo que lo que ha habido siempre desde las perspectivas, me atrevo a decir también, de las propias naciones originarias con esta catalogación en el siglo XIX, de bárbaros, antropófagos, incivilizados, que eran los términos con que se entraba la colonización, con la que los liberales paceños entraron a la colonización, hay una nueva reivindicación identitaria de que sí tenemos una cultura, de que sí tenemos una identidad, de que sí estas culturas amazónicas han existido y que no son inferiores, ni a los aldeanos de Mojos, ni al gran imperio Tiahuanaco, entonces hay una nueva vivencia, y bueno, el adherirse a cuestiones simbólicas, como banderas y otros, es lógico hasta una reconstrucción nueva y

grandiosa, que está en marcha, porque hay un sentimiento de necesidad de esa simbología, de esa apropiación identitaria. Pero en la emergencia de esta Bolivia multiétnica y pluricultural con avances, como es la Wiphala, de simbología andina, porque todavía no hay una concordancia, ni una posición exacta de lo que puede identifi car con mucha claridad a estas naciones, en lo que es la multietnicidad en lo que es la Amazonia.

¿Qué apela o qué lugar le da a los mecanismos de gobiernos autónomos en generar a la autonomía como un factor, como un elemento que pueda llegar a generar algún tipo de relación en cuanto a la unidad nacional?

Para mí todavía no queda claro, ya habíamos comentado esto hace unos 3 a 4 años quizás más, todavía yo no veo un funcionamiento claro con respecto a qué realmente se requiere, porque las autonomías, es como cuando eres adolecente y quieres ser independiente, y dices no, yo parto de una persona que puedo decidir por mí misma, pero todavía no sé para qué quieren estas fi cciones y cómo las voy a tomar, esa es mi visión, quizás errada pero la veo yo en lo cotidiano que la gente sí se adhiere a la autonomía, con mucha fi rmeza, con mucha fuerza, pero no tiene una idea clara de qué

va hacer con esta autonomía, esa es mi visión, quizás estoy equivocada, pero eso es lo que siento, lo que he visto y estoy recorriendo estos últimos meses en el Departamento del Beni, en general extendiendo algunos elementos y que no veo que se haya modifi cado esa situación .

¿Qué hecho podríamos identifi car como elementos representativos en el aporte desde el Beni en formar parte de un imaginario de ser boliviano?

Me parece que podríamos anclar muy tempranamente con la formación de las culturas originarias como el Gran Mojos, Paitití, estas culturas que muchos nosotros vimos a tabla raza y empezamos a hablar del periodo colonial o republicano y que yo estoy tratando de estar en las investigaciones arqueológicas, todos los restos patrimoniales culturales que están demostrando una cuestión distinta, una unidad, una articulación más formal, por la parte occidental, por el área andina, por los pie de montes, y creo que esto es un momento histórico que nosotros deberíamos también rescatar como formación y como parte de este dominio, de este territorio nacional, y el momento misional indudablemente siempre ha sido rescatado, es signifi cativo.

En el periodo Republicano a mí me parece que la idea de la creación del departamento del Beni, que no es una idea, es un plan específi co, concreto que tiene el presidente Ballivián que se discute en el 42 y se lleva a Sucre, es un momento fundacional para lo que hace al Estado boliviano, porque esto era realmente un espacio

muy desarticulado y olvidado, tierras desconocidas, pero por el momento ya la sociedad hizo aquí una construcción a lo que se va dando, tiene que ver básicamente con los procesos, y lamentablemente es así, que son los procesos de las economías de exportación. Uno es el proceso quinero que tiene su anclaje también en La paz porque tiene relación con el norte de la ciudad de La Paz y que tiene la perspectiva desde ese área y con la goma elástica, está demás decirlo, está el aporte social, económico de apoyo al Estado. A partir de eso creo que el apoyo se ha ido debilitando, desde mi perspectiva, el Departamento en sí, y en la Región Amazónica se ha ido debilitando más, por eso quizá ese sentimiento de pedirle al Estado cada vez, o sentirse más abandonados es más profundo. Mientras había un desarrollo más autónomo, que es lo que yo he titulado en mi libro, que es esa autonomía, ese desarrollo de autonomía económica, no de autonomía política, creo que cuando eso se va perdiendo, cada vez se le exige al Estado una intervención.

Pero ahora estamos en un momento de tensión, porque una de las exigencias desde las regiones al Estado es el tema de las carreteras para la integración, pero con la situación de la carretera a través del TIPNIS, ¿qué pasa?

