La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y...

298
LA OTRA MIRADA DEL PRÁCTICUM: OPINIÓN DE LOS PACIENTES INGRESADOS CON RESPECTO A LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA María Paloma Rodríguez Gómez

Transcript of La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y...

Page 1: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

LA OTRA MIRADA DEL PRÁCTICUM: OPINIÓN DE LOS PACIENTES INGRESADOS CON RESPECTO A LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ALUMNOS DE

ENFERMERÍA

María Paloma Rodríguez Gómez

Page 2: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀ

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

LA OTRA MIRADA DEL PRÁCTICUM: OPINIÓN DE LOS

PACIENTES INGRESADOS CON RESPECTO A LAS

PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ALUMNOS DE

ENFERMERÍA

Doctorando: Mª Paloma Rodríguez Gómez

Memoria presentada para aspirar al grado de

DOCTOR/DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Directores:

Prof. Dra. Rocío Ortiz Moncada

Prof. Dra. Esperanza Vélez Vélez

Alicante, 2015

Page 3: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 4: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

Esta tesis se la dedico a mis padres:

Os entrego este pequeño regalo Por todo lo que habéis hecho por mí

Por vuestra coherencia de vida Por vuestro amor incondicional

OS QUIERO.

Page 5: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 6: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

AGRADECIMIENTOS

Quiero manifestar mi agradecimiento a todas las personas que han influido de una

manera u otra en este camino que supone la realización de la tesis doctoral.

En primer lugar, deseo hacer explícito mi gran reconocimiento a mis directoras,

Rocío Ortiz Moncada y Esperanza Vélez Vélez, mi más sincero agradecimiento por su

disposición y gran apoyo a lo largo de la elaboración de la tesis.

Mi más sincero agradecimiento a los pacientes, los que quisieron y también los que

no quisieron rellenar la encuesta, porque son la razón principal que ha motivado a la

realización de esta tesis, su generosa mirada nos ayuda a mejorar nuestros cuidados.

A las supervisoras, enfermeras y estudiantes que han participado en este trabajo, sin

su voz nada de esto hubiera sido posible, gracias por querer formar parte de este proyecto.

A la Dirección de la Escuela de Enfermería y a la Gerencia de la Fundación

Jiménez Díaz de Madrid y Dirección de Enfermería, por sus facilidades para la realización

de esta tesis. Mi gratitud especial a la Directora de la Escuela, Mª Ángeles Matesanz

Santiago, por el apoyo constante en momentos muy importantes de mi desarrollo docente y

personal, pero sobre todo, por creer en mí.

Hago extensiva mi gratitud a todos y cada uno de los compañeros de la Escuela que

me brindaron su apoyo durante todos este tiempo, especialmente a Ángeles, por estar

siempre pendiente de mis avances con la tesis, mi paño de lágrimas; a Paco y Ángela por

su ayuda en la recolección de encuestas de las enfermeras y por sus ideas. A Nieves, Eva,

kaoutar, Fernando y Angelita por formar parte de “la familia del trabajo”.

A Marisa Maquedano por su inestimable ayuda con la búsqueda de la Bibliografía y

por desenmarañar mis problemas con el Gestor Bibliográfico, bendito “Mendeley”, horas y

horas de café, pastas y trabajo.

Page 7: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

A mi hermana, Macu, por todas las horas que hemos pasado elaborando nuestras

tesis, por toda esa bibliografía y documentos compartidos, por su ayuda en la maquetación,

por entender como nadie los agobios y el esfuerzo realizado.

A Nacho Mahillo y Lola Martín Ríos, que junto con Esperanza Vélez, me

enseñaron el manejo del SPSS, por estar siempre que los he necesitado y porque gracias a

vuestro apoyo con la estadística esta tesis ha sido posible.

A Valentín, Bibliotecario de la FJD por proporcionarme tantos y tantos artículos de

revistas.

A Julio Olea, Catedrático de Psicología de la UAM, por introducirme en el mundo

apasionante de la psicometría, por dedicarme su tiempo y compartir conmigo su gran saber

y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

tesis.

A mis compañeras enfermeras, María Béjar, Lourdes Arias, Begoña Gonzalo, José

Abad, Rebeca Falomir, Zulema Pérez Velasco, Luz Arranz, Cristina Ropero y Beatriz

Magro, por ayudarme con las encuestas de los pacientes.

A mi familia, mis padres, Luís y Rosalina, mis hermanos, Luís, José María,

Rosalina, Nacho y Macu, mis cuñados, Marielo, Paco y Silvia y a mis nueve preciosos

sobrinos, Rocío, Inmaculada, Silvia, Paco, María, Paloma, Nacho, Ricardo y Pablo, porque

me queréis como soy, por compartir conmigo cada alegría y cada tristeza, por creer

siempre en mí, sin ellos nada de esto hubiera sido posible; cada día que paso a vuestro lado

me siento más feliz. Nunca olvidéis que somos una gran piña!!!

A mis amigos del alma, Agustín, Javier, Luz, Chabela, Cristina, Gloria y Maite, por

haber entendido y respetado mis ausencias, por estar siempre ahí.

Page 8: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

A quienes me han enseñado a lo largo de mi vida, mis maestros, y a todos los que

me han ayudado y creído en mí como persona…. GRACIAS!!

Page 9: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 10: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESUMEN

La calidad de los servicios sanitarios, clásicamente, se ha evaluado mediante los resultados

directos e indirectos de la atención sanitaria desde el punto de vista de los profesionales

sanitarios. Para evaluar la calidad de los resultados de la atención sanitaria, es

imprescindible, incorporar el punto de vista del paciente. Actualmente la calidad se está

convirtiendo en un requisito indispensable para competir en las organizaciones de todo el

mundo, ya que las implicaciones que tienen con los resultados, tanto a corto como a largo

plazo, son muy positivas para las empresas envueltas en este tipo de iniciativas. Se ha

escrito ampliamente sobre la satisfacción del paciente, pero es escasa la investigación que

se centra en la percepción de la satisfacción del paciente con relación a la atención de los

alumnos en prácticas, desde el ámbito educativo. Los estudios de enfermería no son ajenos

a la nueva organización del Espacio Europeo de Educación Superior y han tenido que

modificar y adaptar sus planes de estudios, de acuerdo con lo establecido por la normativa

actual, con un enfoque basado en competencias. La evaluación, como parte fundamental

del proceso de enseñanza-aprendizaje, requiere de nuevos métodos que permitan

evidenciar que se adquieren las competencias que exige cada Titulación. Es necesario, por

tanto, disponer de instrumentos validados y fiables de evaluación que permitan demostrar,

no sólo lo que exige el Ministerio a efectos de garantía de calidad de las Titulaciones de

Grado en Enfermería, sino también, lo que exige la sociedad de los profesionales de

Enfermería en el momento actual. Tras realizar una revisión bibliográfica, nos parece que

la opinión de los pacientes, como herramienta de evaluación del prácticum de los alumnos

de enfermería, no se encuentra contemplada. Siendo un tema novedoso y original, ya que

aporta algo nuevo, (opinión de los pacientes sobre las prácticas de los alumnos de

enfermería), a lo ya conocido y estudiado (opinión de los pacientes sobre los profesionales

Page 11: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

sanitarios). Es importante para introducir estrategias de mejora en la calidad asistencial y

universitaria.

El desarrollo de un cuestionario es un proceso laborioso y requiere la comprobación de su

utilidad antes de su aplicación. Se presenta un trabajo metodológico sobre las

características de evidencia de validez de las puntuaciones de un test y la fiabilidad del

mismo.

OBJETIVOS

Objetivo general

Validar un cuestionario diseñado para conocer la opinión de los pacientes

hospitalizados, el cuestionario SERVQHOS, adaptándolo a las opiniones del

paciente con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería.

MÉTODOS

Diseño: estudio descriptivo transversal, con componentes analíticos de satisfacción del

paciente sobre las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería.

Población y muestra: la población diana fueron todos los pacientes ingresados en

Hospitales Universitarios de la Comunidad de Madrid, la población de estudio pacientes

atendidos en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y sujetos de estudio, todos los

pacientes ingresados en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid durante el periodo

de estudio (febrero a junio de 2012), que cumplían los criterios de inclusión.

La selección de la unidad de muestreo, se hizo por conveniencia, al ser el centro donde

realizan las prácticas clínicas hospitalarias todos los alumnos de la Escuela de Enfermería

Fundación Jiménez Díaz; no así la selección de los sujetos de estudio. Una vez calculado el

tamaño de la muestra, el método de muestreo utilizado fue probabilístico aleatorizado

Page 12: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

simple. Finalmente la muestra quedó constituida por un total de 667 pacientes ingresados

en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid durante los meses de febrero a junio de

2012, que cumplían los criterios de inclusión. Para el proceso de selección se obtuvo

primero el listado de los pacientes susceptibles de ser seleccionados, y se llevó a cabo el

procedimiento de extracción muestral siguiente: se escogieron las camas de numeración

par de todas las unidades excepto Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos, Psiquiatría,

Unidad de corta estancia y Pediatría.

Variables: variable dependiente, es la satisfacción del paciente medida a través de una

encuesta de 12 ítems y las variables independientes, edad, sexo, estado civil, lugar de

nacimiento, ocupación, días de ingreso, ingresos al año, satisfacción global y si conoce el

nombre del alumno que le atiende.

Instrumentos utilizados y recogida de la información: para analizar la satisfacción del

paciente con las prácticas de los alumnos se diseñó y validó una encuesta de 12 ítems entre

los meses de febrero a junio de 2012 que cumplían los siguientes criterios de inclusión:

adultos (más de 18 años) de ambos sexos, llevar más de 48 horas ingresados y capaz de

responder personalmente a los cuestionarios. Se le comunicaba oral y brevemente el objeto

del estudio, pidiéndole su libre colaboración, agradeciéndole su participación, explicando

la importancia de su papel en el estudio, y asegurándole el anonimato. Se le indicaba que al

cabo de una hora se pasaría a recoger el cuestionario y que si en algún momento tenían

alguna duda podrían consultarla en ese momento.

Análisis e interpretación estadística: se determinaron medidas de tendencia central tanto

para variables cuantitativas como cualitativas. Para las cuantitativas se determinó media y

desviación típica, mediana y rango intercuartílico, aplicando pruebas de Kolmogorov-

Smirnov o Shapiro-Wilk, según tamaño de la muestra. Para variables cualitativas se

realizó frecuencias absolutas y porcentajes. La asociación de variables cuantitativas se

Page 13: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

analizó mediante las pruebas estadísticas de T de Student y Análisis de la varianza (ANOVA)

y en el caso de variables cualitativas se realizó mediante la prueba chi cuadrado o prueba

exacta de Fisher, en el caso de que más de un 25 % de los esperados fueran menores de 5

para muestras independientes. Se consideró para todos los test el nivel de significación de

p ≤ a 0,05.

Se diseñó y validó una escala donde se analizaron la comprensión, la duración, la validez

de constructo mediante análisis factorial de ejes principales y la fiabilidad de la misma

mediante el Alpha de Cronbrach.

RESULTADOS

En el presente estudio, se obtuvo evidencia de fiabilidad interna mediante el Alpha de

Cronbrach (0.92), evidencias relativas a la estructura interna mediante análisis factorial de

ejes principales. De acuerdo a los resultados, la gran diferencia entre la varianza explicada

por el primer factor (56,427%) y la explicada por el segundo (7,54%), obligaba a

considerar una estructura unidimensional de 12 ítems.

Los resultados muestran una satisfacción en los pacientes de (75,8-87%). Los aspectos que

más valoran son los relacionados con la intimidad (87%) y la escucha (86,6%), mientras

que los aspectos menos valorados son los relacionados a la educación sanitaria, como

formación en estilos de vida saludable, consejos sanitarios y medidas de prevención (76%),

así como la información sobre las normas generales del hospital (75,8%).

DISCUSIÓN

El principal aporte de esta investigación es un nuevo instrumento validado para

analizar la satisfacción de los pacientes acerca de la atención que reciben por parte de los

alumnos de enfermería durante su periodo formativo de prácticas clínicas. El instrumento

presenta la ventaja de un número reducido de ítems, es comprensible por los pacientes y se

Page 14: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

puede responder en un tiempo breve. La utilización de una escala Likert con cinco

opciones de respuesta en la que 1 es “Peor de lo que esperaba” y 5 “Mucho mejor de lo que

esperaba” resulta muy intuitiva para el paciente, ya que está construida de tal modo que

una mayor puntuación se corresponde con mayor nivel de calidad percibida, lo que facilita

su comprensión. Presenta un sencillo análisis por parte de los profesionales que quieran

evaluar la calidad de la asistencia hospitalaria ofrecida por los alumnos de enfermería.

Los resultados del estudio aportan un valor añadido a los cuidados enfermeros, y permiten

mejorar estos cuidados en función de la satisfacción percibida. En concreto los pacientes

de este estudio consideran mejorables los aspectos de la educación sanitaria y la

información. El método que se aporta en este estudio es complementario a los demás

métodos y procedimientos de evaluación que se están aplicando actualmente, que permite

por un lado mejorar el sistema de calidad de la asistencia hospitalaria y paralelamente la

calidad en las prácticas clínicas que se está realizando en los procesos de enseñanza de las

universidades. Si comparamos los resultados de satisfacción de pacientes hacia los

alumnos en el presente estudio, con otros estudios de satisfacción de pacientes, a otros

profesionales sanitarios, coinciden en evaluar positivamente la calidad de la asistencia

recibida en cuanto a escucha, empatía, intimidad, trato, etc. En el estudio, los aspectos más

negativos son los relacionados con normas e información, dato que coincide con varios

artículos, lo que supone una oportunidad de mejora, ya que claramente los estudios

demuestran cómo los pacientes manifiestan la necesidad de ser informados.

Limitaciones del estudio: entre las limitaciones del estudio están las unidades de muestreo,

cuya selección se hizo por conveniencia, lo que se pudo incurrir en un sesgo de selección y

en la inferencia de los datos. Sin embargo, se utilizó una muestra aleatorizada de los

pacientes que reciben los servicios de los alumnos de salud en prácticas. Por otro lado, se

considera que las características socio demográficas de los alumnos incluidos en este

Page 15: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

estudio es muy similar a la de la mayoría de los alumnos de las universidades españolas

que imparten el grado en enfermería; como también, los pacientes que se atienden en el

hospital seleccionado en el estudio proceden del sistema nacional de salud y, por tanto, con

características similares a los del resto de pacientes de cualquier hospital. No obstante, al

tratarse la escuela de un centro adscrito y al ser un hospital de gestión privada la inferencia

de los resultados debe hacerse con cautela, ya que han sido seleccionados en función de su

accesibilidad. Para futuros estudios se recomienda el uso combinado de métodos

cuantitativos y cualitativos, de tal modo que los resultados obtenidos del cuestionario

podrían contrastarse y completarse con los hallazgos obtenidos mediante el uso de técnicas

de investigación cualitativa como los grupos focales o las entrevistas estructuradas con

pacientes.

Teniendo en cuenta la naturaleza dinámica del concepto estudiado, la satisfacción de los

pacientes, y los muchos factores que pueden determinarla, el uso de estudios longitudinales

que contemplen todo el periodo de ingreso de los pacientes de la muestra podría ser de

utilidad en el análisis de la misma, pudiendo ayudar estos métodos a determinar relaciones

de causa efecto, fiables.

CONCLUSIONES

Se aporta una metodología validada y fiable, aplicada al ámbito de la Enfermería para la

evaluación de competencias del Grado. Esta metodología es sencilla, rápida y reproducible

para otras escuelas o facultades de enfermería.

Los pacientes se sienten en general satisfechos con los distintos aspectos abordados

respecto a su cuidado por parte de los alumnos de enfermería y aportan información sobre

aquellos con margen de mejora. Por tanto, el estudio, valiéndose de una escala validada,

permite conocer la calidad del programa formativo tanto de la universidad como del que

Page 16: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

aplica el hospital y los tutores profesionales hospitalarios desde la perspectiva del paciente.

Este tipo de información es valiosa y bienvenida, dado que permite, continuar trabajando

para alcanzar el nivel óptimo de calidad, considerando oportuno centrar los esfuerzos

futuros en implementar acciones de mejora en los aspectos que nos muestran en sus

opiniones.

DESCRIPTORES

Satisfacción del paciente, cuestionarios, psicometría, estudios de fiabilidad, estudios de

validación, estudiantes de enfermería.

ABSTRACT

In health-care services, quality has traditionally been measured based on direct and indirect

care outcomes and from the perspective of staff delivering care. However, to fully assess

care outcomes it is fundamental that measurements include patients' point of view.

Nowadays, quality is becoming a fundamental component for organizations from all over

the world that wish to be competitive, as the implications of favorable quality indicators on

short- and long-term results are very positive when enterprises focus on top performance.

Much has been written on patient satisfaction, though comparatively little attention has

been given to how satisfied patients are with the care received from students who come

into contact with them as part of a practicum. Nursing study programs are not isolated form

the new organization laid down by the European Higher Education Area, and these

modifications have led nursing programs to adapt their curricula to comply with current

laws, moving toward a more competence-based approach. As a fundamental part of the

teaching and learning process, assessment requires new methods that allow for evidence-

based measurements of competence acquisition as required by each degree. It is therefore

Page 17: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

necessary to have validated and reliable assessment tools that make it possible to

demonstrate that undergraduate degree programs in nursing meet not only the requirements

handed down by the Ministry to ensure educational quality, but also to meet the demands

currently placed on nursing professionals by society. Following a literature search of

studies carried out to assess different tools used to evaluate practicums in nursing degrees,

we found that the vantage point of the patient is largely absent. Incorporating patient

opinions of nursing practicums is novel, and adds to what is already known or has already

been studied within this field (i.e., patient satisfaction with care professionals). Studies like

this one are important to introduce improvement strategies in care and educational quality

at the university level.

Developing a questionnaire is a laborious process that requires utility verification before

the questionnaire can be administered. We present a methodologically focused study on the

validity evidence and reliability of scores from a survey.

OBJECTIVES

Overall objective

To validate an adapted SERVQHOS questionnaire—designed to gather opinions

from hospital inpatients—modified to gather the opinions of patients on clinical

practicums performed by nursing students.

METHODS

Design: A cross-sectional descriptive study containing analytical components on patient

satisfaction with clinical practicums undergone by nursing students.

Study population and sample: The target population comprised all inpatients admitted to

university hospitals in the region of Madrid, while the study population consisted of

patients receiving care in one such hospital, the Hospital Fundación Jiménez Díaz in

Page 18: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

Madrid. The study subjects included all patients admitted to the aforementioned hospital

during the study period (February to June 2012) and who met the inclusion criteria.

The study sample was selected based on convenience, as the sample unit is the health

center where all students enrolled in the Fundación Jiménez Díaz Nursing School perform

their practicums; however, the same was not the case for the selection of study subjects.

Once the sample size was calculated, simple random sampling was chosen as the sampling

method. The final sample was made up of a total of 667 patients receiving inpatient care in

the Hospital Fundación Jiménez Díaz in Madrid from February to June 2012 and who

fulfilled the inclusion criteria. For the selection process, we first obtained the list of

patients who could potentially be included in the study and implemented the following

procedure to define the sample: all inpatients assigned to even-numbered hospital beds in

all hospital units, with the exception of the emergency department, the intensive-care unit,

psychiatry, the day-stay unit, and the pediatrics department.

Variables: The dependent variable was patient satisfaction as measured through a 12-item

questionnaire; the independent variables were age, sex, marital status, place of birth,

occupation, days in hospital, hospital admissions throughout the year, overall satisfaction,

and knowledge of the nursing student's name.

Instruments used and data collection: To assess patient satisfaction with student

practicums, a 12-item questionnaire was designed and validated between February and

June 2012. Inclusion criteria for patients were adults (over 18 years of age) of both sexes,

more than 48 hours in hospital previously, and ability to fill out the questionnaires. A brief

verbal explanation of the study aim was provided to the patient, asking them to voluntarily

participate in the study, thanking them for their collaboration, explaining the importance of

their role in the study, and guaranteeing anonymity. Patient participants were informed that

Page 19: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

an individual would return one hour later to collect the questionnaire, at which point the

patient could ask any questions they felt necessary.

Statistical analysis and interpretation: measures of central tendency were determined for

both quantitative and qualitative variables. For quantitative variables, we determined the

standard deviation, median, and interquartile range, applying the Kolmogorov-Smirnov test

or Shapiro-Wilk test based on the size of the sample. Absolute frequencies and percentages

were used for qualitative variables. Associations between quantitative variables were

analyzed using the Student t and analysis of variance (ANOVA) tests; for qualitative

variables, the chi-squared test or Fisher's exact test were used in cases where over 25% of

variables had expected frequencies of less than 5. P values of ≤ 0.05 were considered

significant.

A scale was designed and validated to test comprehension, time required, validity of the

construct using principle axis factor analysis, and reliability using Cronbrach's alpha.

RESULTS

Using Cronbrach's alpha, we obtained evidence of the internal reliability of the test (0.92)

and on the internal structure of the questionnaire using principle axis factor analysis. Our

results show a substantial difference between the variance explained by the first factor

(56.427%) and that explained by the second (7.54%), which led us to conclude that ours is

a unidimensional structure consisting of 12 items.

The results reveal a level of patient satisfaction of between (75.8 and 87%). The aspects

that earned the most favorable response were those concerning privacy (87%) and

willingness to listen (86.6%), while those that earned the lowest marks had to do with care

education, such as training in habits of healthy living, care advice, and prevention

measures (76%), and also regarding information on general hospital rules (75.8%).

Page 20: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSSION

The main contribution of this study is a new, validated instrument to assess patient

satisfaction with the care received from nursing students during the clinical practicum that

forms part of the undergraduate degree in nursing. The advantage of this tool is the low

number of items, its comprehensibility for patients, and the short time required to fill out

the questionnaire. A Likert-type scale with five possible answers in which 1 is "Worse than

expected," and 5 is "Much better than expected" is very intuitive for patients, as the

questionnaire is designed in such a a way that higher scores indicate higher levels of

perceived quality, thereby making the tool easy to understand. The study presents a simple

analysis performed by professionals wishing to assess the quality of the health care

provided by nursing students.

The results of the study provide added value to nursing care, making it possible to improve

care delivery based on perceived satisfaction levels. Specifically, the patients included in

this study believed that aspects involving health education and information could be

improved. The method employed in this study can be used to complement existing

methods and procedures of assessment, thereby creating the possibility to improve the

quality-control system in hospital care and also raising the level of quality in clinical

practicums offered as part of university education. If we compare the patient-satisfaction

results regarding students set forth in the present study with other satisfaction studies in

which patients evaluated their satisfaction with care professionals, both types show that

patients have a positive image of care quality in terms of willingness to listen, empathy,

privacy, human treatment, and the like. On the other hand, our study reveals that the most

negatively regarded aspects include those related to hospital rules and information, thus

coinciding with the findings of other works. It follows from this that there is clear room for

improvement in this realm, with patients expressing a need for better information.

Page 21: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

Study limitations: Among the limitations of this study is the method used for study

selection, as this was done based on convenience, and may represent selection bias and

interfere with our data. However, we used a random sample of patients who received

health services from the students in their practicum period. In addition, the

sociodemographic traits of the students included in this study are very similar to those in

most Spanish universities offering undergraduate degree studies in nursing, and the

patients treated in the hospital where the study was carried out belong to the Spanish

national health system, and therefore have characteristics that are representative of patients

in any other hospital. Nonetheless, as the students in this study are enrolled in a nursing

school that is affiliated with a privately managed hospital, the results of the present study

should be extrapolated with caution, as selection was performed based on accessibility. For

further studies, we recommend combining quantitative and qualitative methods so that the

results of the questionnaire may be compared and completed with the findings obtained

using qualitative tools such as focus groups or structured interviews with patients.

Considering the dynamic nature of the concept studied here (i.e., patient satisfaction) and

the numerous factors that can influence patient satisfaction, use of longitudinal studies that

account for the patient's entire hospital may be of use, as such methodological approaches

may help researchers determine causal relationships.

CONCLUSIONS

We present a validated and reliable methodology to assess competences included in the

undergraduate degree in nursing. This methodology is simple, fast, and reproducible in

other schools or faculties of nursing.

Overall, patients feel satisfied with the different aspects studied in terms of the care

received by nursing students while providing information about aspects where

improvements may be made. Based on a validated scale, the study presented here creates

Page 22: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

the opportunity to gain insight on the educational program as concerns both the university

and the hospital affiliated with the university as well as the in-hospital advisors, all from

the perspective of the patient. This type of information is valuable and welcome by the

greater community, as it allows for the stakeholders involved to reach optimal levels of

quality and highlights certain areas where improvement initiatives may be put in place

based on the patient opinions gathered.

DESCRIPTORS

Patient satisfaction, questionnaires, psychometrics, reliability studies, validation studies,

students nursing.

Page 23: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 24: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 37

1.1 Marco Teórico ..................................................................................................................... 40

1.1.1 Calidad de la asistencia sanitaria .............................................................................. 40

1.1.2 El Espacio Europeo de Educación Superior ............................................................. 46

1.1.2.1 Diseño de los Títulos de Grado de Enfermería en España ..................... 55

1.1.2.2 Antecedentes de la Titulación de Enfermería de la Universidad Autónoma

de Madrid ..................................................................................................... 76

1.1.3 Medición de la calidad asistencial mediante cuestionarios de salud ........................ 93

1.1.3.1 Construcción y evidencias de validación de un test ............................... 97

1.2 Justificación:...................................................................................................................... 104

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ............................................................................................... 109

2.1 Hipótesis ............................................................................................................................ 109

2.2 Objetivos ........................................................................................................................... 110

2.2.1 Objetivos Generales ............................................................................................... 110

2.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 110

3. MÉTODOS ........................................................................................................................... 113

3.1 Diseño ............................................................................................................................... 113

3.2 Ámbito de estudio ............................................................................................................. 113

3.3 Población de estudio y muestra ......................................................................................... 113

3.3.1 Sujetos .................................................................................................................... 114

3.3.2 Tamaño de la muestra ............................................................................................. 114

Page 25: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

3.3.3 Criterios de inclusión .............................................................................................. 115

3.3.4 Criterios de exclusión ............................................................................................. 115

3.4 Variables............................................................................................................................ 115

3.4.1 Variable dependiente .............................................................................................. 115

3.4.2 Variables independientes ........................................................................................ 117

3.5 Instrumentos utilizados y recogida de la información ....................................................... 117

3.5.1 Diseño y validación de un cuestionario sobre la opinión de los pacientes sobre las

prácticas clínicas de los alumnos de enfermería ..................................................... 117

3.5.2 Recogida de la información .................................................................................... 123

3.6 Análisis estadístico ............................................................................................................ 124

3.6.1 Análisis univariante y bivariante ............................................................................ 124

3.6.2 Análisis psicométrico del cuestionario ................................................................... 125

3.7 Consideraciones éticas ...................................................................................................... 126

4. RESULTADOS ..................................................................................................................... 131

4.1 Resultados relacionados con el objetivo principal ............................................................ 131

4.1.1 Resultados pilotaje ................................................................................................. 131

4.1.1.1 Descriptivo de la población de estudio del pilotaje ............................. 131

4.1.1.2 Resultados de la satisfacción de la muestra piloto ............................... 134

4.1.1.3 Análisis de la consistencia interna ....................................................... 138

4.1.2 Propiedades psicométricas de la validación de la encuesta .................................... 139

4.1.2.1 Análisis de la consistencia o fiabilidad interna .................................... 139

4.1.1.2 Análisis de la validez ........................................................................... 140

4.2 Resultados relacionados con el Primer objetivo secundario ............................................. 144

Page 26: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

4.2.1 Descriptivo de la población de estudio ................................................................... 144

4.2.2 Resultados de la satisfacción de los pacientes ........................................................ 147

4.3 Resultados relacionados con el segundo objetivo secundario ........................................... 176

4.31 Descriptivo de la población de estudio ....................................................................... 176

4.3.2 Resultados de la satisfacción de las enfermeras ..................................................... 177

4.4 Resultados relacionados con el tercer objetivo secundario ............................................... 184

4.4.1 Descriptivo de la población de estudio ................................................................... 184

4.4.2 Resultados de satisfacción de los alumnos ............................................................. 185

4.5 Resultados relacionados con el cuarto objetivo secundario .............................................. 191

5. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 207

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 225

7. REFERENCIAS ................................................................................................................... 231

8. ANEXOS ............................................................................................................................... 253

Page 27: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

Page 28: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Plan de Estudios Grado Enfermería Universidad Autónoma de Madrid. ............. 57

Tabla 2: Modelo de consenso de las competencias (Fuente: Cuevas Santos, 2006). .......... 60

Tabla 3: Componentes y subcomponentes de una competencia (Fuente: Mario de Miguel,

2004). ................................................................................................................................... 62

Tabla 4: Competencias generales del Título de Grado en Enfermería (BOE, 19 de julio). 69

Tabla 5: Prácticum en la escuela de enfermería Fundación Jiménez Díaz. ........................ 82

Tabla 6: Descripción de los simuladores realizados en la escuela Fundación Jiménez Díaz.

............................................................................................................................................. 84

Tabla 7: Codificación variables de la escala, 2012. .......................................................... 116

Tabla 8: Características sociodemográficas de la población de estudio, encuesta piloto

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, 2011. .................................. 132

Tabla 9: Lugar de nacimiento de la población de estudio, encuesta piloto Hospital

Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, 2011. ................................................. 133

Tabla 10: Satisfacción de los pacientes por la atención recibida de estudiantes de

enfermería según sexo para los ítems evaluados, estudio piloto Fundación Jiménez Díaz,

2011. .................................................................................................................................. 135

Tabla 11: Estadístico total-elemento mediante alfa de Cronbach. .................................... 139

Tabla 12: Las medidas Kaiser Meyer-Olkin para cada ítem de la encuesta...................... 140

Tabla 13: Varianza total de la escala explicada mediante factorización de ejes principales.

........................................................................................................................................... 141

Tabla 14: Comunalidades inicial y tras extracción. .......................................................... 143

Tabla 15: Resultados matriz factorial. ............................................................................... 143

Page 29: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

Tabla 16: Característica sociodemográficas de los pacientes de estudio. Hospital Fundación

Jiménez Díaz, 2012. .......................................................................................................... 145

Tabla 17: Lugar de nacimiento de pacientes de estudio, Hospital Fundación Jiménez Díaz,

2012. .................................................................................................................................. 146

Tabla 18: Grado de satisfacción de los pacientes respecto al trato recibido por los alumnos

de enfermería según sexo para los ítems estudiados, Hospital Fundación Jiménez Díaz,

2012. .................................................................................................................................. 148

Tabla 19: Realación ítem 1 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 152

Tabla 20: Relación ítem 2 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 153

Tabla 21: Relación ítem 3 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 154

Tabla 22: Relación ítem 4 con variable sociodemográfica y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 156

Tabla 23: Relación ítem 5 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 157

Tabla 24: Relación ítem 6 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 159

Tabla 25: Relación ítem 7con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 160

Tabla 26: Relación ítem 8 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 162

Tabla 27: Relación ítem 9 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 163

Page 30: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

Tabla 28: Relación ítem 10 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 164

Tabla 29: Relación ítem 11 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 166

Tabla 30: Relación ítem 12 con variable sociodemográfica y si conoce el nombre del

alumno. .............................................................................................................................. 168

Tabla 31: Medias y satisfacción global de los pacientes hacia los estudiantes en Hospital

Fundación Jiménez Díaz, 2012. ........................................................................................ 170

Tabla 32: Relación entre conocer el nombre del alumno y satisfacción del paciente del

Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012. .......................................................................... 172

Tabla 33: Media de días de ingreso de los pacientes del Hospital Fundación Jiménez Díaz,

2012. .................................................................................................................................. 173

Tabla 34: Relación entre días de ingreso y satisfacción de pacientes del Hospital Fundación

Jiménez Díaz, 2012. .......................................................................................................... 174

Tabla 35: Media de ingresos hospitalarios en el último año de pacientes del Hospital

Fundación Jiménez Díaz, 2012. ........................................................................................ 175

Tabla 36: Relación entre números de ingreso por año y satisfacción de pacientes del

Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012. .......................................................................... 175

Tabla 37: Características sociodemográficas, tutores de prácticas Hospital Fundación

Jiménez Díaz, 2012. .......................................................................................................... 177

Tabla 38: Opinión de tutores de prácticas del Hospital Fundación Jiménez Díaz por sexo,

2012. .................................................................................................................................. 178

Tabla 39: Medias y satisfacción global tutores de prácticas Hospital Fundación Jiménez

Díaz, 2012. ........................................................................................................................ 182

Page 31: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

Tabla 40: Características sociodemográficas de alumnos Escuela Fundación Jiménez Díaz.

2012. .................................................................................................................................. 185

Tabla 41: Satisfacción del alumnado con el trato a los pacientes durante las prácticas

clínicas en Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012. ........................................................ 186

Tabla 42: Medias y satisfacción global de estudiantes Escuela Fundación Jiménez Díaz,

2012. .................................................................................................................................. 189

Tabla 43: Medias y satisfacción global de los pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012. .......................................................................... 204

Page 32: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

LISTA DE ILUSTRACIONES

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Esquema del Marco Teórico. ............................................................................... 40

Figura 2: Cronología del Espacio Europeo de Educación Superior. ................................... 46

Figura 3: La Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz en el EESS. ....................... 79

Figura 4: Fotografía de los tres actores principales (paciente, enfermera y alumna del

Hospital de día de la Fundación Jiménez Díaz) en el contexto del prácticum. ................... 87

Figura 5: Modelo Nórdico de Grönroos, 1984. ................................................................... 94

Figura 6: Metodología para el Diseño y Validación de la Escala, 2014. .......................... 117

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Gráfico de sedimentación. ............................................................................... 142

Gráfico 2: Porcentaje de los pacientes que conocen el nombre del alumno que le atiende.

........................................................................................................................................... 171

Gráfico 3: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 1. ........................................................................................................ 192

Gráfico 4: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 2. ........................................................................................................ 193

Gráfico 5: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD del ítem 3. ............................................................................................................ 194

Gráfico 6: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 4. ........................................................................................................ 195

Page 33: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

Gráfico 7: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 5. ........................................................................................................ 196

Gráfico 8: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 6. ........................................................................................................ 197

Gráfico 9: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 7. ........................................................................................................ 198

Gráfico 10: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 8. ........................................................................................................ 199

Gráfico 11: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 9. ........................................................................................................ 200

Gráfico 12: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 10. ...................................................................................................... 201

Gráfico 13: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 11. ...................................................................................................... 202

Gráfico 14: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del

HUFJD con el ítem 12. ...................................................................................................... 203

Page 34: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ÍNDICE

ABREVIATURAS

AF (Análisis Factorial)

APA (American Pycological Association)

CEP (Centro de especialidades)

CG (Competencias Generales)

DeSeCo (El Proyecto de Definición y Selección de Competencias)

ECTS (European Credits Transfer System)

EdCaN (National Cancer Nursing Education Project)

EESS (Espacio Europeo de Educación Superior)

EEUU (Estados Unidos de América)

EFQM (European Foundation for Quality Management)

FJD (Fundación Jiménez Díaz)

HUFJD (Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz)

INSALUD (Instituto Nacional de Salud)

ISO (International Organization for Standardization)

JCAH (Joint Comisión on Acreditation of Hospitals)

KMO (Kaiser-Meyer-Olkin)

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

OMS (Organización Mundial de la Salud)

SET (Suplemento al Título Europeo)

UAM (Universidad Autónoma de Madrid)

UCSI (Unidad de cirugía sin ingreso)

UVI (Unidad de vigilancia intensiva)

Page 35: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 36: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

Page 37: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 38: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

37

1. INTRODUCCIÓN

La razón fundamental que ha motivado a la realización de este estudio radica en la

escasa información de trabajos en la literatura científica que aborden la satisfacción del

paciente con las prácticas clínicas de los alumnos de Enfermería. Se puede evaluar la

satisfacción con la atención a través de la percepción que tienen los pacientes y familiares,

y, a su vez, identificar qué elementos de la atención determinan su satisfacción o

insatisfacción. Es por ello, por lo que el objetivo de esta tesis se centra en el diseño y

validación de un instrumento que permita conocer qué competencias son las que producen

mayor satisfacción en los pacientes, y, con ello, se puede obtener, un indicador de

excelencia para mejorar la calidad de la enseñanza en Enfermería, y, por ende, aumentar la

calidad universitaria y hospitalaria.

Page 39: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

38

Los estudios sobre satisfacción de pacientes son importantes para la evaluación de

los servicios de salud, para garantizar la calidad sanitaria, hay que ubicar al paciente en el

centro del sistema. La implementación de la gestión clínica gira en torno a dos principios

básicos, por un lado el paciente como centro de cualquier proceso y por otro, los

profesionales sanitarios como principio activo primordial.

En este estudio, se diseña una herramienta que permite evaluar las prácticas clínicas

de los alumnos teniendo en cuenta como eje principal al paciente. Su papel es crucial, ya

que aporta su perspectiva, tanto para abordar los aspectos que les interesan y preocupan,

como para generar recomendaciones basadas en sus valores y preferencias.

La profesión enfermera, a través de la historia, se ha caracterizado por la capacidad

para responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando y en consecuencia, a

las necesidades de cuidado que la población y el sistema de salud ha ido demandando.

Actualmente, la profesión de enfermería, se encuentra inmersa en una serie de

cambios estructurales que tienen que ver con la visión del paciente como eje central del

modelo sanitario y, a su vez, con cambios en los estudios universitarios.

Los alumnos de enfermería tienen que estudiar bajo el prisma que marca el Espacio

Europeo de Educación Superior y por otro lado, tienen que realizar las prácticas clínicas en

Hospitales Universitarios donde se mide la calidad asistencial, en numerosas ocasiones esta

calidad, se mide bajo la perspectiva del paciente.

En todo proceso de enseñanza aprendizaje tiene una gran importancia la evaluación,

cuyo criterio indica el nivel de calidad alcanzado.

En resumen, con el fin de poder dar respuesta a los objetivos planteados en este

estudio, se abordará en base a la siguiente estructura:

• Para el desarrollo de la herramienta de evaluación, se inicia con un recorrido

por la calidad asistencial, centrado en las opiniones de los pacientes.

Page 40: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

39

• Posteriormente se aborda la teoría de la enseñanza basada en competencias

en el ámbito de la educación superior, concretando las particularidades de la

Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz, adscrita a la

Universidad Autónoma de Madrid.

• Por último, se revisan los fundamentos metodológicos de un estudio de

validez, atendiendo a la metodología psicométrica empleada para

determinar las evidencias de fiabilidad y validez que debe presentar una

herramienta de evaluación.

Page 41: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

40

1.1 Marco Teórico

Figura 1: Esquema del Marco Teórico.

1.1.1 Calidad de la asistencia sanitaria

El concepto de calidad, presenta diferentes definiciones. Se destaca la definida por

el Diccionario de la Lengua Española como “la propiedad o conjunto de propiedades

inherente a una cosa que permite apreciarla como igual, mejor o peor que las

restantes de su especie”[1]. Definiciones que se encuentran más cercanas a la gestión,

consideran la calidad como “el conjunto de propiedades y características de un

producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o

implícitas”[2]. Atendiendo a estas definiciones, calidad conlleva el conocimiento de unas

necesidades, la presencia de un modelo de referencia con el que comparar la realidad y

conseguir, satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, esta satisfacción es un

requisito esencial para garantizar el éxito a largo plazo. Por tanto, toda la organización

Page 42: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

41

debe orientarse hacia las necesidades del cliente, de forma que todos y cada uno de sus

procesos se planteen como objetivo último la satisfacción de dichas necesidades[3].

El término calidad se ha introducido en el mundo sanitario aunque con elementos

muy específicos, pues el servicio que se presta en el sector sanitario tiene que ver con la

salud y la vida del paciente[4].

