La otra mirada - LAS MADRES EN LUCHA CONTRA EL PACO · 2008. 11. 18. · ba: el consumo de la pasta...

3
¿Por qué el paco se introdujo en algunos barrios y en otros no? ¿Cómo se entra en el paco? ¿Cómo actúa en el cerebro? ¿Qué se puede hacer por las víctimas de esta droga letal? Sólo algunas de las preguntas que contestaron Este suplemento acompaña la edición de Página I 12 del 17 de noviembre de 2008 LAS MADRES EN LUCHA CONTRA EL PACO

Transcript of La otra mirada - LAS MADRES EN LUCHA CONTRA EL PACO · 2008. 11. 18. · ba: el consumo de la pasta...

Page 1: La otra mirada - LAS MADRES EN LUCHA CONTRA EL PACO · 2008. 11. 18. · ba: el consumo de la pasta base de cocaína. Allí decidieron que ésa era una prioridad, y que querí-an

¿Por qué el paco se introdujo en algunos barrios y en otros no? ¿Cómo se entra en el paco? ¿Cómo actúa en el cerebro? ¿Qué se puede hacer por las víctimas de esta droga letal?

Sólo algunas de las preguntas que contestaron

Est

e su

ple

men

to a

com

pañ

a la

ed

ició

n d

e P

ágin

a I12

del

17

de

novi

emb

re d

e 20

08

LAS MADRES EN LUCHACONTRA EL PACO

Page 2: La otra mirada - LAS MADRES EN LUCHA CONTRA EL PACO · 2008. 11. 18. · ba: el consumo de la pasta base de cocaína. Allí decidieron que ésa era una prioridad, y que querí-an

Agendasemanal

Agustín Colombo Sierra.“¿Por qué América latina esuna de nuestras mayores prio-ridades en política exterior?”Lunes 17 a las 20. El ZaguánSur. Moreno 2320.

Aldo Ferrer. “¿Cómo avanzarcon la redistribución del ingreso?”Martes 18 a las 19.30. Bar L’O. Piedras 147.

Tango & Tango. “El valor de laexperiencia: el tango no tieneedad.” Los profesoresChristian Moersh y NatyamJaramillo realizan una muestray una exploración sonora de lamúsica popular a través dejuegos didácticos. Miércoles 19 a las 18. ClubRiestra. Del Bañado 2353.

Sergio De Matteo. “Acerca dela poética de Juan CarlosBustriazo Ortiz.”Miércoles 19 a las 19. Casonade Humahuaca. Humahuaca3508.

Donato Spaccavento.“Medicina comunitaria: haciaun paradigma de prevención ysalud para todos.”Miércoles 19 a las 19.Sindicato de Amas de Casade la República Argentina.Solís 760.

LUN

ES

17 DE

NO

VIE

MB

RE

DE

2008 /PA

GIN

AI12

Secretaría de Cultura de la NaciónPA

GIN

AI1

2 /

LUN

ES

17

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

8

Secretaría de Cultura de la Nación

Las Madres en Lucha contra el Paco en el ciclo Café Cultura Nación

“El paco es una droga de exterminio”Eran mujeres militantes de distintas organizaciones barriales, pero entre ellas advirtieron que lo que más las espantaba eracómo el paco estaba arrasando con ellas y con sus hijos. Muchas de ellas, adictas en recuperación, son el ejemplo de queel amor cura: se están rescatando para poder rescatar a sus hijos. “Queremos que ellos sean libres”, dicen.

2 3

en las villas por uno, dos, tres pesosconsiguen una dosis de pasta que en-cima es de la peor calidad. Yo que-ría preguntarles el tipo de conten-ción o información que les podemosdar a nuestros hijos para que esténatentos. Para que ellos puedan decir-se “estoy mal, no tengo plata, vivoen un barrio pobre, pero tengo unacontención familiar o un apoyo yuna amistad, y puedo salir de esteproblema”. La experiencia tuya,¿cómo fue que te ayudaron?