Evidentemente sí, pero no podemos pretender desarrollarnos, necesitamos programas de desarrollo, que nos saquen de este anclaje, de esta pobreza, y eso no se puede hacer sin carreteras, por mí que la Amazonia se hubiera quedado intacta por mil años, pero eso es una realidad por la que el mundo atraviesa y el desarrollo sin carreteras no se puede. Hay que hablar, hay que consensuar, porque también es cierto que se está arrastrando con los patrimonios arqueológicos y culturales, hay que ver también los estudios de carreteras que se hacen en los espacios y con sus efectos ambientales, en el Norte, en el TIPNIS, ahora en la carretera del Norte de La Paz que pasa por el Pilón Lajas, y otras. Lo que pasa es que hay poco consenso entre los actores locales y el Estado, a pesar de que el Estado se esfuerza realmente por hacer consensuar, pero hay una visión nuevamente de imponer dentro de la visión tradicional y se ha internalizado tan profundamente y como respuesta los benianos, en la Amazonia, la gente se siente bien ofendida, porque no se les consulta, y tienen razón en defender sus

territorios. Pero quiero dejarlo claro, las carreteras tienen que hacerse, tienen que haber, no podemos seguir aislados. El proyecto del ferrocarril como bien se sabe, del Norte de La Paz hacia la Amazonia es de 1900 y nunca se hizo, hemos reclamado, hubo mucho abandono, el aeropuerto, las carreteras, y ahora llega el momento de que hay un gobierno que quiere hacerlo, creo que se pueden limar asperezas, se puede ir hacia adelante.

Uno de los datos importantes de la época gomera es que habían festejos vinculados al 6 de agosto, ¿realmente había un sentimiento fuerte de bolivianidad en los empresarios de la época?

Indudablemente si, porque yo creo que todos los colonizadores, o toda sociedad que se conforma tiene que buscar un anclaje identitario, y esta identidad en el caso del Norte Amazónico se ligó al Estado, a Bolivia, al país. Y esto está reforzado justamente por la invasión, por las invasiones brasileras y peruanas, porque son tenazas, y la gente responde a eso con una identidad de país, y lo comentábamos con un colega intelectual, decía que las fi estas del 6 de Agosto siempre eran las más importantes, desfi les de madres patrias, eso se recreaba en las escuelas y en las áreas rurales, porque no olvidemos que en la sociedad del norte es una cosa diferente. No estamos hablando de la sociedad misional allá es muy diferente, no hay capillas, entonces no hay puntualidad religiosa católica, lo que hay es una ritualidad, cívica-ciudadana y esto también hace un anclaje mucho más profundo con la patria.

Page 9: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Trinidad, viernes 12 de diciembre de 2013

Entrevista

8.

MARÍA DEL PILAR GAMARRA TÉLLEZ

…la revolución del 52 fue un fracaso, no hubo ninguna reversión de grandes concesiones gomeras, más al contrario, hubo un continuismo, en ese marco, la base del desarrollo siguió de la misma manera. El Estado ha intervenido siempre en la Amazonia, no es que no haya intervenido, pero lo ha hecho con políticas de muy corto plazo o en políticas legislativas más que de desarrollo.

Trinidad, viernes 12 de diciembre de 2013

Entrevista

Evidentemente sí, pero no podemos pretender desarrollarnos, necesitamos programas de desarrollo, que nos saquen de este anclaje, de esta pobreza, y eso no se puede hacer sin carreteras, por mí que la Amazonia se hubiera quedado intacta por mil años, pero eso es una realidad por la que el mundo atraviesa y el desarrollo sin carreteras no se puede.

Entonces ¿por qué esta identidad?, a mí me llama la atención y estoy trabajando justamente este tema de la Guerra del Acre y ahí veía la declaratoria que le envía Plácido de Castro a los gomeros y a los siringueristas para que se alíen al nuevo Estado, a la Nueva República Independiente del Acre, y la respuesta fue de rechazo ¿por qué hay este rechazo?

Coordinador: Wilder Molina ArgandoñaPor: Denise Cortez Tineo Nadia Alejandra Peña Abrego

RECORRIDO

Nombre: María del Pilar Gamarra TéllezNació: En RiberaltaCargo Actual: Investigadora e Historiadora, Intelectual.

PERFIL

Es Licenciada en Historia.Escribió muchos libros de investigación sobre la Historia del Norte Amazónico.

9.