Algunos autores especializados en calidad han tratado de desarrollar modelos

que faciliten la labor a gestores y empleados en las organizaciones sanitarias. El estudio

de la calidad de la asistencia sanitaria empezó a ser aplicada en los años 50 en Estados

Unidos. En 1951, la JCAH (Joint Comisión on Acreditation of Hospitals)[5], establece

los estándares o criterios de buena práctica clínica, asistencial y gestora que debe cumplir

una institución sanitaria para ser reconocida como de calidad por una entidad acreditadora

independiente. En 1966, Avedis Donabedian[6], plantea los principios de la calidad

asistencial en base a criterios de estructura, proceso y resultados. Así se establecen las

bases de los sistemas de calidad aplicados a la asistencia sanitaria, que han ido

actualizándose con aportaciones normativas basadas en modelos de calidad como el

sistema ISO (International Organization for Standardization)[3,7,8], que surge por la

necesidad de normalizar productos y servicios. También se destaca el modelo EFQM

(European Foundation for Quality Management)[9–12], que clasifica la actividad de una

entidad en nueve grandes criterios; establece que una entidad debe gestionar bien sus

recursos (humanos y materiales), con una actividad correctamente planificada y

ejecutada (procesos), obtener unos resultados óptimos en sus clientes y en los propios

trabajadores, sin olvidar el impacto de la organización (empresarial, sanitaria, etc.) en

el medio ambiente (físico y social). Este modelo está suponiendo un gran avance, ya

que ofrece un lenguaje común que permite comparar prácticas entre sectores y

empresas muy diferentes, y aprender de las mejores soluciones.

Page 43: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

42

La calidad de los servicios sanitarios se ha evaluado mediante los resultados directos

e indirectos de la atención sanitaria desde el punto de vista de los profesionales sanitarios

(médicos, enfermeras, etc.) que como recurso humano son los actores dinámicos en estos

servicios.

Para evaluar la calidad de los resultados de la atención sanitaria es, sin embargo,

imprescindible incorporar el punto de vista de la percepción del paciente a través de

estudios de calidad[13–22], que tienen en cuenta sus expectativas, necesidades, preferencias y

satisfacción. Autores como Donabedian[23] y Ware[24] han señalado la importancia y

pertinencia de introducir la satisfacción de los usuarios con los servicios de salud (calidad

percibida) como parte y complemento de otras actividades de evaluación y mejora de la

calidad asistencial ya que, sólo conociendo las expectativas y necesidades sentidas por los

pacientes, se puede proporcionar una correcta orientación de los servicios prestados. El

paciente evalúa la calidad no sólo valorando el resultado final, sino también en función de la

percepción del servicio recibido. Para que un servicio tenga la calidad adecuada debe, por

un lado, cumplir unos estándares mínimos en la prestación del servicio desde el punto de

vista del profesional sanitario, y por otro, satisfacer las necesidades y expectativas del

cliente, siendo los criterios establecidos por los pacientes una parte fundamental de la

evaluación de la calidad[25–27].

Para conocer la calidad percibida por el paciente, es necesario considerar los

cuatro elementos que, según Avedis Donabedian[28], integran la calidad de la atención:

• La accesibilidad.

• El componente tecnológico y científico.

• La relación interpersonal profesional sanitario-paciente.

• La confortabilidad del entorno.

Page 44: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

43

Estos cuatro elementos, junto a otras dimensiones como son, la información

recibida, la competencia de los profesionales, el tiempo de espera, la burocracia, entre

otras, consideradas necesarias para valorar la orientación del servicio al paciente, deben

estar presentes en los estudios dirigidos a conocer el grado de satisfacción de los

pacientes con la atención recibida. El objetivo final será detectar la presencia de problemas

en la asistencia y establecer propuestas para mejorar la atención.

En general, independientemente del modelo de gestión que se adopte, el

denominador común es que debe estar orientada hacia el paciente. Todos ellos hacen

referencia a la importancia de satisfacer sus necesidades, destacando que el trato, la

información, el respeto a sus derechos y bienestar son aspectos que aumentan la

satisfacción.

Por otra parte, es preciso señalar que desde el año 1999, tras la publicación en

Estados Unidos de América del informe “To Err is Human”[29] (errar es humano), ha

aumentado enormemente la preocupación por los efectos adversos de la atención sanitaria.

Dicho informe estimaba que en EEUU, entre 44.000 y 98.000 pacientes fallecían

anualmente por iatrogenia, cifras alarmantes que dejaban ver que el 10% de los pacientes

hospitalarios presentaban efectos adversos. La edad, la comorbilidad y la presencia de

múltiples factores de riesgo intrínseco incrementan la probabilidad de sufrir efectos

adversos; estos, pueden ser evitables o no. Los inevitables suelen estar condicionados por

las características del paciente o por la historia natural de la enfermedad. La Organización

Mundial de la Salud[30], lanzó la iniciativa “Alianza Mundial para la Seguridad del

Paciente”, que está teniendo una gran repercusión, plasmada en programas y medidas que

mejoran la seguridad y reducen los efectos adversos de la atención.

Asumir las necesidades y expectativas de los pacientes implica la identificación de

su papel central y la obligación de establecer un sistema de garantías que lo preserve,

Page 45: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

44

incrementando la seguridad, por tanto el control de calidad en los servicios sanitarios

podría contribuir en la satisfacción de los pacientes.

Las estructuras organizativas creadas para la gestión de la calidad en los hospitales,

la integración de modelos de acreditación y la gestión por procesos, favorecen unas

mejores prácticas, disminuyendo la variabilidad y mejorando la efectividad de las

actuaciones y su eficiencia, y por tanto contribuyendo a minimizar los errores derivados de

la práctica asistencial.

La “seguridad” del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial. Es un

término que incluye las actuaciones orientadas a eliminar, reducir y mitigar los resultados

adversos evitables, generados como consecuencia del proceso de atención a la salud,

además de promocionar aquellas prácticas que han resultado más seguras, al tiempo que

propicia un cambio cultural que destierre todo atisbo de cultura reactiva que culpabilice a

los profesionales por sus errores[31].

Diversos estudios con pacientes, como el SERVQHOS de Joaquín Mira, han puesto

de manifiesto que accesibilidad, capacidad de respuesta, información al paciente y

allegados, habilidades de comunicación del profesional, cuidados de enfermería,

competencia profesional, cortesía, amabilidad en el trato y, evidentemente, efectividad de

las intervenciones, están sobre la base de la satisfacción de los pacientes.

Como ponen de manifiesto diversos estudios[16,17,32,33], las encuestas directas a

pacientes son una herramienta útil para conocer dichos requisitos y recabar información

acerca del grado de satisfacción.

Finalmente, siendo la relación interpersonal profesional sanitario y paciente uno de

los elementos importantes para valorar la calidad percibida por el paciente, se comprende

el papel que juega el profesional de enfermería como uno de los actores implicados en

valorar ésta calidad. En éste grupo se incluye a los estudiantes de enfermería en prácticas

Page 46: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

45

como parte del recurso humano importante que desempeña competencias directas en la

relación con el paciente. Sin embargo, la bibliografía reporta escasos trabajos en cuanto al

grado de satisfacción de los pacientes con la relación interpersonal profesional de los

estudiantes. Los escasos estudios reportados, presentan limitaciones de fiabilidad y

validez[34–36]. Por tanto, en el apartado siguiente, se contextualizan las prácticas de los

alumnos en el momento actual en el que se encuentra inmersa la universidad española y

posteriormente, estudiar la fiabilidad y validez de la encuesta bajo el prisma de la

psicometría.

Page 47: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

46

1.1.2 El Espacio Europeo de Educación Superior

La universidad española se encuentra en estos momentos embarcada en lo que ha

sido denominado Espacio Europeo de Educación Superior. Ha supuesto una serie de

transformaciones tanto a nivel de la estructura como del funcionamiento de todas las

enseñanzas universitarias. Este proceso supone un cambio en el paradigma docente, en el

que el alumno cambia su rol pasivo hacia un rol activo en el proceso enseñanza

aprendizaje, se promueve un cambio metodológico de una enseñanza centrada sobre la

actividad del profesor a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno.

Figura 2: Cronología del Espacio Europeo de Educación Superior.

Page 48: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

47

Esta reforma comenzó en mayo de 1998 con la Declaración de la Sorbona[37] en la que

se establecen los criterios de:

Movilidad de profesores y estudiantes, promoviendo acuerdos interuniversitarios.

Establecimiento de dos ciclos, grado y postgrado.

Adopción de los créditos ECTS (European Credits Transfer System) que permiten

una gran flexibilidad para que se puedan convalidar los créditos y puedan obtener

una titulación.

Posteriormente tras la Declaración de Bolonia[38] en junio de 1999, que establece:

Implantación del Suplemento al Título Europeo para favorecer la empleabilidad de

los ciudadanos europeos y la competitividad internacional del Sistema Europeo de

Enseñanza Superior.

La adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales,

respectivamente de primer y segundo nivel. El título otorgado al final del primer

ciclo se podrá utilizar como cualificación en el mercado laboral europeo. El

segundo ciclo debe conducir a un título de máster o doctorado.

El establecimiento de un sistema de créditos, como el modelo ECTS como medio

de promover la movilidad de estudiantes, profesores, investigadores y personal

técnico-administrativo.

Promoción de garantía de calidad para el diseño de criterios y metodologías

comparables, sobre todo en lo que respecta al desarrollo curricular.

Tras la I Convención de Instituciones de Educación Superior[39] (Salamanca marzo

2001) se crea:

La Asociación Europea de Universidades, en la que se aprobaron el principio de

Autonomía con responsabilidad y la educación como servicio público.

La calidad como pilar esencial.

Page 49: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

48

Movilidad.

Compatibilidad de las cualificaciones.

Transcurridos dos años de la Declaración de Bolonia y tres de la Declaración de La

Sorbona, los Ministros Europeos en funciones de Educación Superior, representando a 32

signatarios, se reunieron en Praga para estudiar el desarrollo alcanzado y para establecer

direcciones y prioridades del proceso para los años venideros. Los Ministros reafirmaron

su compromiso con el objetivo de establecer el Área de Educación Superior de Europa para

el año 2010. (Praga, mayo 2001[40]), los acuerdos fueron:

Adopción de un sistema de niveles fácilmente legible y comparable.

Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales.

Establecimiento de un sistema de créditos.

Promoción de la movilidad.

Promoción de la cooperación europea en la garantía de calidad.

Promoción de las dimensiones europeas en educación superior.

Tras la Conferencia de Ministros (Berlín, septiembre 2003[41]), se revisa el proceso y se

establecen las prioridades del EESS respecto a:

Sistema basado en dos ciclos.

Garantía Calidad.

Estructura de las carreras.

Promoción Movilidad.

Establecimiento Sistema Créditos.

En la Conferencia de Noruega (Bergen mayo 2005[42]):

En los días 19 y 20 de mayo tuvo lugar la cuarta Conferencia bienal de ministros

europeos con la participación de 45 países. La Conferencia se estructuró en una sesión de

revisión de los informes realizados como seguimiento al proceso de Bolonia y en la

Page 50: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

49

discusión y acuerdo del Comunicado de Bergen. Paralelamente a la discusión del

Comunicado se desarrollaron cuatro foros de análisis sobre los siguientes aspectos

relevantes:

• Estudios de Doctorado y la sinergia entre Educación Superior e Investigación.

• Aprendizaje a lo largo de la vida.

• Aseguramiento de la Calidad y reconocimiento bajo una perspectiva global.

• Autonomía institucional y gobierno.

A medio camino del proceso iniciado en 1999, se destacaron los sustanciales

avances realizados y se resaltaron como principales desafíos futuros tres aspectos

adicionales:

1.- Mayor vinculación entre educación superior e investigación con la

incorporación del doctorado como elemento fundamental de conexión entre los

espacios de educación superior e investigación.

2.- Desarrollo de la dimensión social de la educación superior mejorando las

condiciones de igualdad en el acceso y la acogida y atención a los estudiantes y los

recursos financieros.

3.- Dimensión internacional de la educación europea bajo soporte del apoyo

decidido a movilidad de estudiantes y personal universitario, incrementando la

cooperación con terceros países y la mayor visibilidad internacional.

Este informe presenta el progreso que se ha realizado en 40 países europeos, muy

en especial en relación a las líneas principales de acción especificadas en Berlín, con el

ánimo de impulsar mejoras si fuesen necesarias. Concluye que el proceso, aún con algunas

dificultades e inconsistencias, avanza en la dirección adecuada

Page 51: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

50

Los acuerdos principales en el Comunicado de Londres[43] se recogen a

continuación:

Movilidad: la movilidad de profesores, del personal de administración, de los

estudiantes y titulados es uno de los elementos centrales del Proceso de

Bolonia, creando oportunidades para el crecimiento personal, estimulando la

cooperación internacional entre individuos e instituciones, aumentando la

calidad de la educación superior y la investigación, y dando solidez a la

dimensión europea.

Estructura de los estudios: se han hecho avances significativos a nivel estatal e

institucional en cuanto al objetivo de crear un EEES basado en un sistema de

estudios de tres ciclos. Se ha realizado una implementación adecuada de los

ECTS basados en los resultados del aprendizaje y en la carga de trabajo del

estudiante. Titulaciones fácilmente comprensibles y comparables, así como

información accesible sobre los sistemas educativos y los marcos de

cualificaciones, prerrequisitos para la movilidad de los ciudadanos.

Marcos de cualificaciones: son instrumentos fundamentales para lograr

semejanza y transparencia dentro del EEES, así como para facilitar el trasvase

de estudiantes dentro, y entre, los sistemas de educación superior.

Certificación de calidad y Registro europeo de Agencias de Calidad: dado que

la responsabilidad principal respecto a la calidad reside en las propias

instituciones de educación superior, éstas deberían continuar fortaleciendo sus

sistemas de mejora de la calidad.

Doctorandos: el acercamiento entre el EEES y el Área Europea de

Investigación continúa siendo un objetivo importante.

Page 52: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

51

Dimensión social: la educación superior debería jugar un papel esencial en la

promoción de la cohesión social, en la reducción de las desigualdades y en

elevar el nivel de conocimientos, destrezas y competencias en el seno de la

sociedad.

Los ministros responsables de la educación superior de los 46 países del Proceso de

Bolonia, se han reunido en Lovaina 2009[44], Bélgica, el 28 y 29 de abril de 2009 para

evaluar los logros del Proceso de Bolonia y establecer las prioridades para el Espacio

Europeo de Educación Superior de la próxima década.

Las prioridades de la educación superior en la próxima década son:

Aspirar a la excelencia en todos los aspectos de la educación superior, lo que

exige centrarse de forma constante en la calidad.

Dimensión social: acceso equitativo y culminación de los estudios. El alumnado

de educación superior debe reflejar la diversidad de las poblaciones de Europa.

Ofrecer igualdad de oportunidades en una educación de calidad.

Aprendizaje permanente: lograr una mayor participación a través del

aprendizaje a lo largo de la vida como parte integrante de nuestros sistemas

educativos de educación superior.

El desarrollo de marcos nacionales de cualificaciones es un paso importante

hacia la implantación del aprendizaje permanente.

Empleo: puesto que el mercado laboral requiere niveles de capacidad y

competencias transversales cada vez mayores, la educación superior deberá

dotar a los alumnos de las necesarias habilidades y competencias y los

conocimientos avanzados a lo largo de toda su vida profesional.

Importancia de la misión docente de las instituciones de educación superior y la

necesidad de una reforma curricular continuada orientada hacia el desarrollo de

Page 53: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

52

resultados del aprendizaje. El aprendizaje centrado en el estudiante requiere el

reforzamiento del estudiante en su individualidad, nuevos enfoques de la

enseñanza y del aprendizaje, estructuras eficaces de apoyo y orientación, y un

plan de estudios centrado más claramente en el alumno a lo largo de los tres

ciclos. De ahí que la reforma curricular será un proceso continuado cuyo

resultado será el desarrollo de itinerarios educativos de alta calidad, flexibles e

individualizados.

Los programas de doctorado han de ofrecer una investigación disciplinar de alta

calidad, así como complementarse cada vez más con programas

interdisciplinares e intersectoriales.

Movilidad: la movilidad de los estudiantes, los investigadores en fase inicial y

el personal mejora la calidad de los programas y la excelencia en la

investigación y refuerza la internacionalización académica y cultural de la

enseñanza superior europea. En el año 2020, al menos un 20% de aquellos que

se titulen dentro del Espacio Europeo de Educación Superior deben haber

disfrutado de un período de estudios o de formación en el extranjero.

Dentro de cada uno de los tres ciclos, las oportunidades para la movilidad se

crearán dentro de la estructura de los programas de estudios. Las titulaciones y

programas conjuntos, así como las posibilidades de movilidad se convertirán en

práctica común.

La financiación pública sigue siendo la principal prioridad para garantizar el

acceso equitativo y el desarrollo sostenible de las instituciones de educación

superior.

Page 54: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

53

A modo de resumen, los principales cambios acaecidos tras las reuniones desde

1998 hasta 2009 han sido:

⇒ El Espacio Europeo de Educación Superior cambia de forma importante el

modelo de enseñanza de la universidad en toda Europa, pasa a ser un sistema

similar y acreditado.

⇒ Los estudios universitarios reconocen tres tipos de títulos:

o Grado, capacitan al estudiante para el acceso al mercado laboral.

o Máster, que especializan al estudiante ya graduado dentro de su área de

conocimiento.

o Doctor, que capacita al estudiante para la investigación.

⇒ Los títulos deben ser comprensibles y comparables: el nuevo modelo educativo

implanta un Suplemento Europeo al Título, donde la Universidad describe las

capacidades adquiridas por el estudiante durante sus estudios. Se decide crear

este instrumento cuya pretensión es aumentar la transparencia internacional y el

justo reconocimiento académico y profesional de las cualificaciones. Esto

permite promover la adopción de un sistema homologable entre las titulaciones

superiores, con el fin de facilitar las mismas oportunidades de trabajo para

todos los egresados.

⇒ Promover un sistema de créditos que permita la movilidad del estudiante: la

medida para evaluar al estudiante se produce tras la superación de créditos

europeos ECTS. Los créditos europeos abarcan por un lado las horas lectivas,

las prácticas, y por otro lado, los trabajos de los alumnos y el tiempo de estudio,

valorando el esfuerzo y tiempo que emplea el estudiante en su formación. La

medición de un crédito ECTS se determina entre 25 y 30 horas de trabajo total

del alumno. En todos los casos el estudiante deberá superar 240 créditos ECTS,

Page 55: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

54

esto es, 60 créditos ECTS por año. Todos los grados, con algunas excepciones

como el de Medicina, Arquitectura y las Ingenierías, se organizan para que

puedan cursarse en cuatro años.

⇒ En el marco del EEES, las universidades ofertan másteres oficiales,

homologados a precios públicos. Se trata de estudios de alta especialización

laboral, que permiten aumentar los conocimientos y habilidades en una

especialidad concreta. Los másteres oficiales tienen una duración de entre uno y

dos años, y constan de 60 o 120 créditos ECTS.

⇒ El EEES fomenta la movilidad en el ámbito europeo de estudiantes y

graduados. Por un lado, aumenta la posibilidad de cursar estudios impartidos

conjuntamente por distintas instituciones, realizando parte de la formación en el

extranjero. Además, un marco de cualificaciones común y un sistema de

reconocimiento también impulsan la movilidad de estudiantes y trabajadores en

Europa. Un EEES con más movilidad, redunda en una mayor oportunidad de

empleo para los que participen de alguna de estas estancias.

Page 56: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

55

1.1.2.1 Diseño de los Títulos de Grado de Enfermería en España

La adaptación española al Espacio Europeo de Educación Superior supone, entre

otros, el reto de demostrar la calidad de los estudios que se imparten. Esta adaptación se

produce a partir de la promulgación del RD 1393/2007[45] y del RD 861/2010[46], que

modifica el anterior, que establece que los estudios de grado de enfermería serán de 240

ECTS, repartidos en cuatro años, mediante el RD 1125/2003[47], de 5 de septiembre que

regula el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos dice que: “El crédito europeo es la

unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del

estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la

superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas

enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y

validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas

teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las

horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos

formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios.”

Para el diseño de los Títulos de Grado en Enfermería se ha tenido en cuenta el

proyecto Tuning[48] el RD 1393/2007[45] y del RD 861/2010[46], que modifica el anterior, el

Libro Blanco de Enfermería[49] y la Orden Ministerial CIN 2134/2008[50] .

El proyecto Tuning surgió como una iniciativa de las universidades y fue

presentado a la Unión Europea a finales del año 2000 en el marco del programa Sócrates.

Su finalidad es la de compartir y aprovechar la experiencia de las universidades y la

reciente evolución registrada en diferentes estados miembros con la pretensión de elaborar

orientaciones que permitan a las distintas universidades y titulaciones diseñar y desarrollar

planes propios que faciliten la convergencia.

Page 57: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

56

El Proyecto Tuning recoge el desarrollo de tres líneas fundamentales:

• Identificación de las competencias genéricas que deseablemente deberían

desarrollarse en todas las titulaciones.

• Identificación de las competencias específicas en las titulaciones estudiadas.

• Definición del crédito europeo como medida que permite comparar los distintos

currículos de las diferentes universidades.

La Enfermería española es una profesión vinculada a la docencia práctica y orientada al

ejercicio profesional, es por ello que está perfectamente encajada en la filosofía del

Proyecto Tuning.

En el documento de la Orden CIN/2134/2008, a parte de las Competencias Generales,

se plantea cuáles deben ser los contenidos generales de la titulación y se establece que debe

haber como mínimo en el plan de estudios, los siguientes módulos:

� 60 ECTS de ciencias básicas, que permitan al estudiante cambiar de Grado en

el ámbito de las Ciencias de la Salud y que le sean reconocidos los créditos

realizados.

� 60 ECTS de ciencias de la enfermería.

� 90 ECTS de prácticum y trabajo fin de grado.

� 30 ECTS de libre programación de la universidad.

Siguiendo estos criterios y directrices, a modo de ejemplo (tabla 1), el plan de

estudios de Grado en Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid, Curso

Académico 2010-11, muestra que del total de créditos ECTS (n=240), 81 ECTS

corresponden al Prácticum.

Page 58: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

57

Tabla 1: Plan de Estudios Grado Enfermería Universidad Autónoma de Madrid.

TIPO ASIGNATURA ECTS

Formación Básica 60

Obligatorias 78

Optativas 12

Prácticum 81

Trabajo Fin de Grado 9

TOTAL 240

El proceso de Bolonia implica un importante desafío y nos obliga a reflexionar, a

cómo avanzar en la formación de futuros profesionales enfermeros. El libro blanco del

título de grado de enfermería[49], diferentes sectores profesionales, la Directiva Europea

89/595/CEE[51], la legislación de nuestro país como son la Ley de Ordenación de las

Profesiones Sanitarias (LOPS)[52], los Estatutos de la Organización Colegial de Enfermería,

mediante RD 1231/2001[53] y el trabajo realizado por el grupo Tuning de enfermería[48], así

como las directrices propias de los planes de estudios, Orden CIN/2134/2008[50], en la que

se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales,

coinciden en señalar que el título de enfermera, da cabida a un perfil de enfermera

responsable de cuidados generales.

En la enseñanza de enfermería el equilibrio entre los conocimientos teóricos y

prácticos junto con la experiencia individual son la base del proceso de aprendizaje. Se

pretende con ello, proporcionar a los estudiantes, los conocimientos, habilidades y

actitudes que necesitan para llegar a ser profesionales capaces de proporcionar la atención

de salud que la sociedad demanda.

Page 59: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

58

La nueva organización de estas enseñanzas además de responder a un cambio

estructural, impulsa un cambio en las metodologías docentes, deben dar un paso a una

enseñanza dirigida al aprendizaje de competencias a través de la actividad autónoma de

nuestros estudiantes.

A Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias:

diseño por competencias en los estudios de grado en enfermería

La formación basada en competencias requiere una planificación, una metodología de

desarrollo de las mismas y un procedimiento de evaluación.

Conceptualizar el término competencia es una tarea difícil, tras hacer una revisión

bibliográfica se pueden observar algunas de las diferentes definiciones que se pueden

encontrar:

Según Lasnier[54] “Es como un saber hacer complejo producto de la integración,

movilización y adecuación de capacidades y habilidades y de conocimientos que

usados en situaciones parecidas no generalizables permiten la consecución de

objetivos”.

Según OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)[55]

Definition and Selection of Competentes. DeSeCo (El Proyecto de Definición y

Selección de Competencias) de la OCDE. “Las habilidades para responder a las

demandas o llevar a cabo tareas con éxito y consistentes con las dimensiones

cognitivas y no cognitivas”.

Del Proyecto Tunning, según González Ferreras y Wagenaar[48]: “Una combinación

dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y

responsabilidades, que describen los resultados del aprendizaje de un programa

Page 60: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

59

educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso

educativo”.

Según Zabalza[56]: “La capacidad para actuar eficazmente para alcanzar un

objetivo”.

Según Delgado[57]: “Una combinación de atributos, habilidades y actitudes que se

configuran como típicas del ejercicio de una profesión, que permiten una formación

integral, y que deben ser desarrolladas a lo largo del proceso de formación de los

estudiantes a través de la aplicación de diferentes dinámicas. El estudiante debe

tener una capacidad determinada, pero, además, debe saber ejercerla”

Siguiendo a Mario de Miguel[58] “los componentes de una competencia, son los

conocimientos y capacidades intelectuales, las habilidades y destrezas y las actitudes y

valores cimentados todos ellos sobre la base de la personalidad”.

Según Cuevas Santos[59], en cuanto a las competencias que se pueden aprender,

propone un modelo de consenso que queda reflejado en la siguiente tabla:

Page 61: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

60

Tabla 2: Modelo de consenso de las competencias (Fuente: Cuevas Santos, 2006).

MODELO DE CONSENSO DE LAS COMPETENCIAS

Información almacenada en la

memoria

Conocimientos SABER

Comportamientos almacenados en la

memoria

Habilidades SABER HACER

Valores, prejuicios, ideas

preconcebidas

Actitudes QUERER

Capacidad para aprender Aptitudes PODER

Según Spencer y Spencer[60]: una competencia es “una característica subyacente en una

persona que está causalmente relacionada con el desempeño, referido a un criterio superior

o efectivo, en un trabajo o situación”. En consecuencia, según de Miguel[58] se entiende la

competencia como un “potencial de conductas adaptadas a una situación”. Atendiendo a

esta definición, hablamos de característica subyacente porque la competencia es una parte

que se encuentra profundamente arraigada en la personalidad del estudiante que puede

predecir su comportamiento en una amplia variedad de situaciones académicas o

profesionales; destacamos que está causalmente relacionada porque puede explicar o

predecir su futuro desempeño profesional; mientras que referido a un criterio significa que

la competencia predice la actuación buena o deficiente del estudiante utilizando un

estándar de medida específico.

Page 62: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

61

Las características subyacentes a la competencia son de diferentes tipos. Así, podemos

hablar de:

1. Motivos.

2. Rasgos de la personalidad.

3. Autoconcepto.

4. Conocimientos.

5. Habilidades.

Las dos últimas características de la competencia, conocimiento y habilidades son la

parte más visible y fácil de identificar en estudiantes mientras que las tres primeras,

motivos, rasgos y el autoconcepto representan la parte menos visible, más profunda y

central de la personalidad, y son las que difícilmente puedan ser evaluadas.

En la siguiente tabla se resumen los componentes (conocimientos, habilidades y

destrezas y actitudes y valores) y subcomponentes descritos por el profesor de Miguel.

Page 63: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

62

Tabla 3: Componentes y subcomponentes de una competencia (Fuente: Mario de Miguel, 2004).

COMPONENTES SUBCOMPONENTES

1. Conocimientos

Adquisición sistemática de conocimientos,

clasificaciones, teorías, etc. Relacionados con

materias científicas o área profesional.

1.1. Generales para el

aprendizaje

1.2. Académicos vinculados a

una materia

1.3. Vinculados al mundo

profesional

2. Habilidades y destrezas

Entrenamiento en procedimientos metodológicos

aplicados relacionados con materias científicas o

área profesional (organizar, aplicar, manipular,

diseñar, planificar, realizar …)

2.1. Intelectuales

2.2. De comunicación

2.3. Interpersonales

2.4. Organización/gestión

personal

3. Actitudes y valores

Actitudes y valores necesarios para el ejercicio

profesional: responsabilidad, autonomía, iniciativa

ante situaciones complejas, coordinación, etc…

3.1. De desarrollo profesional

3.2. De compromiso personal

Se ha argumentado que las competencias predicen el comportamiento de una

persona en una situación. Concretando esa idea a partir de las características subyacentes

antes identificadas, se puede decir que los motivos, los rasgos y el autoconcepto predicen

las habilidades del estudiante para afrontar determinadas actuaciones en clase o en otras

actividades de estudio o trabajo personal y éstas, a su vez, predicen el desempeño de ese

estudiante en un examen, en la realización de un trabajo, un proyecto, un ensayo o en una

situación profesional determinada que realice en el futuro[61].

Page 64: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

63

De lo anteriormente expuesto se deduce que para que se produzca un crecimiento

del estudiante en las competencias establecidas en el perfil de una titulación, no basta con

formarle en determinados conocimientos, habilidades y promover en él determinadas

actitudes o valores, es necesario además favorecer el crecimiento continuo de esas

características subyacentes a sus competencias. Para ello, debe colocarse al estudiante ante

diversas situaciones de estudio y trabajo similares a las que puede encontrar en la práctica

de su profesión. La evaluación de las prácticas clínicas ha presentado un gran reto para los

docentes debido a la diversidad de los ámbitos clínicos. En el caso de enfermería, las

prácticas se realizan en el mismo contexto en el que en el futuro van a ejercer su profesión,

hospitales, centros geriátricos, centros de atención primaria, etc[61,62].

Dado que en los nuevos modelos de formación de Grado, la estructura del

aprendizaje tiene que tener una orientación profesional, debemos definir las competencias

que integran el currículum de nuestros alumnos y para ello debemos adecuar la

planificación de las asignaturas a las nuevas metodologías docentes.

Atendiendo a las recomendaciones del EEES, la planificación didáctica de una

materia no debe limitarse a distribuir los contenidos a lo largo de un cronograma utilizando

como sistema de cómputo de la actividad docente los créditos europeos, sino exponer

secuencialmente todo el conjunto de actividades y tareas a realizar para poder llevar a cabo

una tutoría efectiva de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes[63].

Lo primero que se debe hacer en el proceso es la definición de unas competencias y

después diseñar unos procedimientos de evaluación para verificar si el alumno ha

conseguido dichas competencias. Ser competente supone no sólo disponer de un acervo de

conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes,… sino saberlos seleccionar y combinar

de forma pertinente. Por ello, una vez definidas las competencias que el estudiante debe

alcanzar, la planificación de una materia tiene que llevarse a cabo mediante las

Page 65: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

64

modalidades y metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para su adquisición, así

como los criterios y procedimientos de evaluación usados para comprobar si se han

adquirido los conocimientos realmente[61].

Algunos interrogantes de los docentes son, en qué forma los profesores son capaces

de enseñar a aprender de forma independiente y autónoma a los estudiantes.

Biggs[64] sostiene que son necesarias cuatro condiciones para que se produzca un

buen aprendizaje:

1. Una base de conocimientos bien estructurada.

2. Un contexto motivacional adecuado.

3. Actividad por parte del estudiante.

4. La interacción con otros.

La única forma de conseguir de los estudiantes un aprendizaje de calidad es

enfrentándoles a situaciones en las que tienen que aplicar los nuevos conocimientos para la

solución de problemas realistas, tomar decisiones y aprender de forma autónoma, reflexiva

y crítica. Y estos procesos se deben dar, de una u otra forma, en todas las situaciones de

aprendizaje, independientemente del método utilizado en cada caso. Por lo tanto la

intervención del profesor ha de orientarse a seleccionar para cada situación didáctica el

método y procedimientos que son más adecuados para lograr la motivación y la actividad

del estudiante. El desafío para los profesores consiste, entonces, en diseñar métodos de

aprendizaje en los que el estudiante pueda, desde sus formas de ver y comprender la

realidad, construir por él mismo nuevos aprendizajes y formular y aplicar soluciones a las

situaciones problemáticas en un determinado contexto.

La competencia, por todo lo dicho anteriormente es un concepto complejo y hay

debates abiertos sobre la definición más apropiada y el método de evaluación más

adecuado, actualmente tras una revisión de artículos[65] sobre la evaluación de

Page 66: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

65

competencias en enfermería desde el año 2000 hasta abril del 2008 (Competency

Assesment in Nursing, a summary of literature published since 2000) realizado por el

National Cancer Nursing Education Project (EdCaN) con el objetivo de identificar las

mejores pruebas disponibles relacionados con la evaluación de competencia en la práctica

enfermera, se acepta que la evaluación de la competencia debe usar más de un indicador y

recomiendan los niveles esperados de los conocimientos, actitudes, habilidades y

comportamientos[66–68].

La evaluación por competencias implica cambios notables por parte del evaluador

ya que requiere un gran esfuerzo de coordinación y planificación global, la consecución de

las competencias finales por parte del alumno son fruto de una compleja estructura y

planificación. Habrá que tomar decisiones a diferentes niveles para conseguir que al

finalizar la carrera los estudiantes demuestren haber desarrollado todas las competencias

que marca el Plan de Estudios y que serán la base para su evaluación, certificación y

acreditación final.

Según Oliveros[69], el enfoque en competencias parte del mundo empresarial como

un modo de gestionar, de modo eficaz, los recursos humanos. La gestión por competencias

consiste en un sistema integrado de evolución y mejora de organizaciones y/o personas que

la componen. Siguiendo a otros autores, como Gómez del Pulgar[70], es importante partir de

la descripción del contexto espacial y temporal en el que se enmarcan las competencias

correspondientes a un perfil. Espacialmente, la descripción se centra en el lugar (país,

región, barrio, etc.) en el que se sitúa el acontecimiento y, temporalmente, en el momento

histórico en el que tiene lugar. En el caso de las competencias, la descripción del lugar de

referencia comienza en un macronivel, que suele ser el mercado laboral y/o el sistema

educativo de un país, región o área. A partir de él, se desciende hasta concretar el

macronivel que se centra en el puesto de trabajo en el que ejerce un profesional y/o en el

Page 67: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

66

que se forma para poder ocupar más tarde ese puesto. Para los Títulos del EESS, los

distintos niveles del contexto que determinan el perfil profesional son: el Espacio Europeo

de Enseñanza Superior, el sistema educativo del país, la universidad y facultad de

referencia y, por último, la titulación correspondiente al perfil.

La Ley de nuestro país, mediante los siguientes reales decretos en relación a las

competencias establece:

El RD 1393/2007[45] considera de forma genérica para todas las titulaciones

universitarias, en relación a la adquisición de competencias que: “Los planes de estudios

conducentes a la obtención de un título deberán, por tanto, tener en el centro de sus

objetivos la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, ampliando, sin

excluir, el tradicional enfoque basado en contenidos y horas lectivas. Se debe hacer

énfasis en los métodos de aprendizaje de dichas competencias así como en los

procedimientos para evaluar su adquisición. Se proponen los créditos europeos ECTS,

como unidad de medida que refleja los resultados del aprendizaje y volumen de trabajo

realizado por el estudiante para alcanzar los objetivos establecidos en el plan de estudios,

poniendo en valor la motivación y el esfuerzo del estudiante para aprender”, “…estos

planes de estudio deberán, en todo caso, diseñarse de forma que permitan obtener las

competencias necesarias para ejercer esa profesión”, “la autonomía en el diseño del título

se combina con un adecuado sistema de evaluación y acreditación, que permitirá

supervisar la ejecución efectiva de las enseñanzas e informar a la sociedad sobre la

calidad de las mismas”.

El RD 861/2010[46] establece sobre las competencias en su artículo 3.1

“Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus

Page 68: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

67

estudios, y que sean exigibles para otorgar el título. Las competencias propuestas deben

ser evaluables”.

Las competencias transversales propuestas en el Proyecto Tunning[48,71] sobre la

convergencia son:

Instrumentales

� Capacidad de análisis y síntesis

� Capacidad de organización y planificación

� Conocimientos generales básicos

� Conocimientos básicos de la profesión

� Comunicación oral y escrita

� Conocimiento de idiomas

� Habilidades de gestión de la información

� Resolución de problemas

� Toma de decisiones

Interpersonales

� Capacidad crítica y autocrítica

� Trabajo en equipo

� Habilidades interpersonales

� Trabajo en equipo interdisciplinario

� Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas

� Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

Page 69: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

68

� Habilidad para trabajar en un contexto internacional

� Compromiso ético

Sistémicas

� Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

� Habilidades de investigación

� Aprendizaje

� Adaptación a nuevas situaciones

� Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)

� Liderazgo

� Conocimiento de culturas y costumbres de otros países

� Habilidad para trabajar de forma autónoma

� Diseño y gestión de proyectos

� Iniciativa y espíritu emprendedor

� Motivación por la calidad

� Motivación por la consecución de objetivos

Las competencias generales que los estudiantes de Grado en Enfermería deben adquirir

según Orden CIN 2134/2008[50], se resumen en la siguiente tabla.

Page 70: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

69

Tabla 4: Competencias generales del Título de Grado en Enfermería (BOE, 19 de julio). Competencias Generales de la Titulación (Orden CIN 2134/2008) CG1.

Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

CG2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

CG3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. CG4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad,

dentro de su contexto social y multicultural. CG5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y

estableciendo las modificaciones oportunas. CG6. CG7. CG8 CG9. CG10. CG11 CG12 CG13 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18

Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. Conocer los principios de financiación sanitaria y socio-sanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico–técnicos y los de calidad. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. Conocer los sistemas de información sanitaria. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.

Page 71: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

70

A.1 ¿Cómo se evalúan las competencias en las prácticas?

Es importante valorar:

� Lo que el profesorado le está guiando al alumno en su proceso de

aprendizaje

EVALUACIÓN FORMATIVA

� Si el alumno ha alcanzado la meta, el docente debe de expresárselo.

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación tradicional evaluaba sobre todo conocimiento, ahora se trata de

evaluar también habilidades y actitudes en la adquisición y el manejo del conocimiento. La

evaluación formativa es un proceso de evaluación cuya finalidad principal es mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje mientras éstos tienen lugar. Esto implica mejorar los

procesos de aprendizaje del alumno, el perfeccionamiento del docente y en general

optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en un contexto

educativo[72]. Se propone un modelo de innovación que encuentre evidencias fruto de una

reflexión y que de la investigación que sugieran parta la pertinencia de la innovación[73].

Los instrumentos requeridos en la evaluación de la competencia práctica deben ser

diferentes, dado que no hay ningún método de evaluación que por sí sólo pueda

proporcionar toda la información necesaria para evaluar cada una de las competencias; es

por ello, que se hace necesaria la combinación de diferentes métodos para evaluar y

potenciar la evaluación formativa y continuada[72]. La competencia clínica, según lo

expuesto anteriormente por de Miguel, debe ser medida en el contexto de problemas

clínicos, no de forma aislada.

En este contexto de cambios, y con la finalidad de procurar una mayor adaptación

de las personas, surge la formación basada en competencias, se pasa de una educación

Page 72: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

71

tradicional, centrada en la transmisión de contenidos por parte del profesor, siendo éste el

centro del proceso, y el alumno tiene un rol pasivo de mero receptor, a un enfoque centrado

en el aprendizaje y la gestión del conocimiento, en el que el profesor cumple el rol de

orientador y mediador del aprendizaje y es el alumno, el que se convierte en el protagonista

del proceso. No se trata de enseñar, sino de aprender.

Posiblemente, el cambio más profundo se ha producido con referencia a la

naturaleza de los aprendizajes. La calidad de un aprendizaje ya no se basa exclusivamente

en el hecho de conocer más sobre un dominio concreto, sino en nuestra capacidad de

utilizar de forma holística nuestros conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de

aplicarlos de manera activa y eficiente sobre tareas específicas. Con todo eso nos referimos

al proceso conocido como desarrollo competencial y el problema radica en el enfoque de

los procesos de evaluación sobre este nuevo tipo de aprendizaje[61].

En educación[74,75], el modelo más conocido de competencia es el de conocimientos

teóricos, habilidades y destrezas, actitudes. Los constructos o conceptos son rasgos más o

menos estables en el tiempo, que pueden ser medidos de forma separada e independiente

entre sí, y son genéricos; es decir, son competencias generales no dependientes del

contexto. Se concluye que lo importante no es el método, sino el contenido para determinar

cuál es la competencia medida. Actualmente, a la luz de estos hallazgos, se ha abandonado

la búsqueda del instrumento ideal que mida todos los constructos a la vez. La idea actual es

que para completar una determinada tarea, es necesario que diferentes aspectos de la

competencia estén juntos e integrados.

