La Oveja Negra y Demás Fábulas

3
La oveja negra y demás fábulas La oveja negra y demás fábulas es un libro de relatos del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, publicado en 1969. 1 El libro es un conjunto de relatos breves –género en el que Monterroso desarrolló la mayor parte de su extraordinaria escritura– en el que el autor parodia a los fabulistas de la antigüedad. El relato que da título al libro, «La oveja negra», fue adoptado como referente, en España, por grupos de insumisos y pacifistas. En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra Fue fusilada Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. Popol Vuh El Popol Vuh (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad'; de popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro') es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc. 1 LA PATRIA DEL CRIOLLO

description

fabulas

Transcript of La Oveja Negra y Demás Fábulas

Page 1: La Oveja Negra y Demás Fábulas

La oveja negra y demás fábulasLa oveja negra y demás fábulas es un libro de relatos del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, publicado en 1969.1

El libro es un conjunto de relatos breves –género en el que Monterroso desarrolló la mayor parte de su extraordinaria escritura– en el que el autor parodia a los fabulistas de

la antigüedad. El relato que da título al libro, «La oveja negra», fue adoptado como referente, en España, por grupos de insumisos y pacifistas.

En un lejano país existió hace muchos años una oveja negraFue fusilada

Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

Popol Vuh

El Popol Vuh (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad'; de popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro') es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la

civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc.1

LA PATRIA DEL CRIOLLO

Severo Martínez Pelaez. (1970). El autor describe y analiza las condiciones sociales en la época colonial en Guatemala. Un libro obligado para conocer el origen y la pervivencia de algunos modelos económicos y sociales de nuestra época. Se trata de una investigación que le tomó a Martínez Pelaez diecisiete años.

Page 2: La Oveja Negra y Demás Fábulas

CAFÉ Y CAMPESINOS EN GUATEMALA, 1853-1897

Julio Castellanos Cambranes (1985). “En forma sencilla, amena y utilizando ricos materiales de archivo, el autor presenta un análisis detallado de los fenómenos que acompañaron a la gestación del proceso cafetalero en Guatemala (…) Como sostiene el autor, la empresa cafetalera intensificó el monocultivo en Guatemala hasta sus últimos extremos y conformó una economía que, basada en salarios de hambre y en el mantenimiento y profundización de la dicotomía latifundio-minifundio —a modo de cuña estructural para agenciarse mano de obra dependiente— estranguló el desarrollo económico e impidió el progreso del país”.

LA ESPERANZA ROTA. PIERO GLEIJESES (1992)

El investigador italiano pinta un fresco de la Guatemala de 1944 a 1954, cuando las esperanzas de una Revolución se rompieron. Habla sobre la intervención de Estados Unidos en la llegada de Castillo Armas. “La obra es voluminosa, producto de muchos años de investigación, y aporta fuentes relativamente novedosas, como los archivos desclasificados de la CIA y la memoria de quienes fueron parte en el proceso. Donde lo más interesante es encontrar reflejada nuestra idiosincrasia chapina en la debilidad de los dirigentes, en la ausencia de honor de los corruptos, en la satanización que se hace siempre de toda reforma, y en la habilidad de los gringos para aprovecharse de nuestras divisiones para dominarnos y reinar” Mendes Vides.