HUELLAINTELECTUAL

Se plantea que ha habido un Estado que ha hecho presencia en el Norte Amazónico pero bajo una lógica impositiva y no, de una lógica de inclusión social y de resguardo de los derechos ciudadanos. ¿Se podría decir que hoy el Estado se ha transformado en un ente más abierto e inclusivo?

Los cambios más impactantes en la Región Amazónica, están dados con la creación originaria del Territorio de Colonias en 1900 a partir de eso podemos dar un paso distinto, diferente, que yo me atrevería a decir que se da hasta el 1938 con la creación del departamento de Pando y después con la Reforma Agraria, que trató de incluir o hacer una nueva política, un modelo de desarrollo diferente. Pero justamente por un desconocimiento de la región, lo digo desde mi perspectiva y lo he comentado en mis textos y artículos; la revolución del 52 fue un fracaso, no hubo ninguna reversión de grandes concesiones gomeras, más al contrario hubo un continuismo, en ese marco, la base del desarrollo siguió de la misma manera. El Estado ha intervenido siempre en la Amazonia, no es que no haya intervenido, pero lo ha hecho con políticas de muy corto plazo o en políticas legislativas más que de desarrollo.

Ahora hablando ya de la construcción de la nueva Bolivia, en

la cual está empecinado el gobierno del presidente Evo Morales, y de muchos sectores sociales que están apoyando esa idea, de ese nuevo país, de ese nuevo Estado Plurinacional Multiétnico; creo que hay modifi caciones signifi cativas, empezando por lo que es constitucional. Por primera vez se ha reconocido en la Constitución Política del Estado (CPE), que existe una Región, un territorio estratégico que es la Amazonia Boliviana. Eso es… yo les digo a mis coterráneos, a mis conciudadanos bolivianos y a mis colegas historiadores, eso en sí, ya es una visión distinta de lo que es esta región, es un Estado que se preocupa porque esto se vea como una eco región del futuro, para que se pongan ciertas salvaguardas para lo que es este espacio territorial de gran importancia para toda la Cuenca Amazónica y obviamente para el planeta, eso es un elemento. Y el otro elemento también tiene que ver con la idea de esta Ley nueva del desarrollo del norte que estará enmarcando, se supone, un nuevo proyecto de desarrollo, porque toda la problemática en la relación entre el Estado y la región, creo que tiene que ver justamente con esos programas de desarrollo, en aporte, o el no apoyo, o las políticas, o la falta de políticas de parte del Estado.

Desde una perspectiva histórica donde estarían los fundamentos en la construcción de un sentido de pertenecía boliviana, en una

región que ha cuestionado la ausencia del Estado, ¿Cuáles serían los factores que han generado esta adhesión, a pesar de la poca atención en servicios, poca atención en caminos, en infraestructura y otros?

Eso es un tema que hemos debatido mucho con José Luis Roca y algunas otras personas, cómo explicamos esta profunda adhesión a la patria que se tiene en la Amazonia, específi camente en todas estas regiones que sufren estrés fronterizo, por avanzadas de tenazas que han tenido los países como Brasil, Perú, y qué han logrado soslayar esta situación. Entonces ¿por qué esta identidad?, a mí me llama la atención y estoy trabajando justamente este tema de la Guerra del Acre, y ahí veía la declaratoria que le envía Plácido de Castro a los gomeros y a los siringueristas para que se alíen al nuevo Estado, a la Nueva República Independiente del Acre, y la respuesta fue de rechazo ¿por qué hay este rechazo? Yo todavía no lo tengo bien claro, cual es la adhesión exacta, pero me parece que un elemento interesante puede ser que esta formación colonizadora con propios capitales, quizá la pertenencia al espacio, se apropian de un espacio y quieren estar articulados al Estado de donde vienen estos

pioneros, estos colonizadores, con toda la problemática que implica una colonización, que todos las conocemos, y sus efectos para las naciones originarias, que han sido muy duros, muy fuertes, pero que terminan construyendo y dibujando una identidad realmente verdadera, multiétnica y pluricultural. Creo que ahí podríamos encontrar una primera lectura, de un anclaje identitario de adhesión a la patria.

Hoy en día si miramos las expresiones simbólicas que se van dando en esta región-nación, vemos que el Estado Plurinacional ha introducido nuevos elementos como lo es la Wiphala, pero paralelamente ha emergido con fuerza el uso de la Bandera del Patujú en muchos actores, ¿Cómo podríamos explicar estos recursos simbólicos que se expresan desde una lucha cultural entre visiones de país?