La pirámide de Miller[76] marca el comienzo de esta forma de pensamiento. Cada

nivel usa un verbo o acciones que son observables, por lo que pueden ser valoradas y

usadas para la evaluación. De esta manera, se acepta en la actualidad que varios

instrumentos deben ser combinados para obtener juicios sobre la competencia de los

Page 73: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

72

estudiantes en los distintos niveles; por tanto, es un concepto multidimensional y como tal,

deben crearse instrumentos de evaluación que permitan realizarla de forma objetiva, fiable

y válida.

Miller evalúa la competencia organizándola como una pirámide de cuatro niveles

por orden de complejidad; en los dos niveles de la base se sitúan los conocimientos (saber)

y cómo aplicarlos a casos concretos (saber cómo), ambas, pueden evaluarse con pruebas

escritas o exámenes de respuesta múltiple. A partir del tercer escalón, ya no tienen

autenticidad las evaluaciones escritas, ya que se refiere a la competencia clínica, el

“mostrar cómo” lo hace, por lo que para evaluar este escalón se requiere un examen

práctico clínico en un entorno controlado y estandarizado con pacientes o simuladores[77–

79]; el cuarto escalón y punta de la pirámide se refiere al desempeño en la práctica, el

“hacer” durante el trabajo cotidiano, que para ser evaluado requiere de métodos de otro

tipo como observación directa, portafolios educativos, evaluación por pares, registro de

resultados en sus pacientes entre otros.

Es, por tanto, en este cuarto escalón, dónde debemos centrarnos para la elaboración

de esta herramienta, ubicamos al estudiante en un contexto real, y es el momento en el que

debemos evidenciar la competencia, utilizando entre otros métodos la observación directa,

la perspectiva del paciente, al que va dirigida la acción.

El instrumento de evaluación debe ser amplio y multivariado, a la par que debe

garantizar validez y fiabilidad. No hay ningún método o instrumento de evaluación por sí

solo que pueda proporcionar toda la información para juzgar la competencia de un

estudiante.

Como explica Tejada[80], “la competencia sólo se puede evaluar en la acción, si

bien para su adquisición y desarrollo cabe haber adquirido previamente toda una serie de

saberes (conocimientos, habilidades y actitudes), que hemos de describir de acuerdo a los

Page 74: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

73

resultados de aprendizaje o norma de competencia, en consonancia con la pirámide de

Miller”.

Como se ha revisado, la esencia de la educación basada en competencias se centra

en los resultados de aprendizaje del alumno para llegar a alcanzar los objetivos específicos

y metas curriculares[81]. En otros estudios, encontramos definiciones de la educación

basada en competencias en que las evaluaciones deben asegurar que los graduados tengan

los conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para incorporarse al mercado

laboral[82]. Diversos autores enfocan la educación basada en competencias en

conocimientos, habilidades, actitudes, pero con un componente estrictamente

conceptual[83–85].

Las competencias esenciales para el prácticum en enfermería, como mínimo deben

ser las 18 competencias generales recogidas en la ORDEN CIN/2134/2008[50], ya que

establecen los requisitos a los que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a

la obtención de los títulos de Grado, que habiliten para el ejercicio de la profesión

enfermero, y las competencias trasversales propuestas en el Proyecto Tunning[48,71,86,87].

En la actualidad, la Universidad tiene adaptados en sus planes de estudio el diseño

por competencias y los resultados de aprendizaje del estudiante, marcando una

presencialidad que sufre una variación dependiendo de la tipología de las enseñanzas,

siendo a modo de ejemplo el Trabajo Fin de Grado el que menos tiene, ya que la mayoría

es trabajo autónomo por parte del alumno, mientras que los prácticum tienen una

presencialidad muy alta.

En la línea de lo apuntado anteriormente, las competencias no se pueden reducir al

saber, ni al saber hacer. Poseer unas capacidades no significa ser competente. Es decir, la

competencia no reside en los recursos (capacidades), sino en la movilización misma de los

recursos. Para ser competente es necesario poner en juego el repertorio de recursos[70,88,89].

Page 75: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

74

Estas competencias vienen definidas por los referentes citados anteriormente, y por

lo tanto se tienen que desarrollar y evaluar. Hasta ahora en las universidades se han

centrado en diseñar los programas curriculares, pero hay que reflexionar si las nuevas

metodologías docentes, permiten la adquisición de las competencias de los alumnos. Es en

este punto álgido porque es, en el que la mayoría de las titulaciones del grado de

enfermería en España se encuentran y, en el que se han iniciado auditorías para el proceso

de las acreditaciones de los títulos de grado.

A.2 ¿Qué competencias pueden o deben evaluar los pacientes?

Haciendo referencia a lo descrito por Donabedian[6,28] y Ware[24], sobre calidad

asistencial, y en consonancia con sus postulados en que el paciente no debe opinar sobre

competencias técnicas, es por ello, para la elaboración de la herramienta de evaluación del

prácticum, dentro de las competencias de la ORDEN CIN/2134/2008[50] y el proyecto

Tunning[48], se escogieron aquellas que pueden ser evaluadas por los pacientes.

Este enfoque, diferente de la práctica habitual de evaluación, puede ayudar a los

docentes a entender otra perspectiva, distinta a la del alumno, enfermera de prácticas y

coordinador académico; ya que es la opinión del paciente, y por tanto, nos va a indicar

cómo se están llevando a cabo esos cuidados, porque el fin último de la profesión

enfermera, es sin duda alguna, el paciente, y por tanto, su satisfacción es un elemento

deseable que debe estar presente en la atención de sus cuidados.

De esta manera, este estudio plantea el desarrollo de una metodología destinada a

conocer la opinión de los pacientes e identificar los elementos que pueden mejorarse en la

atención de los cuidados que proporcionan los estudiantes de enfermería.

Page 76: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

75

En el año 2011 se publicó un estudio[90], que indica que la educación basada en

competencias y resultados de aprendizaje disminuyen la brecha entre universidad y

empleo. Este enfoque es importante, ya que debemos evaluar a nuestros estudiantes en el

mismo contexto en el que van a ejercer su actividad profesional. La mayoría de los

estudios se centran en la definición teórica de la competencia[91] o en los resultados de

aprendizaje[92] pero pocos estudios han utilizado herramientas validadas para su

implementación, es decir, si el estudiante ha alcanzado lo que se había planificado que

debía alcanzar en sus prácticas clínicas desde la universidad.

Se requiere por tanto de la observación para determinar si un estudiante de

enfermería es competente, esta observación debe hacerse en el contexto donde se

desarrolla su práctica, con los pacientes, como actores principales a los que van a prestar

los cuidados, por lo tanto, creemos que se debe considerar más de una

perspectiva[81,83,93,94].

Por lo dicho anteriormente, ya la luz de los estudios revisados en la literatura, la

evaluación de las prácticas debe ser objetivada desde la mirada de las enfermeras, tutores

académicos, estudiantes y pacientes.

Las competencias se demuestran en la acción y, por lo tanto, sólo son evaluables en

tanto que hay actividades que impliquen que se llevan a cabo, como es el caso de las

prácticas clínicas de nuestros alumnos.

Hay pocas herramientas de evaluación que presenten las propiedades psicométricas

de fiabilidad y validez en la práctica clínica de nuestros estudiantes[95–97].

Page 77: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

76

1.1.2.2 Antecedentes de la Titulación de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid

Según consta en la Evaluación de la Solicitud de Verificación de Título Oficial de

Grado en Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con fecha 9 de junio

de 2010 y expediente 3104/2009:

“La Titulación de Enfermería en la Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de

Medicina) comienza a impartirse en el año 1972, con la titulación de Ayudante Técnico

Sanitario, y a partir de 1978, con la de Diplomado en Enfermería, mediante los cinco

centros adscritos con los que cuenta la UAM: Escuela Universitaria de Enfermería Puerta

de Hierro, Escuela Universitaria de Enfermería La Paz, Escuela Universitaria de

Enfermería Fundación Jiménez Díaz, Escuela Universitaria de Enfermería Comunidad

de Madrid y Escuela Universitaria de Enfermería Cruz Roja”.

El 23 de diciembre de 2010 se firma un acuerdo por el que se autoriza la

integración de las Escuelas de Enfermería “La Paz”, “Puerta de Hierro” y “la Comunidad

de Madrid” en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid[98],

quedando las Escuelas de la Fundación Jiménez Díaz y Cruz Roja como Escuelas adscritas,

compartiendo todas el mismo Plan de Estudios y Verifica.

“El carácter dinámico de la sociedad actual produce cambios continuos que están

determinados por la evolución cultural y generan nuevas necesidades a las que debe

adaptarse la respuesta profesional. Desde las últimas décadas del siglo XX, los cambios

más relevantes que se han producido en la estructura de la población han sido, entre

otros, los cambios demográficos (envejecimiento de la población, aumento de la esperanza

de vida y tendencia al aumento de la natalidad a expensas, fundamentalmente, de la

población inmigrante), los cambios en la estructura familiar (modificación del modelo

clásico de familia con aparición de distintas tipologías familiares, predominando la

Page 78: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

77

familia nuclear urbana sin soporte para ancianos y grupos de personas frágiles), la

Inmigración (presencia de personas con valores y culturas distintas, lo que implica

aprender a convivir en la diversidad y puede generar problemas de racismo, aislamiento y

desigualdad) y la concentración de la población en grandes áreas urbanas (aparición de

problemas específicos derivados de dicho entorno, como bolsas de pobreza, violencia,

paro y marginación)”.

“Estos cambios sociales exigen respuestas pertinentes por parte del sistema

sanitario, pero también del educativo y, por ello, al ser la Enfermería una profesión de

servicio a las personas con una evidente misión social, requiere una continua y sistemática

adecuación a dichos cambios, aunque manteniendo en todo momento los principios

filosóficos que la enfocan y orientan. Para dar una mejor respuesta a las nuevas

demandas de atención asistencial, se hace necesaria la coordinación y actuación

simultánea social y sanitaria, así como un nuevo enfoque en la generación y provisión de

esos servicios y, por tanto, de forma muy especial, también del proceso de formación de

los nuevos profesionales de la salud”.

“Para hacer posible el perfil profesional anteriormente definido, los estudiantes

deberán transitar por un currículum educativo en el que la adquisición de conocimientos y

habilidades esté siempre acompañada de una mirada solidaria y respetuosa de la igualdad

entre hombres y mujeres, con las diferencias y necesidades de cada una de las personas,

así como del respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de

igualdad de oportunidades y de no discriminación, de acuerdo con los valores propios de

una cultura de paz y los valores profesionales, sociales y científicos.“

Page 79: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

78

A Recursos asistenciales para la docencia clínica de la Universidad Autónoma de

Madrid disponibles en la actualidad

Los recursos disponibles con respecto a las prácticas tuteladas se enmarcan dentro

del Convenio de Colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid, el Servicio

Madrileño de Salud y la Agencia “Pedro Laín Entralgo” de Formación, Investigación y

Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid (ANEXO I), para la formación práctico-

clínica de los alumnos de la Diplomatura en Enfermería, firmado en el año 2007 y

recientemente renovado en el 2009.

Actualmente, es la Comunidad de Madrid, tras la desaparición de la Agencia Laín-

Entralgo, la encargada de la adjudicación de Hospitales y Centros de Atención Primaria,

manteniendo la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital para la realización de todas las

prácticas hospitalarias de nuestros alumnos de enfermería.

Page 80: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

79

B La Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz

Figura 3: La Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz en el EESS.

Como particularidad de la Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz,

cabe reseñar que fue fundada por don Carlos Jiménez Díaz en el año 1962, bajo los tres

pilares de su ideario fundacional:

� Asistencia

� Docencia

� Investigación

Jiménez Díaz visionó desde el principio, que era preciso vincular la práctica

sanitaria con la universidad. Es por ello, que la Fundación Jiménez Díaz no ha dejado

nunca de ser un centro universitario. Del mismo modo, tuvo claro, también, desde los

Page 81: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

80

inicios, que el progreso de la Medicina y la Enfermería estaban estrechamente ligados a la

investigación.

La Escuela de Enfermería es una manifestación más de la concepción integral de la

práctica sanitaria que dio sentido a la vida de Jiménez Díaz. Creada en 1962, funcionó

como internado femenino hasta 1979. Hoy en día, es el lugar donde cientos de estudiante

se forman como profesionales de la salud[99].

La filosofía de Aprendizaje/Enseñanza en la Escuela de la Fundación, está basada

en la metodología educativa de Jacques Delors[100]:

SABER

SABER HACER

SABER ESTAR

SABER SER

Se pretende que los alumnos adquieran las competencias necesarias para alcanzar

un desarrollo profesional excelente, que sean capaces de entender que hay que formarse en

una Enfermería basada en las personas, a la vez que en una Enfermería Científica. Se

intenta que todos los estudiantes traten a los pacientes como les gustaría que les tratasen a

ellos o a un familiar, respetando en todo momento sus creencias, costumbres y opiniones.

B.1 Las prácticas clínicas de la Escuela Fundación Jiménez Díaz:

Para alcanzar la excelencia, la escuela apuesta por un sistema de prácticas con una

gran variabilidad en los rotatorios, en la actualidad realizan 13 rotatorios, permitiendo con

ello, tener una visión más amplia del contexto profesional en el que un día ejercerán su

profesión.

Page 82: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

81

La Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz, siempre ha utilizado las

unidades del propio centro para las prácticas clínicas; al estar ubicada dentro del hospital,

permite al coordinador de prácticas realizar un seguimiento exhaustivo de las prácticas de

los estudiantes, a la vez que mantienen una comunicación fluida con las enfermeras

tutoras.

En las unidades de hospitalización de cuidados medios y en servicios de cuidados

especiales: unidad de vigilancia intensiva, unidad de cirugía de corta estancia, quirófano,

urgencias, unidad de diálisis, unidad coronaria, etc., el ratio habitual de enfermera tutora/

estudiante es 1/1.

En la actualidad, además de las unidades hospitalarias, la Fundación Jiménez

Díaz cuenta con dos Centros de Especialidades, el Centro de Especialidades de Pontones y

el Centro de Especialidades de Arguelles, que acogen también a los alumnos de

Enfermería. Cuatro centros Geriátricos y los Centros de Atención Primaria que cada año

asigna la Comunidad de Madrid.

En esta Escuela todos los alumnos realizan un rotatorio obligatorio en

extracciones, urgencias, UVI, quirófano, unidades de medicina interna, unidades de

cirugía, unidades de materno-infantil, centros geriátricos y centros de atención primaria.

A petición de los alumnos de primer curso, se realiza un rotatorio de prácticas

denominado: “Semanas de acogida y encuentro con la realidad asistencial“, con una

duración de 2 semanas fuera de su Planificación Académica, acompañados por los

compañeros de último curso y bajo la supervisión de las enfermeras asistenciales, que

tienen una gran disposición, ya que la mayoría son antiguas alumnas de la Escuela y están

muy involucradas en la enseñanza práctica de los alumnos, considerándolo como una de

las fortalezas de esta escuela.

Page 83: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

82

Las prácticas clínicas se encuentran integradas en el Plan de Estudios de Grado en

Enfermería como asignatura independiente (ANEXO II), con un total de 81 créditos ECTS,

repartidas en seis asignaturas (Prácticum I, Prácticum II, Prácticum III, Prácticum IV,

Prácticum V y Prácticum VI), no siendo así en la Diplomatura (ANEXO III) y estudios de

ATS (ANEXO IV), ya que las prácticas estaban integradas en las distintas asignaturas de

enfermería.

A continuación describimos en la tabla 5, la Planificación de prácticas de la

Escuela Fundación Jiménez Díaz.

Tabla 5: Prácticum en la escuela de enfermería Fundación Jiménez Díaz. PRÁCTICUM Curso Créditos

ECTS Semanas Horas

Prácticas Tuteladas I 2º 6 4 140 Prácticas Tuteladas II 2º 6 4 140 Prácticas Tuteladas III 3º 12 8 280 Prácticas Tuteladas IV 3º 12 8 280 Prácticas Tuteladas V 4º 24 16 560 Prácticas Tuteladas VI 4º 21 14 490 Horas Totales 81 54 1890

En este centro, los alumnos realizan la simulación en pequeños grupos antes de la

interacción con el paciente, y estas se encuentran vinculadas a las asignaturas teóricas de:

Metodología Enfermera (Primer Curso)

Enfermería del Adulto I (Segundo Curso)

Enfermería del Adulto II (Segundo Curso)

Enfermería en Cuidados Complejos (Tercer Curso)

Permitiendo de este modo, que las horas de prácticas tuteladas, son horas reales

en las que el alumno trabaja en las distintas unidades de hospitalización y centros de

Atención Primaria junto con los tutores de prácticas y los pacientes.

Page 84: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

83

B.2 Prácticas simuladas. Aula de simulación:

La simulación clínica es la recreación de un escenario ideado para experimentar “la

representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar,

probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas”[101,102].

Las prácticas en enfermería sitúan al alumno en un escenario real, no solamente al

final del período de aprendizaje. Se forman actuando como lo harán cuando sean

profesionales. Por esto, la formación práctica es mucho más importante que en otras

enseñanzas. El objetivo académico consiste en la construcción de los conocimientos a

través de la simulación cuya finalidad es que el alumno vaya adquiriendo de forma gradual

las diferentes técnicas con el fin de conseguir la máxima seguridad antes de hacerlo en

pacientes reales. Las clases en las aulas de demostración son sesiones prácticas donde los

estudiantes realizan determinada técnica o procedimiento con el mayor realismo posible

pero en un marco simulado, sin implicar al paciente.

Teniendo en cuenta que cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje diferente, el

profesor ha de ofrecer un trato individualizado, para conseguir una mayor confianza y

seguridad en ellos mismos, por este motivo, las clases se realizan en grupos reducidos, en

el caso de esta Escuela se realiza en grupos como máximo de 8 alumnos. Estas clases

comienzan con una introducción teórica y una demostración práctica por parte del

profesor. Después, cada alumno, desarrolla individualmente la técnica o procedimiento

objeto de la clase bajo la supervisión del profesor, que efectúa las correcciones oportunas.

La práctica simulada se puede repetir las veces que el alumno necesite, hasta que

consiga la destreza óptima. Para llevar a cabo las prácticas simuladas es necesario disponer

de aulas y materiales adecuados, en este centro se encuentran ubicados en la propia

Page 85: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

84

escuela, maniquís de simulación, modelos anatómicos, material clínico, instrumental

quirúrgico,… Antes de comenzar las prácticas clínicas, todos los alumnos realizan unas

simulaciones en las aulas de demostración, en el caso de esta escuela son:

Tabla 6: Descripción de los simuladores realizados en la escuela Fundación Jiménez Díaz.

SIMULADOR CURSO

TOMA CONSTANTES

LAVADO MANOS/ ENGUANTADO GUANTES ESTÉRILES / CAMPO ESTÉRIL

LAVADO PACIENTE ENCAMADO

CAMBIOS POSTURALES

LAVADO PACIENTE ENCAMADO

ADMINISTRACIÓN FÁRMACOS VÍA SUBCUTÁNEA

ADMINISTRACIÓN FÁRMACOS VÍA INTRAMUSCULAR

ADMINISTRACIÓN FÁRMACOS VÍA INTRAVENOSA

REALIZACIÓN DE UNA GASOMETRÍA ARTERIAL

SONDAJE VESICAL

SONDAJE NASOGÁSTRICO

SUTURAS

VENDAJES

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR ADULTO / NEONATO / PEDIÁTRICO 3º

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR ADULTO CON CASO CLÍNICO 4º

Page 86: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

85

B.3 La evaluación del Prácticum en la Escuela Fundación Jiménez

Díaz:

Las necesidades del nuevo contexto de educación superior exigen además de los

conocimientos, formar a los individuos en un amplio conjunto de competencias que

incluyan conocimientos, pero también las habilidades y actitudes que son requeridas para

el puesto de trabajo.

Según Bunk[103], “una persona tiene competencia profesional si posee los

conocimientos, destrezas y las aptitudes que necesita para desenvolverse en una profesión,

si es capaz de resolver tareas independientemente y flexiblemente, y si tiene la voluntad y

la capacidad de desarrollar su esfera de trabajo dentro de la estructura organizativa en el

que está inmerso”.

En el ámbito de la educación, las definiciones de competencia exigen iniciativa de

los estudiantes, transferencia de conocimiento e innovación[63].

La relación entre el desarrollo de competencias y el aprendizaje se logra

movilizando recursos cognitivos o actividades por parte del alumno, para recuperar lo

aprendido al enfrentarse a situaciones que demandan su intervención y proponer

soluciones. Nos aproxima a un concepto de competencia como un conocer para saber hacer

con base en la experiencia y el conocimiento previo y, aprender del saber hacer a través de

un proceso reflexivo y de interacciones sociales[104].

Colliere[105], expresa que cuidar o preocuparse por alguien, creer en alguien,

reforzar sus capacidades, permitirle recobrar la esperanza, acompañarle en su experiencia

de salud-enfermedad estando presente, son acciones invisibles. Pero éstas necesitan de

muchas competencias[106] ya que cuidar requiere de acciones pensadas y reflexionadas,

Page 87: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

86

requieren de recursos intelectuales para tomar decisiones y de ciertas habilidades

específicas.

En cuanto a los estudiantes de medicina, Epstein y Hundert[83] opinan que hay

pocas evaluaciones del estudiante en el contexto real, y habría que incorporar las

perspectivas de los compañeros y pacientes. Además estas evaluaciones deben tener una

fiabilidad y validez adecuadas.

El nuevo paradigma educativo exige transformar la evaluación hacia un enfoque de

competencias que considere la capacidad del alumno de integrar información, elaborar

planes de acción y tomar decisiones[87].

Las estrategias de evaluación que se utilizan para constatar que se van adquiriendo

las competencias deseadas se describen a continuación y corresponden principalmente a las

que están relacionadas con modalidades y métodos de enseñanza que tienen que ver con el

contexto práctico.

En el momento actual, las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería de la

Escuela FJD, son evaluadas por las supervisoras y enfermeras de cada unidad mediante el

Documento de Evaluación (ver ANEXO V), por el tutor de prácticas clínicas mediante el

portafolio[107–111], en el que integra además una autoevaluación por parte del alumno, pero

no se ha utilizado una herramienta de evaluación que permita conocer la satisfacción de los

pacientes con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos.

Page 88: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

87

Figura 4: Fotografía de los tres actores principales (paciente, enfermera y alumna del Hospital de día

de la Fundación Jiménez Díaz) en el contexto del prácticum.

La evaluación de las prácticas en esta escuela está establecida en la guía docente[112] y

la ponderación se resume a continuación:

� Tutor de prácticas, a través del documento de evaluación evalúa los objetivos

relacionados con la atención que ofrecen a los pacientes y la relación con el equipo

multidisciplinar (compañeros de clase, médicos, enfermeras, auxiliares, celadores,

etc.)

� Coordinador académico

� Autoevaluación por parte del alumno.

Page 89: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

88

El documento de evaluación que utilizan las tutoras asistenciales o clínicas de este

hospital para evaluar la consecución de los resultados de aprendizaje por parte de los

alumnos, está dividido en cada una de las competencias que contiene o considera el

verifica que el alumno debe alcanzar en esta asignatura:

• Evaluación de la adaptación, conocimiento y dinámica de trabajo en la unidad o

centro.

• Evaluación de la actitud profesional e incorporación de principios legales y éticos.

• Comunicación y relación.

• Evaluación de la aplicación de procedimientos de razonamiento clínico y juicio

crítico al proceso de enfermería.

Para poder evaluar cada una de ellas se han realizado diferentes apartados y en cada

uno de ellos se han puesto aquellos ítems que van a permitir su evaluación.

Estos ítems se valoran con una escala likert de 0 a 6: distribuyéndose en cuatro

apartados.

La utilización de este modelo se ha consensuado con una parte importante de los

tutores asistenciales.

Al estar en contacto con ellos, el documento está abierto a los cambios que se

consideren oportunos por ambas partes.

El valor de este documento compone el 55% de la nota de la asignatura. El resto de la

misma, lo compone:

� 5% la autoevaluación que realiza el alumno al final de cada prácticum siguiendo la

rúbrica adecuada al caso.

� El 40% restante lo componen los diferentes trabajos o actividades que realizan con

el tutor académico.

Page 90: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

89

El tutor académico trabaja con ellos otras competencias transversales (comunicación

oral y escrita, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y gestión,

habilidades en el manejo de la informática y su interés por la calidad asistencial) al ser las

prácticas clínicas una asignatura más e independiente de otras como ya se ha comentado

anteriormente.

Para poder alcanzar esos resultados de aprendizaje, los alumnos realizan en función del

prácticum en que se encuentren:

� El informe de unidad: desarrollan su capacidad de observación y trabajan el

lenguaje escrito, redacción y síntesis.

� El diario reflexivo: trabajan el “escribir para aprender”. Es un informe personal

sobre la propia actividad.

Una profesión basada en la práctica, no es sinónimo de profesión rutinaria y

mecánica. El aprendizaje a partir de la práctica requiere analizar los elementos que

la componen, las secuencias y pasos en cada proceso, la variabilidad de los

resultados. El diario da la oportunidad de reflexionar, analizar y pensar sobre lo

sentido, observado, escuchado y lo practicado así como expresar opiniones.

� El glosario matemático: debería llamarse glosario vademecum, ya que el alumno

debe subir un fármaco con su nombre genérico, nombre comercial, su formato, vía

de administración, peso y volumen así como su indicación principal o el por qué lo

ha usado.

� Caso clínico: trabajan la metodología enfermera, realizando una buena historia

clínica enfermera al paciente que hayan elegido previo consentimiento y utilizando

la herramienta que consideran más oportuna o que mejor manejen, para llegar a

Page 91: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

90

detectar los problemas de salud y ver los posibles diagnósticos enfermeros y

trabajar uno de ellos con los objetivos e intervenciones.

� Evaluación de la competencia matemática: se trabaja en los seminarios los

cálculos de dosis, así como la administración de los diversos fármacos o

perfusiones. Al final del prácticum se realiza una prueba objetiva para ver si han

alcanzado los conocimientos propuestos.

� Portafolio: es la presentación en formato telemático o electrónico de todos los

documentos que conforman la asignatura y sus trabajos siguiendo un índice

marcado para todos, donde pueden adjuntar la bibliografía de todos los

documentos.

Siendo el prácticum, el conjunto integrado de conocimientos, habilidades y actitudes

que tienen como objetivo la profesionalización de los estudiantes mediante su progresiva

integración en una institución sanitaria; el objetivo de las prácticas es lograr que los

estudiantes accedan a unos modos de hacer cercanos al ejercicio profesional, considerando

que el acercamiento a la práctica profesional va a permitir aprendizajes, que en el caso de

esta escuela están basados en los pilares de la Educación descritos por Jacques Delors que

incluyen:

SABER (nuevos conocimientos, profundizar en los ya adquiridos)

SABER HACER (manejo de herramientas, situaciones, trato a pacientes,

diseño de planes de cuidados, aplicar procedimientos)

SABER ESTAR (trabajar con otros, dirigir y coordinar equipos)

SABER SER (ejercicio responsable, respeto al código deontológico)

Las prácticas son seguramente la modalidad de formación en la que se hace más

crítico el papel del estudiante. Las prácticas en la carrera de enfermería son un espacio para

Page 92: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

91

construir competencias, permite al alumno la integración de la experiencia clínica con un

periodo de reflexión y se realizan en el mismo contexto en el que se ejerce la actividad

profesional, en el que interactúan estudiantes, coordinadores de prácticas, tutores

profesionales y pacientes.

La enseñanza en un contexto práctico, exige del tutor que introduzca al estudiante

en situaciones reales, ligadas a una actividad profesional, que haga posible que éste

adquiera y ponga en práctica las diferentes habilidades, técnicas y recursos que dicha

actividad reclama, que facilite las herramientas y estrategias necesarias para que el

estudiante aprenda a observar y reflexionar sobre el modo de afrontar las situaciones y

resolverlas, a desarrollar una conducta profesional acorde con unas normas éticas, …

Según diversos autores[113–115], la capacidad de un profesional de teorizar sobre su

propia práctica implica la de verse en funcionamiento pero también en disfunción. Los

frutos de algunas reflexiones en la acción y sobre la acción se realizan en el mismo

instante, otras en el mismo día, semana o mes, y son la base para la creación de nuevo

conocimiento basado en el curso de la acción profesional.

El aprendizaje del estudiante en las prácticas clínicas en ningún caso puede

representar la repetición mecánica de la técnica, según lo hace la enfermera ya experta,

hasta que el estudiante consigue hacerlo con una destreza similar, sin conceder importancia

a su fundamentación en los conocimientos teóricos. Tampoco es la finalidad del

aprendizaje en la práctica clínica la adquisición de destrezas a través de la realización de

un conjunto de actividades y procedimientos rutinarios, para ello se realizan una serie de

prácticas simuladas, en las que el alumno ensaya las veces que necesite los procedimientos

o técnicas que después, durante sus prácticas clínicas tendrá que realizar en el paciente.

Page 93: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

92

Es por esto, por lo que nos parece oportuno disponer de un mayor número de

procedimientos de evaluación, para comprobar si se han adquirido las competencias

propuestas en el prácticum.

Como conclusión de este apartado, es fundamental destacar la importancia de la

formación para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes; es decir,

desarrollar competencias para ejercer la enfermería de manera óptima a lo largo de toda la

vida profesional. Además, es imprescindible el desarrollo y aplicación de estrategias

tendentes a integrar la teoría en la práctica y ayudar a desarrollar en los estudiantes un

proceso de pensamiento que les lleve a buscar el razonamiento teórico y la búsqueda de

evidencias científicas para fundamentar las acciones y desarrollar una cultura de inquietud

por el estudio continuo, la investigación y la innovación.

Esto lleva a inferir la necesidad emergente de rediseñar el currículum formativo de

estos futuros profesionales, así como de humanizar la salud y los cuidados que prestan a

los pacientes. La técnica es esencial, pero la relación es lo que da competencia al ejercicio

humano de la profesión.

Dentro de estos aspectos que conforman la calidad en el ámbito de la salud, la

Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz mantiene su lema o particularidad,

que es una balanza, cuyo significado es la “HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS”, ya

que partiendo de la base de que la relación entre el paciente y el profesional es única,

entendemos que la técnica es un medio y posiciona al paciente como fin único del cuidado

de enfermería.

Page 94: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

93

1.1.3 Medición de la calidad asistencial mediante cuestionarios de salud

Los cuestionarios son instrumentos de medida que se utilizan con bastante

frecuencia en el ámbito de las ciencias de la salud con una gran variedad de finalidades,

como pueden ser, conocer el estado general de los pacientes, salud autopercibida,

satisfacción de profesionales o de pacientes, entre otros.

Suele ser frecuente, que sea necesario combinarlos con los datos facilitados por

otras fuentes, como es el caso de los indicadores de satisfacción de un centro determinado,

donde se valoran tanto los datos proporcionados por encuestas de satisfacción de pacientes

o profesionales, con otros, como el número y clasificación de quejas y reclamaciones de

los distintos servicios del centro sanitario.

Cada acto sanitario consiste en una relación entre el paciente y el profesional en el

marco de una institución sanitaria. La calidad percibida por el paciente de este acto tiene

dos aspectos, al que el modelo nórdico de Grönroos[116] denomina: calidad técnica o de

resultado y calidad funcional o relacionada con el proceso.

1. Calidad técnica: hace referencia al aspecto científico de la asistencia, incluyendo

los componentes técnico-científicos de los actos practicados que determinan el

éxito en el tratamiento y rehabilitación de los pacientes, como puede ser la

competencia de los profesionales, las instalaciones o los equipos utilizados. Es

importante tener en cuenta este componente de la calidad, pues presenta riesgos y

consecuencias en lo que se refiere al sufrimiento, a las secuelas y a la propia vida

de los enfermos.

2. Calidad funcional: hace referencia al componente interpersonal del proceso

asistencial, es decir, a la forma en que el paciente percibe la interacción con el

Page 95: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

94

profesional, incluyendo la accesibilidad, las actitudes y comportamiento del

personal (trato al enfermo, información, personalización del cuidado, cortesía, y

respeto de las opiniones, valores y creencias) y cuestiones externas como apariencia

física, limpieza, entre otras[117,118].

Figura 5: Modelo Nórdico de Grönroos, 1984.

En este sentido, Donabedian, argumenta que los pacientes no están capacitados para

evaluar aspectos técnicos[6,119] como, por ejemplo, si una determinada intervención ha sido

realizada correctamente, por ello, en este trabajo, el propósito es medir solo la calidad

funcional.

Page 96: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

95

En los estudios sobre calidad de la atención hospitalaria, la literatura científica reporta

algunos cuestionarios validados, entre ellos, la escala de satisfacción del paciente con los

cuidados de enfermería (LOPSS)[120], el cuestionario de expectativas de los pacientes, el

SERVQUAL[121], que diferencia cinco dimensiones: fiabilidad, capacidad de respuesta,

empatía, seguridad y tangibles, cuya articulación se deriva para el cliente en una

determinada percepción general de la calidad del servicio (valorada asimismo como la

diferencia entre lo esperado y recibido) y el SERVQHOS[15], que es un cuestionario

desarrollado en 1998 y que, inicialmente, fue utilizado en hospitales del Servicio

Valenciano de Salud. Posteriormente, fue adoptado por el INSALUD para su red de

hospitales. Este cuestionario se desarrolló a partir del conocido cuestionario SERVQUAL,

adaptando su estructura y contenidos a la realidad de los hospitales españoles merced a una

beca de investigación del Fondo de Investigaciones Sanitarias y ha demostrado tener un

mejor comportamiento que los ítems originales SERVQUAL[15,25]

El cuestionario SERVQHOS se basa en el paradigma de la confirmación de

expectativas y puede ayudar a conocer la opinión los pacientes sobre las atenciones

sanitarias que recibe en el hospital. Consta de 19 preguntas con 5 respuestas posibles en

una escala Likert que va de 1 (mucho peor de lo que esperaba) a 5 (mucho mejor de lo que

esperaba) combinando expectativas y percepciones en una misma escala.. Junto con las 19

preguntas del cuestionario se incluyen otras 7 con el objetivo de que puedan ser utilizadas

para el proceso de validación como criterios externos y que hacen referencia a: nivel de

satisfacción global del paciente, consideración del paciente sobre si recomendaría el hospital,

adecuación de la duración del ingreso, identificación del médico y de la enfermera que

atiende al paciente y la utilización del consentimiento informado. Del mismo modo, el

cuestionario contiene preguntas sociodemográficas de ajuste: edad, sexo, número de

ingresos, estudios concluidos, situación laboral actual y nacionalidad.

Page 97: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

96

Las encuestas son sencillas de realizar, permite conocer las opiniones de gran

número de pacientes a un coste razonable y su interpretación suele requerir menos tiempo

y recursos que otros métodos. Ahora bien, para aprovechar estas ventajas debe tratarse de

instrumentos validados y fiables[122–128].

Este tipo de cuestionarios mide la satisfacción con la hospitalización en general y/o

con los cuidados recibidos durante la hospitalización en particular, pero no sobre la

particularidad de los alumnos de enfermería; así pues, al encontrar en la bibliografía

consultada escasa información sobre cuestionarios validados para medir la satisfacción de

los pacientes con las prácticas de los estudiantes de enfermería, planteamos como objetivo

principal de este estudio construir y validar un cuestionario a partir del ya conocido

cuestionario SERVQHOS (ANEXO VI), la justificación de utilizar este cuestionario como

punto de partida estriba en que es el que utiliza la Comunidad para medir la satisfacción de

los pacientes en todos los hospitales de Madrid, entre los que se encuentra la Fundación

Jiménez Díaz, siendo este hospital, el centro de prácticas de los estudiantes de enfermería

de la Escuela FJD.

Como toda medición, la variable satisfacción de pacientes requiere un instrumento

preciso para valorarla.

Page 98: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

97

1.1.3.1 Construcción y evidencias de validación de un test

El proceso de construcción de un test requiere, en primer lugar, tener una definición

clara y concreta del rasgo que se quiere medir.

Las fases que se siguen en el proceso de construcción de un test son esencialmente

las mismas, sea cual sea la teoría o el tipo de modelo que se adopte, el primer paso es

especificar cuál es el constructo, atributo o característica psicológica a evaluar y el

propósito del test. Hay que dar respuestas a tres preguntas[122,129]:

1. ¿Qué se va a medir con el test?

2. ¿A quién se va a medir?

3. ¿Qué uso se piensa hacer de las puntuaciones?

En general, y tratándose de escalas de actitudes, suelen formularse en forma de

opiniones con las que se puede estar o no de acuerdo. Una opinión es una actitud

verbalizada, y a través de las opiniones podemos inferir la actitud subyacente.

Los sujetos indican el grado de acuerdo con las opiniones, y estas respuestas se

pueden codificar con números sucesivos según sea el grado de acuerdo con las opiniones.

La construcción de la escala Likert en este estudio, se justifica por la necesidad de

elaborar indicadores competenciales que permiten medir las actitudes o

comportamientos[130,131].

La escala Likert es utilizada frecuentemente para este tipo de mediciones porque es

el sistema más sencillo de construcción, y sus características psicométricas no son al

menos inferiores a las de otros tipos de escalas (o son incluso mejores), permite lograr

niveles altos de confiabilidad y requiere pocos ítems mientras que otras necesitan más para

lograr los mismos resultados. Lo que hizo Likert, fue extender a la medición de las

Page 99: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

98

actitudes lo que ya era común en los rasgos de personalidad: la suma de una serie de

respuestas a ítems supuestamente homogéneos (que expresan el mismo rasgo) sitúa al

sujeto en la variable medida[130].

El número de respuestas en las escalas tipo Likert varía entre tres y siete, en este

caso elegimos cinco porque es el número de respuestas más frecuente y porque diseñamos

nuestra encuesta a partir del cuestionario SERVQHOS, que tenía cinco opciones de

respuesta.

Hay autores que prefieren un número par de respuestas[132], ya que eliminan la

posibilidad de que los sujetos se evadan escogiendo la respuesta central, y otros prefieren

un número impar[133], porque los sujetos se sienten más cómodos y si los ítems son

relevantes tiene menor importancia la posible tendencia a escoger una respuesta central de

evasión.

En las siguientes fases, tras el diseño de la escala, deben evaluarse las siguientes

características[125,129,134–139]: fiabilidad, validez y utilidad.

Fiabilidad:

La fiabilidad de las puntuaciones obtenidas en el test es el grado de estabilidad,

precisión o consistencia que manifiesta el test como instrumento de medición de un rasgo

determinado.

Los análisis psicométricos de los instrumentos constan de un análisis de la fiabilidad o

consistencia interna que frecuentemente se mide mediante:

• Método de dos mitades (método de Spearman-Brown):

Consiste en dividir el test en dos mitades equivalentes (normalmente una con los

elementos pares y otra con los impares), la correlación entre ambas sería una medida de la

fiabilidad de cada una de ellas[128,129,135].

Page 100: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

99

• Coeficiente Alfa de Cronbach:

El coeficiente alfa es la razón varianza verdadera/varianza total, y aquí varianza

verdadera es la suma de la covarianza de los ítems o, dicho de otra manera, el coeficiente

alfa expresa todo lo que discriminan los ítems por lo que tienen de relacionado[122,129,135].

Valores del coeficiente próximos a 1 indican fiabilidad alta; valores próximos a 0,

fiabilidad baja.

El coeficiente alfa es probablemente el indicador de fiabilidad más utilizado, sin

embargo la interpretación puede ser problemática si el test no es unidimensional[122,136].

Validez

El concepto de validez ha ido evolucionando a lo largo de casi un siglo, la

definición más básica es, que un estudio es válido cuando mide aquello que pretende

medir.

Según la American Pycological Association[140] distingue tres tipos de validez: de

contenido, de constructo y de criterio.