Liliana: –Yo busqué mucho apo-yo en la organización social en laque estaba trabajando. Lo ocultéhasta donde pude y hasta que se hi-

zo demasiado evidente. Yo traba-jaba a dos cuadras de la plaza So-lís, y era muy común que dejaramis tareas de la organización paratomarme el palo y salir corriendoa ver al puntero que al principio melos regalaba, después me los vendíay después cuanto más le comprabamás me regalaba. Yo tengo tres hi-jas adolescentes, y una consumepasta base hace dos años, cuandose escapó de mi casa. Y eso me hi-zo un click en la cabeza: si yo nome rescato, jamás voy a poder res-catar a mi hija. Es lo que estoy tra-tando de hacer, de aferrarme a lospoquitos amigos que me quedaron,

porque yo antes tenía una banda deamigos, pero esos amigos lo que es-taban haciendo era hundirme cadavez más. Ni yo podía ayudarlos aellos ni ellos me podían ayudar amí. Y mis otras dos hijas tambiénse fueron de casa porque yo conti-nuamente consumía, y cuando nopodía consumir iba a mi casa a pu-tear a todo el mundo, a romper co-sas. Yasí estuve dos años. Dos añosviviendo en un conventillo, en la te-rraza, en una pieza de chapa sinpuerta. Porque llegó el momento enque lo único que quedaba para ven-der era la puerta. Agarré un corta-fierro y la saqué. No me dieron másque cinco pacos. Ydurante dos añospasé mucho frío, cuando llovía en-traba toda el agua. Se hizo muycomplicada mi vida, demasiadocomplicada. Me quedé sola porquetodos se fueron, y tenían razón. Yoera dañina. Terminé incitando a losque no consumían, para tener a al-guien al lado. Esta droga es de ex-terminio. Hace treinta y pico deaños fue la dictadura militar que ex-terminó a todos los jóvenes, y hoylo que está exterminando a los jó-venes es la pasta base. Tengo 41años, hace dos años que empecé aconsumir, y lo que no pudo conmi-go otra droga, lo pudo la pasta ba-se. Marta, la coordinadora de lasMadres, me dice “en algún puntola vereda te contiene, la vereda dela conciencia”. No sé si pasé a la ve-reda, pero que estoy caminando porla calle, seguro que sí.

pienso en vivir día por día sin con-sumir. Por eso yo siento necesidadde hablar con los pibes. Para con-tarles cómo me fue a mí, lo queme hizo, y la importancia de queellos puedan en algún momentodecirse a sí mismos “no, gracias,esto yo no lo quiero para mí”. Es-ta es la razón que a muchas ma-más nos motiva, nosotros tenemoseste problema con nuestros hijos,a veces con un pariente cercano,con un amigo que queremos mu-cho y no sabemos cómo ayudarlo,y la mejor manera de ayudar a esapersona que queremos es saber yenterarnos cómo es el consumo dela pasta base. De repente, en al-gún lugar hay gente que piensa quehacemos apología del delito. No,es todo lo contrario. Nosotros que-remos que los pibes y los padressepan cuáles son las consecuen-cias que trae el consumo para po-der evitarlo.

Público: –Sí, me gustaría pregun-tarles si el paco es la peor droga quehay en este momento. Porque cual-quier otra droga produce lesiones encualquier parte del cuerpo, pero lapasta base lesiona el cerebro, por esousted tiene dificultades auditivas,calambres, todos esos perjuiciosvienen por el mal funcionamientodel cerebro, eso lo produce nada másque la pasta base, ni siquiera la co-caína, ni la heroína, ni la marihua-na producen ese tipo de lesiones. Es-tamos ante el peor veneno de todosy el de más fácil acceso, porque hoy