Yo creo que lo que ha habido siempre desde las perspectivas, me atrevo a decir también, de las propias naciones originarias con esta catalogación en el siglo XIX, de bárbaros, antropófagos, incivilizados, que eran los términos con que se entraba la colonización, con la que los liberales paceños entraron a la colonización, hay una nueva reivindicación identitaria de que sí tenemos una cultura, de que sí tenemos una identidad, de que sí estas culturas amazónicas han existido y que no son inferiores, ni a los aldeanos de Mojos, ni al gran imperio Tiahuanaco, entonces hay una nueva vivencia, y bueno, el adherirse a cuestiones simbólicas, como banderas y otros, es lógico hasta una reconstrucción nueva y

grandiosa, que está en marcha, porque hay un sentimiento de necesidad de esa simbología, de esa apropiación identitaria. Pero en la emergencia de esta Bolivia multiétnica y pluricultural con avances, como es la Wiphala, de simbología andina, porque todavía no hay una concordancia, ni una posición exacta de lo que puede identifi car con mucha claridad a estas naciones, en lo que es la multietnicidad en lo que es la Amazonia.

¿Qué apela o qué lugar le da a los mecanismos de gobiernos autónomos en generar a la autonomía como un factor, como un elemento que pueda llegar a generar algún tipo de relación en cuanto a la unidad nacional?

Para mí todavía no queda claro, ya habíamos comentado esto hace unos 3 a 4 años quizás más, todavía yo no veo un funcionamiento claro con respecto a qué realmente se requiere, porque las autonomías, es como cuando eres adolecente y quieres ser independiente, y dices no, yo parto de una persona que puedo decidir por mí misma, pero todavía no sé para qué quieren estas fi cciones y cómo las voy a tomar, esa es mi visión, quizás errada pero la veo yo en lo cotidiano que la gente sí se adhiere a la autonomía, con mucha fi rmeza, con mucha fuerza, pero no tiene una idea clara de qué

va hacer con esta autonomía, esa es mi visión, quizás estoy equivocada, pero eso es lo que siento, lo que he visto y estoy recorriendo estos últimos meses en el Departamento del Beni, en general extendiendo algunos elementos y que no veo que se haya modifi cado esa situación .

¿Qué hecho podríamos identifi car como elementos representativos en el aporte desde el Beni en formar parte de un imaginario de ser boliviano?

Me parece que podríamos anclar muy tempranamente con la formación de las culturas originarias como el Gran Mojos, Paitití, estas culturas que muchos nosotros vimos a tabla raza y empezamos a hablar del periodo colonial o republicano y que yo estoy tratando de estar en las investigaciones arqueológicas, todos los restos patrimoniales culturales que están demostrando una cuestión distinta, una unidad, una articulación más formal, por la parte occidental, por el área andina, por los pie de montes, y creo que esto es un momento histórico que nosotros deberíamos también rescatar como formación y como parte de este dominio, de este territorio nacional, y el momento misional indudablemente siempre ha sido rescatado, es signifi cativo.

En el periodo Republicano a mí me parece que la idea de la creación del departamento del Beni, que no es una idea, es un plan específi co, concreto que tiene el presidente Ballivián que se discute en el 42 y se lleva a Sucre, es un momento fundacional para lo que hace al Estado boliviano, porque esto era realmente un espacio

muy desarticulado y olvidado, tierras desconocidas, pero por el momento ya la sociedad hizo aquí una construcción a lo que se va dando, tiene que ver básicamente con los procesos, y lamentablemente es así, que son los procesos de las economías de exportación. Uno es el proceso quinero que tiene su anclaje también en La paz porque tiene relación con el norte de la ciudad de La Paz y que tiene la perspectiva desde ese área y con la goma elástica, está demás decirlo, está el aporte social, económico de apoyo al Estado. A partir de eso creo que el apoyo se ha ido debilitando, desde mi perspectiva, el Departamento en sí, y en la Región Amazónica se ha ido debilitando más, por eso quizá ese sentimiento de pedirle al Estado cada vez, o sentirse más abandonados es más profundo. Mientras había un desarrollo más autónomo, que es lo que yo he titulado en mi libro, que es esa autonomía, ese desarrollo de autonomía económica, no de autonomía política, creo que cuando eso se va perdiendo, cada vez se le exige al Estado una intervención.

Pero ahora estamos en un momento de tensión, porque una de las exigencias desde las regiones al Estado es el tema de las carreteras para la integración, pero con la situación de la carretera a través del TIPNIS, ¿qué pasa?