“La validez se refiere a la adecuación, significación y utilidad de las inferencias

específicas hechas a partir de las puntuaciones de los test…una gran variedad de

inferencias pueden hacerse a partir de las puntuaciones de un determinado test y hay

muchas formas de acumular evidencias que soporten una inferencia particular. La validez,

no obstante, es un concepto unitario y siempre se refiere al grado en que la evidencia

soporta las inferencias para propósitos especiales, no el test mismo…Una validación ideal

incluye varios tipos de evidencia, que comprenden las tres tradicionales (contenido,

constructo y criterio)…Los juicios profesionales guiarán las decisiones respecto a las

evidencias más importantes a la luz del uso pretendido del test”

Page 101: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

100

Tipos de Validez:

• Validez de contenido:

La validez de contenido hace referencia a la relevancia y al alcance del contenido. Para

establecer la validez de contenido se requiere un análisis sistemático del dominio o área de

conducta. Este análisis pueden realizarlo expertos que constaten que los ítems del test

cubren todos los aspectos importantes y que todos y cada uno de esos aspectos están

debidamente representados, incluyendo la proporción correcta de ítems[129].

El juicio de expertos[141] se define como “una opinión formada de personas con

trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y

que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones”. La identificación de las

personas que forman parte del juicio de expertos es una parte crítica en este proceso, frente

a lo cual Skjong y Wentwoorht[142] proponen los siguientes criterios de selección:

Experiencia en la realización de juicios y toma de decisiones basada en evidencias

o experticia (grados, investigaciones, publicaciones, posición, experiencia y

premios entre otras).

Reputación en la comunidad.

Disponibilidad y motivación en participar.

Imparcialidad y cualidades inherentes como confianza en sí mismo y adaptabilidad.

Sobre el número de jueces que deben estar incluidos hay distintas opiniones[143], unos

autores recomiendan un rango de dos a veinte expertos, otros utilizan un total de siete

expertos en su validación[144].

Page 102: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

101

Orts[145] en su tesis doctoral, “Validez de contenido del Practice Environment Scale of

the Nursing Work Index (PES-NWI) en el ámbito europeo”, recomienda como mínimo

cinco expertos.

Los criterios para decidir los cambios para la validez del instrumento, siguiendo a

Ruiz Bolivar[146] son:

a. Los ítems que tienen un 100% de coincidencia favorable (puntuados todos

por encima de 3 en la escala Likert) entre los jueces (congruentes, claros en

su redacción y no tendenciosos) quedan incluidos en el instrumento.

b. Los ítems que tienen un 100% de coincidencia desfavorable entre los jueces

(puntuados todos con 3 o por debajo de 3 en la escala Likert), quedan

excluidos del instrumento.

c. Los ítem que tienen una coincidencia parcial entre los jueces se revisan y

reformulan o se sustituyen.

La manera de evaluar las dimensiones y cada uno de los ítems que componen el

cuestionario, es a través de una tabla de registro donde aparecen los puntajes que cada uno

de los expertos da a cada ítem y sus aportaciones en el apartado de observaciones

referentes a la claridad en la redacción, coherencia interna, lenguaje adecuado con el nivel

del informante y si mide lo que tiene que medir.

• Validez de constructo:

El término constructo se usa en psicología para referirse a algo que no es observable,

pero que es construido por el investigador para explicar las relaciones que él observa en la

conducta. Por tanto, la mayoría de los nombres de rasgos se refieren a constructos. Para las

preguntas acerca de si el instrumento revela algo significativo respecto de las personas, se

Page 103: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

102

usa el término validez de constructo. Se basa en la descripción de las interrelaciones entre

las medidas realizadas con el instrumento y los conceptos integrados en el modelo

conceptual, garantizando que las medidas que resultan de las respuestas del cuestionario

pueden ser consideradas y utilizadas como medición del fenómeno que queremos medir.

Para evaluar la validez de construcción, se realiza la técnica del análisis factorial (AF).

El AF[147,148] es un modelo estadístico que representa las relaciones entre un conjunto de

variables. Plantea que estas relaciones pueden explicarse a partir de una serie de variables

no observables (latentes) denominadas factores, siendo el número de factores

substancialmente menor que el de variables.

Con el AF se obtiene evidencias sobre la validez de las puntuaciones de los test, por un

lado nos proporciona evidencia sobre la estructura interna del test, es decir, sobre cuál es el

número de dimensiones o factores que se miden, cuál es el significado de cada una y qué

proporción de la variabilidad en las respuestas observadas explica y por otro lado, podemos

analizar factorialmente las correlaciones entre las puntuaciones en nuestro test y las

puntuaciones en otros tests[122].

• Validez referida al criterio

Se refiere al grado en que el test correlaciona con variables ajenas al test (criterios). Un

criterio es una variable distinta del test que se toma como referencia, que se sabe que es un

indicador de aquello que el test pretende medir o que se sabe que debe presentar una

relación determinada con lo que el test pretende medir. Se denomina coeficiente de validez

a la correlación del test con un criterio externo. La elección del criterio es el aspecto crítico

en este procedimiento de determinación de la validez, ya que es muy difícil obtener buenos

Page 104: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

103

criterios. Un mismo test puede tener más de un tipo de validez, es decir puede estar

validado con respecto a varios criterios y los diferentes coeficientes de validez que resultan

pueden tener valores diferentes. Dentro del concepto de validez de criterio cabe distinguir a

su vez entre:

� Validez concurrente: si el instrumento y el criterio se miden en el mismo tiempo.

� Validez predictiva: en este caso debemos conocer los datos del criterio y lo que se

obtiene es la predicción.

Page 105: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

104

1.2 Justificación:

La satisfacción de los pacientes es uno de los componentes más importantes a la

hora de medir la calidad de los servicios sanitarios.

Tal y como afirma Donabedian[119] “es imposible describir correctamente la calidad

sin contar con el punto de vista del cliente, ya que su opinión nos proporciona información

acerca del éxito o fracaso del sistema sanitario para cubrir las expectativas de los

pacientes”.

La definición de la calidad de la atención, siguiendo al mismo autor, implica la

especificación de tres factores:

l. El fenómeno que constituye el objeto de interés.

2. Los atributos del fenómeno sobre el cual se va a emitir un juicio.

3. Los criterios y las normas que coloquen a cada atributo en una escala que

vaya de lo mejor posible a lo peor.

Así, la gestión de la calidad de los servicios se ha convertido en una estrategia

prioritaria y cada vez son más las organizaciones que tratan de definirla, medirla y,

finalmente, mejorarla.

En la actualidad existe una cierta unanimidad en que el atributo que constituye de

manera fundamental la posición de los hospitales en el largo plazo es la opinión de los

pacientes sobre los servicios que reciben. La calidad se está convirtiendo en nuestros días

en un requisito imprescindible para competir en las organizaciones de todo el mundo ya

que las implicaciones que tienen con los resultados, tanto a corto como a largo plazo, son

muy positivas para las empresas implicadas en este tipo de iniciativas.

Se ha escrito ampliamente sobre la satisfacción del paciente, pero es escasa la

investigación de la misma en relación al ámbito de los alumnos de enfermería.

Page 106: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

105

El presente estudio tiene el objetivo de diseñar y validar una encuesta para conocer

la opinión de los pacientes con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de

enfermería, enmarcado en el deber profesional de proporcionar el mejor nivel de atención

posible.

Los estudios de enfermería no son ajenos a la nueva organización del Espacio

Europeo de Educación Superior y han tenido que modificar y adaptar sus planes de

estudios, de acuerdo con lo establecido por la normativa actual, con un enfoque basado en

competencias, siendo ahora el momento de desarrollar las nuevas metodologías orientadas

a la adquisición de las mismas y, por ende, sistemas de evaluación que certifiquen y

acrediten al estudiante competente al finalizar el Grado.

Es importante señalar que, dado que la incorporación al ámbito laboral de los

estudiantes es inmediata, la mayoría se quedan supliendo los meses de verano de los

profesionales de enfermería, y tienen que enfrentarse con una realidad asistencial no

simulada ni tutelada, en la que tienen toda la responsabilidad de cuidar a las personas,

resulta por ello evidente, que la Universidad debe garantizar que los estudiantes egresados

deben estar preparados para ello.

La evaluación, como parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje

requiere de nuevos métodos que permitan evidenciar que se adquieren las competencias

que exige cada titulación.

Es necesario, por tanto, disponer de instrumentos validados y fiables de evaluación

que permitan demostrar, no sólo lo que exige el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad a efectos de garantía de calidad de las titulaciones de grado en Enfermería, sino

también lo que exige la sociedad de los profesionales de enfermería en el momento actual.

Tras realizar una revisión bibliográfica, la opinión de los pacientes como herramienta

de evaluación del prácticum de los alumnos de enfermería, no se encuentra contemplada.

Page 107: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

INTRODUCCIÓN

106

Siendo un tema novedoso y original, ya que aporta algo nuevo, (opinión de los pacientes

sobre las prácticas de los alumnos de enfermería), a lo ya conocido y estudiado, (opinión

de los pacientes sobre los profesionales sanitarios). Es importante para introducir

estrategias de mejora en la calidad asistencial y universitaria.

Page 108: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

HIPÓTESIS Y

OBJETIVOS

Page 109: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 110: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

109

2. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

2.1 Hipótesis

Partiendo de la literatura sobre el tema, las hipótesis del trabajo son:

1. La utilización de la escala de satisfacción diseñada permite conocer la opinión de

los pacientes con las prácticas de los alumnos de enfermería con una buena

evidencia de validación y fiabilidad de las puntuaciones del test que son exigibles

en cualquier instrumento de medida.

2. Los pacientes se sienten satisfechos con la atención que reciben de los alumnos de

enfermería de la Fundación Jiménez Díaz.

3. Los pacientes de más edad y del sexo masculino tienden a sentirse más satisfechos.

4. Existe asociación entre el nivel educativo y satisfacción con la atención que reciben

los pacientes de los alumnos en prácticas.

5. Los pacientes son los que mayor satisfacción tienen en comparación con los tutores

de prácticas y los propios alumnos.

Page 111: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

110

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Validar un cuestionario diseñado para conocer la opinión de los pacientes

hospitalizados, el cuestionario SERVQUOS, adaptándolo a las opiniones del

paciente con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería.

2.2.2 Objetivos Específicos

Conocer la opinión de los pacientes sobre la atención sanitaria que reciben

por parte de los alumnos de enfermería en el hospital durante su ingreso.

Conocer la opinión de los tutores de prácticas sobre la atención sanitaria que

reciben los pacientes por parte del alumno en el hospital durante su ingreso.

Conocer la opinión de los alumnos de último curso sobre la atención

sanitaria que realizan a los pacientes ingresados.

Comparar las opiniones de los pacientes, tutores de prácticas y alumnos

sobre la atención sanitaria que reciben por parte de los alumnos de enfermería en el

hospital durante su ingreso.

Page 112: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

Page 113: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 114: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

113

3. MÉTODOS

3.1 Diseño

Para conseguir el objetivo propuesto, se ha diseñado un estudio descriptivo

transversal, con componentes analíticos de satisfacción del paciente sobre las prácticas

clínicas de los alumnos de enfermería.

3.2 Ámbito de estudio

El estudio se ha realizado en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

(HUFJD) de Madrid. Este hospital es de tercer nivel y según consta en la Memoria de

Actividad FJD 2012[149], el hospital cuenta con 689 camas de hospitalización y cursa

30.207 altas/año, con una estancia media de 5,56 días, en él trabajan 2.693 personas y

atiende a 415.000 pacientes pertenecientes al Área 5, 6, 7 y 11 (23 centros pertenecientes a

la FJD, 22 zona noroeste y 1 en la zona centro de la Comunidad de Madrid).

Esta institución fue fundada por D. Carlos Jiménez Díaz en el año 1955, la “Clínica

Nuestra Señora de la Concepción”, hoy Fundación Jiménez Díaz, bajo los tres pilares de su

ideario fundacional: Asistencia, Docencia e Investigación.

3.3 Población de estudio y muestra La población diana fueron todos los pacientes ingresados en Hospitales Universitarios de la

Comunidad de Madrid, las Unidades muestreo, fueron seleccionadas por conveniencia,

siendo la unidad de análisis el Hospital Fundación Jiménez Díaz, debido a que los alumnos

utilizan las unidades del propio centro para realizar todas sus prácticas clínicas

hospitalarias. La población de estudio fueron 667 pacientes ingresados en el Hospital

Fundación Jiménez Díaz de Madrid durante los meses de febrero a junio de 2012. El

Page 115: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

114

muestreo de la población de estudio fue probabilístico mediante aleatorización simple. En

el que tras el listado de los pacientes que son susceptibles de seleccionar se llevó a cabo el

procedimiento de extracción muestral siguiente: se escogieron las camas de numeración

par de todas las unidades excepto Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos, Psiquiatría,

Unidad de corta estancia y Pediatría.

3.3.1 Sujetos

Los sujetos participantes son pacientes ingresados en el Hospital Fundación Jiménez Díaz

de Madrid durante los meses de febrero a junio de 2012, que cumplían los criterios de

inclusión.

3.3.2 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra, extraída de una población finita: N=2083 pacientes ingresados

(media de ingresos/ mes; 24988 pacientes/año), se ha calculado aplicando la fórmula n0=

p×(1-p) ×Z2 / e2 n= n0/1+ n0/N donde Z= 1.96 (nivel de confianza de 95%) , e= 0.04

(precisión deseada o error máximo admitido, en este caso 4%) y P= 0.5 (proporción

estimada de la población necesaria para encontrar acuerdo en nuestro estudio, en nuestro

caso 50%, la situación más desfavorable). El tamaño de la muestra ha sido incrementado un

10% para prever posibles pérdidas de entrevistas. El total de pacientes ha sido de 667.

El procedimiento de extracción muestral ha sido el siguiente: se escogieron las camas de

numeración par de todas las unidades excepto Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos,

Psiquiatría, Unidad de corta estancia y Pediatría.

Page 116: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

115

3.3.3 Criterios de inclusión

• Adultos (más de 18 años) de ambos sexos

• Llevar más de 48 horas ingresado

• Capaz de responder personalmente a los cuestionarios

3.3.4 Criterios de exclusión

• Incapacidad para responder por alteración de la capacidad cognitiva (por ejemplo

retraso mental y demencia)

• Pacientes psiquiátricos

• Pacientes de obstetricia a los que se les ha muerto el bebé.

3.4 Variables

3.4.1 Variable dependiente

Es la satisfacción del paciente en relación con las prácticas de los estudiantes de

enfermería medida a través de una encuesta de 12 ítems.

A cada variable se le asigna un número de orden, comenzando en el 1 y terminando

en el 12. A continuación se presenta la tabla con la codificación de las variables.

Page 117: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

116

Tabla 7: Codificación variables de la escala, 2012.

Item 1: En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido

Item 2: La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido Item 3: La información sobre los procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido Item 4: Se siente usted escuchado por el alumno Item 5: El alumno le ha dado tiempo para expresarse cuando lo ha necesitado Item 6: La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido Item 7: En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido Item 8: En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal Item 9: El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido Item 10: El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido

Item 11: El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido Item 12: En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido

Page 118: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

117

3.4.2 Variables independientes

Edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, ocupación, días de ingreso, ingresos

al año, satisfacción global y si conoce el nombre del alumno que le atiende.

3.5 Instrumentos utilizados y recogida de la

información

Para conocer la satisfacción del paciente con las prácticas de los alumnos se diseñó

y validó una escala de 12 ítems que contempla tres competencias que el estudiante debe

adquirir y poner en uso durante su periodo formativo.

3.5.1 Diseño y validación de un cuestionario sobre la opinión de los pacientes sobre

las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería

Metodología para la Construcción y Validación del

cuestionario.

Elaboración propia (febrero 2014)

Viabilidad

(feasibility)

Evidencias Fiabilidad

(evidence of reliability)

Estudio piloto

n=30

Tiempo empleado rellenar encuestaClaridad en las preguntas

Consistencia interna α Cronbach

Evidencias Validez

(evidence of validity)

Estructura internaAnálisis factorial deejes principales

Escala unidimensional

12 ítems

α Cronbach n=30 (0,94)

α Cronbach n=667 (0,92)

De contenido

Opinión 7 expertos

Estudio piloto

n=30

Figura 6: Metodología para el Diseño y Validación de la Escala, 2014.

Page 119: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

118

Se ha realizado un proceso de evidencia de validación de constructo, contenido,

comprensión y fiabilidad del cuestionario en tres fases. En la primera fase, lo primero que

se hizo fue diseñar el cuestionario a partir de la revisión bibliográfica y posteriormente se

validó mediante la discusión de siete expertos en la materia, una segunda fase en la que se

realizó una prueba piloto aplicando el cuestionario durante el ingreso del paciente en el

hospital, y una tercera fase en la que se aplica el cuestionario definitivo a un grupo de 667

pacientes durante el ingreso en la Fundación Jiménez Díaz en los meses de febrero a junio

de 2012.

En la primera fase han participado siete expertos, cuatro en evaluación

universitaria, uno en Gestión y dos en Calidad. Esta selección fue intencional.

Etapas de construcción del cuestionario:

1. Diseño del cuestionario

a. Definición del constructo o aspecto a medir.

b. Propósito de la escala.

c. Composición de los ítems.

d. Número de ítems.

e. Contenido.

f. Definición y ordenación.

g. Puntuación de los ítems.

2. Validación

Para evaluar la validez de contenido se convocó a un grupo de siete expertos.

Realizándose dos reuniones en las que se valoró el enunciado correcto de las preguntas,

si los ítems elegidos eran indicadores de lo que se pretende medir, en este caso se ha

Page 120: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

119

elaborado el cuestionario en base a tres competencias, atendiendo a los criterios del

panel de expertos, atendiendo a los criterios favorables, desfavorables y parciales

(ANEXO VII)

El cuestionario se basó en tres competencias, a continuación describimos las

mismas y los ítems correspondientes a cada una:

Competencia: Relación y comunicación con el paciente

Realiza la acogida del paciente

Actitud de respeto y disponibilidad hacia el paciente

Ítem 1: En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la

primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido:

Ítem 2: La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital

(horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido:

Ítem 3: La información sobre los procedimientos y cuidados que le ha realizado el

alumno ha sido:

Ítem 6: La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y

dudas ha sido:

Ítem 7: En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por

parte del alumno ha sido:

Competencia: Intimidad del paciente y respeto por sus valores,

creencias y costumbres

Intimidad del paciente

Respeto por valores, creencias y costumbres

Ítem 4: Se siente usted escuchado por el alumno:

Ítem 5: El alumno le ha dado tiempo para expresarse cuando lo ha necesitado:

Page 121: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

120

Ítem 8: En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha

respetado su intimidad corporal:

Ítem 9: El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha

sido:

Competencia: Educación para la salud

Fomentar autocuidado

Fomentar estilos vida saludable

Ítem 10: El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido:

Ítem 11: El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida

saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido:

En la segunda fase, el objetivo fue obtener la validez de comprensión, el tiempo

estimado en rellenar la encuesta y conocer la fiabilidad del instrumento. Para realizar esta

segunda fase se pasó el borrador del cuestionario a 30 pacientes ingresados en la

Fundación Jiménez Díaz, que tenían los mismos criterios de inclusión que los de la

muestra.

En la tercera fase se realizó la fiabilidad y validez final, una vez cerrado el

cuestionario tal y como aparece en el estudio piloto, fue cumplimentado por 498 pacientes

ingresados en el Hospital FJD.

Los análisis psicométricos del cuestionario han consistido en análisis de la

consistencia interna mediante el cálculo del valor Alfa de Cronbach (para el total del

cuestionario y, posteriormente, para cada uno de los factores aislados). Análisis de la

validez para evaluar la validez de construcción, mediante la técnica del análisis factorial de

ejes principales. Antes de interpretar el resultado de la técnica fueron comprobados los

Page 122: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

121

supuestos de aplicación de la misma mediante el test de esferidad de Barlett y la medida de

adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO).

A lo largo del estudio se respetaron los siguientes principios éticos: consentimiento

y voluntariedad en la participación, garantía del anonimato en la información suministrada

y restricción de los datos facilitados por el entrevistador, en exclusividad, a la

investigación propuesta.

La construcción de la escala Likert se justifica por la necesidad de elaborar

indicadores competenciales que permiten medir las actitudes o comportamientos.

La escala Likert es utilizada frecuentemente para este tipo de mediciones porque es

el sistema más sencillo de construcción, y sus características psicométricas no son al

menos inferiores a las de otros tipos de escalas (o son incluso mejores), permite lograr

niveles altos de confiabilidad y requiere pocos ítems mientras que otras necesitan más para

lograr los mismos resultados. Lo que hizo Likert fue extender a la medición de las

actitudes lo que ya era común en los rasgos de personalidad: la suma de una serie de

respuestas a ítems supuestamente homogéneos (que expresan el mismo rasgo) sitúa al

sujeto en la variable medida.

En general y tratándose de escalas de actitudes, suelen formularse en forma de

opiniones con las que se puede estar o no de acuerdo. Una opinión es una actitud

verbalizada, y a través de las opiniones podemos inferir la actitud subyacente.

Los sujetos indican el grado de acuerdo con las opiniones, y estas respuestas se

pueden codificar con números sucesivos según sea el grado de acuerdo con las opiniones,

en este caso se obtuvo finalmente un listado de 12 ítems, cada uno de los cuales puntúa en

cinco niveles ordenados categóricamente desde:

1. Mucho peor de lo que esperaba

2. Peor de lo que esperaba

Page 123: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

122

3. Como me lo esperaba

4. Mejor de lo que esperaba

5. Mucho mejor de lo que esperaba

El número de respuestas en las escalas tipo Likert varía entre tres y siete, en este

caso elegimos cinco porque se partía del cuestionario SERVQHOS que presenta cinco

opciones de respuesta.

Una pregunta final solicitaba la satisfacción global con los cuidados que ha recibido

por parte del alumno de enfermería con cuatro niveles ordenados categóricamente desde:

1 Muy satisfecho

2 Satisfecho

3 Poco satisfecho

4 Nada satisfecho

Se preguntó al paciente si conocía el nombre del alumno que le atendía.

Se indicó en el estudio piloto sobre el tiempo (minutos) que habían tardado en la

realización del cuestionario para obtener una media, si detectaban ambigüedades o errores

al leer y responder el cuestionario.

Se dejó un espacio en blanco para hacer llegar alguna sugerencia, se especificaba la

Unidad de ingreso, y si el ingreso se produjo de forma urgente o programada, así como los

días que llevaba ingresado en el momento de la encuesta y el número de veces que había

estado ingresado en el hospital en el último año.

Se añadieron los siguientes datos demográficos, siguiendo el modelo del SERVQHOS:

• Edad.

• Sexo.

• Estado civil.

Page 124: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

123

• Lugar de nacimiento.

• Estudios concluidos.

• Ocupación.

3.5.2 Recogida de la información

Una vez aprobado el estudio (Anexo VIII) por el Comité de Ética del Hospital Fundación

Jiménez Díaz (noviembre de 2011) se pasó el cuestionario a una muestra piloto de 30

pacientes durante el mes de diciembre de 2011, el pase del mismo fue realizado en su

totalidad por la investigadora principal, se entregaba una carta de presentación (Anexo IX),

junto con el Consentimiento informado (Anexo X) y el cuestionario compuesto por 12

ítems, primero se administró el cuestionario del pilotaje (Anexo XI), además se solicitaba

el tiempo que tardaba en rellenar el cuestionario, si conocía el nombre del alumno, la

satisfacción general y tenían una espacio en cada ítem para realizar cualquier aclaración en

cada pregunta. Se le comunicaba oral y brevemente el objeto del estudio, pidiéndole su

libre colaboración, agradeciéndole su participación, explicando la importancia de su papel

en el estudio, y asegurándole el anonimato. Se le indicaba que al cabo de una hora se

pasaría a recoger el cuestionario y que si tenían alguna duda podrían consultarla en ese

momento.

El cuestionario de la muestra final (667 pacientes), fue realizado durante los meses

de febrero a junio de 2012, el pase del mismo fue realizado en un 80% por la investigadora

principal y el 20% restante por parte de enfermeras de las unidades, en ningún caso se

pudo pedir la colaboración de los alumnos por evitar posibles sesgos en las respuestas y se

realizaron en el turno de mañana, ya que los alumnos de último curso en esta Escuela,

objeto del estudio, realizan las prácticas clínicas en turno de tarde.

Page 125: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

124

El cuestionario final queda configurado con 12 ítems que evalúan las 3 competencias

mencionadas anteriormente (Anexo XII)

Para conocer la opinión de las enfermeras se aplicó el mismo cuestionario que a los

pacientes en este estudio (Anexo XIII). Las encuestas se pasaron durante los meses de

febrero a mayo de 2012 a las enfermeras del turno de tarde, por el investigador principal y

fueron recogidas por el coordinador de prácticas clínicas de la Escuela FJD.

Para conocer la opinión de los alumnos sobre sus prácticas clínicas se aplicó el

mismo cuestionario que a los pacientes en este estudio (Anexo XIV). Las encuestas se

realizaron al finalizar las prácticas de los estudiantes en mayo de 2012 por el investigador

principal.

3.6 Análisis estadístico

El análisis estadístico de los datos comprende análisis univariante y bivariante,

análisis psicométrico de la encuesta mediante la validez de constructo, y análisis de la

fiabilidad. Para la realización del análisis se utilizó el programa estadístico SPSS 15.0.

3.6.1 Análisis univariante y bivariante

Tras el análisis de la calidad de la base de datos, se realizó un análisis descriptivo:

Las variables cuantitativas se describieron mediante el cálculo de la media y

desviación típica, cuando siguieron una distribución normal y mediante la mediana y

rango intercuartílico, cuando las variables presentaron una distribución asimétrica,

aplicando la prueba de Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk, dependiendo del tamaño

de la muestra. La descripción de las variables cualitativas se realizó mediante

frecuencias absolutas y porcentajes. La asociación de variables cuantitativas se analizó

mediante las pruebas T de Student y Análisis de la varianza (ANOVA) y en el caso de las

Page 126: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

125

variables cualitativas se realizó mediante la prueba Chi cuadrado o prueba exacta de

Fisher, en el caso de que más de un 25 % de los esperados fueran menores de 5 para

muestras independientes. Se consideró para todos los test el nivel de significación de p ≤ a

0,05.

Cuando las variables presentaban una distribución asimétrica se emplearon pruebas

no paramétricas, el test U-Mann-Whitney (para dos nuestras independientes), y el test de

Kruskal-Wallis (para k-muestras independientes), y Chi cuadrado o prueba exacta de

Fisher (para dos muestras cualitativas independientes). En todos los casos, los resultados

presentados se ciñen a un intervalo de confianza del 95%.

3.6.2 Análisis psicométrico del cuestionario

Análisis de la consistencia o fiabilidad interna

La consistencia interna del cuestionario se ha calculado mediante el valor Alfa de

Cronbach para el cuestionario completo de 12 ítems y para cada uno de los factores de

forma independiente.

Consistencia interna del total del cuestionario para una muestra de 667 pacientes

El valor Alfa de Cronbach para el cuestionario de 12 ítems fue de 0,922.

Análisis de la validez

Validez de constructo:

Para validar la aplicabilidad del análisis factorial a los datos se han utilizado las

pruebas de, la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), el Test

de esfericidad de Barlett y el determinante de la matriz de correlaciones.

Page 127: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

126

La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin puede tomar valores

entre 0 y 1. Cuanto más cerca esté de 1, más adecuado es el análisis factorial. En

nuestro caso obtenemos una medida global de 0,93.

La prueba de esfericidad de Bartlett da un valor de p muy inferior a 0,0001, por lo

que se rechaza la hipótesis nula de esfericidad, lo cual apoya la aplicación del análisis

factorial.

Por último calculamos el determinante de la matriz de correlaciones que es 0,0005,

es decir, muy pequeño. Cuanto menor es el valor del determinante más adecuado es el

uso del análisis factorial.

Para conocer el número de factores o dimensiones se utilizó el Análisis Factorial

mediante el análisis paralelo. En este procedimiento se comparan los autovalores de la

muestra empírica con los obtenidos a partir de una matriz de variables aleatorias no

correlacionadas, que tienen el mismo número de variables y el mismo tamaño de la

muestra.

3.7 Consideraciones éticas

En ningún caso se incluyó en las bases de datos, referencia que pudiera directa o

indirectamente identificar a ningún sujeto de modo individualizado. Con ello se respetó las

normas internacionales de protección de datos, así como la legislación española vigente[150]

El Proyecto de investigación fue remitido al Comité de Ética de la Fundación

Jiménez Díaz, fue evaluado por el CEIC-FJD según consta en el acta nº 10/11 del 29 de

noviembre de 2011 (Anexo XV).

Consideran que el Estudio reúne las normas éticas estándar de nuestra institución

para experimentación con el hombre, y que éstas a su vez coinciden con la Declaración de

Page 128: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

127

Helsinki de 1964, posteriores revisiones de Tokio (1975), Venecia (1983), Hong Kong

(1989), Somerset West (1996), Edimburgo (2000) y la última edición de Seúl (2008).

Asimismo, se hace constar que no existe contraprestación económica ni para el

centro ni para el investigador.

Page 129: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

MÉTODOS

128

Page 130: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

Page 131: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 132: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

131

4. RESULTADOS

4.1 Resultados relacionados con el objetivo principal

En relación con el objetivo principal: validar un cuestionario diseñado para conocer la

opinión de los pacientes hospitalizados, el cuestionario SERVQHOS, adaptándolo a las

opiniones del paciente con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería,

se obtuvieron los siguientes resultados:

En una primera fase, se realizó un estudio piloto con el objetivo de obtener la validez

de comprensión de las preguntas, el tiempo estimado en rellenar la encuesta y conocer la

fiabilidad del instrumento. Para realizar esta fase se pasó el borrador del cuestionario a 30

pacientes ingresados en la Fundación Jiménez Díaz, que tenían los mismos criterios de

inclusión que los de la muestra.

4.1.1 Resultados pilotaje

El estudio de la normalidad de las variables cuantitativas se realizó mediante la

prueba de Shapiro-Wilk (Anexo XVI); a partir de esta prueba se consideró que tiene una

distribución normal la edad y una distribución asimétrica el tiempo en rellenar la encuesta,

días de ingreso e ingresos por año.

4.1.1.1 Descriptivo de la población de estudio del pilotaje

Al observar las características sociodemográficas de los 30 pacientes que

contestaron la encuesta piloto, se encontró que la edad media de la muestra (30 pacientes)

es de 56,8 años (desviación estándar de 13,1) y un rango de edades entre 34 y 89 años. El

53,3% de los pacientes estudiados son hombres, mientras que el 46,7% restante son

mujeres.

Page 133: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

132

El mayor porcentaje (50%) presenta estudios primarios, el (56,7%) están

casados y el (46,7%) están jubilados. Se presentan las características

sociodemográficas en la siguiente (Tabla 8)

Tabla 8: Características sociodemográficas de la población de estudio, encuesta piloto Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, 2011.

Variables n (%)

Sexo Varón 16 (53,3)

Mujer 14 (46,7)

Edad* 56,8 (12,8)

Nivel de estudios Sin estudios 3 (10)

Estudios primarios 15 (50)

Bachiller 6 (20)

Universitarios 6 (20)

Situación laboral Jubilado 14 (46,7)

Desempleado 4 (13,3)

Trabajando 9 (30)

Ama de casa 3 (10)

Estado civil Casado 17 (56,7)

Soltero 7 (23,3)

Viudo 4 (13,3)

Separado 1 (3,3)

otros 1 (3;3)

*Datos expresados en media (DE)

Page 134: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

133

A continuación se presenta el lugar de nacimiento de los encuestados en la siguiente tabla.

Tabla 9: Lugar de nacimiento de la población de estudio, encuesta piloto Hospital Universitario

Fundación Jiménez Díaz de Madrid, 2011. Lugar de nacimiento Madrid 14 (46,7)

Andalucía 3 (10)

Castilla la Mancha 2 (6,7)

Castilla y León 3 (10)

Extremadura 3 (10)

Otro país 5 (16,7)

Page 135: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

134

4.1.1.2 Resultados de la satisfacción de la muestra piloto

El tiempo en la realización de la encuesta obtuvo una media de 11 minutos. La

mediana de la estancia de los pacientes en el momento de la realización de la encuesta fue

de 12 días con un (Rango Intercuartílico 8,75-19). La mediana del número de ingresos por

año fue de 1 con un (Rango Intercuartílico 1-3). El 53% (16) de los pacientes opinaron

sentirse muy satisfechos y un 46,7% (14) satisfechos, no hubo ningún paciente poco

satisfechos o nada satisfecho. En cuanto a si conocía el nombre del alumno, el 66,7% (20)

respondió que conocía el nombre de algunos alumnos, no conocía el nombre el 20% (6) y

tan solo el 13,3 % (4) conocía el nombre de todos los alumnos. El 80% (24) de los

pacientes ingresaron por urgencias frente a un 20% (6) que ingresaron programados. El

56,7% (17) se encontraban muy satisfechos con sus visitas, un 40% (12) satisfechos y un

3,3% (1) nada satisfecho.

A continuación se muestra en la tabla 10 del estudio piloto el porcentaje del grado de

satisfacción de los pacientes con la atención de los estudiantes de enfermería según los

ítems evaluados y sexo, del hospital Fundación Jiménez Díaz.

Page 136: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀRESULTADOS

135

Tabla 10: Satisfacción de los pacientes por la atención recibida de estudiantes de enfermería según sexo para los ítems evaluados, estudio piloto Fundación Jiménez Díaz, 2011.

Variables Hombre

n (%)

Mujer

n (%)

C1(válidos 30): En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

3 (18,28) 6 (37,5) 7 (43,8)

0 (0,0) 0 (0,0)

3 (21,4) 5 (35,7) 6 (42,9)

C2 (válidos 30): La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

6 (37,5) 3 (18,8) 7 (43,8)

0 (0,0)

2 (14,3) 2 (14,3) 8 (57,1) 2 (14,3)

C3. (válidos 30): La información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 1(6,3)

7 (43,8) 8 (50,0)

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (14,3) 8 (57,1) 4 (28,6)

C4(válidos 30): Se siente usted escuchado por el alumno Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 1 (6,3)

6 (37,5) 9 (56,3)

0 (0,0) 0 (0,0) 1 (7,1) 7 (50,0) 6 (42,9)

C5 (válidos 30): El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha necesitado Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 1 (6,3)

6 (37,5) 9 (56,3)

0 (0,0) 0 (0,0) 1 (7,1) 7 (50,0) 6 (42,9)

C6. (válidos 30): La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido Mucho peor de lo que esperaba

0 (0,0)

0 (0,0)

Page 137: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

136

Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 2 (12,5) 5 (31,3) 9 (56,3)

0 (0,0) 3 (21,4) 7 (50,0) 4 (28,6)

C7 (válidos 30): En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (12,5) 7 (43,8) 7 (43,8)

0 (0,0) 0 (0,0) 1 (7,1) 8 (57,6) 5 (35,7)

C8 (válidos 30): En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

3 (18,8) 5 (31,3) 8 (50,0)

0 (0,0) 0 (0,0)

3 (21,4) 8 (57,1) 3 (21,4)

C9. (válidos 30): El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (12,5) 6 (37,5) 8 (50,0)

0 (0,0) 0 (0,0)

4 (28,6) 6 (42,9) 4 (28,6)

C10 (válidos 30): El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

3 (18,8) 5 (31,3) 8 (50,0)

0 (0,0) 0 (0,0)

3 (21,4) 6 (42,9) 4 (28,6)

C11 (válidos 30): El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

1 (6,3) 0 (0,0)

4 (25,0) 4 (25,0) 7 (43,8)

1 (7,1) 1 (7,1)

2 (14,3) 8 (57,1) 2 (14,3)

C12. (válidos 30): En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (12,5) 4 (25,0) 10 (62,5)

0 (0,0) 0 (0,0) 1 (7,1) 7 (50,0) 6 (42,9)

Page 138: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀRESULTADOS

137

Según los datos de la tabla 10, los hombres y mujeres reconocen de forma muy

similar un mayor nivel de satisfacción con el trato de acogida recibido por los alumnos

(43,8% versus 42,9%; p=0,261). Los hombres opinan estar mucho más satisfechos que las

mujeres con la información recibida sobre las normas generales del funcionamiento del

hospital (43,8% frente a un 14,3%; hallando una significación estadística con una

p=0,028), encontramos que un 43,8% (7) de los hombres han contestado “Mucho mejor de

lo esperado” frente a un 14,3% (2) que han contestado las mujeres. Igualmente los hombres

tienen un mayor nivel de satisfacción de la información sobre procedimientos y cuidados

que le ha realizado el alumno (50% versus 28,6%; p=0,490). Los hombres reconocen un

mayor nivel de satisfacción con el tiempo que le ha otorgado al alumno para expresarse

(56,3% frente a 42,9%; p=0,848). En cuanto al tiempo que le ha dejado el alumno para

expresarse son los hombres los que opinan con un mayor nivel de satisfacción con respecto

a las mujeres (56,3% frente a 42,9%; p=0,848) y por último en cuanto a la opinión que

tienen sobre la transmisión que realiza el alumno a su enfermera sobre sus inquietudes y

dudas, también son los hombres los que reconocen una mayor satisfacción (43,8% frente a

un 35,7%; p= 0,349). Los hombres reconocen un mayor nivel de satisfacción con la

rapidez al responder a una demanda personalizada (43,8% frente a un 35,7%; p= 0,877).

Igualmente son los hombres los que tienen una mejor opinión sobre el respeto que ha

otorgado el alumno a su intimidad corporal al realizar los cuidados propios de enfermería

(50% frente a un 21,4%; p=0,261) y por último, en cuanto al respeto por sus valores,

creencias y costumbres, los hombres obtienen una mayor satisfacción que las mujeres

(50% versus 28,6; p=0,409). Los hombres reconocen un mayor nivel de satisfacción con el

interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía (50% frente a un 28,6%;

p=0,561). En cuanto al interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida

Page 139: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

138

saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención son los hombres los que tienen

una mejor opinión (43,8% frente a 14,3%; p=0,171) y por último sobre la preparación del

alumno de enfermería son también los hombres los que tienen un mayor nivel de

satisfacción (62,5% versus 42,9%; p=0,417).

4.1.1.3 Análisis de la consistencia interna

La consistencia interna del cuestionario piloto se ha calculado mediante el valor

Alfa de Cronbach para el cuestionario completo de 12 ítems. El coeficiente alfa es

la razón varianza verdadera/varianza total, y aquí varianza verdadera es la suma de

la covarianza de los ítems o, dicho de otra manera, el coeficiente alfa expresa todo

lo que discriminan los ítems por lo que tienen de relacionado.

Consistencia interna del total del cuestionario

El valor Alfa de Cronbach para el cuestionario de 12 ítems y una muestra piloto de

30 pacientes fue de 0,941.

Page 140: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

139

4.1.2 Propiedades psicométricas de la validación de la encuesta

A continuación, se presentan los resultados del análisis de las propiedades

psicométricas del cuestionario para una muestra de 667 pacientes, que incluye el análisis

de la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach y el análisis de la validez.

4.1.2.1 Análisis de la consistencia o fiabilidad interna

La consistencia interna del cuestionario se ha calculado mediante el valor Alfa de

Cronbach para el cuestionario completo de 12 ítems y para cada uno de los factores de

forma independiente.

Consistencia interna del total del cuestionario

El valor Alfa de Cronbach para el cuestionario de 12 ítems y una muestra de 667

pacientes fue de 0,922.

El valor Alfa de Cronbach al eliminar cada uno de los ítems del cuestionario por ver si hay

algún ítem cuya inclusión o exclusión afecte de forma relevante a la fiabilidad se muestra

en la tabla 11.

Tabla 11: Estadístico total-elemento mediante alfa de Cronbach.

Correlación elemento-total corregida

Alfa Cronbach si se elimina elemento

C1 0,665 0,916 C2 0,586 0,922 C3 0,700 0,914 C4 0,758 0,912 C5 0,763 0,912 C6 0,673 0,915 C7 0,711 0,914 C8 0,704 0,914 C9 0,678 0,915

C10 0,759 0,912 C11 0,567 0.923 C12 0,720 0.914

Page 141: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

140

4.1.1.2 Análisis de la validez

Validez de constructo:

Análisis de las evidencias relativas a la estructura interna de las puntuaciones:

Para validar la aplicabilidad del análisis factorial a los datos se han utilizado las

pruebas de, la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin, el Test de

esfericidad de Barlett y el determinante de la matriz de correlaciones.

La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin puede tomar valores

entre 0 y 1. Cuanto más cerca esté de 1, más adecuado es el análisis factorial. En este

caso se obtiene una medida global de 0,93, variando entre 0,90 y 0,95. A continuación

se presenta la tabla de la medida KMO para cada ítem.