Por Sandra Russo

@Ellas saben de lo que ha-blan. Son como otras Ma-

dres con mayúsculas que en lahistoria reciente argentina hanjuntado fuerzas para rascar enel fondo del dolor. Con las uñashan salido a defender a los hijos.Las Madres en Lucha contra elPaco saben de lo que hablan, por-que muchas de ellas son adictasen recuperación. Experimenta-ron un tipo de dolor psíquicoarrasador, pero la lucha por sushijos empieza con su propio ca-mino de regreso. Quieren, dicen,que sus hijos sean libres. En elClub Riestra del Bajo Flores, contortas fritas y mate cocido, lasMadres contaron cómo nacieron.Fue en el Ministerio de DerechosHumanos porteño, bajo otro go-bierno. Mujeres de organizacio-nes barriales de diecisiete lugaresdistintos de la ciudad se encon-traron de pronto hablando entreellas de algo que las desespera-ba: el consumo de la pasta base decocaína. Allí decidieron que ésaera una prioridad, y que querí-an reagruparse bajo otro eje, lalucha contra el paco. Es “unadroga de exterminio”, dicen. Des-pués de la segunda o tercera do-sis, ya no hay vuelta. Ni siquieraes pasta base lo que se vende enlos barrios. El vidrio molido y elveneno para ratas sirven paracortar la inmundicia que les ex-propia la vida. Las Madres recla-man que, por lo menos, este te-ma esté en la agenda de esta so-ciedad que tantas veces, tratán-dose de los sectores más pobres,naturaliza lo inconcebible. Así sepresentaron:

Lidia: –Yo soy de La Boca, tra-bajé muchos años en el Centro Co-munitario Los Pibes. Pero cuandome encontré hablando con todasesas mamás de esos otros barriossobre lo que estaba pasando con elpaco, me di cuenta de que yo que-ría trabajar en eso. Muchas de no-sotras somos usuarias de drogas enrecuperación. No queremos quenuestros pibes pasen por lo mismo.Nosotras queremos que nuestrospibes puedan vivir en libertad.

Lo primero que hicieron fueinstalar la problemática en losmedios. Ellas mismas se habíanencontrado casi por casualidad.¿Qué hace alguien que está atra-pado en el paco y quiere salir?¿Cómo se salva a esa persona?¿Cómo evitar que la entrada alpaco sea una condena a muerte?En el transcurso de la lucha, hu-bo otras organizaciones que se lesacercaron. Esa es la contrapartede las inercias individualistas:siempre hay quienes, subterrá-neamente a veces, buscan el mo-vimiento rítmico de la solidari-dad, de la acción colectiva.

Marcela: –Yo soy parte de la Es-cuela Abierta de Psicoanálisis, ungrupo de militantes sociales que,

además, somos analistas. Venimostrabajando con las Madres desde uncomienzo, cuando realizaron el pri-mer encuentro de Riesgo SocialPasta Base. La idea que tenemos esque no se puede salvar al propio hi-jo si no se piensa en salvar a losotros también. Las Madres van porlos propios, pero van por todos.Con las Madres hoy están trabajan-do también amigos, tíos, hermanosde pibes que andan con paco.

Historia de undesmoronamiento

Liliana: –Yo no soy profesio-nal, pero por haber consumido du-rante mucho tiempo pasta base,puedo hablar del tema. La pastabase es el residuo de la cocaína.Cuando se empezó a comerciali-zar, había mucha guita para lospunteros, para los transas. Des-pués la hicieron cortar. Hicimosanalizar lo que ahora se vende co-mo pasta base para saber qué con-tiene, y fue una sorpresa, porquedescubrimos que no tiene muchapasta base: está cortado con otras

sustancias, como vidrio molido oveneno para ratas. Es terriblemen-te adictivo. A partir de la primerao segunda dosis, el cuerpo te pideque consumas más. Consumir pa-co es consumir mucho, siempre.Tiene secuelas irreversibles. Yopor ahí estoy hablando y de pron-to me pierdo, tengo problemas au-ditivos, tengo problemas de la vis-ta, tengo calambres. Hace seis me-ses consumí la última dosis. Hoy

Entrada y salidaPúblico: –¿Cómo entrás, qué te

ofrece cuando entrás, cómo arran-cás?

Liliana: –La puerta de entradapuede ser cualquiera. Está el trago,que es cuando ponen pasta baseadentro de un cigarrillo sin filtro oen un porro. Podés creer que te es-tás fumando un porro y estás en-trando al paco sin darte cuenta. Yome fumé el primer paco y dije es-to no pega nada. Había probadodrogas duras, me había picado, ha-bía fumado porro, había tomadopastillas, había probado ácidos. Di-

je esto es lo menos. Me fumé el se-gundo y estuve tres días sin poderdejar de consumir, pidiendo plataa todo el mundo. Hay distintas ma-neras de consumirlo: con cenizas,con una pipa, con una lata… Y lopeor es que buscás a alguien que tie-ne dos mangos y lo convencés y leenseñás a fumar. Estás desespera-do. Ygeneralmente se busca a com-pañeros para fumar que tengan losmismos problemas que uno, que es-