Evidentemente sí, pero no podemos pretender desarrollarnos, necesitamos programas de desarrollo, que nos saquen de este anclaje, de esta pobreza, y eso no se puede hacer sin carreteras, por mí que la Amazonia se hubiera quedado intacta por mil años, pero eso es una realidad por la que el mundo atraviesa y el desarrollo sin carreteras no se puede. Hay que hablar, hay que consensuar, porque también es cierto que se está arrastrando con los patrimonios arqueológicos y culturales, hay que ver también los estudios de carreteras que se hacen en los espacios y con sus efectos ambientales, en el Norte, en el TIPNIS, ahora en la carretera del Norte de La Paz que pasa por el Pilón Lajas, y otras. Lo que pasa es que hay poco consenso entre los actores locales y el Estado, a pesar de que el Estado se esfuerza realmente por hacer consensuar, pero hay una visión nuevamente de imponer dentro de la visión tradicional y se ha internalizado tan profundamente y como respuesta los benianos, en la Amazonia, la gente se siente bien ofendida, porque no se les consulta, y tienen razón en defender sus

territorios. Pero quiero dejarlo claro, las carreteras tienen que hacerse, tienen que haber, no podemos seguir aislados. El proyecto del ferrocarril como bien se sabe, del Norte de La Paz hacia la Amazonia es de 1900 y nunca se hizo, hemos reclamado, hubo mucho abandono, el aeropuerto, las carreteras, y ahora llega el momento de que hay un gobierno que quiere hacerlo, creo que se pueden limar asperezas, se puede ir hacia adelante.

Uno de los datos importantes de la época gomera es que habían festejos vinculados al 6 de agosto, ¿realmente había un sentimiento fuerte de bolivianidad en los empresarios de la época?

Indudablemente si, porque yo creo que todos los colonizadores, o toda sociedad que se conforma tiene que buscar un anclaje identitario, y esta identidad en el caso del Norte Amazónico se ligó al Estado, a Bolivia, al país. Y esto está reforzado justamente por la invasión, por las invasiones brasileras y peruanas, porque son tenazas, y la gente responde a eso con una identidad de país, y lo comentábamos con un colega intelectual, decía que las fi estas del 6 de Agosto siempre eran las más importantes, desfi les de madres patrias, eso se recreaba en las escuelas y en las áreas rurales, porque no olvidemos que en la sociedad del norte es una cosa diferente. No estamos hablando de la sociedad misional allá es muy diferente, no hay capillas, entonces no hay puntualidad religiosa católica, lo que hay es una ritualidad, cívica-ciudadana y esto también hace un anclaje mucho más profundo con la patria.

Page 10: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Trinidad, viernes 13 de diciembre de 201310.

Nacionales

La Paz (ANF).- Hasta el 31 de diciembre próximo, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) tendrá listo el estudio para aplicar las nuevas tarifas en el sector del transporte interdepartamental.

“El estudio de costos para el transporte interdepartamental, que es la única competencia que tiene la ATT, está en proceso de conclusión. Hasta el 31 de diciembre terminamos ese estudio y aplicaremos lo que sea necesario, a través de la decisión de la Comisión Económica del Gobierno”, informó el director de la ATT, Clifford Paravicini.

La autoridad señaló que la ATT en sí misma no puede lanzar las tarifas, por ello que el estudio técnico será puesto a consideración de la Comisión Económica del Gobierno.

Explicó que ese estudio contempla “novedades”, al sostener que se consideró el cambio de la infraestructura vial y el crecimiento del parque automotor.

Consultado sobre la decisión un i l a t e r a l de l t r anspo r t e sindicalizado de las ciudades capi ta les como La Paz y Cochabamba, que decidieron un incremento de 0,50 centavos en las tarifas, Paravicini, sostuvo que la regulación de esas tarifas es competencias de las alcaldías.

En la misma línea dijo que la regulación de las tarifas del transporte interprovincial es de responsabilidad de las Gobernaciones.

Quiroga: El frente amplio no es una “mera” alianza

TEnDEnCIASConsultado sobre las tendencias del Frente

Amplio, Quiroga dijo que no tienen una filiación doctrinaria o ideológica que se adscriba a las clasificaciones tradicionales de izquierda o derecha, toda vez que está conformado por grupos y personalidades de diferentes tendencias ideológicas.

“Lo que sí es común a todos, es la idea mucho más exigente de democracia que la que está en uso”, sostuvo, José Antonio Quiroga, uno de los representantes de este Frente.

ATT tendríaestudio detarifas el 31de diciembre

LOS REPRESENTANTES DEL FRENTE AMPLIO.