Tabla 12: Las medidas Kaiser Meyer-Olkin para cada ítem de la encuesta.

Resultados de la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin para

cada ítem (I).

I 1 I 2 I 3 I 4 I 5 I 6 I 7 I 8 I 9 I 10 I 11 I 12

0,95 0,93 0,95 0,90 0,92 0,95 0,94 0,93 0,92 0,95 0,93 0,95

La prueba de esfericidad de Bartlett da un valor de p muy inferior a 0.0001, por lo

que se rechaza la hipótesis nula de esfericidad, lo cual apoya la aplicación del análisis

factorial.

Por último calculamos el determinante de la matriz de correlaciones que es 0,0005,

es decir, muy pequeño. Cuanto menor es el valor del determinante más adecuado es el

uso del análisis factorial.

Page 142: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

141

Para conocer el número de dimensiones o factores se ha utilizado el análisis

paralelo. En este procedimiento se comparan los autovalores de la muestra empírica

con los obtenidos a partir de una matriz de variables aleatorias no correlacionadas, que

tienen el mismo número de variables y el mismo tamaño de la muestra. En este estudio,

la gran diferencia entre la varianza explicada por el primer factor (56,42%) y la

explicada por el segundo (7,540%) obligaba a consideran una estructura

unidimensional.

Tabla 13: Varianza total de la escala explicada mediante factorización de ejes principales.

Factor Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción

Total % de la varianza

% acumulado

Total % de la varianza

% acumulado

1 6,771 56,427 56,427 6,315 52,627 52,627 2 0,905 7,540 63,967 3 0,716 5,964 69,931 4 0,615 5,122 75,054 5 0,549 4,572 79,626 6 0,483 4,023 83,649 7 0,412 3,431 87,080 8 0,382 3,181 90,261 9 0,371 3,094 93,355 10 0,347 2,889 96,244 11 0,262 2,180 98,424 12 0,189 1,576 100,000

Lo esperable, y deseable, es que el número de dimensiones sea mucho menor que el

de ítems. Esto significaría que una misma característica está siendo medida por muchos

ítems a la vez, lo que redundaría en una mejor precisión de la medida, en este caso se

pretende medir la calidad de la atención de los cuidados al paciente por parte de los

alumnos de enfermería.

Page 143: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

142

Método de extracción: Factorización de Ejes principales.

Número factores

121110987654321

Autovalores

6

4

2

0

Percentill

Media

Datos crudos

leyenda

Gráfico 1: Gráfico de sedimentación.

Page 144: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

143

A continuación se presentan las comunalidades iniciales y tras la extracción

mediante la factorización de Ejes Principales.

Tabla 14: Comunalidades inicial y tras extracción.

Ítem Inicial Extracción C1 0,481 0,473 C2 0,404 0,350 C3 0,556 0,548 C4 0,701 0,645 C5 0,687 0,654 C6 0,508 0,494 C7 0,579 0,562 C8 0,589 0,559 C9 0,551 0,501 C10 0,606 0,625 C11 0,391 0,329 C12 0,560 0,576

En la siguiente tabla se presenta la matriz factorial a través de la factorización de

Ejes Principales. Obteniéndose 1 factor. Tras 4 iteraciones.

Tabla 15: Resultados matriz factorial.

Factor 1 C1 0,688 C2 0,592 C3 0,740 C4 0,803 C5 0,809 C6 0,703 C7 0,750 C8 0,748 C9 0,708 C10 0,790 C11 0,573 C12 0,759

En definitiva, debe asumirse que el cuestionario se compone de 12 ítems que miden

un sólo constructo “la satisfacción del paciente con las prácticas del alumno de enfermería”

Page 145: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

144

4.2 Resultados relacionados con el primer objetivo secundario

En relación con el primer objetivo secundario: Conocer la opinión de los pacientes

sobre la atención sanitaria que reciben por parte del alumno de enfermería en el hospital

Fundación Jiménez Díaz durante su ingreso, se obtuvieron los siguientes resultados.

El cuestionario se administró a una muestra final de 667 pacientes, habiéndose recibido

498 contestaciones, lo que supone un índice de respuesta obtenido del 74,6 % para el

conjunto del hospital. La tasa de no respuesta (25,4%) se corresponde a:

� 40,82% (69) pacientes se fueron de alta sin entregar el cuestionario.

� 29,58% (50) encuestas fueron desestimadas debido a que la mitad de los ítems no

estaban contestados.

� 17,75% (30) no quisieron responder al cuestionario.

� 11,83% (20) habían recibido una mala noticia y no quisieron contestar el

cuestionario en el momento del pase del mismo.

El estudio de la normalidad de las variables cuantitativas lo realizamos mediante la

prueba de Kolmogorov-Smirnov (Anexo XVII); a partir de esta prueba se han considerado

que tienen una distribución asimétrica la edad, días de ingreso e ingresos por año.

4.2.1 Descriptivo de la población de estudio

Al observar las características sociodemográficas de los 498 pacientes que

contestaron la encuesta, se encontró que la mediana de la edad fue de 72 años con un

Rango Intercuartílico (58-80). El 52,2% de los pacientes estudiados son mujeres, mientras

Page 146: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

145

que el 47,8% restante son hombres. El mayor porcentaje (44,4%) presenta estudios

primarios, el (50,2%) están casado y el (57,2%) están jubilados (Tabla 16).

Tabla 16: Característica sociodemográficas de los pacientes de estudio. Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

Variables n (%)

Sexo Varón 238 (47,8)

Mujer 260 (52,2)

Edad* 72 (22)

Nivel de estudios Sin estudios 54 (10,8)

Estudios primarios 221 (44,4)

Bachiller 130 (26,1)

Universitarios 93 (18,7)

Situación laboral Jubilado 285 (57,2)

Desempleado 29 (5,8)

Trabajando 105 (21,1)

Ama de casa 74 (14,9)

Estado civil Casado 250 (50,2)

Soltero 92 (18,5)

Viudo 129 (25,9)

Separado 21 (4,2)

Otros 6 (1,2)

*Datos expresados en mediana (RIQ)

Page 147: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

146

Tabla 17: Lugar de nacimiento de pacientes de estudio, Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

Lugar de nacimiento Madrid 261 (52,6)

Andalucía 37 (7,5)

Castilla la Mancha 48 (9,7)

Castilla y León 55 (11,1)

Extremadura 17 (3,4)

Galicia 16 (3,2)

Principado de Asturias 3 (0,6)

Cantabria 1 (0,2)

País Vasco 7 (1,4)

Aragón 4 (0,8)

Cataluña 1 (0,2)

Comunidad Valenciana 4 (0,8)

Canarias 2 (0,4)

Otro país 40 (8,1)

Page 148: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

147

4.2.2 Resultados de la satisfacción de los pacientes

Para estudiar la satisfacción de la muestra, se analizaron los datos ofrecidos por los

participantes en función de los valores medios ofrecidos a las respuestas. Dada la escala de

Likert utilizada donde 1 es el nivel bajo (“mucho peor de lo que esperaba”) y 5 el nivel

más alto (“mucho mejor de lo que esperaba”), a mayor valor ofrecido mayor nivel de

satisfacción.

1 Mucho peor de lo que esperaba

2 Peor de lo que esperaba

3 Como me lo esperaba

4 Mejor de lo que esperaba

5 Mucho mejor de lo que esperaba

El estadístico utilizado para examinar la significación de la asociación de cada ítem

del cuestionario con variable sexo fue el test exacto de Fisher y se recoge a continuación

agrupado en la siguiente tabla.

Page 149: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀRESULTADOS

148

Tabla 18: Grado de satisfacción de los pacientes respecto al trato recibido por los alumnos de enfermería según sexo para los ítems estudiados, Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

Variables Hombre n (%) Mujer n (%)

C1(válidos 497): En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

7 (3)

3 (1,3) 36 (15,2) 97 (40,9) 94 (39,7)

2 (0,8) 1(0,4)

45(17,3) 77(29,6) 135(51,9)

C2 (válidos 495): La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

22 (9,3) 13 (5,5)

51 (21,5) 77 (32,5) 74 (31,2)

20 (7,8) 8 (3,1)

56 (21,7) 74 (28,7) 100 (38,8)

C3. (válidos 496): La información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

2 (0,8) 4 (1,7)

50 (21,1) 87 (36,7) 94 (39,7)

3 (1,2) 2 (0,89

47 (17,1) 79 (30,5) 128 (49,4)

C4(válidos 496): Se siente usted escuchado por el alumno Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

3 (1,3) 2 (0,8)

35 (14,8) 83 (35,09 114 (48,1)

1 (0,4) 3 (1,2)

37 (14,3 74 (28,6) 144 (55,6)

C5 (válidos 496): El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha necesitado Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

3 (1,3) 3 (1,3)

45 (19,0) 85 (35,9) 101 (42,6)

2 (0,8) 0 (0,0)

35 (13,5) 81 (31,3) 141 (54,4)

C6. (válidos 495): La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba

1 (0,4) 4 (1,7)

61 (25,7)

4 (1,6) 3 (1,2)

53 (20,5)

Page 150: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

149

Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

84 (35,4) 87 (36,7)

79 (30,6) 119 (46,1)

C7 (válidos 496): En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

2 (0,8) 4 (1,7)

58 (24,5) 92 (38,8) 81 (34,2)

1 (0,4) 5 (1,9)

60 (23,2) 84 (32,4) 109 (42,1)

C8 (válidos 497): En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 2 (0,8)

38 (16,0) 74 (31,2) 123 (51,9)

0 (0,0) 2 (0,8)

43 (16,5) 73 (28,1) 142 (54,6)

C9. (válidos 496): El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

2 (0,8) 0 (0,0)

51 (21,5) 78 (32,9) 106 (44,7)

2 (0,8) 1 (0,4)

56 (21,6) 77 (29,7) 123 (47,5)

C10 (válidos 497): El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

2 (0,8) 3 (1,3)

42 (17,7) 83 (35)

107 (45,1)

1 (0,4) 0 (0,0)

50 (19,2) 80 (30,8) 129 (49,6)

C11 (válidos 496): El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

20 (8,4) 8 (3,4)

58 (24,5) 79 (33,3) 72 (30,4)

25 (9,7) 4 (1,5)

55 (21,2) 73 (28,2) 102 (39,4)

C12. (válidos 497): En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 4 (1,7)

47 (19,8) 89 (37,6) 97 (40,9)

1 (0,4) 0 (0,0)

41 (15,8) 86 (33,1) 132 (50,8)

Page 151: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀRESULTADOS

150

Según los datos de la tabla 18, son las mujeres las que reconocen un mayor nivel de

satisfacción con el trato de acogida recibido por los alumnos (51,9% versus 39,7%;

encontrándose significación estadística con una p=0,007). Las mujeres opinan estar mucho

más satisfechas que las hombres con la información recibida sobre las normas generales

del funcionamiento del hospital (38,8% frente a un 31,2%; no hallamos significación

estadística con una p=0,334). Igualmente las mujeres tienen un mayor nivel de satisfacción

de la información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno (49,4%

versus 39,7%; no hallamos significación estadística con una p=0,222). Las mujeres

reconocen un mayor nivel de satisfacción con el tiempo de escucha que le ha otorgado al

alumno (55,6% frente a 48,1%; p=0,369). En cuanto al tiempo que le ha dejado el alumno

para expresarse son las mujeres las que opinan con un mayor nivel de satisfacción con

respecto a los hombres (54,4% frente a 42,6%; p=0,028) y por último en cuanto a la

opinión que tienen sobre la transmisión que realiza el alumno a su enfermera sobre sus

inquietudes y dudas, también son las mujeres las que reconocen una mayor satisfacción

(46,1% frente a un 36,7%; p= 0,148). Las mujeres reconocen un mayor nivel de

satisfacción con la rapidez al responder a una demanda personalizada (42,1% frente a un

34,2%; p= 0,390). Igualmente son las mujeres las que tienen una mejor opinión sobre el

respeto que ha otorgado el alumno a su intimidad corporal al realizar los cuidados propios

de enfermería (54,6% frente a un 51,9%; p=0,907) y por último, en cuanto al respeto por

sus valores, creencias y costumbres, las mujeres obtienen una mayor satisfacción que las

hombres (47,5% versus 44,7; p=0,916). Las mujeres reconocen un mayor nivel de

satisfacción con el interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía (49,6%

frente a un 45,1%; p=0,301). En cuanto al interés que demuestra el alumno para explicarle

estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención son las mujeres las

Page 152: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

151

que tienen una mejor opinión (39,4% frente a 30,4%; p=0,171) y por último sobre la

preparación del alumno de enfermería son también las mujeres las que tienen un mayor

nivel de satisfacción (50,8% versus 40,9%; p=0,029).

Para el análisis de la variable satisfacción, valorada con una escala de 5 puntos, se

recodificó en una escala de 2 niveles, agrupando las opciones de respuesta como sigue:

Buena-muy buena (mejor de lo que esperaba y mucho mejor de lo que esperaba)

Mala-regular (mucho peor de lo que esperaba, peor de lo que esperaba y como lo

esperaba)

La relación de las variables sociodemográficas y cada ítem de la escala se observan

en las siguientes tablas.

Page 153: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

152

Tabla 19: Relación ítem 1 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

137 (34,0) 130 (32,3) 136 (33,7)

36 (38,3) 31 (33,0) 27 (28,7)

0,605

Sexo Hombre Mujer

191 (47,4) 212 (52,6)

46 (48,9) 48 (51,1)

0,788

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

205 (50,9) 70 (17,4)

105 (26,1) 19 (4,7)

4 (1)

45 (47,9) 21 (22,3) 24 (25,5)

2 (2,1) 2 (2,1)

0,526

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

42 (10,4)

188 (46,7) 96 (23,8) 77 (19,1)

12 (12,8) 32 (34,0) 34 (36,2) 16 (17,0)

0,052

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

205 (50,9) 70 (17,4)

105 (26,1) 19(4,7) 4 (1,0)

45 (47,9) 21 (22,3) 24 (25,5)

2 (2,1) 2 (2.1)

0,605

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

50 (12,4) 179 (44,4) 157 (39,0)

17 (4,2)

2 (2,1) 30 (31,9) 61 (64,9)

1 (1,1)

<0,001

De los 497 pacientes que contestaron la encuesta, el 81,1% (403) respondieron en el

nivel “bueno-muy bueno”, frente a un 18,9% (94) que respondieron “malo-regular”. No se

encontró diferencias estadísticamente significativas con respecto a la edad, sexo, estado

civil, estudios y ocupación; pero se encontró significación estadística (p<0,001) con

respecto a si conocía el nombre del alumno, de los que conocían el nombre de algunos

Page 154: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

153

alumnos, un 44,4% (179) contestaron con una satisfacción “Buena-muy buena”, frente a un

31,9% (30) que respondieron Mala-regular.

Tabla 20: Relación ítem 2 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

104 (32,0) 108 (33,2) 113 (34,8)

67 (39,4) 53 (3,2)

50 (29,4)

0,235

Sexo Hombre Mujer

151 (46,5) 174 (53,5)

86 (50,6) 84 (49,4)

0,383

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

170 (52,3) 57 (17,5) 83 (25,5) 14 (4,3) 1 (0,3)

79 (46,5) 33 (19,4) 46 (27,1)

7 (4,1) 5 (2,9)

0,113

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitario

34 (10,5)

157 (48,3) 81 (24,9) 53 (16,3)

20 (11,8) 63 (37,1) 48 (28,2) 39 (22,9)

0,091

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

191 (58,8)

18 (5,5) 59 (18,2) 53 (16,3)

4 (1,2)

93 (54,7) 11 (6,5)

44 (25,9) 21 (12,4)

1 (0,6)

0,257

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

43 (13,2) 135 (41,5) 136 (41,8)

11 (3,4)

9 (5,3) 73 (42,9) 81 (47,6)

7 (4,1)

0,051

Los resultados obtenidos en el ítem 2 “La información sobre las normas generales

del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno

ha sido”, de 495 pacientes que contestaron la encuesta, el 65,7% (325) respondieron en el

nivel “bueno-muy bueno”, frente a un 34,3% (170) que respondieron “malo-regular”. No

Page 155: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

154

se encontró diferencias estadísticamente significativas con respecto a la edad, sexo, estado

civil, estudios, ocupación y si conocía el nombre del alumno.

Tabla 21: Relación ítem 3 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

130 (33,5) 127 (32,7) 131 (33,8)

42 (38,9) 34 (31,5) 32 (29,6)

0,553

Sexo Hombre Mujer

181 (46,6) 207 (53,4)

56 (51,9) 52 (48,1)

0,338

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

197 (50,8) 68 (17,5)

103 (26,5) 18 (4,6) 2 (0,5)

53 (49,1) 22 (20,4) 26 (24,1)

3 (2,8) 4 (3,7)

0,078

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

39 (10,1)

185 (47,7) 94 (24,2) 70 (18,0)

15 (13,9) 35 (32,4) 35 (32,4) 23 (21,3)

0,041

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

221 (57,0)

21 (5,4) 75 (19,3) 66 (17,0)

5 (1,3)

63(58,3) 8 (7,4)

29 (26,9) 8 (7,4) 0 (0,0)

0,050

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

49 (12,6) 175 (45,1) 149 (38,4)

15 (3,9)

3 (2,8) 34 (31,5) 68 (63,0)

3 (2,8)

<0,001

Los resultados obtenidos en el ítem 3 “La información sobre procedimientos y

cuidados que le ha realizado el alumno ha sido”, de 496 pacientes que contestaron la

encuesta, el 78,2% (388) respondieron en el nivel “bueno-muy bueno”, frente a un 21,8%

(108) que respondieron “malo-regular”. No se encontró diferencias estadísticamente

Page 156: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

155

significativas con respecto a la edad, sexo y estado civil; pero se encontró significación en

cuanto a los estudios concluidos, encontrándose una significación estadística (p=0,041)

obteniéndose un porcentaje de satisfacción de 47,4 % (185) en los pacientes con estudios

primarios que respondieron “Bueno-muy bueno” frente a un 32,4% (35) que respondieron

“Malo-regular” a la información dada sobre procedimientos. También encontramos

significación estadística con una (p=0,050) con respecto a la ocupación, obteniéndose un

17,0 % (66) de ama/o de casa que respondieron bueno-muy bueno frente a un 7,4% (8) que

respondieron “Mala-regular”. Por último, obtuvimos una significación estadística con

respecto a si conocía el nombre del alumno, (p<0,001) con respecto a si conocía el nombre

del alumno, de los que conocían el nombre de algunos alumnos, un 45,1% (175)

contestaron con una satisfacción “Buena-muy buena”, frente a un 31,5% (34) que

respondieron Mala-regular.

Page 157: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

156

Tabla 22: Relación ítem 4 con variable sociodemográfica y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

140 (33,7) 139 (33,5) 136 (32,8)

32 (39,5) 22 (27,2) 27 (33,3)

0,474

Sexo Hombre Mujer

197 (47,5) 218 (52,5)

40 (49,4) 41 (50,6)

0,808

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

211 (50,8) 71 (17,1)

109 (26,3) 21 (5,1) 3 (0,7)

39 (48,1) 19 (23,5) 20 (24,7)

0 (0,0) 3 (3,7)

0,030

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

41 (9,9)

195 (47,0) 104 (25,1) 75 (18,1)

13 (16,0) 25 (30,9) 25 (30,9) 18 (22,2)

0,049

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

238 (57,3)

23 (5,5) 84 (20,2) 65 (15,7)

5 (1,2)

46 (56,8)

6 (7,4) 20 (24,7) 9 (11,1) 0 (0,0)

0,564

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

49 (11,8) 182 (43,9) 168 (40,5)

16 (3,9)

3 (3,7) 27 (33,3) 49 (60,5)

2 (2,5)

0,006

Los resultados obtenidos en el ítem 4 “Se siente usted escuchado por el alumno”, de

496 pacientes que contestaron la encuesta, el 83,7% (415) respondieron en el nivel “bueno-

muy bueno”, frente a un 16,3% (81) que respondieron “malo-regular”. No se encontró

diferencias estadísticamente significativas con respecto a la edad, sexo y ocupación; pero

se encontró significación estadística (p=0,030) con respecto al estado civil, obteniéndose

entre los separados un 5,1% (21) respondieron en el nivel bueno-muy bueno frente a un

0,0% que respondió “Malo-regular”, se encontró también significación estadística

Page 158: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

157

(p=0,049) con respecto a los estudios concluidos, obteniéndose un 47,7% (195) de los

pacientes con estudios primarios respondieron “Bueno-muy bueno” frente a un 30,9% (25)

que respondieron “Malo-regular”, y en cuanto a si conocía el nombre del alumno, hallamos

significación estadística (p=0,006), de los que conocían el nombre de algunos alumnos, un

443,9% (182) contestaron con una satisfacción “Buena-muy buena”, frente a un 33,3%

(27) que respondieron Mala-regular.

Tabla 23: Relación ítem 5 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

138(33,8) 136 (33,3) 134 (32,8)

34 (38,6) 25 (28,4) 29 (33,0)

0,599

Sexo Hombre Mujer

186 (45,6) 222 (54,4)

51 (58,0) 37 (42,0)

0,023

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

203 (49,8) 75 (18,4)

108 (26,5) 19 (4,7) 3 (0,7)

46 (52,3) 16 (18,2) 21 (23,9)

2 (2,3) 3 (3,4)

0,237

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

42 (10,3)

188 (46,1) 104 (25,5) 74 (18,1)

12 (13,6) 32 (36,4) 26 (29,5) 18 (20,5)

0,400

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

234 (57,4)

21 (5,1) 83 (20,3) 66 (16,2)

4 (1,0)

50 (56,8)

8 (9,1) 21 (23,9)

8 (9,1) 1 (1,1)

0,307

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

50 (12,3) 180 (44,1) 162 (39,7)

16 (3,9)

2 (2,3) 28 (31,8) 56 (63,6)

2 (2,3)

<0,001

Page 159: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

158

Los resultados obtenidos en el ítem 5 “El alumno le ha dejado tiempo a expresarse

cuando lo ha necesitado”, de 496 pacientes que contestaron la encuesta, el 82,3% (408)

respondieron en el nivel “bueno-muy bueno”, frente a un 17,7% (88) que respondieron

“malo-regular”. No se encontró diferencias estadísticamente significativas con respecto a

la edad, estado civil, estudios concluidos y ocupación; pero se encontró significación

estadística (p=0,023) con respecto al sexo, obteniéndose un mayor porcentaje de

satisfacción en las mujeres 54,4% (222) frente a un 45,6% (186) en los varones, el

porcentaje de las mujeres que contestaron “Buena-muy buena” es del 54,4% frente a un

42% que contestaron “Mala-regular”, se encontró también significación estadística

(p<0,001) con respecto a si conocía el nombre del alumno, de los que conocían el nombre

de algunos alumnos, un 44,1% (180) contestaron con una satisfacción “Buena-muy buena”,

frente a un 31,8% (28) que respondieron Mala-regular.

Page 160: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

159

Tabla 24: Relación ítem 6 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

126 (34,1) 122 (33,1) 121 (32,8)

45 (35,7) 39 (31,0) 42 (33,3)

0,903

Sexo Hombre Mujer

171 (46,3) 198 (53,7)

66 (52,4) 60 (47,6)

0,241

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

187 (50,7) 66 (17,9) 92 (24,9) 21 (5,7) 3 (0,8)

62 (49,2) 24 (19,0) 37 (29,4)

0 (0,0) 3 (2,4)

0,042

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

39 (10,6)

172 (46,6) 91 (24,7) 67 (18,2)

15 (11,9) 48 (38,1) 38 (30,2) 25 (19,8)

0,404

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

208 (56,4)

20 (5,4) 76 (20,6) 62 (16,8)

3 (0,8)

76 (60,3)

9 (7,1) 27 (21,4) 12 (9,5) 2 (1,6)

0,325

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

46 (12,5) 164 (44,4) 144 (39,0)

15 (4,1)

6 (4,8) 44 (34,9) 73 (57,9)

3 (2,4)

0,001

Los resultados obtenidos en el ítem 6 “La transmisión por parte del alumno a la

enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido”, de 495 pacientes que contestaron la

encuesta, el 82,3% (408) respondieron en el nivel “bueno-muy bueno”, frente a un 17,7%

(88) que respondieron “malo-regular”. No se encontró diferencias estadísticamente

significativas con respecto a la edad, sexo, estudios concluidos y ocupación; pero se

encontró significación estadística (p=0,042) con respecto al estado civil, obteniéndose un

Page 161: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

160

mayor porcentaje de satisfacción en los casados 50,7% (187), de los pacientes separados

contestaron “Buena-muy buena” un 5,7% (21) frente a un 0% de pacientes que contestó

“Mala-regular”, se encontró también significación estadística (p<0,001) con respecto a si

conocía el nombre del alumno, de los que conocían el nombre de algunos alumnos, un

44,4% (164) contestaron con una satisfacción “Buena-muy buena”, frente a un 34,9% (44)

que respondieron Mala-regular.

Tabla 25: Relación ítem 7con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

126 (34,4) 123 (33,6) 117 (32,0)

46 (35,4) 38 (29,2) 46 (35,4)

0,627

Sexo Hombre Mujer

173 (47,3) 193 (52,7)

64 (49,2) 66 (50,8)

0,700

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

194 (53,0) 60 (16,4) 90 (24,6) 18 (4,9) 4 (1,1)

56 (43,1) 30 (23,1) 39 (30,0)

3 (2,3) 2 (1,5)

0,135

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

36 (9,8)

174 (47,5) 89 (24,3) 67 (18,3)

18 (13,8) 46 (35,4) 40 (30,8) 26 (20,0)

0,098

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

206 (56,3)

19 (5,2) 76 (20,8) 61 (16,7)

4 (1,1)

78 (60,0) 10 (7,7)

28 (21,5) 13 (10,0)

1 (0,8)

0,374

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

45 (12,3) 162 (44,3) 144 (39,3)

15 (4,1)

7 (5,4) 47 (36,2) 73 (56,2)

3 (2,3)

0,005

Page 162: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

161

Los resultados obtenidos en el ítem “En su opinión, la rapidez al responder a una

demanda personalizada por parte del alumno ha sido”, de 496 pacientes que contestaron la

encuesta, el 73,79% (366) respondieron en el nivel “bueno-muy bueno”, frente a un

26,21% (130) que respondieron “malo-regular”. No se encontró diferencias

estadísticamente significativas con respecto a la edad, sexo, estado civil, estudios

concluidos y ocupación; pero se encontró significación estadística (p<0,005) con respecto a

si conocía el nombre del alumno, de los que conocían el nombre de algunos alumnos, un

44,3% (162) contestaron con una satisfacción “Buena-muy buena”, frente a un 36,2% (47)

que respondieron Mala-regular.

Page 163: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

162

Tabla 26: Relación ítem 8 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

143 (34,7) 138 (33,5) 13 (31,8)

30 (35,3) 23 (27,1) 32 (37,6)

0,440

Sexo Hombre Mujer

197 (47,8) 215 (52,2)

40 (47,1) 45 (52,9)

0,899

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

210 (51,0) 72 (17,5)

105 (25,5) 19 (4,6) 6 (1,5)

40 (47,1) 19 (22,4) 24 (28,2)

2 (2,4) 0 (0,0)

0,490

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

43 (10,4)

187 (45,4) 102 (24,8) 80 (19,4)

11 (12,9) 33 (38,8) 28 (32,9) 13 (15,3)

0,316

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

234 (56,8)

25 (6,1) 81 (19,7) 67 (16,3)

5 (1,2)

50 (58,8)

4 (4,7) 24 (28,2)

7 (8,2) 0 (0,0)

0,146

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

49 (11,9) 181 (43,9) 165 (40,0)

17 (4,1)

3 (3,5) 28 (32,9) 53 (62,4)

1 (1,2)

0,001

Los resultados obtenidos en el ítem “En su opinión, al realizar los cuidados propios

de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal”, de 497 pacientes que

contestaron la encuesta, el 82,89% (412) respondieron en el nivel “bueno-muy bueno”,

frente a un 17,11% (95) que respondieron “malo-regular”. No se encontró diferencias

estadísticamente significativas con respecto a la edad, sexo, estado civil, estudios

concluidos y ocupación; pero se encontró significación estadística (p<0,001) con respecto a

si conocía el nombre del alumno, de los que conocían el nombre de algunos alumnos, un

Page 164: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

163

43,9% (181) contestaron con una satisfacción “Buena-muy buena”, frente a un 32,9% (28)

que respondieron Mala-regular.

Tabla 27: Relación ítem 9 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

132 (34,4) 129 (33,6) 123 (32,0)

40 (35,7) 32 (28,6) 40 (35,7)

0,584

Sexo Hombre Mujer

184 (47,9) 200 (52,1)

53 (47,3) 59 (52,7)

0,499

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

195 (50,8) 74 (19,3) 97 (25,3) 16 (4,2) 2 (0,5)

54 (48,2) 17 (15,2) 32 (28,6)

5 (4,5) 4 (3,6)

0,93

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

42 (10,9)

176 (45,8) 96 (25,0) 70 (18,2)

12 (10,7) 44 (39,3) 34 (30,4) 22 (19,6)

0,597

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

218 (56,8)

23 (6,0) 78 (20,3) 62 (16,1)

3 (0,8)

66 (58,9)

6 (5,4) 26 (23,2) 12 (10,7)

2 (1,8)

0,548

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

47 (12,2) 168 (43,8) 156 (40,6)

13 (3,4)

5 (4,5) 40 (35,7) 62 (55,4)

5 (4,5)

0,012

Los resultados obtenidos en el ítem “El respeto por sus valores, creencias y

costumbres por parte del alumno ha sido”, de 496 pacientes que contestaron la encuesta, el

77,41% (384) respondieron en el nivel “bueno-muy bueno”, frente a un 22,59% (112) que

respondieron “malo-regular”. No se encontró diferencias estadísticamente significativas

con respecto a la edad, sexo, estado civil, estudios concluidos y ocupación; pero se

Page 165: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

164

encontró significación estadística (p<0,012) con respecto a si conocía el nombre del

alumno, de los que conocían el nombre de algunos alumnos, un 43,8% (168) contestaron

con una satisfacción “Buena-muy buena”, frente a un 35,7% (40) que respondieron Mala-

regular.

Tabla 28: Relación ítem 10 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno.

Los resultados obtenidos en el ítem “El interés que demuestra el alumno para

favorecer su autonomía ha sido:”, de 497 pacientes que contestaron la encuesta, el 80,28%

Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

136 (34,1) 136 (34,1) 127 (31,8)

37 (37,8) 25 (25,5) 36 (36,7)

0,263

Sexo Hombre Mujer

190 (47,6) 209 (52,4)

47 (48,0) 51 (52,0)

0,520

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

203 (50,9) 73 (18,3)

100 (25,1) 19 (4,8) 4 (1,0)

47 (48,0) 18 (18,4) 29 (29,6)

2 (2,0) 2 (2,0)

0,586

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

39 (9,8)

189 (47,4) 96 (24,1) 75 (18,8)

15 (15,3) 31 (31,6) 34 (34,7) 18 (18,4)

0,018

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

226 (56,6)

22 (5,5) 85 (21,3) 63 (15,8)

3 (0,8)

58 (59,2)

7 (7,1) 20 (20,4) 11 (11,2)

2 (2,0)

0,579

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

48 (12,0) 177 (44,4) 160 (40,1)

14 (3,5)

4 (4,1) 32 (32,7) 58 (59,2)

4 (4,1)

0,003

Page 166: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

165

(399) respondieron en el nivel “bueno-muy bueno”, frente a un 19,72% (98) que

respondieron “malo-regular”. No se encontró diferencias estadísticamente significativas

con respecto a la edad, sexo, estado civil, y ocupación; pero se encontró , significación

estadística (p=0,018) con respecto a los estudios, obteniéndose un porcentaje de

satisfacción de 47,4 % (189) en los pacientes con estudios primarios que respondieron

“Bueno-muy bueno” frente a un 31,6% (31) que respondieron “Malo-regular”, se encontró

también significación estadística (p<0,003) con respecto a si conocía el nombre del

alumno, de los que conocían el nombre de algunos alumnos, un 44,4% (177) contestaron

con una satisfacción “Buena-muy buena”, frente a un 32,7% (32) que respondieron Mala-

regular.

Page 167: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

166

Tabla 29: Relación ítem 11 con variables sociodemográficas y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

106 (32,5) 111 (34,0) 109 (33,4)

66 (38,8) 50 (29,4) 54 (31,8)

0,347

Sexo Hombre Mujer

151 (46,3) 175 (53,7)

86 (50,6) 84 (49,4)

0,209

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

161 (49,4) 57 (17,5) 90 (27,6) 15 (4,6) 3 (0,9)

88 (51,8) 34 (20,0) 39 (22,9)

6 (3,5) 3 (1,8)

0,661

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

37 (11,3)

157 (48,2) 74 (22,7) 58 (17,8)

17 (10,0) 63 (37,1) 56 (32,9) 34 (20,0)

0,045

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

200 (61,3)

17 (5,2) 62 (19,0) 44 (13,5)

3 (0,9)

84 (49,4) 12 (7,1)

42 (24,7) 30 (17,6)

2 (1,2)

0,164

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

41 (12,6) 147 (45,1) 126 (38,7)

12 (3,7)

11 (6,5) 61 (35,9) 92 (54,1)

6 (3,5)

0,006

Los resultados obtenidos en el ítem “El interés que demuestra el alumno para

explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido”,

de 496 pacientes que contestaron la encuesta, el 65,72% (326) respondieron en el nivel

“bueno-muy bueno”, frente a un 34,28% (170) que respondieron “malo-regular”. No se

encontró diferencias estadísticamente significativas con respecto a la edad, sexo, estado

Page 168: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

167

civil, y ocupación; pero se encontró significación estadística (p=0,045) con respecto a los

estudios concluidos, , obteniéndose un porcentaje de satisfacción de 48,2 % (157) en los

pacientes con estudios primarios que respondieron “Bueno-muy bueno” frente a un 37,1%

(63) que respondieron “Malo-regular”, se encontró también significación estadística

(p<0,006) con respecto a si conocía el nombre del alumno, de los que conocían el nombre

de algunos alumnos, un 45,1% (147) contestaron con una satisfacción “Buena-muy buena”,

frente a un 35,9% (61) que respondieron Mala-regular.

Page 169: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

168

Tabla 30: Relación ítem 12 con variable sociodemográfica y si conoce el nombre del alumno. Variables Buena-muy buena

n (%)

Mala-regular

n (%)

p

Edad <=63 64-77 >78

140 (34,7) 131 (32,4) 133 (32,9)

33 (35,5) 30 (32,3) 30 (32,3)

0,987

Sexo Hombre Mujer

186 (46,0) 218 (54,0)

51 (54,8) 42 (45,2)

0,078

Estado civil Casado Soltero Viudo Separado Otros

202 (50,0) 74 (18,3)

103 (25,5) 21 (5,2) 4 (1,0)

48 (51,6) 17 (18,3) 26 (28,0)

0 (0,0) 2 (2,2)

0,207

Estudios concluidos Sin estudios Primarios Bachiller Universitarios

39 (9,7)

186 (46,0) 107 (26,5) 72 (17,8)

15 (16,1) 34 (36,6) 23 (24,7) 21 (22,6)

0,141

Actualmente está Jubilado En paro Trabajando Ama/o de casa Estudiante

232 (57,4)

22 (5,4) 84 (20,8) 62 (15,3)

4 (1,0)

52 (55,9)

7 (7,5) 21 (22,6) 12 (12,9)

1 (1,1)

0,908

Conoce el nombre del alumno: Si, de todos Si, de algunos No No sabe/No contesta

48 (11,9) 183 (45,3) 160 (39,6)

13 (3,2)

4 (4,3) 26 (28,0) 58 (62,4)

5 (5,4)

<0,001

Los resultados obtenidos en el ítem “En su opinión la preparación del alumno de

enfermería ha sido”, de 497 pacientes que contestaron la encuesta, el 81,28% (404)

respondieron en el nivel “bueno-muy bueno”, frente a un 18,72% (93) que respondieron

“malo-regular”. No se encontró diferencias estadísticamente significativas con respecto a

la edad, sexo, estado civil, estudios concluidos y ocupación; pero se encontró significación

Page 170: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

169

estadística (p=0,001), con respecto a si conocía el nombre del alumno, de los que conocían

el nombre de algunos alumnos, un 45,3% (183) contestaron con una satisfacción “Buena-

muy buena”, frente a un 28,0% (26) que respondieron Mala-regular.

Page 171: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

170

En relación al primer objetivo secundario se identificaron qué aspectos valora

positiva y negativamente el paciente con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de

enfermería.

La satisfacción global se ha calculado considerando el máximo valor de la escala

con la que se mide la variable (5=“muy satisfecho”) como el 100% de la satisfacción en los

distintos aspectos evaluados. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 31: Medias y satisfacción global de los pacientes hacia los estudiantes en Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

ITEM Media DE Media

na

RIQ Satisf

Global

(%)

C1(válidos 497): En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido:

4,22 0,87 4 1 84,4

C2 (válidos 495): La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido:

3,79 1,20 4 2 75,8

C3. (válidos 496): La información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido:

4,19 0,86 4 1 83,8

C4(válidos 496): Se siente usted escuchado por el alumno

4,33 0,81 5 1 86,6

C5 (válidos 496): El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha necesitado

4,28 0,82 4 1 85,6

C6. (válidos 495): La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido

4,12 0,88 4 2 82,4

C7 (válidos 496): En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido:

4,09 0,86 4 2 81,8

C8 (válidos 497): En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal:

4,35 0,77 5 1 87

C9. (válidos 496): El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido:

4,21 0,84 4 1 84,2

C10 (válidos 497): El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido:

4,25 0,82 4 1 85

C11 (válidos 496): El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido:

3,80 1,20 4 2 76

C12. (válidos 497): En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido:

4,26 0,78 4 1 85,2

Page 172: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

171

Los aspectos que más valoran los pacientes son los relacionados con la intimidad

(87%) y la escucha (86,6%), mientras que los aspectos menos valorados son los

relacionados a la educación sanitaria, como explicaciones de estilos de vida saludable,

consejos sanitarios y medidas de prevención (76%), así como la información sobre las

normas generales del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) (75,8%).

Una de las preguntas realizadas en el cuestionario era saber si el paciente conocía el

nombre del alumno que le atendía para saber si existía relación entre la satisfacción de los

pacientes que conocían el nombre del alumno frente a los que no conocían el nombre del

alumno

En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de pacientes que conocen el nombre

del alumno que les atiende, la mayoría, el 44% no conoce el nombre del alumno.

Gráfico 2: Porcentaje de los pacientes que conocen el nombre del alumno que le atiende.

Page 173: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

172

En la tabla 32, podemos observar como el 44,6% (127) de los 209 pacientes que

conocen el nombre de algunos de los alumnos que le atienden, han contestado que se

sienten “Muy satisfechos” con los cuidados que reciben, frente a un 38,2% (109) de los

218 pacientes que no conocen el nombre del estudiante que le atiende, encontrándose

significación estadística con una p<0,001. En cualquier caso, y a la vista de los resultados,

existe evidencia estadística de asociación entre la satisfacción y los pacientes que conocen

el nombre del alumno que le atiende.

Tabla 32: Relación entre conocer el nombre del alumno y satisfacción del paciente del Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

SATISFACCIÓN

GLOBAL

CONOCE EL NOMBRE DEL ALUMNO

P<0,001

Si, de todos

n (%)

Si, de algunos

n (%)

No

n (%)

No sabe/ no cte

n (%)

Muy satisfecho 42 (14,7) 127 (44,6) 109 (38,2) 7 (2,5)

Satisfecho 10 (4,8) 81 (39,1) 107 (51,7) 9 (4,3)

Poco satisfecho 0 (0,0) 1 (20) 2 (40,0) 2 (40,0)

Otra de las preguntas formuladas en el cuestionario era la modalidad del ingreso, para

ver si existía o no relación con la satisfacción del paciente. Podían ingresar por dos vías, de

forma programada o por vía de urgencias, el tipo de ingreso mayoritariamente fue por

urgencias 67,6% (336), frente a un 32,4 % (161) que fue programado. A continuación se

Page 174: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

173

muestra la relación entre el grado de satisfacción dependiendo si el ingreso ha sido por

urgencias o programado, no hallando significación estadística. (p=0,133)

� De los 336 pacientes ingresados por urgencias un 60,11% (202) opinan que se

encuentran “Muy satisfechos”, frente a un 51,55% (83) de los pacientes que

ingresan de forma programada.