tén solos, que no tengan la conten-ción de una familia. Las mamás quellegan al movimiento sienten mu-cha culpa porque se echan la cul-pa de lo que les pasa a los hijos. Amí me tocó pasarlo desde los dos la-dos, ser una consumidora y teneruna hija adicta. Yo soy consumido-ra después que mi hija, yo era co-cainómana, soy, no voy a decir queno soy porque una no deja nuncade serlo: siempre en algún punto,aunque no consumas, estás pensan-do en consumir. Y a nosotros nospasa que nos sentimos culpables, ya veces no somos culpables. Tenésque salir a laburar, las mamás tie-nen que trabajar, tienen que cubrirel rol de los papás que no consi-guen laburo. Una tiene que parar laolla y no puede estar todo el tiem-po atrás de los hijos, y ahí el pibequeda vulnerable ante cualquierpersona que sea consumidora.

Marcela: –Yo quería aclarar al-go. Cuando se instaura en el mer-cado, la pasta base fue una decisión.Se eligió el mercado de marihuanay se empezó a darle a la pasta ba-se, fue algo totalmente premedita-do entrar al mercado de la marihua-na, y cuando los pibes van a com-prar te empiezan a ofrecer este pro-ducto. Fue instaurado premedita-damente, ahí se empezó a generarla demanda, por eso es una drogade exterminio, por eso no se la lar-gó en todos los barrios; y por esonosotras armamos esta agrupaciónque empezó por instalar el tema enla sociedad y de a poco vamosavanzando en acciones más firmespara combatir el paco. Por ejem-plo, el tema de la reinserción en losocial, en lo laboral, ya que sólo untratamiento no sirve.

Público: –¿Cómo fue esa mecá-nica de inserción del paco? ¿Cómose instaló el paco en la sociedad?

Marcela: –El paco comienza ainsertarse cuando se saca a la ma-rihuana de circulación. Se la retiradel mercado de las drogas y a cam-bio se ofrece pasta base. Es decir,esto está planificado, hay una estra-tegia para quitar una droga y ponerotra. Incluso esta droga que al prin-cipio sólo consumían las clases ba-jas ahora la están consumiendotambién las clases medias.

Público: –¿Cómo se logra unarecuperación efectiva de esta dro-ga? ¿Cómo es posible combatirla?¿Qué hay que hacer?

Las respuestas fueron todas enuna misma dirección: no cerrar-les las puertas a los que eligen sa-lir del paco. Si como comunidadno queremos abandonarlos aldestino trazado después de la ter-cera dosis, si aceptamos que unconsumidor de paco es una vícti-ma de una adicción de la que nopuede despegarse, tiene que ha-ber puertas de salida. Tiene quehaber puentes, y gratificaciones.La vida por la que ellos deberánluchartiene que valerla pena. Co-mo la de todos. Las Madres en Lu-cha no esperan que los adictos las

busquen. Salen a buscarlos ellas.Saben que en el fondo del pozono se ve ninguna luz. Saben tam-bién que se trata casi siempre dechicos que crecieron mal, desam-parados. Poreso, ellas van por loshijos propios, pero van por todoslos que necesitan que una voz ma-ternal los llame por su nombre.

Contacto:[email protected]

Entrevista

“Por un sujetocolectivo”Lorena Pokoik GarcíaPresidenta de la AsociaciónMutual Homero Manzi

– ¿Por qué les interesó lapropuesta de Café Cultura?

– Nos pareció un buen desa-fío poder reformular la propues-ta a través de una organizaciónsocial y cultural.

– ¿Cómo surgió la idea dearmar un “Café de la culturapopular”?

– Surgió desde la necesidadde romper algunos mitos colo-niales. Como escribió HomeroManzi alguna vez: “…Todo loque cruzaba el mar era mejor y,cuando no teníamos salvación,apareció lo popular para salvar-nos...”. Esa creación del puebloes la que intentamos rescataren un mundo globalizado queintenta triturar las identidadeslocales e imponer la cultura delmercado.

– ¿Qué público se acerca alos encuentros?