FOtO aNF

La Paz (ANF).- El recientemente posesionado comandante de la Policía Boliviana, general Walter Jonny Villarpando, minimizó este jueves el informe del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, que identificó a la Policía como la institución que más denuncias de violaciones a los derechos humanos tiene en su haber.

Villarpando rechazó ese informe al justificar que se tratan de “casos aislados”, en los que también tendría responsabilidad el Defensor del Pueblo, dado que esta institución brinda cursos en materia de derechos humanos a la Policía, los cuales

POR “CASOS AISLADOS”

Policía: La Defensoría también está “fallando”

JÓVENES CADETES EN UNA REUNIÓN OFICIAL.

FoTo ARCHiVo ANF

La Paz (ANF).- El Frente Amplio no es una “mera alianza electoral, menos un partido político, sino un espacio de deliberación democrática, de representación policía y de acción, así lo definió José Antonio Quiroga, uno de los representantes de este Frente que pretende terciar en las elecciones del 2014.

Q u i r o g a , q u i é n f u e postulado como candidato a la Vicepresidencia por el MAS en las elecciones de 2002, conforma el Frente Amplio junto

a otro grupo de intelectuales y personalidades del ámbito político.

“A diferencia de una alianza electoral, el Frente Amplio se define asimismo como una institución para la democracia, no es una mera alianza electoral, tampoco es un partido. Se está dotando de una cohesión interna para poder practicar dentro del frente la democracia que queremos ver en la sociedad”, dijo en entrevista a ATB.

Durante los últimos meses, el Frente Amplio se esforzó por aglutinar a los partidos políticos de oposición como Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Sin Miedo (MSM), con el propósito de lograr una cohesión para las elecciones del 2014.

Sin embargo, esas intenciones fracasaron y sólo UN fue partidaria de crear una nueva alternativa de alianzas políticas, no así el MSM, explicó Quiroga.

“La idea es unir a UN y al MSM en un sólo Frente Amplio, hicimos distintas consultas, foros e invitamos a los dos partidos para que expongan sus puntos de vista y finalmente decidimos pasar a conformar el frente amplio. El MSM por razones que no conviene analizar ahora, no aceptó la propuesta de conformar un frente amplio y UN se abrió con mucha generosidad”, sostuvo.

ELECCIÓN. “Antes que una definición en los términos clásicos de izquierda o derecha, creemos que hay que defender un concepto más exigente de democracia”, dijo.

estarían “fallando”.El general calificó de “casos

aislados” a los fallecimientos de al menos cuatro cadetes en la Academia Nacional de Policías (ANAPOL), así como las denuncias de discriminación y malos tratos de los policías de bajo rango, que derivaron en un motín policial de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de La Paz.

“Que no se olvide el Defensor del Pueblo que durante 20 años esa institución ha sido parte de la capacitación y formación en derechos humanos en la Policía. Si es que está

fallando en algunos lugares o algunas unidades excepcionalmente o casos aislados, es porque también estos cursos están fallando”, sostuvo.

El general propuso que junto a la Defensoría del Pueblo y otras instituciones defensoras de los derechos humanos se hagan “ajustes”.

Page 11: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

11.Trinidad, viernes 13 de diciembre de 2013

Nacionales

Al margen de las razones que motivaron la acción de embargo que afecta al diario La Prensa, es válido expresar preocupación por el impacto negativo de una eventual suspensión de un medio de comunicación.

Si bien es cierto que todas las personas naturales o jurídicas debemos y tenemos que cumplir obligaciones legales y fiscales, es también cierto que el ejercicio democrático requiere el máximo acceso a la información, la máxima libertad de expresión y sobre todo de una amplia diversidad de opiniones que enriquezcan el diálogo colectivo.

En ese sentido, abrigamos la esperanza de que el problema que enfrenta el diario La Prensa se resuelva de manera satisfactoria y en un marco de absoluto respeto a las normas legales vigentes.

Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

COMUNICADO

Reglamento del doble aguinaldo con sancionesNORMA. La resolución ministerial descarta pago en especie y establece que el pago no es obligatorio para personal ejecutivo.

La Paz (ANF).- El Ministerio de Trabajo emitió este jueves la Resolución Ministerial 774/13 que reglamenta el pago del segundo aguinaldo para trabajadores del sector privado. El documento ha ratificado los acuerdos que el Ejecutivo alcanzó con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y con representaciones de las Micro y Pequeñas Empresas (MyPes).