� De los 336 pacientes ingresados por urgencias un 38,69% (130) opinan que se

encuentran “satisfechos”, frente a un 47,82% (77) de los pacientes que ingresan de

forma programada.

� De los 336 pacientes ingresados por urgencias un 1,19% (4) opinan que se

encuentran “Poco satisfechos”, frente a un 0,62% (1) de los pacientes que ingresan

de forma programada.

Se comprobó si existía o no relación entre los pacientes que llevaban más días

ingresados en nuestro hospital, los resultados se encuentran resumidos en la siguiente tabla.

Tabla 33: Media de días de ingreso de los pacientes del Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

n Mínimo Máximo Media D. E

Días de

ingreso

497 2,0 143,0 11,66 12,23

Page 175: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

174

Se clasificaron los días de ingreso en tres grupos, por un lado los pacientes que

llevaban ingresados entre 2 y 6 días, el segundo grupo los que llevaban ingresados entre 7

y 12 días y el tercer grupo, los que llevaban más de 13 días ingresados.

Tabla 34: Relación entre días de ingreso y satisfacción de pacientes del Hospital Fundación Jiménez

Díaz, 2012.

SATISFACCIÓN

GLOBAL

DÍAS DE INGRESO

P=0,028

<= 6

n (%)

7 - 12

n (%)

>13

n (%)

Muy satisfecho 104 (52,0) 83 (60,6) 284 (61,0)

Satisfecho 95 (47,5) 50 (36,5) 62 (39,0)

Poco satisfecho 1 (0,5) 4 (2,9) 0 (0,0)

Total 200 137 159

De los 284 pacientes que contestaron estar “Muy satisfechos” con la atención

recibida por los alumnos, los mayores porcentajes, 61 y 60,6% se encuentran entre los

pacientes que llevan más días ingresados frente a un 52% de los pacientes que llevan entre

2 y 6 días ingresados, a la vista de los resultados, existe evidencia estadística de asociación

con una p=0,028, entre la satisfacción y los pacientes que llevan más días ingresados.

También se observa que entre los pacientes que han estado más días ingresados no hay

ninguno que se encuentre “Poco satisfecho”.

Page 176: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

175

En el estudio, se observó si existía relación entre la satisfacción y los pacientes que

habían ingresado más veces en el hospital.

La media y los valores extremos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 35: Media de ingresos hospitalarios en el último año de pacientes del Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

n Mínimo Máximo Media D. E

Ingresos por

año

495 1,0 30,0 1,62 1,75

Se agruparon en tres, por un lado los pacientes que habían ingresado una sola vez

(67,9%), los que habían ingresado dos veces (19,23%) y los que habían ingresado más de 2

veces (12,9%) en el último año.

Tabla 36: Relación entre números de ingreso por año y satisfacción de pacientes del Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

SATISFACCIÓN GLOBAL INGRESOS / AÑO

P=0,243

1 ingreso

n (%)

2 ingresos

n (%)

>2 ingresos

n (%)

Muy satisfecho / Satisfecho 334 (99,4) 93 (97,9) 63 (98,4)

Poco satisfecho / nada

satisfecho

2 (0,6) 2 (2,1) 5 (1,6)

Se encontraron resultados similares en los tres grupos de pacientes y no se halló

significación estadística.

Page 177: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

176

4.3 Resultados relacionados con el segundo objetivo secundario

En relación con el segundo objetivo secundario: conocer la opinión de las enfermeras

sobre la atención sanitaria que reciben los pacientes por parte del alumno en el hospital

durante su ingreso, obtuvimos los siguientes resultados:

El cuestionario se administró a una muestra final de 90 enfermeros (tutores de

prácticas), habiéndose recibido 76 contestaciones, lo que supone un porcentaje de

respuesta obtenido del 84,4 %.

El estudio de la normalidad de las variables cuantitativas se realizó mediante la prueba

de Kolmogorov-Smirnov (Anexo XVIII); a partir de esta prueba se ha considerado que

tiene una distribución asimétrica la edad.

4.31 Descriptivo de la población de estudio

Al observar las características sociodemográficas de las 76 enfermeras que

contestaron la encuesta, se encontró que la mediana de la muestra fue de 31 (26-38) y un

rango de edades comprendido entre 21 y 55 años. El 96,1% de las enfermeras son mujeres,

mientras que el 3,9% restante son hombres (Tabla 37).

Page 178: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

177

Tabla 37: Características sociodemográficas, tutores de prácticas Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

Variables n (%)

Sexo Varón 3 (3,9)

Mujer 73 (96,1)

Edad* 31 (12)

Nivel de estudios Diplomado 72 (94,7)

Licenciado 2 (2,6)

Master 2 (2,6)

Doctor 0 (0,0)

Estado civil Casado 20 (26,3)

Soltero 53 (69,7)

Viudo 1 (1,3)

Separado 1 (1,3)

otros 1 (1,3)

*Datos expresados en mediana (RIQ)

4.3.2 Resultados de la satisfacción de las enfermeras

Se realizó análisis bivariado con la opinión de los tutores de prácticas y el

sexo, no se obtuvo significación estadística, es probable que sea debido a la poca

representación en la muestra del sexo masculino, 3 varones (3,9%) frente a 73

mujeres (96,1%), por lo que se muestran los resultados del global de los tutores de

prácticas en la tabla 38.

Page 179: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀRESULTADOS

178

Tabla 38: Opinión de tutores de prácticas del Hospital Fundación Jiménez Díaz por sexo, 2012.

Variables Hombre

n (%)

Mujer

n (%)

Total

n (%)

C1(válidos 76): En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (33,3) 2 (66,6)

1 (1,4) 2 (2,7) 33 (45,2) 26 (35,6) 11 (15,1)

1 (1,3) 2 (2,6) 33 (43,4) 27 (35,5) 13 (17,1)

C2 (válidos 76): La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 3 (100,0) 0 (0,0) 0 (0,0)

1 (1,1) 2 (2,7,) 41 (56,2,) 21 (28,8) 8 (11,0)

1 (1,3) 2 (2,6,) 44 (57,8) 21 (27,6) 8 (10,5)

C3. (válidos 76): La información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 2 (66,7) 1 (33,3) 0 (0,0)

0 (0,0) 5 (6,8) 29 (39,7) 25 (34,2,) 14 (19,2)

0 (0,0) 5 (6,5) 31 (40,7) 26 (34,2,) 14 (18,4)

C4(válidos 76): Se siente usted escuchado por el alumno Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (66,7) 1 (33,3)

1 (1,4,) 2 (2,7) 18 (24,7) 32 (43,8) 20 (27,4)

1 (1,3) 2 (2,6) 18 (23,6) 34 (44,7) 21 (27,6)

C5 (válidos 76): El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha necesitado Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (66,7) 1 (33,3)

0 (0,0) 3 (4,1) 20 (27,4) 27 (37,0) 23 (31,5)

0 (0,0) 3 (3,9) 22 (28,6) 28 (36,8) 23 (30,2)

Page 180: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

179

C6. (válidos 76): La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 3 (100,0)

0 (0,0) 2 (2,7) 26 (35,6,) 26 (35,6) 19 (26,0)

0 (0,0) 2 (2,6) 26 (34,2,) 26 (34,2) 22 (28,9)

C7 (válidos 76): En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 0(0,) 2 (66,7) 1 (33,3) 0 (0,0)

1 (1,4) 6 (8,2) 28 (38,4) 23 (31,5) 15 (20,5)

1 (1,3) 6 (7,8) 30 (39,4) 24 (31,5) 15 (19,7)

C8 (válidos 76): En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 3 (100,0) 0 (0,0) 0 (0,0)

0 (0,0) 1 (1,4) 31 (42,5) 23 (31,5) 18 (24,7)

0 (0,0) 1 (1,3) 34 (44,7) 23 (30,2) 18 (23,6)

C9. (válidos 76): El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 3 (100,0) 0 (0,0) 0 (0,0)

0 (0,0) 0 (0,0) 28 (38,4) 25 (34,2) 20 (27,4)

0 (0,0) 0 (0,0) 31 (40,7) 25 (32,8) 20 (26,3)

C10 (válidos 76): El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 0(0,) 2 (66,7) 1 (33,3) 0 (0,0)

1 (1,4) 5 (6,8) 30 (41,1) 20 (27,4) 17 (23,3)

1 (1,3) 5 (6,5) 32 (42,1) 21 (27,6) 17 (22,3)

C11 (válidos 76): El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 3 (100,0) 0 (0,0) 0 (0,0)

2 (2,7) 8 (11,0) 36 (49,3) 16 (21,9) 11 (15,1)

2 (2,7) 8 (11,0) 36 (49,3) 16 (21,9) 11 (15,1)

C12. (válidos 76): En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 0(0,) 2 (66,7) 1 (33,3) 0 (0,0)

1 (1,4) 4 (5,5) 28 (38,4) 22 (30,1) 18 (24,7)

1 (1,4) 4 (5,5) 28 (38,4) 22 (30,1) 18 (24,7)

Page 181: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

180

Page 182: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀRESULTADOS

181

Según los datos de la tabla 38, el mayor porcentaje, un 43,4% (33) de los tutores de

prácticas reconocen “como lo esperaban” el trato de acogida dado a los pacientes por parte

del alumno de enfermería. El 57,8% (44) de los tutores de prácticas opinan

mayoritariamente “como lo esperaban” la información que ofrecen los alumnos a los

pacientes en cuanto a las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios,

comidas, visitas). Igualmente los tutores de prácticas reconocen en su mayoría “como lo

esperaban” en un 40,7% (31) la información dada a los pacientes sobre procedimientos y

cuidados que ha realizado el alumno de enfermería.

El 44,7% (34) opina mayoritariamente “mejor de lo que esperaba” que los alumnos

escuchan a los pacientes y en un 36,8% (28) “mejor de lo que esperaba” que le ha dado

tiempo al paciente a expresarse cuando ha sido necesario. El mayor porcentaje, 34,2% (26)

de los tutores de prácticas han opinado que los alumnos han trasmitido “mejor de lo que

esperaban” a su enfermera tutora las inquietudes y dudas de los pacientes.

El 39,4% (30) de los tutores de prácticas han opinado mayoritariamente que los

alumnos han respondido rápidamente a una demanda del paciente “como lo esperaba”. El

44,7% (34) de los tutores de prácticas han opinado en mayor porcentaje que los alumnos

han respetado la intimidad corporal al realizar los cuidados propios de enfermería “como lo

esperaban”. Mayoritariamente los tutores de prácticas en un 40,7% (31) opinan que el

alumno de enfermería ha respetado los valores, creencias y costumbres de los pacientes

“como lo esperaban”.

El 42,1% (32) de los tutores de prácticas opina mayoritariamente “como lo

esperaba” que el alumno ha favorecido la autonomía del paciente. El 51,3% (39) de los

tutores de prácticas han opinado en mayor porcentaje “como lo esperaba” que el alumno ha

explicado estilos de vida saludable, consejos sanitarios y medidas de prevención a los

Page 183: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

182

pacientes y la mayoría de los tutores de prácticas en un 39,4% (30) han opinado que la

preparación del alumno de enfermería ha sido “como lo esperaba”.

A continuación se presenta en la tabla 39, las medias y satisfacción global obtenida

en cada ítem por parte de los tutores de prácticas.

La satisfacción global se ha calculado considerando el máximo valor de la escala

con la que se mide la variable (5= “muy satisfecho”) como el 100% de la satisfacción en

los distintos aspectos evaluados.

Tabla 39: Medias y satisfacción global tutores de prácticas Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

ITEM Me

dia

DE Satisfacción

Global (%)

C1(válidos 68): En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido:

3,61 0,83 72,2

C2 (válidos 68): La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido:

3,43 0,77 68,6

C3. (válidos 68): La información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido:

3,64 0,85 72,8

C4(válidos 68): Se siente usted escuchado por el alumno 3,94 0,86 78,8 C5 (válidos 68): El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha necesitado

3,97 0,86 79,4

C6. (válidos 68): La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido

3,89 0,85 77,8

C7 (válidos 68): En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido:

3,6 0,93 72

C8 (válidos 68): En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal:

3,76 0,83 75,2

C9. (válidos 68): El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido:

3,85 0,81 77

C10 (válidos 68): El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido:

3,63 0,94 75,2

C11 (válidos 68): El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido:

3,34 0,94 66,8

C12. (válidos 68): En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido:

3,69 0,93 73,8

Page 184: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

183

Los aspectos que más valoran las enfermeras son los relacionados con el tiempo

que le deja el alumno al paciente para expresarse (79,4%), la escucha (78,8%), la

transmisión de inquietudes o dudas que transmiten del paciente a la enfermera (77,8%), el

respeto por su intimidad corporal (75,2%) y el interés que demuestra el alumno por

favorecer la autonomía del paciente (75,2%), mientras que los aspectos menos valorados

son los relacionados a la educación sanitaria, como explicaciones de estilos de vida

saludable, consejos sanitarios y medidas de prevención (66,8%), así como la información

sobre las normas generales del hospital (68,6%).

Page 185: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

184

4.4 Resultados relacionados con el tercer objetivo secundario

En relación con el tercer objetivo secundario: conocer la opinión de los alumnos de

último curso sobre la atención sanitaria que realizan a los pacientes ingresados, se

obtuvieron los siguientes resultados:

El cuestionario se administró a una muestra final de 78 alumnos, habiéndose

recibido 66 contestaciones, lo que supone un porcentaje de respuesta obtenido del 84,61 %.

El estudio de la normalidad de las variables cuantitativas se realizó mediante la prueba de

Kolmogorov-Smirnov (Anexo XIX); a partir de esta prueba se ha considerado que tiene

una distribución asimétrica la edad.

4.4.1 Descriptivo de la población de estudio

Al observar las características sociodemográficas de los alumnos que contestaron la

encuesta, encontramos que la mediana de la muestra es de 21 (20-22). El 84,8% de los

alumnos son mujeres, mientras que el 15,2% restante son hombres (Tabla 40).

Page 186: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

185

Tabla 40: Características sociodemográficas de alumnos Escuela Fundación Jiménez Díaz. 2012. Variables n (%)

Sexo Varón 10 (15,2)

Mujer 56 (84,8)

Edad* 21 (2)

Nivel de estudios Sin otros estudios universitarios 64 (97)

Con otros estudios universitarios 2 (3)

Situación laboral No trabaja 59 (89,4)

Trabaja 7 (10,6)

Estado civil Casado 0 (0,0)

Soltero 65 (98,5)

Viudo 0 (0,0)

Separado 0 (0,0)

otros 1 (1,5)

*Datos expresados en mediana (RIQ)

4.4.2 Resultados de satisfacción de los alumnos

Al realizar el análisis bivariado con la opinión de los alumnos y el sexo, no

obtuvimos ninguna significación estadística mediante la chi-cuadrado, es probable

que sea debido a la poca representación en la muestra del sexo masculino 10

varones (15,2%) frente a 56 mujeres (84,8%), por eso decidimos mostrar los

resultados del global de los alumnos.

Page 187: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀ

RESULTADOS

186

Tabla 41: Satisfacción del alumnado con el trato a los pacientes durante las prácticas clínicas en Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

Variables

Hombre

n (%)

Mujer

n (%)

Total

n (%)

C1(válidos 66): En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

1 (10,0) 6 (60,0) 3 (30,0)

0 (0,0) 1 (1,8)

15 (26,8) 28 (50,0) 12 (21,4)

0 (0,0) 1 (1,5)

16 (24,2) 34 (51,5) 15 (22,7)

C2 (válidos 66): La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0) 5 (50,0) 3 (30,0) 2 (20,0)

0 (0,0) 3 (5,4)

23 (41,1) 25 (44,6) 5 (8,9)

0 (0,0) 3 (4,5)

28 (42,4) 28 (42,4) 7 (10,6)

C3. (válidos 66): La información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (20,0) 5 (50,0) 3 (30,0)

0 (0,0) 0 (0,0)

14 (25,0) 27 (48,2) 15 (26,8)

0 (0,0) 0 (0,0)

16 (24,2) 32 (48,4) 18 (27,2)

C4(válidos 66): Se siente usted escuchado por el alumno Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (20,0) 5 (50,0) 3 (30,0)

0 (0,0) 1 (1,8)

13 (23,2) 21 (37,5) 21 (37,5)

0 (0,0) 1 (1,5)

15 (22,7) 26 (39,3) 24 (36,3)

C5 (válidos 66): El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha necesitado Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (20,0) 5 (50,0) 3 (30,0)

0 (0,0) 1 (1,8,)

13 (23,2) 21 (37,5) 21 (37,5)

0 (0,0) 1 (1,5)

15 (22,7) 26 (39,3) 24 (36,3)

C6. (válidos 66): La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (20,0) 7 (70,0) 1 (10,0)

0 (0,0) 5 (8,9)

13 (23,2) 18 (32,1) 20 (35,7)

0 (0,0) 5 (7,5)

15 (22,7) 25 (37,8) 21 (31,8)

Page 188: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

187

C7 (válidos 66): En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

1 (10,0) 6 (60,0) 3 (30,0)

0 (0,0) 4 (7,1)

14 (25,0) 28 (50,0) 10 (17,9)

0 (0,0) 4 (6,0)

15 (22,7) 34 (51,5) 13 (19,6)

C8 (válidos 66): En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 1 (10,0) 1 (10,0) 2 (20,0) 6 (60,0)

0 (0,0) 1 (1,8)

11 (19,6) 21 (37,5) 23 (41,1)

0 (0,0) 2 (3,0)

12 (18,1) 23 (34,8) 29 (43,9)

C9. (válidos 66): El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

2 (20,0) 3 (30,0) 5 (50,0)

0 (0,0) 1 (1,8)

15 (26,8) 17 (30,4) 23 (41,1)

0 (0,0) 1 (1,5)

17 (25,7) 20 (30,3) 28 (42,4)

C10 (válidos 66): El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

1 (10,0) 4 (40,0) 5 (50,0)

0 (0,0) 0 (0,0)

11 (19,6) 22 (39,3) 23 (41,1)

0 (0,0) 0 (0,0)

12 (18,1) 26 (39,3) 28 (42,4)

C11 (válidos 66): El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

3 (30,0) 6 (60,0) 1 (10,0)

0 (0,0) 2 (3,6)

16 (28,6) 22 (39,3) 16 (28,6)

0 (0,0) 2 (3,0)

19 (28,7) 28 (42,4) 17 (25,7)

C12. (válidos 66): En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido: Mucho peor de lo que esperaba Peor de lo que esperaba Como me lo esperaba Mejor de lo que esperaba Mucho mejor de lo que esperaba

0 (0,0) 0 (0,0)

1 (10,0) 4 (40,0) 5 (50,0)

0 (0,0) 1 (1,8)

11 (19,6) 23 (41,1) 21 (37,5)

0 (0,0) 1 (1,5)

12 (18,1) 27 (40,9) 26 (39,3)

Page 189: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀRESULTADOS

188

Según los datos de la tabla 41, el mayor porcentaje, un 51,5% (34) de los alumnos

reconocen “mejor de lo que esperaban” el trato de acogida dado a los pacientes. El 42,4%

(28) de los alumnos opinan “mejor de lo que esperaban” sobre la información que ofrecen

a los pacientes en cuanto a las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios,

comidas, visitas). Igualmente los alumnos reconocen mayoritariamente “mejor de lo que

esperaban” en un 48% (32) la información dada a los pacientes sobre procedimientos y

cuidados que le ha realizado.

El mayor porcentaje del alumnado en un 39% (26) opina “mejor de lo que

esperaba” que escucha a los pacientes y en un 39,3% (26) opina mayoritariamente “mejor

de lo que esperaba” que le ha dado tiempo al paciente a expresarse cuando lo ha

necesitado. El 37,8% (25) de los alumnos opinan de forma mayoritaria que han transmitido

“mejor de lo que esperaban” a su enfermera tutora las inquietudes y dudas surgidas por

parte de los pacientes.

El mayor porcentaje de los alumnos en un 51,5% (34) opinan que han respondido

“mejor de lo que esperaba” con rapidez a una demanda personalizada hecha por el

paciente, el 43,9% (29) de los alumnos han opinado de forma mayoritaria que han

respetado los valores, creencias y costumbres “mucho mejor de lo que esperaban”. El

42,4% (28) opina “mucho mejor de lo que esperaba” que han respetado los valores,

creencias y costumbres de los pacientes que han atendido.

El mayor porcentaje de los alumnos en un 42,4% (28) opina “mucho mejor de lo

que esperaba” que ha favorecido la autonomía del paciente. En la misma proporción,

42,4% (28) de los alumnos cree “mejor de lo que esperaba” que ha explicado estilos de

vida saludable, consejos sanitarios y medidas de prevención a los pacientes y el 40,9% (27)

mayoritariamente han opinado que su preparación ha sido “mejor de lo que esperaba”.

Page 190: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

189

A continuación se presenta en la tabla 42, las medias y satisfacción global obtenida

en cada ítem por parte de los alumnos de enfermería.

La satisfacción global se ha calculado considerando el máximo valor de la escala

con la que se mide la variable (5=“muy satisfecho”) como el 100% de la satisfacción en los

distintos aspectos evaluados.

Tabla 42: Medias y satisfacción global de estudiantes Escuela Fundación Jiménez Díaz, 2012.

ITEM Media DE Sat

Glob

(%)

C1(válidos 68): En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido:

3,95 0,72 79

C2 (válidos 68): La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido:

3,6 0,75 72

C3. (válidos 68): La información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido:

4 0,75 80

C4(válidos 68): Se siente usted escuchado por el alumno 4,19 0,81 83,8

C5 (válidos 68): El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha necesitado

4,11 0,80 82,2

C6. (válidos 68): La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido

3,97 0,92 79,4

C7 (válidos 68): En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido:

3,86 0,80 77,2

C8 (válidos 68): En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal:

4,22 0,84 84,4

C9. (válidos 68): El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido:

4,16 0,85 83,2

C10 (válidos 68): El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido:

4,26 0,74 85,2

C11 (válidos 68): El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido:

3,9 0,81 78,4

C12. (válidos 68): En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido:

4,17 0,77 83,4

Page 191: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

190

Los aspectos que más valoran los alumnos son los relacionados con favorecer la

autonomía del paciente (85,2%), la intimidad corporal (84,4%), la escucha (83,8%) y el

respeto por sus valores, creencias y costumbres (83,2%), mientras que los aspectos menos

valorados son los relacionados a la educación sanitaria, como explicaciones de estilos de

vida saludable, consejos sanitarios y medidas de prevención (78,4%), la rapidez al

responder a una demanda personalizada por parte del paciente (77,2%), así como la

información sobre las normas generales del hospital (72%).

Page 192: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

191

4.5 Resultados relacionados con el cuarto objetivo secundario

En relación al cuarto objetivo secundario: comparar las opiniones de los tres

grupos, pacientes, tutores de prácticas y alumnos de enfermería, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Se presentan a continuación unos gráficos con los porcentajes de satisfacción de cada

grupo en cada pregunta del cuestionario.

• Grupo de pacientes:

El cuestionario se pasó a una muestra final de 667 pacientes, habiéndose

recibido 498 contestaciones, lo que supone un índice de respuesta obtenido del

74,6 % para el conjunto del hospital.

• Grupo de enfermeras:

El cuestionario se pasó a una muestra final de 90 enfermeras (tutoras de

prácticas), habiéndose recibido 76 contestaciones, lo que supone un índice de

respuesta obtenido del 84,4 %.

• Grupo de estudiantes:

El cuestionario se pasó a una muestra final de 78 alumnos, habiéndose

recibido 66 contestaciones, lo que supone un índice de respuesta obtenido del

84,61 %.

Page 193: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

192

En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el

trato de acogerle la primera vez que contacta con el

alumno de enfermería ha sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho mejor

de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 3: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con el ítem 1.

ÍTEM 1:

• De los 497 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (46,1%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (43,4%)

opina “Como lo esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría (51,5%)

opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 194: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

193

La información sobre procedimientos y cuidados que le ha

realizado el alumno ha sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 4: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con

el ítem 2.

ÍTEM 2:

• De los 495 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (35,2%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (57,8%) opina

“Como lo esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(42,4%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 195: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

194

La información sobre las normas generales del

funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc)

que le ha dado el alumno ha sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho

peor de lo

esperado

Peor

esperado

de lo

esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

%

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 5: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD del

ítem 3.

ÍTEM 3:

• De los 496 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (44,8%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (40,7%) opina

“Como lo esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(48,4%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 196: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

195

Se siente usted escuchado por el alumno:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 6: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con

el ítem 4.

ÍTEM 4:

• De los 496 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (52%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (44,7%) opina

“Mejor de lo que esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(39,3%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 197: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

196

El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha

necesitado:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 7: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con

el ítem 5.

ÍTEM 5

• De los 496 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (48,8%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (36,8%) opina

“Mejor de lo que esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(39,3%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 198: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

197

La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus

inquietudes y dudas ha sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 8: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con el ítem 6.

ÍTEM 6:

• De los 495 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (41,6%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, (34,2%) opina “Como lo

esperaba”, y el mismo porcentaje (34,2%) opina “Mejor de lo que esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(37,8%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 199: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

198

En su opinión, la rapidez al responder a una demanda

personalizada por parte del alumno ha sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 9: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con el ítem 7.

ITEM 7:

• De los 496 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (38,3%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (39,4%) opina

“Como lo esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(51,5%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 200: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

199

En su opinión, al realizar los cuidados propios de

enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 10: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con el ítem 8.

ITEM 8:

• De los 497 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (53,3%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (44,7%) opina

“Como lo esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(43,9%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 201: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

200

El respeto por sus valores, creencias y costumbres por

parte del alumno ha sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 11: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con el ítem 9.

ITEM 9:

• De los 496 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (46,2%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (40,7%) opina

“Como lo esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(42,4%) opina “Mucho mejor de lo que esperaba”

Page 202: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

201

El interés que demuestra el alumno para favorecer su

autonomía ha sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 12: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con el ítem 10.

ITEM 10:

• De los 497 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (47,5%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (42,1%) opina

“Como lo que esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(42,4%) opina “Mucho mejor de lo que esperaba”

Page 203: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

202

El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos

de vida saludables, consejos sanitarios y medidasde

prevención ha sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 13: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con el ítem 11.

ÍTEM 11:

• De los 496 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (35,1%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (49,3%) opina

“Como lo esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(42,4%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 204: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

RESULTADOS

203

En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha

sido:

0

10

20

30

40

50

60

Mucho peor

de lo

esperado

Peor

esperado de

lo esperado

Como lo

esperaba

Mejor de lo

esperado

Mucho

mejor de lo

esperado

PACIENTES

ENFERMERAS

ALUMNOS

Gráfico 14: Comparación de opiniones entre pacientes, tutores de prácticas y alumnos del HUFJD con el ítem 12.

ÍTEM 12:

• De los 497 pacientes que han contestado la encuesta, la mayoría (46,1%) opina

“Mucho mejor de lo que esperaba”

• De las 76 enfermeras que han contestado la encuesta, la mayoría (38,4%) opina

“Como lo que esperaba”

• De los 66 estudiantes que han contestado la encuesta, la mayoría de los alumnos

(40,9%) opina “Mejor de lo que esperaba”

Page 205: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀRESULTADOS

204

Tabla 43: Medias y satisfacción global de los pacientes, tutores de prácticas y alumnos del Hospital Fundación Jiménez Díaz, 2012.

ITEM

Pacientes Media (DE)

Pacientes satisfacción global (%)

Enfermeras Media (DE)

Enfermeras satisfacción global (%)

Alumnos Media (DE)

Alumnos satisfacción global (%)

ÍTEM 1: En su opinión, el grado de satisfacción con la forma y el trato de acogerle la primera vez que contacta con el alumno de enfermería ha sido:

4,22 (0,87) 84,4 3,61 (0,83) 72,2 3,95 (0,72) 79

ÍTEM 2: La información sobre las normas generales del funcionamiento del hospital (horarios, comidas, visitas, etc) que le ha dado el alumno ha sido:

3,79 (1,20) 75,8 3,43 (0,77) 68,6 3,6 (0,75) 72

ÍTEM 3: La información sobre procedimientos y cuidados que le ha realizado el alumno ha sido:

4,19 (0,86) 83,8 3,64 (0,85) 72,8 4 (0,75) 80

ÍTEM 4: Se siente usted escuchado por el alumno 4,33 (0,81) 86,6 3,94 (0,86) 78,8 4,19 (0,81) 83,8

ÍTEM 5: El alumno le ha dejado tiempo a expresarse cuando lo ha necesitado 4,28 (0,82) 85,6 3,97 (0,86) 79,4 4,11 (0,80) 82,2

ÍTEM 6: La transmisión por parte del alumno a la enfermera de sus inquietudes y dudas ha sido

4,12 (0,88) 82,4 3,89 (0,85) 77,8 3,97 (0,92) 79,4

ÍTEM 7: En su opinión, la rapidez al responder a una demanda personalizada por parte del alumno ha sido:

4,09 (0,86) 81,8 3,6 (0,93) 72 3,86 (0,80) 77,2

ÍTEM 8: En su opinión, al realizar los cuidados propios de enfermería el alumno ha respetado su intimidad corporal:

4,35 (0,77) 87 3,76 (0,83) 75,2 4,22 (0,84) 84,4

ÍTEM 9: El respeto por sus valores, creencias y costumbres por parte del alumno ha sido:

4,21 (0,84) 84,2 3,85 (0,81) 77 4,16 (0,85) 83,2

ÍTEM 10: El interés que demuestra el alumno para favorecer su autonomía ha sido:

4,25 (0,82) 85 3,63 (0,94) 75,2 4,26 (0,74) 85,2

ÍTEM 11: El interés que demuestra el alumno para explicarle estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de prevención ha sido:

3,80 (1,20) 76 3,34 (0,94) 66,8 3,9 (0,81) 78,4

ÍTEM 12: En su opinión la preparación del alumno de enfermería ha sido: 4,26 (0,78) 85,2 3,69 (0,93) 73,8 4,17 (0,77) 83,4

Page 206: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ŀ

DISCUSIÓN

Page 207: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 208: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

207

5. DISCUSIÓN

El principal aporte de esta investigación es un nuevo instrumento validado para

analizar la satisfacción de los pacientes acerca de la atención que reciben por parte de los

alumnos de enfermería durante su periodo formativo de prácticas clínicas. El instrumento

presenta la ventaja de un número reducido de ítems, es comprensible por los pacientes y se

puede responder en un tiempo breve. Presenta un sencillo análisis por parte de los

profesionales que quieran evaluar la calidad de la asistencia hospitalaria ofrecida por los

alumnos de enfermería.

Los resultados del estudio aportan un valor añadido a los cuidados enfermeros, y

permiten mejorar estos cuidados en función de la satisfacción percibida. En concreto, los

pacientes de este estudio consideran mejorables los aspectos de la educación sanitaria y la

información. El método que se aporta en este estudio es complementario a los demás

métodos y procedimientos de evaluación que se están aplicando actualmente, que permite

por un lado mejorar el sistema de calidad de la asistencia hospitalaria y paralelamente la

calidad en las prácticas clínicas que se está realizando en los procesos de enseñanza de las

universidades. Si comparamos los resultados de satisfacción de pacientes hacia los

alumnos en el presente trabajo, con otros estudios de satisfacción de pacientes, a otros

profesionales sanitarios, coinciden en evaluar positivamente la calidad de la asistencia

recibida en cuanto a escucha, empatía, intimidad, trato, etc. En el estudio, los aspectos más

negativos son los relacionados con normas e información, dato que coincide con varios

artículos, lo que supone una oportunidad de mejora, ya que claramente los estudios

demuestran cómo los pacientes manifiestan la necesidad de ser informados.

Page 209: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

208

Atendiendo a los resultados del objetivo principal planteado en este estudio, se

observa que revelan evidencias sobre la calidad del instrumento. Validar un cuestionario

supone verificar que cumple unas evidencias de fiabilidad y de validez[122,151,152].

En este estudio, la fiabilidad obtenida mediante el alfa de Cronbach fue de 0,922 para

una muestra de 667 pacientes, valores del coeficiente próximos a 1 indican fiabilidad

alta[122,128,129], en consecuencia puede decirse, que el instrumento posee una buena

consistencia interna.

En cuanto a las comprobaciones previas que aseguren que la escala cumple las

condiciones necesarias para aplicar el análisis factorial, podemos observar cómo los

valores de los estadísticos aplicados son favorables. Tanto el test de esfericidad de Barlett

(p<0,001), como la medida de adecuación muestral KMO (0,93), variando de 0,90 a 0,95

como muestra la tabla 12, aseguran que la información obtenida se distribuye de manera

adecuada para llevar a cabo dicho análisis.

Posteriormente se realizó un análisis factorial de ejes principales para conocer el

número de factores, esta metodología está recomendada en diversos estudios[122,153–157]. En

este procedimiento se comparan los autovalores de la muestra empírica con los obtenidos a

partir de una matriz de variables aleatorias no correlacionadas, que tienen el mismo

número de variables y el mismo tamaño de la muestra. En este estudio, la gran diferencia

entre la varianza explicada por el primer factor (56,42%) y la explicada por el segundo

(7,54%) obligaba a considerar que nos encontrábamos ante una estructura

unidimensional[158,159].

Además, como se aprecia en el apartado de resultados, en el gráfico de sedimentación,

hay evidencias suficientes para suponer que se puede optar por una solución factorial de

tipo unidimensional. Lo esperable y deseable es que el número de dimensiones sea mucho

menor que el de ítems. Esto significa que una misma característica está siendo medida por

Page 210: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

209

muchos ítems a la vez, lo que redunda en una mejor precisión de la escala, en esta

investigación lo que se ha pretendido medir ha sido la calidad de la atención de los

cuidados al paciente por parte de los estudiantes de enfermería, por tanto concuerda la

unidimensionalidad obtenida en este estudio con lo que se pretendía medir.

El cuestionario presenta la ventaja de un número reducido de ítems, es

comprensible por los pacientes y se puede responder en un tiempo breve, en nuestro

estudio la media obtenida en responder la encuesta durante el estudio del pilotaje fue de 11

minutos. La utilización de una escala Likert con cinco opciones de respuesta en la que 1 es

“Peor de lo que esperaba” y 5 “Mucho mejor de lo que esperaba” resulta muy intuitiva para

el paciente, ya que está construida de tal modo que una mayor puntuación se corresponde

con mayor nivel de calidad percibida, lo que facilita su comprensión[15].

En definitiva, debe asumirse que el cuestionario se compone de 12 ítems que miden

una única dimensión, “la satisfacción del paciente con las prácticas del alumno de

enfermería”. Cabe considerar que los hallazgos no son concluyentes, dado que algunos

aspectos metodológicos pueden optimizarse. En cuanto a la validez de criterio se puede

realizar administrando el cuestionario junto con el cuestionario SERVQHOS, ya que es

una encuesta fiable, validada y es la que se utiliza en la Comunidad de Madrid para recoger

la satisfacción de los pacientes sobre los Hospitales.

La validación de un instrumento no es un proceso acabado, sino constante, necesita

de sucesivas mediciones, es decir, no se puede afirmar de forma concluyente que es válido,

se puede afirmar que la escala presenta evidencias de validez para ciertos usos concretos y

determinadas poblaciones.

Con este tipo de instrumentos se pueden identificar oportunidades de mejora, y por

tanto, capacitar para la toma de decisiones a los docentes en cuanto a la planificación de las

Page 211: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

210

enseñanzas del prácticum de enfermería y recalcar a los estudiantes los aspectos que han

aportado los pacientes para mejorar la calidad en los cuidados que reciben.

La revisión de la literatura reporta un cuestionario válido y fiable para valorar la

satisfacción del paciente con la enfermera de atención primaria, que al igual que el que se

presenta en este estudio posee un reducido número de ítems (11), con una fiabilidad

mediante alfa de Cronbach de 0,92 y una buena validez de constructo[160].

La mayoría de los autores coinciden en que un cuestionario de satisfacción debería

cumplir con los siguientes requisitos: que recoja los componentes o dimensiones relevantes

de lo que se pretende valorar, que sea fiable, que resulte útil a nivel gestión (permitiendo

identificar los elementos que generan mayor satisfacción o insatisfacción y cuya

manipulación ejerce un mayor efecto sobre la satisfacción global del usuario) y que sea

breve, de fácil comprensión y manejo[127].

El cuestionario, al ser una herramienta de evaluación sencilla, rápida y fiable, se

recomienda su reproducción para otras escuelas o facultades de Enfermería.

Hay que matizar que se trata de una medida de calidad percibida y, por tanto, no de la

calidad técnica que ofrece el hospital. Si queremos conocer la calidad del hospital debemos

emplear otras evaluaciones sobre la idoneidad de los procesos y la efectividad de los

resultados, así como la opinión de los profesionales sanitarios[161]. Recomendamos

administrarlo en los hospitales universitarios junto con el cuestionario SERVQHOS, ya

que, como se ha citado anteriormente es el que utiliza la Comunidad de Madrid para

conocer la satisfacción de los pacientes sobre los hospitales madrileños y también porque

la escala planteada en este estudio está basada en él.

En cuanto a los resultados del primer objetivo secundario conocer la opinión de los

pacientes sobre las prácticas de nuestros estudiantes se obtuvo un índice de respuesta del

74,6 % para el conjunto del hospital. Esta tasa es superior si se compara con estudios

Page 212: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

211

similares[162], puede ser debido a que la mayoría de las encuestas fueron realizadas y

recogidas por el investigador principal, lo que favorece la cumplimentación de la misma,

por lo que se puede pensar que la cumplimentación de los cuestionarios a través de un

entrevistador produce menor ausencia de datos que la auto cumplimentación sin asistencia,

como pueden ser las encuestas por correo.

Se encontraron diversos estudios con tasas de respuesta similares a este, en el que la

ejecución de la encuesta estuvo subcontratada a una empresa especializada en encuestas de

mercado o bien fueron realizadas a través de un entrevistador[18,163–165].

En la bibliografía aparecen diversos trabajos que inciden en la necesidad de conocer

el cuidado de enfermería a través de la mirada del paciente[166–170].

Aunque no se han podido relacionar los resultados del estudio con otros que midieran

la calidad asistencial de los estudiantes de enfermería, se ha decidido relacionar la

satisfacción de los pacientes con la satisfacción hacia otros profesionales de la salud.

Para el análisis de la variable satisfacción, valorada con una escala de 5 puntos, se

volvió a codificar en una escala de 2 niveles, agrupando las opciones de respuesta como

sigue: Buena-muy buena (mejor de lo que esperaba y mucho mejor de lo que esperaba) y

Mala-regular (mucho peor de lo que esperaba, peor de lo que esperaba y como lo

esperaba). Al dicotomizar se simplifica el análisis de la información reduciendo el

conjunto de probabilidades a manejar. La ventaja de esta fragmentación de la información

es que se adapta a la toma de decisiones. Las desventajas son, que por un lado se pierde

parte de la información que se encuentra en los resultados con una gama de posibilidades

más amplia y por otra, en cuanto al criterio predeterminado de insatisfacción fueron

criterios restrictivos, considerándolo incluso cuando el paciente manifestaba “como lo

esperaba”, aun así los niveles de insatisfacción siguieron siendo bajos.

Page 213: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

212

Atendiendo a las diferencias encontradas entre la satisfacción y las variables

demográficas halladas en este estudio, se contradice una de las hipótesis planteadas, las

mujeres son las que reconocen un mayor nivel de satisfacción en los 12 ítems de la

encuesta, coinciden estos datos con diversos estudios que miden la satisfacción de los

pacientes[171] Se encontró significación estadística (P=0,023) en cuanto al sexo en la

respuesta número cinco, en la que se preguntaba “si el alumno le había dejado tiempo para

expresarse cuando lo ha necesitado”, encontrando un porcentaje de satisfacción mayor en

las mujeres del 54,4% frente a un 45,6% en los varones. Los estudios encontrados en la

bibliografía son contrarios al nuestro, en los que las mujeres se encuentran más

insatisfechas que los hombres[16,31,172,173].