– Los diferentes encuentrosse caracterizaron por la diversi-dad de los participantes. En elcaso de la Mutual, la idea deaprovechar y potenciar desdeel Estado el capital social cons-truido en cada barrio permiteque Café Cultura no sea un epi-sodio para el deleite individual,sino un aporte en la reconstruc-ción del sujeto colectivo comoun hecho transformador.

– ¿Cuál es el balance quehacen de los primeros cafés?

– El balance es muy positivo,y da cuenta de la necesidad deprofundizar y ampliar estos es-pacios. En los seis encuentrosrealizados, se reflejó la necesi-dad que existe en nuestro pue-blo del debate de ideas, y lastremendas ganas de buscar esamirada común y ampliar el hori-zonte. Las charlas se desarrolla-ron en un marco ameno, y se lo-gró romper esa barrera absurdaque divide a los “portadores delconocimiento” y al “público”, alos que hacen la cultura y a losque aplauden. Todos somos ha-cedores de nuestra cultura.

– ¿Qué temas es necesariodebatir?

– Creo que hay que debatirsobre el proyecto nacional. Esnecesario que los debates seden en el marco de una prácti-ca social, de la posibilidad deque, al día siguiente de un en-cuentro, el vecino pueda volveral lugar, y preguntar o contar-nos cómo sigue la historia. Ca-fé Cultura puede actuar comouna herramienta de sensibiliza-ción sobre determinados ejes,pero estoy convencida de quees sólo a través de la prácticacolectiva que el conocimientopuede recrearse y ayudar atransformar la realidad.

– ¿Qué papel juega la Mu-tual en la generación de pro-puestas en el barrio?

– Nuestro propósito es pro-mover los derechos económi-cos, políticos, sociales y cultura-les de la comunidad. Desde quefundamos este espacio en 1991,trabajamos en el desarrollo dediferentes actividades orientadasa la inclusión social y cultural.

“Hicimos analizar lo que se vende como pasta

base, y fue una sorpresa, porque descubrimos

que está cortado con otras sustancias, como

vidrio molido o veneno para ratas”.

“La idea que tenemos es que no se puede

salvar al propio hijo si no se piensa en salvar

a los otros también. Las Madres van por los

propios, pero van por todos”.

Page 3: La otra mirada - LAS MADRES EN LUCHA CONTRA EL PACO · 2008. 11. 18. · ba: el consumo de la pasta base de cocaína. Allí decidieron que ésa era una prioridad, y que querí-an

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

7 D

E N

OV

IEM

BR

E D

E 2

008

Secretaría de Cultura de la Nación4

El deporte y la amistad

Más de 70 chicos de las infe-riores del Club Riestra del ba-rrio Bajo Flores suspendieronsu entrenamiento del miércoles29 de octubre para charlar conel preparador físico de Vélez,Jorge Fleitas, y con el jugadorjuvenil Johnnatan Churri Cris-taldo. En la sede deportiva delClub, ubicada frente al estadiode San Lorenzo, adolescentesde entre 12 y 17 años escucha-ron por más de dos horas lasanécdotas y reflexiones deFleitas y Cristaldo. “Seré breveporque sé que no les gustanmucho las charlas sino el tra-bajo, el movimiento –arrancóFleitas–. Creo que lo más im-portante que tienen que apren-der es a jugar al fútbol, a nocreerse superiores a otros chi-cos a pensar que, con trabajo yesfuerzo, pueden jugar en cual-quier lado.”

“Ustedes lo tienen que tomaral Churri como ejemplo. Hacepoco me dijo: ‘Profe, siemprele cuento que vengo de una fa-milia muy humilde pero, ¿sabedónde dormía cuando era be-bé? En una carretilla´. En Vélez,las inferiores entrenan todoslos días, de lunes a domingo,mañana y tarde. El papá esmecánico, a veces tiene traba-jo, a veces no. No vivía en Bel-grano o San Isidro sino en lu-gares como en los que vivenustedes”, siguió el “Profe”.

El Churri contó su historia:“Empecé a jugar a los tresaños. A los siete, me llevaron aun club de Baby donde me vie-ron jugar a la pelota, y ahí mellevaron a probar a Vélez y mequedé. Hubo un tiempo endonde Boca y Vélez me dispu-taban. Yo entrenaba lunes yjueves en Vélez –esto el Profeno lo sabe, se está enterando–,y martes y viernes en Boca”.