El documento seña la que l a transgresión o incumplimiento del pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” se aplicará la normativa vigente que rige al aguinaldo de navidad, que implica el pago de un aguinaldo adicional.

La normativa señala que el pago del segundo aguinaldo “no es obligatorio” para el personal de la empresa o institución privada que ocupe cargos de: “presidentes, vicepresidentes y miembros

Embargan inmueblede La Prensa

La Paz (ANF/ABI).- El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) procedió al embargo de cinco bienes inmuebles de contribuyentes en La Paz, por deudas tributarias mayores a 97.1 millones de bolivianos, entre ellos El periódico La Prensa y el Hotel Plaza fueron precintados este jueves con el adhesivo de embargo.

Según versiones de la prensa local, el embargo del inmueble de La Prensa se ejecutó hacia las 16:40 en la zona de Villa Fátima, donde funciona su centro de redacción y la rotativa.

El presidente ejecutivo del SIN Erik Ariñez, explicó que la Gerencia Grandes Contribuyentes (GRACO) realizó estos embargos ante la deuda de estas empresas y como medida previa al remate.

Los bienes inmuebles son : e l Ho te l P laza ubicado en e l prado paceño, que ya llevaba algún tiempo cerrado y rentó sus ambientes a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ( E N T E L ) , H o t e l e r a Nacional S.A, según impues tos t i ene una

Ley de Avasallamientos sancionará a loteadores

La Paz (ABI).- La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, informó el jueves que el proyecto de Ley contra Avasallamientos sancionará a loteadores de áreas urbanas y rurales en un proceso abreviado, que establecerá penas drásticas.

‘Es un proyecto que sanciona el avasallamiento no sólo en lo rural sino en lo urbano, de una manera abreviada, no vamos a esperar que en el proceso se compruebe que se avasalló, es un proceso sumamente abreviado’,

LA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, BETTY TEJADA.

FOtO aBI

aseguró a los periodistas al informar que el Legislativo y el Ejecutivo concluyeron la madrugada de este jueves con la elaboración del proyecto de Ley.

Precisó que el proyecto tendrá un alcance rural y urbano para sancionar a los loteadores que toman ilegalmente predios privados.

Rei teró que la Ley contra Avasallamientos será una normativa muy ‘dura’ y será incorporada al Código Penal para establecer sanciones.

Asimismo, dijo que la norma busca acreditar el derecho propietario y desalojar al avasallador del predio privado.

‘El derecho propietario va poder despojar y sacar al avasallador, al loteador, porque esta Ley tiene un alcance urbano y rural’, remarcó.

Tejada anunció que el proyecto de Ley contra Avasallamientos se pondrá en agenda en la Cámara Baja para su debate antes del 24 de diciembre.

deuda de 85.6 millones de bolivianos. Mientras, Editores Asociados que publica a La Prensa tendría una deuda tributaria de 6.3 millones de bolivianos.

Durante el operativo de Impuestos, los trabajadores desarrollaron sus funciones con absoluta normalidad y garantizaron la normal circulación de los tres periódicos que se imprimen en esa rotativa: La Prensa, El Alteño y Alarma.

“Nosotros estamos trabajando de forma normal, los tres periódicos van a salir mañana con total normalidad y también en las páginas se verá la posición oficial del periódico respecto a esto”, informó la editor general Mónica Arrien.

LAS BOLETAS DE EMBARGO DEL SIN EN LA PRENSA.

FOtO aNF

de directorios; directores ejecutivos, gerentes, sub gerentes, directores generales, directores y sub directores ejecutivos, o de cargos de igual jerarquía, que tengan un nivel salarial acorde al cargo asignado”

“Para la presente g e s t i ó n , d e m a n e r a excepcional y por única vez, el segundo aguinaldo ‘Esfuerzo por Bolivia’ podrá ser pagado por el

sector privado hasta el 28 de febrero de 2014 impostergablemente”, marca el artículo tercero de la reglamentación y también se señala que este pago “por ningún motivo” debe ser realizado en especie.

La norma obliga al sector privado a presentar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social hasta el 31 de marzo de 2014, las planillas correspondientes al pago del doble aguinaldo.

El Decreto Supremo 1802 emitido por el Gobierno determina, por primera vez, el pago de un aguinaldo extraordinario en beneficio de trabajadores del sector público y privado. Este pago se realizará siempre y cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4.5%.

SE REGLAMENTA EL DOBLE AGUINALDO.

FOtO aNF

Page 12: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2013

Trinidad, viernes 13 de diciembre de 201312.