En diversos estudios publicados sobre la satisfacción de los pacientes se muestra

que entre los factores asociados, la edad se ha relacionado con un mayor grado de

satisfacción, una de las hipótesis planteadas era que a mayor edad mayor era la

satisfacción, pero en este estudio no hemos encontrado diferencias en el grado de

satisfacción en función de su edad[174].

Se observó que los grupos con mayor nivel de estudios muestran menor grado de

satisfacción que el grupo con menor nivel de estudios, lo que coincide con otros trabajos

encontrados[174–176].

En otros estudios[177,178] se encontró que las relaciones interpersonales,

fundamentalmente el trato, la valoración del personal y la confianza en la asistencia son los

factores que determinan en mayor medida la satisfacción de los mismos.

La falta de resultados concluyentes respecto a las variables sociodemográficas,

tanto en este estudio como en la bibliografía consultada, aconseja seguir realizando los

ajustes apropiados con ellas e invitan a la realización de más estudios.

Page 214: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

213

Una de las puntuaciones más bajas en este trabajo fue la falta de información de las

normas de funcionamiento del hospital (75,8%), probablemente una de las razones puede

ser la presión asistencial y que un porcentaje importante de los pacientes ingresa por

urgencias y no de forma programada, podría ser también, que otra de las razones es que el

alumno desconoce la normativa de las unidades. No obstante, supone una oportunidad de

mejora, ya que claramente esta buena práctica aparece asociada a que los pacientes realicen

una valoración positiva de la atención sanitaria que recibe en el hospital, además de que un

importante número de estudios muestran cómo los pacientes manifiestan la necesidad de

ser informados[179–182].

El trato recibido por el personal sanitario[177] aparece siempre como elemento

condicionante de la valoración de los servicios sanitarios, tanto en Atención Primaria,

como en Especializada y Hospitales. Los aspectos de comunicación y relación personal

con los profesionales sanitarios son, por tanto, fundamentales para el diseño de unas

políticas sanitarias orientadas a la consecución de la satisfacción. En muchos estudios de

satisfacción se concluye que hay que mejorar la información entre pacientes y

profesionales sanitarios[183].

Este estudio trata de dar respuesta a la necesaria integración de la visión del paciente

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos en el complejo contexto del

prácticum, la práctica clínica tiene un gran impacto educativo ya que aplica los

conocimientos que se han adquirido previamente a las distintas situaciones del cuidado y

es coherente con las competencias que los alumnos deben adquirir. Como docentes, se

puede observar que la utilización de estas metodologías no tendría validez sino contáramos

con la valoración positiva de los pacientes, a quien van dirigidas las acciones del cuidado.

En este estudio, se comprobó si los pacientes conocían el nombre del alumno que le

atendía, tan solo un 10% contesta que conoce el nombre de todos los alumnos y un 42%

Page 215: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

214

conoce el nombre de algunos de los alumnos, mientras que un 44% afirma no conocer el

nombre del alumno que le atiende. Se encontró una significación estadística (p<0,001),

obteniéndose mayor satisfacción en los pacientes que conocían el nombre del alumno que

le había atendido. Llama la atención el alto porcentaje de pacientes que desconoce el

nombre del alumno que le atiende, por lo que se considera que este punto puede ser uno de

los aspectos que se debe mejorar en la enseñanza de las prácticas clínicas.

Esta opinión, coincide con diversos estudios, en los que conocer el nombre del

médico o la enfermera que le atiende se ha confirmado como predictor de la calidad

percibida[184].

En este estudio observamos que existe evidencia estadística de asociación con una

p=0,028, entre la satisfacción y los pacientes que llevan más días ingresados. También

observamos que entre los pacientes que han estado más días ingresados no hay ninguno

que se encuentre “Poco satisfecho”.

Entre los pacientes que habían ingresado más veces en el hospital en el último año

encontramos resultados similares en los tres grupos y no hallamos significación estadística.

Hemos encontrado otros estudios en los que los ingresos hospitalarios se asocian con una

menor satisfacción[185].

En cuanto al tipo de ingreso (programado o urgente), no se encontró significación

estadística en cuanto a la relación entre un tipo de ingreso y satisfacción. Si se puede

observar que de los pacientes que ingresan por urgencias, en este estudio un porcentaje

mayoritario del 60,11% se encuentra “Muy satisfecho”, frente a un 51,55% de los

pacientes que ingresan de forma programada. Se puede achacar a la gravedad de la

patología del paciente. La satisfacción de una persona que ingresa grave, generalmente se

produce por urgencias, y si tiene una recuperación satisfactoria, sea cual sea el grado de la

Page 216: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

215

calidad percibida, será mayor que la de otra persona que ingresa de manera programada

por un proceso de menor gravedad.

Del análisis de los resultados obtenidos, del segundo objetivo secundario “conocer

la opinión de las enfermeras sobre las atenciones sanitarias que reciben los pacientes por

parte del alumno en el hospital durante su ingreso” se puede destacar que las enfermeras

son las que perciben una satisfacción más baja. Puede deberse a que el diseño de la

encuesta está pensado en la calidad funcional descrita por Grönroos, que hace referencia a

la forma en que el paciente percibe la interacción con el personal (trato, información,

cortesía, respeto, etc), y no a la calidad técnica, que suele ser el documento de evaluación

que realiza habitualmente el tutor de prácticas sobre los estudiantes.

El cuestionario para conocer la opinión de los pacientes sobre las atenciones sanitarias

que reciben por parte del alumno de enfermería en el hospital Fundación Jiménez Díaz se

diseñó atendiendo a la nueva normativa europea que centra la educación en competencias y

resultados de aprendizaje, este enfoque ha mostrado una importante reducción en la brecha

entre educación y empleo[82], y es de vital importancia por dos aspectos, por un lado, los

títulos de Grado, como se describe en el EESS capacitan al estudiante para el acceso al

mercado laboral y por otro lado, los estudiantes se incorporan de inmediato al mercado

laboral a suplir las vacaciones de verano de las enfermeras, por tanto, transcurren pocos

días entre la solicitud del Título y el comienzo de su primer empleo como enfermeras, por

lo que la disminución de esa brecha es de suma importancia.

La satisfacción de las enfermeras podría aumentar si se combinara la encuesta

diseñada junto a otros ítems o con otras encuestas más relacionadas con la calidad técnica

de los estudiantes (habilidades manuales, actitud con el equipo con el que trabajan en las

unidades, así como aspectos relativos a los conocimientos que deben tener los estudiantes,

etc).

Page 217: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

216

En este estudio, se describe también la opinión del tercer actor principal, es decir, al

alumno, en relación a los resultados se puede argumentar que los estudiantes tienen una

buena opinión en relación a las prácticas clínicas, aunque algo inferior de lo que opinan los

pacientes de ellos, pero superior a la opinión de las enfermeras.

En algunos estudios[186], se encontró que la autoevaluación por parte del alumno está

sobrevalorada y en la mayoría de los estudios[187–192], la satisfacción de los alumnos con

sus prácticas clínicas están relacionadas con la duración de las mismas, la relación con los

tutores de prácticas, coordinadores académicos, pero no se han podido encontrar estudios

con la particularidad de este.

La complejidad en la formación de los estudiantes de enfermería y de los procesos

que en ella se generan nos lleva a pensar en la pertinencia de implicar la visión de los

actores que intervienen en la evaluación del contexto del prácticum, los pacientes,

enfermeras y estudiantes.

Si comparamos los resultados de satisfacción de pacientes hacia los alumnos, en este

estudio con otros de satisfacción de pacientes, a otros profesionales sanitarios[19,127,180,193],

coinciden en evaluar positivamente la calidad de la asistencia recibida en cuanto a escucha,

empatía, intimidad, trato, etc.

En este estudio las percepciones más bajas son las relacionadas con normas e

información, si el paciente sabe qué le ocurre podrá participar activamente en su

recuperación y presentará menor ansiedad durante su ingreso hospitalario[179,180], lo que

supone una oportunidad de mejora. Pacientes, médicos y enfermeros tienen actitudes y

percepciones diferentes frente a situaciones similares162,173]. Este estudio, permite conocer

la calidad en los cuidados proporcionados por los estudiantes de la Escuela de Enfermería

de la FJD desde la perspectiva del paciente y por tanto, proponer mejoras en los aspectos

que nos refieren. En cuanto a las limitaciones de este trabajo, podemos decir, que la

Page 218: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

217

encuesta está diseñada para conocer la opinión de los pacientes sobre las prácticas de los

estudiantes, pero se debe utilizar para conocer la opinión de alumnos y enfermeras otro

tipo de encuesta que incluya también ítems correspondientes a calidad técnica.

A este respecto se encontró en la bibliografía diversos estudios relacionados con las

prácticas clínicas de estudiantes; en una revisión de artículos[93] sobre herramientas de

calidad para la evaluación de habilidades en estudiantes de medicina se presenta una

encuesta con una buena fiabilidad llevada a cabo por 3 observadores, miembros del equipo

de enfermería del hospital, en el que la evaluación necesitaba incluir varios métodos y

distintas personas a lo largo del prácticum. En una revisión sistemática[194], a modo de

resumen, se llega a la conclusión que los informes sobre fiabilidad son raros y la validez de

las herramientas, se limitan sólo a validez de contenido a través de juicio de expertos, pero

no han encontrado una validez de constructo en los instrumentos de evaluación empleados;

encontrando similitud con otros artículos[96,195], en el que también concluyen que hay poca

evidencia en la revisión sistemática acerca de la competencia de evaluación, no

encontrando evidencias de fiabilidad y validez de los instrumentos. Aspecto importante, ya

que afirma[97] que la evaluación práctica forma parte del 50% del volumen total de la

evaluación individual de los estudiantes de enfermería en Reino Unido.

Se encontraron otros trabajos con unas aceptables evidencias de fiabilidad, pero que

con tan solo una muestra de 116 enfermeras graduadas puede haber un sesgo en cuanto a

las evidencias de validez que muestran mediante el análisis factorial confirmatorio[95]. Los

trabajos de Li-Ling Hsu[196,197] de la universidad de Taiwan presentan un instrumento que

mide las habilidades metacognitivas de los estudiantes de enfermería con unas buenas

evidencias de fiabilidad y validez, con una muestra de 843 estudiantes. Es importante

señalar que los alumnos de enfermería, a través de la metacognición, es decir, cuando la

persona comprende y planifica su propio proceso de aprendizaje, comprende la situación

Page 219: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

218

del paciente a través de un proceso interno que implica interpretar lo que uno sabe, saber

cuándo y cómo uno llega a conocer, seleccionando las estrategias más adecuadas de

aprendizaje[197,198].

Es por esto, por lo que se puede concluir que la evaluación del prácticum debe

realizarse entre varios observadores y las escalas de evaluación deben presentar unas

buenas evidencias de fiabilidad y validez para aumentar la calidad del hospital y de la

universidad.

Parece muy oportuno involucrar a los pacientes en las herramientas de evaluación de

nuestros alumnos, ya que en diversos estudios se observa cómo la participación de los

pacientes en redes sociales aportan consecuencias positivas, destacan un impacto en

términos subjetivos en la medida en que contribuyen al empoderamiento y facilitan la

autonomía de los pacientes que participan en ellas[199]. En la bibliografía aparecen diversos

estudios que tienen en cuenta la opinión del paciente, invitando a que si es un indicador

clave de la calidad, se justifican más investigaciones en este aspecto[195].

En cuanto a la identificación de los aspectos que valora positiva y negativamente el

paciente con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería, en este estudio,

los aspectos que más valoran los pacientes son los relacionados con la intimidad (87%) y la

escucha (86,6%), mientras que los aspectos menos valorados son los relacionados a la

educación sanitaria, como explicaciones de estilos de vida saludable, consejos sanitarios y

medidas de prevención (76%), así como la información sobre las normas generales del

hospital (75,8%). Estos resultados coinciden con los encontrados en la bibliografía[183,200].

Se encontraron también estudios que contradicen estos resultados en cuanto a la

información, ya que aparece como uno de los aspectos más valorados, la transmisión de la

información de la enfermera al paciente[201]. En otros estudios, sin embargo, en cuanto a las

Page 220: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

219

variables relacionadas con la información, se encontró que sólo las explicaciones recibidas

al alta se correlacionan de forma estadísticamente significativa con la satisfacción[174].

La condición de estar hospitalizado, en general, es un agravante e intensifica

sentimientos que surgen y la desinformación es un hecho crucial, pues aflora más el

sentimiento de importancia, de dependencia, de carencia, de control sobre sí mismo y sus

actividades e, incluso, de despersonalización[202].

Otros estudios indican que la comunicación y la información relativa al paciente y a

su enfermedad son determinantes no solo en su percepción de satisfacción, sino también en

el cumplimento terapéutico[16]. En un artículo sobre el empoderamiento de los

pacientes[203], se observa que tanto pacientes como familiares reclaman información sobre

el proceso, teniendo que ver esa información con la satisfacción de la calidad, mejores

resultados clínicos, mejor relación con los profesionales que le atienden y disminución de

la ansiedad.

Page 221: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

220

LIMITACIONES DE NUESTRO ESTUDIO:

1. Entre de las limitaciones del estudio están las unidades de muestreo, cuya selección

se hizo por conveniencia, lo que se pudo incurrir en un sesgo de selección y en la

inferencia de los datos. Sin embargo, se utilizó una muestra aleatorizada de los

pacientes que reciben los servicios de los alumnos de salud en prácticas. Por otro

lado, se considera que las características socio demográficas de los alumnos

incluidos en este estudio es muy similar a la de la mayoría de los alumnos de las

universidades españolas que imparten el grado en enfermería; como también, los

pacientes que se atienden en el hospital seleccionado en el estudio proceden del

sistema nacional de salud y, por tanto, con características similares a los del resto

de pacientes de cualquier hospital. No obstante, al tratarse la escuela de un centro

adscrito y al ser un hospital de gestión privada la inferencia de los resultados debe

hacerse con cautela, ya que han sido seleccionados en función de su accesibilidad.

2. Seguidamente, si hablamos de la administración de cuestionarios, como ya se pudo

ver, la mayoría de éstos se administraron por el investigador principal, si bien,

algunos de ellos no pudieron ser administrados por éste. Pese a dar una serie de

indicaciones a fin de minimizar al máximo los posibles sesgos en los resultados,

cabría esperar la posible aparición de un “sesgo del entrevistador” ya que no se

puede concluir de forma fehaciente que los colaboradores de la presente

investigación dieran la información a los pacientes atendiendo a lo anteriormente

expuesto.

3. En cuanto a la cumplimentación del cuestionario, como ya se ha podido ver, las

preguntas guardaban relación con la percepción de uno mismo. Es por ello, que

habrá que tener en cuenta la posible existencia de un “sesgo de deseabilidad

Page 222: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

221

social”, a fin de que el sujeto responda en base a lo que debe ser un “buen

enfermero”. A fin de disminuir el sesgo de deseabilidad social inherente al uso de

auto informes, pensamos que al garantizar el anonimato a los participantes no

resultó un sesgo muy acusado.

FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN:

1. Para futuros estudios se recomienda el uso combinado de métodos cuantitativos y

cualitativos, de tal modo que los resultados obtenidos del cuestionario podrían

contrastarse y completarse con los hallazgos obtenidos mediante el uso de técnicas

de investigación cualitativa mediante grupos focales o las entrevistas estructuradas

con los pacientes.

2. Se necesitan más investigaciones en el campo de la evaluación de las prácticas

clínicas, sobre todo en relación a la evaluación final. Se recomienda la posibilidad

de hacer estudios longitudinales para poder describir la progresión del estudiante

para alcanzar las competencias propuestas en sus prácticum.

3. Se propone revisar los documentos de evaluación del prácticum que diseñan los

coordinadores de prácticas de la universidad y que cumplimentan los tutores de

prácticas para realizar estudios bajo el rigor de la psicometría en cuanto a

evidencias de fiabilidad y validez.

4. Se propone administrar a los pacientes en el segundo semestre de este Año

Académico 2015-2016, el cuestionario validado de este estudio sobre la opinión de

los pacientes con las prácticas clínicas de los alumnos de Enfermería, junto con el

cuestionario SERVQHOS para obtener la validez de criterio.

5. Se propone realizar este estudio en otras Universidades españolas.

Page 223: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

DISCUSIÓN

222

Page 224: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

CONCLUSIONES

Page 225: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 226: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

CONCLUSIONES

225

6. CONCLUSIONES

6.1.1 Se aporta una metodología validada y fiable, aplicada al ámbito de la

Enfermería para la evaluación de competencias del Grado. Esta metodología

es sencilla, rápida y reproducible para otras escuelas o facultades de

enfermería.

6.1.2 El método que se aporta en este estudio no sustituye al resto de métodos y

procedimientos de evaluación, es un complemento más para aumentar la

calidad de los hospitales y las enseñanzas.

6.1.3 El estudio, al utilizar una escala validada, permite conocer la calidad del

programa formativo tanto de la universidad como del que aplica el hospital

y los tutores profesionales hospitalarios desde la perspectiva del paciente.

Este tipo de información es valiosa, ya que permite, continuar trabajando

para alcanzar el nivel óptimo de calidad, considerando oportuno centrar los

esfuerzos futuros en implementar acciones de mejora en los aspectos que

nos muestran en sus opiniones.

6.1.4 Teniendo en cuenta la naturaleza dinámica del concepto estudiado, la

satisfacción de los pacientes, y los muchos factores que puedan

determinarla, el uso de estudios longitudinales que contemplen todo el

periodo de ingreso de los pacientes de la muestra podría ser de utilidad en el

análisis de la misma, pudiendo ayudar estos métodos a determinar relaciones

de causa efecto, fiables.

6.1.5 Los aspectos mejorables atendiendo a la voz del paciente son los

relacionados a información, educación sanitaria y conocer el nombre del

Page 227: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

CONCLUSIONES

226

alumno que le atiende. Los aspectos mejor valorados son los relacionados a

intimidad y escucha activa.

6.1.6 Los tutores de prácticas son los que perciben una satisfacción más baja.

Puede ser debido a que el diseño de la encuesta está pensado en la calidad

funcional descrita por Grönroos y no a la calidad técnica, que suelen evaluar

a través del documento de evaluación al finalizar el rotatorio del estudiante.

6.1.7 Los aspectos mejorables desde el punto de vista de los tutores de prácticas

son los relacionados a la información, educación sanitaria y la rapidez al

responder a una demanda personalizada. Mientras que los aspectos mejor

valorados son los relacionados con la escucha activa realizada por el

alumno.

6.1.8 Los estudiantes perciben una satisfacción más baja que los pacientes, pero

mayor que la que perciben sus tutores de prácticas sobre los cuidados que

realizan.

6.1.9 Los aspectos mejorables desde la percepción del alumno son los

relacionados con la información, educación sanitaria y la rapidez al

responder a una demanda personaliza. Mientras que los aspectos mejor

valorados son favorecer la autonomía del paciente, respeto por la intimidad

y escucha activa.

6.1.10 Los tres grupos estudiados, pacientes, tutores de prácticas y alumnos

coinciden en señalar en cuanto a los aspectos mejorables los relacionados

con la información sobre las normas generales del funcionamiento del

hospital (horarios, comidas, visitas) y sobre educación sanitaria referida a

explicaciones de estilos de vida saludables, consejos sanitarios y medidas de

prevención, lo que permite implementar acciones que se dirijan a mejorar la

Page 228: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

CONCLUSIONES

227

información que debe proporcionar el estudiante al paciente durante sus

prácticas clínicas.

6.1.11 Los tres grupos estudiados, pacientes, tutores de prácticas y alumnos

coinciden en señalar como uno de los aspectos mejor valorados la escucha

activa, y aunque solo señalado en el grupo de pacientes y estudiantes, pero

con un porcentaje muy alto, los aspectos señalados al respeto a su intimidad

corporal al realizar los cuidados propios de enfermería.

6.1.12 Atendiendo a la información recogida en este estudio, se considera oportuno

implementar acciones de mejora derivados de las opiniones de los tres

grupos para alcanzar un nivel óptimo de calidad en el hospital y en la

universidad.

Page 229: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

CONCLUSIONES

228

Page 230: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

Page 231: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 232: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

231

7. REFERENCIAS

1. Oceano. Diccionario de la lengua española. México: Oceano; 2001.

2. AENOR. Guía para la implantación de sistemas de calidad ISO 9000 en la PYME de comercio y servicios. Madrid: AENOR; 2000.

3. Miranda González FJ, Chamorro Mera A, Rubio Laconba S. Introducción a la gestión de la calidad. Madrid: Delta; 2007.

4. Aranaz Andrés JM, Vitaller Burillo J. Aseguramiento de la calidad y acreditación sanitaria. Valencia: Conselleria de Sanidad; 2003.

5. Joint Commission International. Estándares de acreditación para hospitales de Joint Commission International [Internet]. 2014; Available from: https://www.jcrinc.com/assets/1/14/EBJCIH14S_Sample_Pages.pdf

6. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. 1966. Milbank Q 2005;83(4):691–729.

7. ISO. ISO 9001:2008: Sistemas de gestión de la calidad. Suiza: ISO; 2008.

8. Camisón C, Cruz S, González T. Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson/Prentice Hall; 2007.

9. EFQM. European Foundation for Quality Management [Internet]. [cited 2014 Aug 18]; Available from: http://www.efqm.org/

10. Osakidetza. Modelo EFQM. Hospital Galdakao - Usansolo [Internet]. [cited 2014 Aug 14]; Available from: http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-gkhgal01/es/contenidos/informacion/hgal_modelo_efqm/es_hgal/hospital_galdakao.html

11. Sánchez E. Modelo EFQM y calidad asistencial. Rev Cal Asist 2002;17(2):64–6.

12. Moracho O, Colina A, Amondarain MA, Aguirre L, Ruiz Álvarez E, Salgaod MV. Experiencia práctica del proceso de evaluación externa con el Modelo de Excelencia de la EFQM en el Hospital de Zumárraga. Rev Cal Asist 2009;16(5):322–9.

Page 233: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

232

13. Valderas J., Ferrer M, Alonso J. Instrumentos de medida de calidad de vida relacionada con la salud y de otros resultados percibidos por los pacientes. Med Clin 2005;125(1):56–60.

14. Pujiula-Maso J, Suñer-Soler R, Puigdemont-Guinart M, Grau-Martin A, Bertran-Noguer C, Hortal-Gasull G, et al. La satisfacción de los pacientes hospitalizados como indicador de la calidad asistencial. Enferm Clin 2006;16(1):19–26.

15. Mira JJ, Aranaz J, Rodríguez-Marín J, Buil JA, Castell M, Vitaller J. SERVQHOS : un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la atención hospitalaria. Med Prev 1998;4:1–15.

16. Pérez-Jover V, Mira JJ, Tomás O, Nebot C, Rodríguez-Marín J. Buenas prácticas y satisfacción del paciente. Rev Calid Asist 2010;25(6):348–55.

17. Lorenzo S, Mira J, Olarte M, Guerrero J, Moayno S. Análisis matricial de la voz del cliente. Gac Sanit 2004;18:464–71.

18. Castelo-Zas S, Valenciano-González A, Taboada-Gómez J, Bastida-Remetera R. Mejoras en los servicios generales de un hospital a raíz de las encuestas a pacientes. Rev Calid Asist 2010;25(5):275–80.

19. Regaira E, Sola M, Goñi R, Barrio M, Margall MA. La calidad asistencial en cuidados intensivos evaluada por los pacientes mediante la escala SERVQUAL. Enfermería Intensiva 2010;21(1):3–10.

20. Varo J. Gestión estratégica de la calidad de los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria. Madrid: Díaz de Santos; 1993.

21. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del cliente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin 2000;114(Supl 3):26–33.

22. Rebollo E, Salvador C, Fernández B, Cantón P. Análisis de la percepción y expectativas de los clientes y su impacto en la satisfacción. Rev Psicol Soc Apl 2003;13(3):5–18.

23. Net A, Suñol R. La calidad de la atención. Ponències i Jornades 1991;(3):1–13.

24. Ware JE, Davies-Avery A, Stewart AL. The measurement and meaning of patient satsfaction. Heal Med Care Serv Rev 1978;1(1):3–15.

Page 234: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

233

25. Fitzpatrik R. Surveys of patient satisfaction: I--important general considerations. BMJ 1991;302(6781):887–9.

26. Romero-Ameri LC. Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de medicina en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión [tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.

27. Hendriks AA, Vrielink MR, Smets EM. Improving the assessment of patients satisfaction with hospital care. Med Care 2001;39:270–83.

28. Donabedian A. La calidad de la asistencia. ¿Cómo podría ser evaluada? Rev Calid Asist 2001;16:S80–7.

29. Kohn LT, Corrigan J, Donaldson MS. To err is human: building a safer health system. J Clin Pharmacol 2000;40:1075–8.

30. OMS. Alianza mundial para la seguridad del paciente. La investigación en seguridad del paciente. Mayor coordinación para una atención más segura [Internet]. 2008 [cited 2015 Feb 13]; Available from: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf

31. Aranaz JM, Moya C. Seguridad del paciente y calidad asistencial. Rev Cal Asist 2011;26(6):331–2.

32. Ladhari R. A rewiew of twenty years of SERVQUAL research. Int J Qual Serv Sci 2009;1(2):172–98.

33. Díaz-Muñoz R. Dimensiones de la calidad del servicio sanitario. Especial referencia a la sanidad pública [Internet]. [cited 2014 Mar 17]; Available from: http://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060130_458023_E.pdf

34. Beca JP, Browne F, Valdebenito C, Bataszew A, Martínez MJ. Relación estudiante-enfermo: Visión del paciente. Rev Med Chil 2006;134(8):955–9.

35. Löfmark A, Hannersjö S, Wikblad K. A summative evaluation of clinical competence: students’ and nurses' perceptions of inpatients' individual physical and emotional needs. J Adv Nurs 1999;29(4):942–9.

Page 235: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

234

36. Carrero-García RM, Escudero-Bautista G, Morales-García FJ, Lozano-García L, Colastra-Manrique S, Fernández-Márquez JM, et al. Evaluación del nivel de satisfacción de los pacientes atendidos por los estudiantes de enfermería durante su ingreso. Enfermería Científica 2005;276-277:60–3.

37. EEES. Declaración de la Sorbona: Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo (a cargo de los cuatros ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido) [Internet]. 1998 [cited 2014 Jan 17]; Available from: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/2/21/15.pdf

38. EEES. El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educción reunidos en Bolonia [Internet]. 1999 [cited 2009 Oct 26]; Available from: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/2/21/6.pdf

39. EEES. Perfilando el Espacio Europeo de Enseñanza Superior [Internet]. 2001 [cited 2009 Oct 26]; Available from: http://www.eees.es/pdf/Salamanca2001.pdf

40. EEES. Hacia el Área de la Educación Superior Europea. Declaración del encuentro de los Ministros Europeos en funciones de la Educación Superior en Praga [Internet]. 2001 [cited 2009 Oct 26]; Available from: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/2/21/11.pdf

41. EEES. Ministros de Educación Superior Europea. Comunicado de la Conferencia de Ministros responsables de la Educación Superior, mantenida en Berlín el 19 de Septiembre de 2003 [Internet]. 2003 [cited 2013 Sep 2]; Available from: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/2/21/3.pdf

42. EEES. El Espacio Europeo de Educación Superior - Alcanzando las metas [Internet]. [cited 2012 Nov 29]; Available from: http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/links/language/2005_Bergen_Communique_Spanish.pdf

43. EEES. Comunicado de Londres. Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: respondiendo a los retos de un mundo globalizado [Internet]. 2007 [cited 2013 Feb 15]; Available from: http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/links/language/2007_London_Communique_Spanish.pdf

Page 236: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

235

44. EEES. Leuven/Louvain-la-Neuve Communiqué. The Bologna Process 2020 - The European Higher Education Area in the new decade [Internet]. 2009 [cited 2009 Oct 26]; Available from: http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/conference/documents/Leuven_Louvain-la-Neuve_Communiqué_April_2009.pdf

45. España. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 30 de octubre de 2007, núm. 260, p.44037.

46. España. Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 13932007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 3 de julio de 2010, núm. 161, p.58454.

47. España. Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Boletín Oficial del Estado, 18 de septiembre 2003, núm. 224, p. 34355.

48. González J, Wagenaar R. Tunning Educational Structures in Europe. Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto; 2003.

49. ANECA. Libro Blanco: Título de Grado de Enfermería. Madrid: ANECA; 2004.

50. España. Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. Boletín Oficial del Estado, 19 de julio de 2009, núm. 174, p. 31680.

51. Unión Europea. Directiva Europea. 89595/CEE, de 10 de octubre, que modifica la Directiva 77453/CEE sobre coordinación de las disposiciones generales, reglamentarias y administrativas relativas a las actividades de los enfermeros responsables de cuidados. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 23 de noviembre de 1989, núm. 341, p. 30.

52. España. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial del Estado, 22 de noviembre de 2003, núm. 280, p.41442.

Page 237: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

236

53. España. Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería. Boletín Oficial del Estado, 9 de noviembre de 2001, núm. 269, p. 40986.

54. Lasnier F. Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin; 2000.

55. OCDE. Definition and selection competencies (DESECO): Theoretical and conceptual Foundation [Internet]. 2002 [cited 2010 Nov 5]; Available from: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/02.parsys.34116.downloadList.87902.DownloadFile.tmp/oecddesecostrategypaperdeelsaedcericd20029.pdf

56. Zabalza MA. Trabajar por competencias: implicaciones para la práctica docente. ICE. Programa de Formación de profesores noveles. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2003.

57. Delgado AM, Oliver R. La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Rev Univ y Soc del Conoc 2006;3(1):1–13.

58. Miguel Díaz M, editor. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior [Internet]. 2005 [cited 2011 Apr 15]; Available from: http://www.uvic.es/sites/default/files/Ensenanza_para_competencias.PDF

59. Cuevas C, Martínez I, Baltanas FJ. La gestión por competencias en enfermería. Madrid: DAE; 2006.

60. Spencer LM, Spencer SM. Competence at work: Models for superior performace. New York: Wiley; 1993.

61. Miguel Díaz M. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. 24th ed. Madrid: Alianza; 2009.

62. Perpiñá Galvañ J, Peña Rodríguez A, Cabañero Martínez MJ, Sanjuán Quiles A, Ramos Pichardo JD, Oliver Roig A, et al. Análisis de contenido de la herramienta de evaluación del prácticum en enfermería [Internet]. 2013; Available from: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/44182

Page 238: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

237

63. Cano García ME. La evaluación por competencias en la educación superior. Profr Rev currículum y Form del Profr 2008;12(3):1–16.

64. Biggs J. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea; 2005.

65. EdCaN. Competency standards in professional nursing: A summary of literature published since 2000 [Internet]. 2008 [cited 2011 Nov 5]; Available from: http://www.edcan.org/pdf/EdCancompetenciesliteraturereviewFINAL.pdf

66. Bradshaw C, Connor MO, Egan G, Tierney K, Butler MP, Fahy A, et al. Competence Assessment. Br J Nurs 2012;21(15):923–8.

67. Bourbonnais FF, Langford S, Giannantonio L. Development of a clinical evaluation tool for baccalaureate nursing students. Nurse Educ Pract 2008;8(1):62–71.

68. Bergjan M, Hertel F. Evaluating students’ perception of their clinical placements - Testing the clinical learning environment and supervision and nurse teacher scale (CLES+T scale) in Germany. Nurse Educ Today 2013;33(11):1393–8.

69. Oliveros Martín-Vares L. Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Rev Complut Educ 2006;17(1):101–18.

70. Gómez-del-Pulgar M. Evaluación de competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior: Un instrumento para el Grado en Enfermería [tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2013.

71. Germán Bes C, Bernués Vázquez L. El Tuning y el Libro Blanco de Enfermería, dos procesos simultáneos [Internet]. 2008 [cited 2011 May 23]; Available from: http://www.ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/154.pdf

72. Vallés Rapp C. La evaluación formativa en docencia universitaria: Resultados globales de 41 estudios de casos. REDU Rev Docencia Univ 2011;9(1):135–58.

73. Römer Pieretti M, Camilli Trujillo C, López Gómez E. Aproximación a un modelo de innovación en la docencia universitaria. Estud Sobre el Mensaje Periodis 2013;19(SPEC. APR):971–9.

Page 239: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

238

74. León Duarte GA, editor. Estudios de la comunicación: Estrategias metodológicas y competencias profesionales en comunicación [Internet]. 2014 [cited 2012 May 22]; Available from: http://www.freelibros.org/libros/estudios-de-la-comunicacion-estrategias-metodologicas-y-competencias-profesionales-en-comunicacion.html

75. Durante E. Algunos métodos de evaluación de las competencias : Escalando la pirámide de Miller. Educ Medica 2006;26(2):55–61.

76. Miller GE. The assessment of clinical skills/competence/performance. Acad. Med.1990;65(9 Suppl):S63–7.

77. Costa CL. Prácticum y simulación clínica en el Grado en Enfermería, una experiencia de innovación. Practicum and clinical simulation in nursing degree, an educational experience. 2014;12(2):421–51.

78. Arias Aranda D, Haro Domínguez C, Romerosa Martínez MM. Un enfoque innovador del proceso de enseñanza-aprendizaje en la dirección de empresas: El uso de simuladores en el ámbito universitario. Rev Educ 2010;353:707–21.

79. Fernández A. La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Rev Docencia Univ 2010;8(1):11–34.

80. Tejada Fernández José. La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. Rev Educ 2011;354:731–45.

81. Pijl-Zieber EM, Barton S, Konkin J, Awosoga O, Caine V. Competence and competency-based nursing education: Finding our way through the issues. Nurse Educ Today 2014;34(5):676–8.

82. Anema MG MccJ. Competency-based nursing education: Guide to archieving ouststanding learner outcomes. New York: 2010.

83. Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence. JAMA 2002;287:226–35.

84. Ten-Cate O, Scheele F. Competency-based postgraduate training: can we bridge the gap between theory and clinical practice? Acad Med 2007;82:542–7.

85. Ten-Cate O, Snell L, Carraccio C. Medical competence: the interplay between individual ability and the health care environment. Med Teach 2010;32:669–75.

Page 240: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

239

86. Martín EG. Iniciativa curricular para el desarrollo de competencias transversales en Ciencias de la Salud. Rev Docencia Univ 2013;11(1):329–47.

87. Palomino Moral PA, Frías Osuna A, Grande Gascón ML, Hernández Padilla ML, Pino Casado R. El Espacio Europeo de Educación Superior y las competencias enfermeras. Index Enferm 2005;14(48-49):50–3.

88. Tejada Fernández J. El prácticum por competencias: Implicaciones metodológico-organizativas y evaluativas. Bordón Rev Pedagog 2006;58(3):403–22.

89. Pedraza Anguera AM. Evaluación de competencias del enfermero especialista en enfermería pediátrica, utilizando la escala ECOEnf [tesis]. Madride: Universidad Complutense de Madrid; 2014.

90. Applin H, Williams B, Day R, Buro K. A comparison of competencies between problem-based learning and non-problem-based graduate nurses. Nurse Educ Today 2011;31(2):129–34.

91. Klein CJ, Fowles ER. An investigation of nursing competence and the competency outcomes performance assessment curricular approach: senior students’ self-reported perceptions. J Prof Nurs 2009;25(2):109–21.

92. Frank JR, Snell LS, Cate OT, Holmboe ES, Carraccio C, Swing SR, et al. Competency-based medical education: Theory to practice. Med Teach 2010;32:638–45.

93. Morris MC, Gallagher TK, Ridgway PF. Tools used to assess medical students competence in procedural skills at the end of a primary medical degree: a systematic review. Med Educ Online 2012;17:1–9.

94. Khan K, Ramachandran S. Conceptual framework for performance assessment: Competency, competence and performance in the context of assessments in healthcare – Deciphering the terminology. Med Teach 2012;1–9.

95. Andrew S, Gregory L, Cowin LS, Eagar SC, Hengstberger-Sims C, Rolley J. Psychometric properties of the Australian nurse competency 2000 standards. Int J Nurs Stud 2008;45(10):1512–5.

96. Watson R. Clinical competence: Starship enterprise or straitjacket? Nurse Educ Today 2002;22(6):476–80.

Page 241: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

240

97. Watson, Roger, Stimpson, Anne, Topping, Anne, Porock D. Clinical competence assessment in nursing: A systematic rewiew of the literature. J Adv Nurs 2002;39(5):421–31.

98. España. Acuerdo de 23 de diciembre de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se autoriza la integración de las Escuelas de Enfermería “La Paz”, “Puerta de Hierro” y la Escuela de Enfermería de la Comunidad de Madrid en la Universi dad Autónoma de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 21 de enero de 2011, núm. 17, p. 34;

99. Matesanz Santiago MA. Las fundaciones sanitarias laicas en la España del siglo XX: La Escuela de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz [tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2011.

100. Delors J, editor. La educación encierra un tesoro [Internet]. 1996 [cited 2012 Mar 24]; Available from: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

101. Moral I, Díaz-de-Terán JC, Rabanal JM, Al. E. Nuevos procedimientos de entrenamiento en el manejo de crisis y emergencias médicas. Madrid: 2003.

102. Horra Gutiérrez I. La simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formación de enfermería. Reduca 2010;2(1):549–80.

103. Bunk G. La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Rev Eur Form Prof 1994;1:8–14.

104. Carrera Hernández C, Marín Uribe R. Teaching model for development competition in higher education. Rev Electrónica Actual Investig en Educ 2011;11:1–32.

105. Colliere M. Invisible care and invisible women as health care-providers. Int J Nurs Stud 1986;23(2):95–112.

106. Zárate R. La gestión del cuidado de enfermería. Index de Enfermería 2004;13(44-45):42–6.

107. Barragán Sánchez R. El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Rev Latinoam Tecnol Educ 2005;4(1):121–40.

Page 242: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

241

108. Canalejas-Pérez MC. El portafolio como herramienta didáctica: un estudio en escuelas universitarias de enfermería. Educ Médica 2010;13(1):53–61.

109. Llarga F. Enseñar estrategias de razonamiento y pensamiento crítico a los estudiantes de enfermería. 2009;12(9):68–72.

110. Davis MH, Ponnamperuma GG, Ker JS. Student perceptions of a portfolio assessment process. Med Educ 2009;43(1):89–98.

111. Ree C, Sheard C. Undergraduate medical students views about a reflective potfolio assessment of their communication skills. Med Educ 2004;38:125–8.

112. Fundación Jiménez Díaz. Acceso a guías docentes 2015-2016 [Internet]. 2015 [cited 2012 Feb 15]; Available from: http://www.fjd.es/escuela_enfermeria/es/estudiantes/acceso-guias-docentes

113. Siles González J, Solano Ruiz C, Ferrer Hernández E, Rizo BAeza MM, Fernández Molina MA, Núñez-del-Castillo M, et al. La tutorización de practicas clínicas de enfermería desde la perspectiva de los profesores titulares implicados: Un estudio realizado desde la teoría crítica y el modelo estructural dialectico [Internet]. [cited 2011 Sep 21]; Available from: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13199/34/PROPUESTAS CAP. 34.pdf

114. San Rafael Gutíerrez S, Siles González J, Solano Ruíz C. El diario del estudiante de enfermería en la práctica clínica frente a los diarios realizados en otras disciplinas. Una revisión integradora. Aquichan 2014;14(3):403–16.

115. Schön D. La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: 1998.

116. Grönroos C. Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Díaz de Santos; 1994.

117. Parasuraman A, Zeithmal VA, Berru LL. A conceptual model of service quality and its implications for future research. J Mark 2004;41–50.

118. Borré Ortiz YM. Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados en Institución Prestadora de Servicios de Salud de Barranquilla [tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013.

Page 243: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

242

119. Donabedian A. La calidad de la atención médica: Definición y métodos de evaluación. México: La Prensa Mexicana; 1984.

120. La Mónica EL, Oberst OT, Madea AR, Wolf RM. Development of a patient satisfaction scale. Res Nurs Health 1986;9:43–50.

121. Parasuraman A, Zeithaml V, Berry L. SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of Service Quality. J Retail 1988;64:12–40.

122. Abad FJ, Olea J, Ponsoda V, García C. Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis; 2011.

123. García-Aparicio J, Herrero-Herrero JI, Corral-Gudino L, Jorge-Sánchez RJ. Calidad percibida por los usuarios de un servicio de Medicina Interna tras 5 años de aplicación de una encuesta de satisfacción. Rev Calid Asist 2010;25(2):97–105.