Como música de fondo seescuchaban los cánticos en elestadio de San Lorenzo. El lo-cal esa tarde empató con Gim-nasia y Esgrima de La Plata.Pero los pibes seguían escu-chando: “En Primera o en laSelección no varía la esenciadel fútbol. Entrenamiento, ali-mentación y descanso son lasclaves del jugador. Los prepa-radores físicos le decimos en-trenamiento invisible, aquelloque no ve ni el técnico, ni elpreparador, ni sus padres”,continuó Fleitas.

Un pibe interrumpió: “Hayque estudiar, porque si te vamal en el fútbol, ¿qué hacés?”.“Tenés razón”, admitió Fleitas.“Yo jugaba en el J. J. Urquiza,de la C. Ahora soy profe porqueestudié. Y agradezco haber ju-gado en las inferiores porqueme formé, porque sé lo que esel deporte. ¿Pero saben quégané? Amigos, salud y expe-riencia”.

Nuevo foro de CaféDesde hoy, enwww.cultura.gov.ar, CaféCultura Nación invita a los ciu-dadanos a dejar sus opinionesen el foro del ciclo en Internet.“¿Estamos atravesando unacrisis general de la imagen?”es la pregunta disparadoradel debate en este nuevoespacio virtual, que retomalos temas abordados en losCafés. Sobre este primer inte-rrogante, dice Luis Felipe Noéen el suplemento anterior:“Vivimos bombardeados porimágenes, publicidad, foto-grafía. Goya pintó un fusila-miento. Hoy vemos fusila-mientos reales transmitidospor televisión. (…) El mundoes cada vez más confuso ymás difícil de asir”. Con el mismo espíritu queanima los Cafés, cada lunes,se renueva la consigna queabre el juego.

Un circuitocultural porteño

Hebe, ama de casa: “CaféCultura me parece algo formi-dable. Fui al café de José Nuny Raúl Zaffaroni, y fue la pri-mera vez que los escuché. Mepareció maravilloso. Ese día,el tema era la democracia ylos partidos políticos. Empezóa hablar Nun sobre Atenas,pasó a Platón y llegó a Aristó-teles, y lo interrumpe Zaffaronipara aclararle: “Este tipo meparece que era medio fascis-ta!”. Todos explotaron de risa.También fui a ver a Telma Luz-zani, a José Pablo Feinmann,a Dora Barrancos, y estuve envarios encuentros en el CentroMutual Homero Manzi. Me pa-rece una buena idea y me gus-ta porque puedo preguntarabiertamente cuando quierosaber algo”.

AclaraciónSr. Director:Con gran satisfacción he leídoel suplemento Café CulturaNación del diario que usteddirige, con fecha lunes 10 denoviembre de 2008.En el mismo Sandra Russo dauna muy buena versión de loque fue mi participación eneste ciclo organizado por laSecretaría de Cultura de laNación, pero deseo aclarar dosnombres: mi maestro fueHoracio Butler y no HoracioBustos como figura en el texto,y la obra a la que me refiero deMarcel Duchamp se llama“Étant donnés”.Cordialmente,

Luis Felipe Noé

“Necesitamos ciudadanos activos”

‘fiscal haven’, es decir, ‘guaridasfiscales’, donde se llevan su platalos evasores. Al castellano se tradu-jo como si ‘haven’ fuera ‘heaven’,entonces hablamos de ‘paraísosfiscales’. Y como las palabras tie-nen poder constitutivo, la gente queevade, lleva su dinero a un paraí-so, está huyendo del infierno”, si-guió el secretario de Cultura.

Entonces, un poema del escritorya fallecido Ramón Plaza llegó alcafé de la mano de Tom Lupo: “Yono sé si por razones de azar, ironí-as del destino o sabiduría de los dio-ses / Pero en mi ciudad, Buenos Ai-res, / yendo de sur a norte, / Inde-pendencia queda después de Esta-dos Unidos”, recitó y arrancó risasentre la audiencia.

El diputado Jorge Coscia inter-vino para precisar que “la sobera-nía del pueblo combinada con jus-ticia social se dieron en el naci-miento de la democracia represen-tativa con el voto obligatorio; conYrigoyen y durante el peronismo”.