Cataluña desafía a España,pone fecha a un referendoINDEPENDENCIA. El 9 de noviembre de 2014 los catalanes responderán a la pregunta: “¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado independiente?”.

El pRoCESo ConTInuARáEl proceso continuará en el Parlamento

catalán. Los partidos de esa Cámara comenzarán a partir de este viernes los trámites para pedir al Gobierno la transferencia de la competencia para llevar adelante un referéndum mediante el artículo 150.2 de la Constitución.

Joan Herrera, líder de la iniciativa, confesó que esto lo harán a través de la proposición de ley. Aseguró que “la pregunta incluye también a los federalistas y los posicionamientos de los socialistas catalanes”.

EL PRESIDENTE DE LA GENERALITAT, ARTUR MAS (CENTRO), ANUNCIA QUE CONSULTA SERÍA EL 9 DE NOVIEMBRE DE 2014.

FOtO eFe

B a r c e l o n a , E s p a ñ a (EFE).- El presidente de Cataluña, Artur Mas, y la izquierda independentista alcanzaron un acuerdo por la fecha y el contenido de la consulta soberana sobre la independencia de esa autonomía española.

El referéndum está pactado para el próximo 9 de noviembre de 2014 y tendrá dos preguntas: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado?”, y la segunda, “¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente?” En caso de contestar por “sí” la primera pregunta, se da opción a una subpregunta que consulta a los ciudadanos sobre la independencia.

Los grupos que llegaron a este acuerdo con el presidente

catalán, representante de la nacionalista Convergencia i Unió (CiU), fueron Esquerra Republicana de Catalunya

(ERC), Iniciativa per Catalunya (ICV) y la CUP.

GOBIERNO ESPAÑOL Sin embargo, tras el anuncio,

el gobierno español expresó su categórico rechazo y aseguró que “garantiza” que la consulta soberana no se desarrollará. “El Estado garantiza que la consulta no se va a celebrar”, afirmó Alberto Ruiz-Gallardón, según consignó El País.

Mas, en cambio, aseguró que este referéndum “tiene una trascendencia histórica muy grande”, al mismo tiempo que agradeció la “colaboración” de los partidos que formaron parte de la propuesta de consulta.

“La fecha también es muy concreta: 9 de noviembre de 2014. Así cumplimos el compromiso de hacer la pregunta en 2014. El 9 de noviembre nos permite realizar la pregunta con éxito. Habrá tiempo de garantizar los marcos legales y los procedimientos democráticos”, explicó el presidente de la Generalitat.

Asimismo, Oriol Junqueras, líder de Esquerra, aclaró cómo será el procedimiento de la consulta. “Si en la primera parte de la pregunta gana el sí y en la segunda gana el no, el independentismo de Cataluña no habrá ganado”, reconoció el líder de ERC.

“Nuestro objetivo no es estar en el Gobierno, sino decidir sobre el futuro de Cataluña”, agregó.

“A partir de la semana que viene habrá acuerdos pertinentes en el Parlament para pedir el traspaso de las competencias al Estado español, que son las herramientas para celebrar la consulta”, completó Junqueras.

Premiancon cargosa chavistasderrotados

C a r a c a s , Ve n e z u e l a (Infobae.com).- Si bien el Gobierno triunfó en la mayoría de los municipios en las elecciones del domingo pasado, se perdieron, a manos de la oposición, varios bastiones e incluso lugares emblemáticos para el chavismo.

La derrota en el Petare es un ejemplo. En consecuencia, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que designaría a Antonio “el Potro” Álvarez como “protector” de Petare, tras haber perdido la Alcaldía del municipio Sucre del Área Metropolitana frente al opositor Carlos Ocaríz.

De acuerdo con el periódico venezolano La Verdad, la estrategia de Maduro es otorgar premios consuelo y a la vez imponer un gobierno paralelo que muchas veces maneja más recursos que los asignados por la Constitución a las autoridades legítimamente elegidas.

Con esa lógica, en diciembre del año pasado, nombró al ex candidato chavista Elías Jaua como “protector” de Miranda, luego de que éste perdiera las elecciones contra el líder de la oposición, Henrique Capriles.

Con la misma intención se nombró ahora a Ernesto Villegas como ministro para la Transformación de Caracas.

El artículo de La Verdad recuerda que a Ledezma anteriormente le quitaron los recursos y hasta la sede y le pusieron una nueva autoridad por encima de la Alcaldía Metropolitana. Jacqueline Faría fue designada como la jefa de Gobierno del Distrito Capital en 2008.

Internacionales