“La Iglesia históricamente ha te-nido reservas con la democracia yaún hoy las tiene. Si se les pregun-tara a muchos obispos qué sistemaprefieren, dejarían de lado la demo-cracia, porque este sistema compi-te con el poder de la Iglesia. Un po-lítico tiene que conocer a los po-bres, tiene que besar esa llaga pa-ra tener esa sensibilidad. Y la Igle-sia también tiene que conocer eso,porque si no, no será la Iglesia deJesús y será la maldita Iglesia delpoder” opinó, por su parte, en eltranscurso de la larga charla, el pa-dre Luis Farinello.

Un vecino agradeció la llegadade Café Cultura a Lugano. “En elbarrio se ha conformado una juntade estudios vecinales democrática,para festejar el Bicentenario. YCa-

fé Cultura ayuda a crear espaciosque inviten al debate”, dijo entu-siasmado. Otra vecina sugirió queel ciclo se ocupe de llegar a los jó-venes: “Soy educadora, y es muyimportante aprender a dialogar, arazonar, a pensar y a opinar. La de-mocracia se aprende practicándo-la y, para eso, la educación es fun-damental. Hay que empezar con lospadres y con los alumnos”, dijo.

La Madre de la Plaza de la LíneaFundadora Tati Almeida tambiénpidió el micrófono: “Falta muchopara que la democracia sea aque-lla por la que a nuestros hijos lesarrancaron la vida. Pero tenemosque defender esta democracia, quetanta sangre costó lograr. No hayque quedarse con la crítica porquesí, hay que presentar proyectos, noquedarse con la mugre, con el he-cho de desestabilizar nada más. Nonos convirtamos en idiotas útiles”.

Hubo muchas caras conocidas.Actores, músicos, dibujantes, pe-riodistas y escritores se mezclaroncon cientos de ciudadanos anóni-mos que participaron de igual aigual en la charla de Nun. El resul-tado fue una gran reunión de hom-bres y mujeres interesados en in-tercambiar opiniones, en escuchary compartir ideas sobre los temasde la vida social y política que nocirculan por los grandes medios yson invisibilizadas para la mayoríade la gente. “Intentamos promoverhábitos de reflexión, de argumenta-ción, de revalorización de los ele-mentos de la propia cultura, indis-pensables para la autonomía moralque exige una ciudadanía plena.Queremos que la gente participe yque perciba a quien piensa distin-to no como un enemigo, sino unadversario a convencer. Esa es laidea básica”, dijo Nun.

@“Si el Estado no interviene, esel capitalismo el que tiene más

poder. En la Argentina esto ocurriómuy fuertemente con el terrorismode Estado y con el neoliberalismode los años ’90. Nos estamos repo-niendo de esa situación de debili-dad, pero cuesta mucho, porque vi-vimos en lo que los intelectuales delneoliberalismo llaman eufemísti-camente ‘el fin de las ideologías’.Sin embargo, pocas veces la reali-dad fue tan ideologizada”, dijo Jo-sé Nun. Esa es una las razones porlas que son necesarios, casi impres-cindibles, “ciudadanos activos, en-tusiastas, creativos”, para velar poruna democracia más participativa.Al menos, las doscientas personasque escucharon al secretario deCultura de la Nación en el bar L´O,de San Telmo, respondieron a esostres adjetivos. La charla fue pródi-ga en aplausos, dudas, preguntas yreflexiones. Y comenzó empapadade música porteña: Néstor Marco-ni regaló “Sur” y “Los Mareados”.

El gran impulsor del ciclo CaféCultura Nación se internó en los la-berintos del fortalecimiento demo-crático. Este tema enlaza las milesde charlas en todo el país: contac-tos cara a cara con referentes so-ciales para desparramar sus expe-riencias y permitir que los ciuda-danos expresen sus ideas. “Tene-mos que lograr que ese tipo de ciu-dadanos no se cuenten con los de-dos de una mano, sino que crezcany se fortalezcan”, agregó Nun.

“En nuestro país usamos pala-bras que tienen una carga ideoló-gica fenomenal. Un ejemplo es elde las palabras en inglés ‘haven’ y‘heaven’. La primera significa gua-rida de piratas, mientras que la se-gunda quiere decir paraíso. En laliteratura anglosajona se habla de