124. García-de-Yébenes Prous MJ, Rodríguez Salvanes F, Carmona Ortells L. Validación de cuestionarios. Reumatol Clínica 2009;5(4):171–7.

125. Martín Arribas MC. Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión 2004;5(17):23–9.

126. Cabrero García J, Richart Martínez M, Reig Ferrer A. Satisfacción del paciente hospitalizado y recién dado de alta. Enfermería Clínica 1995;5(5):14–22.

127. Varela Mallou J, Rial Boubeta A, García Cueto E. Presentación de una escala de satisfacción con los servicios sanitarios de atención primaria. Psicothema 2003;15(4):656–61.

128. Navas MJ. Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: UNED; 2001.

129. Santisteban Requena C. Principios de psicometría. Madrid: Síntesis; 2009.

130. Morales Vallejo P, Urosa Sanz B, Blanco Blanco A. Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla; 2003.

131. Likert R. A technique for the measurement of attitudes. Arch Psychol 1932;140:44–53.

Page 244: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

243

132. Nunnally JC. Psychometric theory. 2nd ed. New York: 1978.

133. Kline P. The handbook of psychological testing. Routledge. London: Routledge; 1993.

134. Muñiz J. Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide; 1998.

135. Martínez Arias MR, Hernández Lloreda MJ, Hernández Lloreda MV. Psicometría. Madrid: Editorial; 2006.

136. Hogan TP, Amy B, Brezinski KL. Reliability methods: a note on the frequency for use of various types. Educ Psychol Meas 2000;60:532–61.

137. Polit DF, Beck CT, Owen SV. Is the CVI an acceptable indicator of content validity? Appraisal and recommendations. Res Nurs Heal 2007;30(4):459–67.

138. Kerlingery FN, Lee H. Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGrawHill; 2002.

139. Borsboom D, Mellenbergh GJ, van Heerden J. The concept of validity. Psychol Rev 2004;111(4):1061–71.

140. American Psychological Association. Publication manual of the American Psychological Association. 6th ed. Washington: APA; 2010.

141. Escobar Pérez J, Cuervo Martínez A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Av en Medición 2008;6:27–36.

142. Skjong R, Wentworth BH. Expert judgement and risk perception [Internet]. [cited 2012 Apr 15];Available from: http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf

143. McGartland Rubio D, Berg-Weger M, Tebb SS, Lee ES, Rauch S. Objectifying content validity study in social work research. Soc Work Res 2003;27(2):94–104.

144. Letelier MJ, Aller MB, Heano D, Al. E. Diseño y validación inicial de un cuestionario para medir la continuidad asistencial entre niveles asistenciales desde la perspectiva del usuario: CCANA. Gac Sanit 2010;24(4):339–46.

Page 245: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

244

145. Orts MI. Validez de contenido del Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI) en el ámbito europeo [tesis]. Alicante: Universidad de Alicante; 2011.

146. Ruiz Bolivar C. Conceptualización y medición de la competencia del docente virtual [tesis]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2010.

147. Ferrando PJ, Anguiano-Carrasco C. El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicol 2010;31(1):18–33.

148. Batista Foguet JM, Coenders G, Alonso J. Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de custionarios relacionados con la salud. Med Clin (Barc) 2004;122:21–7.

149. Fundación Jiménez Díaz. Memoria de actividad FJD 2012: Asistencia, Docencia e Investigación [Internet]. Capio Fund. Jiménez Díaz [cited 2011 May 23]; Available from: http://goo.gl/KRgFMU

150. España. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado, 14 de diciembre de 1999, núm. 298, p. 43088.

151. Montero X, Jurado S, Valencia A, Méndez J, Mora I. Escala de carga del cuidador de Zarit: evidencias de validez en México. Psicooncología 2014;11(1):71–85.

152. Cronbach LJ, Schoneman P, Mckie D. Alpha coefficient for stratifield-parallel tests. Educ Psychol Mea 1965;25:291–312.

153. Izquierdo I, Olea J, Abad F. Exploratory factor analysis in validation studies: Uses and recommendations. Psicothema 2014;26(3):395–400.

154. Pedrero E, Ruiz-Sánchez JM, Loyola P, Llanero M, Rojo G. Evaluación de los síntomas prefrontales: propiedades psicométricas y datos normativos del cuestionario (DEX) en una muestra de población española. Rev Neurol 2011;52(7):394–410.

155. Ferrando PJ. Evaluación de la unidimensionalidad de los ítems mediante análisis factorial. Psicothema 1996;8(2):397–410.

156. Pérez E, Medrano L. Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Rev Argent Cienc Comport 2010;2(1889):58–66.

Page 246: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

245

157. Kahn J. H. Factor analysis in Counseling Psychology research, training and practice. Couns Phys 2006;34:1–36.

158. Timmerman ME, Lorenzo-Seva U. Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychol Methods 2011;16:209–20.

159. Kishton JM, Widaman K. Unidimensional versus domain representative parceling of questionnaire items: An empirical example. Educ Psychol Meas FALL 1994;54:757–65.

160. Duarte Climents G, Aguirre Jaime A. Enfermera amable, paciente satisfecho. Validación de una nueva escala de la satisfacción de los usuarios. Enfermería Clínica 2003;13(1):7–15.

161. Servicio Madrileño de Salud. Evaluación de la satisfacción de los usuarios de los servicios de asistencia sanitaria pública de la Comunidad de Madrid [Internet]. 2011 [cited 2013 May 23]; Available from: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename=Encuesta+satisfacci�n+2011+.pdf&blobheadervalue2=language=es&site=PortalSalud

162. Guix Oliver J, Fernández Ballart J, Sala Barbany J. Pacientes, médicos y enfermeros: tres puntos de vista distintos sobre una misma realidad. Actitudes y percepciones ante los derechos de los pacientes. Gac Sanit 2006;20(6):465–72.

163. Navarro IM, Mira JJ, Lorenzo S. Desarrollo y validación de un cuestionario para medir la reputación de los hospitales. Gac Sanit 2012;26(5):444–9.

164. Fernández-Martínez B, Alguacil-Pau AI, García-Vega RC-SA. Predictores de la satisfacción de los pacientes con la alimentación de un hospital público de Madrid. 2015;28.

165. Giménez Marín A, Rivas-Ruiz F. Validación de un cuestionario para evaluar la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos. Gac Sanit 2012;26(6):560–5.

166. Olano M, Vivar C. Visión de los pacientes sobre el cuidado de enfermería. Una revisión de la literatura. Rol Enf 2012;35(1):20–31.

167. Paley J. An archaeology of caring knowledge. J Adv Nurs 1995;36:188–98.

Page 247: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

246

168. Tierney AJ. Comments on: “A comparative analysis of lay caring and profesional (nursing) caring relationships.” Int J Nurs Stud 2003;40:511–3.

169. Charalambous A, Adamakidou T. Risser patient satisfaction scale: a validation study in Greek cancer patients. BMC Nurs 2012;11(1):27.

170. Lynn MR, McMillen BL, Sidani S. Understanding and measuring patients assesment of the quality of nursing care. Nurs Res 2007;56(3):159–66.

171. Fitzpatrick R. Surveys of patient satisfaction: I-important general considerations. BMJ 1991;302:887–9.

172. Álvarez-de-la-Rosa A, Olivares Ramírez C, Cadena Estrada JC, Olvera Arreola SS. Satisfacción de los pacientes hospitalizados con la atención de enfermería. Enf Neurol 2012;2:68–72.

173. González Pérez R, Gijón Sánchez MT, Escudero Carretero MJ, Prieto Rodríguez MÁ, March Cerdá JC, Ruiz Azarola A. Perspectivas de la ciudadanía sobre necesidades y expectativas de información sanitaria. Rev Calid Asist 2008;23(3):101–8.

174. Parra Hidalgo P, Bermejo Alegría RM, Más Castillo A, Hidalgo Montesinos MD, Gomis Cebrián R, Calle Urra JE. Factores relacionados con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios. Gac Sanit 2012;26(2):159–65.

175. Rahmqvist M, Bara AC. Patient characteristics and quality dimensions related to patient satisfaction. Int Qual Heal Care 2010;22:86–92.

176. Muntlin AM, Gunninberg LA, Carlsson MA. Different patient groups request different emergency care a surveying a Swedish emergency department. Int Emerg Nurs 2008;16:223–32.

177. Jaráiz Gulías E. La gestión sanitaria orientada al ciudadano: factores explicativos de la satisfacción ciudadana en la sanidad gallega [tesis]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2011.

178. Jaráiz Gulías E, Lagares N, Pererira M. Los componenetes de la satisfacción de los pacientes y su utilidad para la gestión hospitalaria. Rev Española Cienc Política 2013;32:161–81.

Page 248: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

247

179. González-Valentín, MA, Padín López S RGE. Satisfacción del paciente con la atención de enfermería. Enfermería Clínica 2005;15(3):147–55.

180. Santana J, Bauer AE, Minamisava R, Queiroz AL, Gomes MR. Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Rev Latino-Am Enferm 2014;22(3):454–60.

181. Echevarria M, Ramos P, Caba F, López J, Almeida C, Cortes C. Factores determinantes de la satisfacción del paciente con la consulta de anestesia. Rev Calid Asist 2015;30(5):215–9.

182. Arrazola-Vacas M, Hevia-Payá J, Rodríguez-Esteban L. ¿Qué factores ayudan a explicar la satisfacción con la Atención Primaria en España? Rev Calid Asist 2015;30(5):226–36.

183. García-García A, Arévalo-Velasco A, García-Iglesias MA, Sánchez-Barba M, Delgado-Vicente MA, Bajo-Bajo A, et al. Información, comunicación y trato en un servicio de urgencias: evaluación mediante una encuesta de opinión. Rev Calid Asist 2015;30(4):203–9.

184. Carrión-Bolaños MI, Blanco-Rodríguez JM, Salinero-Aceituno M, Rodríguez Jiménez MA, Calvo-Martín C, Valenzuela-Álvarez D. Calidad percibida por los pacientes en un hospital de agudos, medida a través de encuestas. Rev Calid Asist 2003;18(1):39–45.

185. Martín-Fernández J, Ariza-Cardiel G, Rodríguez-Martínez M, Gayo-Milla M, Martínez-Gil M, Alzola-Martin C, et al. Satisfacción con la enfermera de atención primaria: herramientas de medida y factores explicativos. Rev Calid Asist 2015;30(2):86–94.

186. Sanjuán Quiles A, Peña Rodríguez A, Perpiñá Galvañ J, Cabañero Martínez MJ, Ramos Pichardo JD, Oliver Roig A. Guía global de prácticum en enfermería. Una necesidad para el aprendizaje y la evaluación. Alicante: Universidad de Alicante; 2014.

187. Pérez Andrés, C., ALameda Cuesta, A., Albeniz Lizarraga C. La formacion práctica en enfermeria en la escuela universitaria de enfermeria de la comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev Española Salud Pública 2002;76:517–30.

188. Lorente Gallego AM, García Sáchez C, Lóopez Arroyo MJ, Echevarría Pérez P, Morales Moreno I. Satisfacción de los alumnos de enfermería de la Universidad Católica San Antonio (UCAM) sobre su formación práctica: Seminarios en salas de

Page 249: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

248

demostraciones y prácticas clínicas. Enfermería Glob 2009;(17):1–11.

189. Cuñado Barrio A, Sánchez Vicario F, Muñoz Lobo MJ, Rodríguez Gonzalo AR, Gómez García I. Valoración de los estudiantes de enfermería sobre las prácticas clínicas hospitalarias. Nure Inv 2011;52(1):1–12.

190. Moreno BM. Opinión de los estudiantes sobre el Prácticum del Grado en Enfermería de la Universidad de Alicante [Internet]. [cited 2012 Sep 23]; Available from: http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/335109.pdf

191. Estrada D, Tricas A, Sanfeliú V. Expectativas, habilidades y dificultades que presentan los alumnos durante el Practicum Hospitalario. Rev Científica Enfermería 2013;6:1–15.

192. Parrilla Saldaña J, Guerra Martín MD. Percepción de los alumnos de enfemería sobre la función tutorial en las prácticas. Enfermería Glob 2009;1:1–13.

193. Mira Solves JJ, Buil Aina JA, Rodríguez Marín J, Aranaz Andrés J. Calidad percibida del cuidado hospitalario. Gac Sanit 1997;11(4):176–89.

194. Wu XV, Enskär K, Lee CCS, Wang W. A systematic review of clinical assessment for undergraduate nursing students. Nurse Educ Today 2015;35(2):347–59.

195. Garside JR, Nhemachena JZZ. A concept analysis of competence and its transition in nursing. Nurse Educ Today 2013;33(5):541–5.

196. Hsu LL, Hsieh SI. Development and psychometric evaluation of the competency inventory for nursing students: A learning outcome perspective. Nurse Educ Today 2013;33(5):492–7.

197. Hsu LL, Hsieh SI. Testing of a measurement model for baccalaureate nursing students’ self-evaluation of core competencies. J Adv Nurs 2009;65(11):2454–63.

198. Hsu LL. Metacognitive Inventory for nursing students in Taiwan: instrument development and testing. J Adv Nurs 2010;66(11):2573–81.

199. Torrente E, Escarrabill J, Martí T. Impacto de las redes sociales de pacientes en la práctica asistencial. Rev Innovación Sanit y Atención Integr 2010;2(1):1–8.

Page 250: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

REFERENCIAS

249

200. Ruiz Romero V, Fajardo Molina J, García-Garmendia JL, Cruz Villalón F, Rodríguez Ortiz R, Varela Ruiz FJ. Satisfacción de los pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital San Juan de Dios de Aljarafe. Rev Calid Asist 2011;26(2):111–22.

201. García Juárez MR, López Alonso SR, Orozco Cózar MJ, Caro Quesada R, Ramos Osquet G, Márquez Borrego MJ, et al. Personalización enfermera y calidad percibida del cuidado en el ámbito hospitalario. Gac Sanit 2011;25(6):474–82.

202. Waldow VR. Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index de Enfermería 2014;23(4):234–8.

203. Cerdá M. Pacientes empoderados para una mayor confianza en el sistema sanitario. Rev Calid Asist 2015;30:1–3.

Page 251: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 252: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

Page 253: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta
Page 254: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

253

8. ANEXOS

ANEXO I: Convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid,

el Servicio madrileño de Salud y la Agencia “Pedro Laín-Entralgo” de formación,

investigación y estudios sanitarios de la Comunidad de Madrid.

ANEXO II: Plan de Estudios Grado Enfermería.

ANEXO III: Plan de Estudios Diplomatura Enfermería

ANEXO IV: Plan de Estudios ATS

ANEXO V: Documento de Evaluación del Prácticum

ANEXO VI: Cuestionario original SERVQHOS

ANEXO VII: Panel Expertos.

ANEXO VIII: Informe del proyecto al Comité Ético de Investigación Clínica.

ANEXO IX: Carta presentación pacientes.

ANEXO X: Consentimiento informado.

ANEXO XI: Cuestionario del pilotaje.

ANEXO XII: Cuestionario definitivo de opinión sobre la calidad de la atención de

los alumnos de enfermería.

ANEXO XIII: Cuestionario de opinión de las enfermeras sobre la calidad de la

atención de los alumnos de enfermería

ANEXO XIV: Cuestionario de opinión de los alumnos sobre la calidad de la

atención que realizan a los pacientes.

ANEXO XV: Aceptación del proyecto por el Comité Ético de Investigación

Clínica.

ANEXO XVI: Estudio normalidad variables cuantitativas pilotaje.

Page 255: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

254

ANEXO XVII: Estudio normalidad variables cuantitativas de la muestra de

estudio.

ANEXO XVIII: Estudio normalidad variables cuantitativas de la muestra de

enfermeras.

ANEXO XIX: Estudio normalidad variables cuantitativas de la muestra de

alumnos.

Page 256: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

255

ANEXO I: CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, EL

SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD Y LA AGENCIA “PEDRO LAÍN-ENTRALGO” DE FORMACIÓN,

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SANITARIOS DE LA COMUNIDAD

DE MADRID.

Page 257: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

256

ANEXO II: PLAN DE ESTUDIOS GRADO ENFERMERÍA.

Page 258: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

257

Page 259: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

258

Page 260: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

259

Page 261: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

260

ANEXO III: PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMATURA ENFERMERÍA

Page 262: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

261

ANEXO IV: PLAN DE ESTUDIOS ATS

Page 263: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

262

ANEXO V: DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PRÁCTICUM (UNIDAD CORONARIA)

Page 264: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

263

Page 265: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

264

Page 266: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

265

ANEXO VI: CUESTIONARIO ORIGINAL SERVQHOS

Page 267: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

266

Page 268: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

267

Page 269: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

268

Page 270: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

269

ANEXO VII: PANEL DE EXPERTOS

Page 271: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

270

Page 272: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

271

Page 273: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

272

ANEXO VIII: INFORME DEL PROYECTO AL COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA.

TITULO DEL ESTUDIO: LA OTRA MIRADA DEL PRÁCTICUM: “OPINIÓN DE LOS PACIENTES

INGRESADOS CON RESPECTO A LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA”

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Paloma Rodríguez Gómez, Enfermera, Escuela Universitaria Enfermería Fundación

Jiménez Díaz. 915504863 (Teléfono directo de la Escuela Universitaria de Enfermería de la

Fundación Jiménez Díaz) o al 915504800 Extensión: 2016 (Centralita de la FJD). CENTRO: FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ 1 INTRODUCCIÓN: Antecedentes y estado actual del tema La Universidad española se encuentra en estos momentos embarcada en lo que ha

sido denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Supone una serie de transformaciones tanto a nivel de la estructura como del funcionamiento de todas las enseñanzas universitarias. Este proceso supone un cambio en el paradigma docente, en el que el alumno cambia su rol pasivo hacia un rol activo en el proceso enseñanza aprendizaje.

Cada acto sanitario consiste en una relación entre el paciente y el profesional en el marco de una institución sanitaria. La calidad percibida por el paciente de este acto tiene dos aspectos, al que Grönroos (1994) denomina: calidad técnica o de resultado y calidad funcional o relacionada con el proceso.

1. Calidad técnica: Hace referencia al aspecto científico de la asistencia, incluyendo los componentes técnicos-científicos de los actos practicados que determinan el éxito en el tratamiento y rehabilitación de los pacientes, como puede ser la competencia de los profesionales, las instalaciones o los equipos utilizados. Es importante tener en cuenta este componente de la calidad, pues presenta riesgos y consecuencias en lo que se refiere al sufrimiento, a las secuelas y a la propia vida de los enfermos.

2. Calidad funcional: Hace referencia al componente interpersonal del proceso asistencial, es decir, a la forma en que el cliente percibe la interacción paciente-profesional, incluyendo (Varo 1994) las actitudes y comportamiento del personal (trato al enfermo, información, personalización del cuidado, cortesía, y respeto de las opiniones, valores y creencias) y cuestiones externas como apariencia física, limpieza, etc

Dentro de estos aspectos que conforman la calidad en el ámbito de la salud, la HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS es fundamental, ya que la relación entre el paciente y el profesional es única.

Page 274: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

273

Según aparece en la Evaluación de la Solicitud de Verificación de Título Oficial de Grado en Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid con fecha 9 de junio de 2010 y expediente 3104/2009:

Antecedentes de la Titulación La Titulación de Enfermería en la Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de

Medicina) comienza a impartirse en el año 1972, con la titulación de Ayudante Técnico Sanitario, y a partir de 1978 hasta la actualidad, con la de Diplomado en Enfermería, mediante los cinco centros adscritos con los que cuenta la UAM: Escuela Universitaria de Enfermería Puerta de Hierro, Escuela Universitaria de Enfermería La Paz, Escuela Universitaria de Enfermería Fundación Jiménez Díaz, Escuela Universitaria de Enfermería Comunidad de Madrid y Escuela Universitaria de Enfermería Cruz Roja.

El carácter dinámico de la sociedad actual produce cambios continuos que están determinados por la evolución cultural y generan nuevas necesidades a las que debe adaptarse la respuesta profesional. Desde las últimas décadas del siglo XX, los cambios más relevantes que se han producido en la estructura de la población han sido, entre otros, los cambios demográficos (envejecimiento de la población, aumento de la esperanza de vida y tendencia al aumento de la natalidad a expensas, fundamentalmente, de la población inmigrante), los cambios en la estructura familiar (modificación del modelo clásico de familia con aparición de distintas tipologías familiares, predominando la familia nuclear urbana sin soporte para ancianos y grupos de personas frágiles), la Inmigración (presencia de personas con valores y culturas distintas, lo que implica aprender a convivir en la diversidad y puede generar problemas de racismo, aislamiento y desigualdad) y la concentración de la población en grandes áreas urbanas (aparición de problemas específicos derivados de dicho entorno, como bolsas de pobreza, violencia, paro y marginación).

Estos cambios sociales exigen respuestas pertinentes por parte del sistema sanitario, pero también del educativo y, por ello, al ser la Enfermería una profesión de servicio a las personas con una evidente misión social, requiere una continua y sistemática adecuación a dichos cambios, aunque manteniendo en todo momento los principios filosóficos que la enfocan y orientan. Para dar una mejor respuesta a las nuevas demandas de atención asistencial, se hace necesaria la coordinación y actuación simultánea social y sanitaria, así como un nuevo enfoque en la generación y provisión de esos servicios y, por tanto, de forma muy especial, también del proceso de formación de los nuevos profesionales de la salud.

Para hacer posible el perfil profesional anteriormente definido, los/as estudiantes deberán transitar por un currículum educativo en el que la adquisición de conocimientos y habilidades esté siempre acompañada de una mirada solidaria y respetuosa de la igualdad entre hombres y mujeres, con las diferencias y necesidades de cada una de las personas, así como del respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades y de no discriminación, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y los valores profesionales, sociales y científicos.

En los hospitales Universitarios, como es la Fundación Jiménez Díaz, se desarrollan labores asistenciales junto a actividades docentes y de investigación.

La Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz, desde su creación (1962) siempre ha utilizado las unidades del propio hospital para las prácticas clínicas. En las unidades de hospitalización de cuidados medios el ratio habitual de enfermera tutora/ estudiante 1/2. En los servicios de cuidados especiales (UVI, unidad de cirugía de corta estancia (UCSI), quirófano, urgencias, unidad de diálisis (UDI), unidad coronaria, etc.) el ratio enfermera tutora/ estudiante es 1/1. En la actualidad, además de las unidades

Page 275: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

274

intrahospitalarias, la Fundación Jiménez Díaz-Capio cuenta con dos Centros de Especialidades Periféricas, el CEP de Pontones y CEP de Quintana, que acogen también alumnos de Enfermería.

Justificación: El prácticum es el conjunto integrado de conocimientos, habilidades y actitudes que

tienen como objetivo la profesionalización de nuestros estudiantes mediante su progresiva integración en una institución sanitaria.

El objetivo de este trabajo, enmarcado en el deber profesional de proporcionar el mejor nivel de atención posible es:

• Conocer la opinión de los pacientes hospitalizados con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería. Es un tema novedoso y original, ya que aporta algo nuevo (opinión de los pacientes

sobre las prácticas de los alumnos de enfermería) a lo ya conocido y estudiado (opinión de los pacientes sobre los profesionales sanitarios). Es importante para introducir estrategias de mejora en la calidad asistencial.

Actualmente las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería son evaluadas por las supervisoras y enfermeras de cada unidad, por el tutor de prácticas clínicas e incluso, se realiza una autoevaluación por parte del alumno (Portafolio, Diario Reflexivo, etc), pero no se ha preguntado a los pacientes la opinión que tienen con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos.

Esto nos lleva a inferir la necesidad emergente de rediseñar el curriculum formativo de estos futuros profesionales, así como de humanizar la salud y los cuidados que prestan a los pacientes. La técnica es esencial, pero la relación es lo que da competencia al ejercicio humano de la profesión.

Estudios con pacientes han puesto de manifiesto que accesibilidad, capacidad de respuesta, información al paciente y allegados, habilidades de comunicación del profesional, cuidados de enfermería, competencia profesional, cortesía y amabilidad en el trato y, evidentemente, efectividad de las intervenciones, están sobre la base de la satisfacción de los pacientes 1

Como ponen de manifiesto diversos estudios 2-3, las encuestas directas a pacientes son una herramienta útil para conocer dichos requisitos y recabar información acerca del grado de satisfacción.

La calidad asistencial es un objetivo primordial en cualquier centro hospitalario en todo el mundo, se puede medir desde una perspectiva técnica o bien desde una perspectiva funcional. La denominada calidad técnica hace referencia al resultado del servicio prestado y está definida por factores como días de estancia hospitalaria, la tasa de infecciones, el número de readmisiones, la morbilidad, etc., y la llamada calidad funcional se refiere al proceso del servicio prestado, es decir, a cómo ese servicio ha sido realizado, y está definida por factores tales como las actitudes de los profesionales hacia los pacientes, las instalaciones o el equipamiento del hospital, así como las prestaciones de hostelería4-5.

Este trabajo tiene el propósito de estudiar la calidad funcional pues, como afirma Donabedian, los pacientes no están capacitados para evaluar aspectos técnicos6 como, por ejemplo, si una determinada intervención ha sido realizada correctamente.

La versión SERVQHOS diseñada para ser utilizada en el mundo hospitalario ha demostrado tener un mejor comportamiento que los ítems originales SERVQUAL 7-8

Las encuestas son sencillas de realizar, permite conocer las opiniones de gran número de pacientes a un coste razonable y su interpretación suele requerir menos tiempo y recursos que otros métodos. Ahora bien, para aprovechar estas ventajas debe tratarse de instrumentos validados y fiables 9

Page 276: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

275

La factibilidad del proyecto: Disponibilidad de los sujetos, serán pacientes ingresados en la Fundación Jiménez

Díaz Es respetuoso y cumple con los principios éticos Tendremos acceso al lugar donde se va a llevar a cabo el estudio (permisos) Los pacientes, la Disciplina enfermera y los profesionales de la salud serán los que

se beneficien de los resultados. 2 Objetivos de la investigación

Objetivos Principales: • Conocer la opinión de los pacientes sobre las atenciones sanitarias que reciben por

parte de los alumnos de enfermería en el hospital durante su ingreso. • Conocer la opinión de los pacientes sobre las atenciones sanitarias que reciben por

parte de los alumnos de enfermería a los 20 días de ser dados de alta. • Validar un cuestionario diseñado para conocer la opinión de los pacientes

hospitalizados con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería. Objetivos secundarios:

• Comparar las opiniones de los pacientes sobre las atenciones recibidas por los alumnos de enfermería durante su ingreso y a los 20 días de ser dados de alta.

• Extrapolar los resultados obtenidos • Detectar las áreas de mejora • Identificar qué aspectos valora positiva y negativamente el paciente

3 Diseño del estudio TIPO: Para conseguir el objetivo propuesto, diseñaremos un estudio descriptivo

transversal con componentes analíticos de validación de cuestionario de opinión sobre la Calidad de la atención de los alumnos de enfermería.

Ámbito de estudio: El estudio se realizará en el hospital Fundación Jiménez Díaz. Sujetos: Los sujetos participantes serán pacientes ingresados en el Hospital Fundación

Jiménez Díaz de Madrid (n=X) Sujetos de estudio: Pacientes: se definen como todo sujeto que ingresa en las unidades de

hospitalización y permanece en ellas al menos 48 horas. Tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra, extraída de una población finita:

N=2083 pacientes ingresados (media de ingresos/ mes; 24988 pacientes/año), se ha calculado aplicando la fórmula

n=N* Z2p*q/d2 *(N-1) + Z2 *p*q donde Z= 1.96 (nivel de confianza de 95%) , d= 0.04 (precisión deseada o error máximo admitido, en este caso 4%) y P= 0.5 (proporción estimada, en nuestro caso 50%, la situación más desfavorable). El tamaño de la muestra ha sido incrementado un 10% para prever posibles pérdidas de entrevistas. El total de pacientes será de 722

El procedimiento de extracción muestral será como sigue: se escogerán las camas de numeración par de todas las unidades excepto Urgencias, UCI, Psiquiatría y Pediatría.

Page 277: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

276

4 Criterios de inclusión:

• Adultos( más de 18 años) de ambos sexos • Llevar más de 48 horas ingresado • Capaz de responder personalmente a los cuestionarios

Criterios de exclusión:

• Incapacidad para responder por alteración de la capacidad cognitiva (por ejemplo retraso mental y demencia)

• Pacientes psiquiátricos • Pacientes de obstetricia a los que se les ha muerto el bebé. • Pacientes cuyo destino al alta sea alguna de las siguientes

circunstancias: fallecimiento, traslado a otro hospital o a un centro sanitario, alta por fuga o alta voluntaria. Consideraciones Éticas: En ningún caso se incluirán en las bases de datos, dato alguno que pudiera directa o

indirectamente identificar a ningún sujeto de modo individualizado. Con ello se respetarán las normas internacionales de protección de datos, así como la legislación española vigente (Ley Orgánica 15/1999 del 13/12/99 de protección de Datos de Carácter personal, BOE 298 de 14/12/99).

El estudio de investigación se remitirá al Comité de Ética de la Fundación Jiménez Díaz.

Instrumentos de medida: Para conocer la opinión de los pacientes utilizaremos: Encuesta de evaluación de la satisfacción de los usuarios de los servicios de

asistencia sanitaria pública de la comunidad de Madrid y encuesta de opinión sobre la Calidad de la atención de los alumnos de enfermería (Pendiente Validar, ANEXO I)

Consta de 12 preguntas con 5 respuestas posibles en una escala likert que va de 1

(mucho peor de lo que esperaba) a 5 (mucho mejor de lo que esperaba) combinando expectativas y percepciones en una misma escala 1

Del mismo modo, el cuestionario contiene preguntas sociodemográficas de ajuste: edad, sexo, número de ingresos, estudios concluidos, situación laboral actual y nacionalidad.

5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico de los datos comprende análisis univariante de los datos, análisis de la validez de constructo y de criterio, análisis discriminante y análisis de la fiabilidad. Para la realización del análisis se utilizará el programa estadístico SPSS 15.0.

Análisis univariante

Page 278: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

277

El análisis descriptivo de las variables cuantitativas se realizará mediante el cálculo de la media, desviación típica, mediana y rango intercuartílico. La descripción de las variables categóricas se realizará mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Los valores medios se compararán mediante las pruebas T de Student y Análisis de la varianza (ANOVA) y la comparación de proporciones se realizará mediante la prueba Chi cuadrado. Se considerará para todos los tests el nivel de significación de p menor 0,05.

Análisis de la validez La validez de constructo se evaluará mediante la técnica del Análisis Factorial

Exploratorio de Componentes Principales La validez de criterio se analizará mediante la correlación del cuestionario con

otras medidas de la variable a estudio consideradas criterio de referencia, criterios predictivos externos o “Gold Standard.

Análisis de la fiabilidad

Se realizará una evaluación de la consistencia interna mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, para el total del cuestionario.

6 Memoria económica: NO PROCEDE 7 Hoja de información (ANEXO II) 8 Consentimiento informado (ANEXO III) 9 Bibliografía más relevante

1. Mira JJ, Aranaz J, Rodríguez-Marín J, Buil JA, Castell M, Vitaller J. SERVQHOS: un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la atención hospitalaria. Medicina Preventiva 1998; IV; 12-18

2. Pérez Jover V, Mira JJ, Tomás O, Nebot C, Rodríguez-Marín J. Buenas prácticas y satisfacción del paciente. Rev Calidad Asistencial 2010; 25(6):348-355

3. Lorenzo S, Mira J, Olarte M, Guerrero J, Moyano S. Análisis matricial de la voz del cliente: QFD aplicado a la gestión sanitaria. Gac Sanit. 2004;18:464-71.

4. Castelo-Zas S, Valenciano-González A, Tabeada-Gómez J, Bastida-Rementería R. Mejoras en los servicios generales de un hospital a raiz de las encuestas a pacientes. Rev Calidad Asistencial 2010;25(5):275-280.

5. Regaira E, Sola M, Goñi R, Del Barrio M, Margall M.A, Asiain M.C. La Calidad asistencial en cuidados intensivos evaluada por los pacientes mediante la escala SERVQUAL. Enferm Intensiva. 2010;21(1):3-10

6. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clínica 2000;114(supl3):26-33.

7. Mira JJ, Buil J, Mira JJ, Buil J, Rodríguez-Marín J, Aranaz J Aranaz J. Calidad percibida del cuidado hospitalario: Adaptación del SERQUAL al hospital público. Gaceta Sanitaria 1997;11:176-189.

Page 279: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

278

8. Mira JJ, Buil J, Aranaz J, Lorenzo S, Mira JJ, Buil J, Rodríguez-Marín J, Moyano S. Evolución de la Calidad Percibida por los pacientes en dos hospitales públicos. Psicothema 2001.Vol.13, nº 4, pp.581-585.

9. García-Aparicio J, Herrero-Herrero J, Corral-Gudino L, Jorge-Sánchez R. Calidad percibida pos los usuarios de un servicio de Medicina Interna tras 5 años de aplicación de una encuesta de satisfacción. Rev Calid Asist. 2010;25(2):97-105 Sinceramente Paloma Rodríguez Gómez Diplomada en Enfermería Master en Enfermería Doctoranda en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante Directora de Tesis: Rocío Ortiz Moncada Codirectora de Tesis: Esperanza Vélez Vélez

Page 280: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

279

ANEXO IX: CARTA PRESENTACIÓN PACIENTES.

HOJA INFORMACIÓN AL PACIENTE TITULO DEL ESTUDIO: LA OTRA MIRADA DEL PRÁCTICUM: “OPINIÓN DE LOS PACIENTES INGRESADOS CON RESPECTO A LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA” INVESTIGADOR PRINCIPAL: Paloma Rodríguez Gómez, Enfermera, de la Escuela Universitaria Enfermería Fundación Jiménez Díaz. 915504863 (Teléfono directo de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz) o al 915504800 Extensión: 2016 (Centralita de la FJD). CENTRO: FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ INTRODUCCIÓN: Soy una estudiante de la Universidad de Alicante, en fase de tesis doctoral, y estoy realizando un trabajo sobre la opinión que tienen los pacientes con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería pertenecientes a la Escuela de la Fundación Jiménez Díaz. Usted es uno de los pacientes a los que he solicitado participar en este proyecto de investigación porque reúne los criterios de inclusión. Previamente se ha obtenido permiso para realizar esta investigación a los responsables del Comité de Ética del Hospital FJD en el que usted está siendo tratado. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA: Su participación se agradece pero es completamente voluntaria. De modo que si decide no participar no existirá ningún tipo de penalización o pérdida de beneficios, ni se alterará la relación médico-paciente. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: Antes de ofrecer su consentimiento a participar en el estudio es importante que lea y entienda la siguiente información sobre los procedimientos que se proponen. El documento que tiene en sus manos describe el objetivo, procedimientos y beneficios del estudio. Describe también su derecho a abandonar el estudio cuando usted lo decida. Objetivos de la investigación

Objetivos Principales: • Conocer la opinión de los pacientes sobre las atenciones sanitarias que reciben por parte de los alumnos de enfermería en el hospital durante su ingreso. • Conocer la opinión de los pacientes sobre las atenciones sanitarias que reciben por parte de los alumnos de enfermería a los 20 días de ser dados de alta. • Validar un cuestionario diseñado para conocer la opinión de los pacientes hospitalizados con respecto a las prácticas clínicas de los alumnos de enfermería.

Objetivos secundarios: • Comparar las opiniones de los pacientes sobre las atenciones recibidas por los alumnos de enfermería durante su ingreso y a los 20 días de ser dados de alta. • Extrapolar los resultados obtenidos

Page 281: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

280

• Detectar las áreas de mejora • Identificar qué aspectos valora positiva y negativamente el paciente

BENEFICIOS Y RIESGOS DERIVADOS DE SU PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO: Si decide participar, es necesario que sepa que en principio no existe un beneficio directo para usted, salvo el beneficio de saber que con los resultados obtenidos es posible que futuros pacientes se beneficien de su colaboración. Espero que la información derivada de este trabajo de investigación pueda ayudar a otros. No existe ningún riesgo. CONFIDENCIALIDAD La información que ofrece será tratada con rigurosa confidencialidad, en cumplimiento con lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. De modo que ninguna de la información que se obtenga de este estudio podrá identificarse con usted. Los cuestionarios se marcarán con un código y su identidad permanecerá anónima. El personal sanitario que está a cargo de su cuidado no verá sus respuestas. Tanto si elige participar como no participar, su decisión no influirá en el cuidado que recibe. Los datos serán publicados como un grupo de información. El acceso a su información personal quedará restringido al investigador principal del estudio, al Comité Ético y personal autorizado por el investigador, cuando lo precisen para comprobar los datos y procedimientos del estudio, pero siempre manteniendo la confidencialidad de los mismos de acuerdo a la legislación vigente. COMPENSACIÓN ECONÓMICA: No recibirá compensación económica por su participación, pero tampoco le supondrá ningún desembolso económico. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE: Si decide participar en este estudio se le pedirá que complete un formulario de datos demográficos (edad, sexo, etc.) y una encuesta que incluye preguntas sobre la opinión de los pacientes sobre las atenciones sanitarias que recibe en el hospital por parte de los alumnos de enfermería. Una de las encuestas la realizará durante el ingreso y la otra a los 20 días de ser dado de alta. Las encuestas se le entregarán en la unidad y podrán entregármelas en mano o depositarlas en un sobre cerrado a la supervisora o enfermera de su unidad. La encuesta que realizará en su domicilio podrá enviarla por correo (se le entregará un sobre para tal efecto con coste de envío pagado). Se estima un tiempo de 15 minutos para completar todos los formularios. Si tiene alguna pregunta sobre el estudio, tendrá la oportunidad de aclararla conmigo. Si le surgen preguntas durante el estudio o desea más información sobre la misma, podrá contactar conmigo llamando al 915504863 (Teléfono directo de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Fundación Jiménez Díaz) o al 915504800 Extensión: 2016 (Centralita de la FJD). La cumplimentación de los cuestionarios que se le ofrecen indica su consentimiento a participar en el estudio. Puede conservar esta carta para futuras referencias. Sinceramente Paloma Rodríguez Gómez Diplomada en Enfermería Master en Enfermería Doctoranda en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Alicante

Page 282: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

281

ANEXO X: CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Page 283: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

282

ANEXO XI: CUESTIONARIO PILOTAJE.

Page 284: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

283

Page 285: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

284

Page 286: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

285

Page 287: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

286

Page 288: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

287

ANEXO XII: CUESTIONARIO DEFINITIVO PARA PACIENTES: OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE

LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA.

Page 289: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

288

Page 290: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

289

ANEXO XIII: CUESTIONARIO PARA ENFERMERAS: OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE

LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA

Page 291: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

290

Page 292: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

291

ANEXO XIV: CUESTIONARIO PARA ALUMNOS: OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LOS

ALUMNOS DE ENFERMERÍA

Page 293: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

292

Page 294: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

293

ANEXO XV: ACEPTACIÓN DEL PROYECTO POR EL COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA.

Page 295: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

294

ANEXO XVI: ESTUDIO NORMALIDAD VARIABLES CUANTITATIVAS PILOTAJE.

Estadísticos descriptivos de las variables de estudio y prueba de Shapiro-Wilk

Variable (válidos 30) Media Mediana D. E R. Intercuartílico

P Shapiro -Wilk

Edad 56,8 12,8 0,731 Tiempo rellenar encuesta

10 5,9 <0,001

Días de ingreso 12 14,1 8,7-19 <0,001 Ingresos por año 1 1,7 1-3 <0,001

Page 296: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

295

ANEXO XVII: ESTUDIO NORMALIDAD VARIABLES CUANTITATIVAS DE LA MUESTRA DE

ESTUDIO.

Pruebas de normalidad n= 667

Tabla: Estadísticos descriptivos de las variables de estudio y prueba de Kolmogorov-

Smirnov.

Variable (válidos 498) Media Mediana D. E R. Intercuartí Kolmogorov -Smir

Edad 72 16,03 (58-80) <0,001 Días de ingreso 8 12,2 (5-15) <0,001 Ingresos por año 1,6 1,7 (1-2) <0,001

Page 297: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

296

ANEXO XVIII: ESTUDIO NORMALIDAD VARIABLES CUANTITATIVAS DE LA MUESTRA DE

ENFERMERAS.

Pruebas de normalidad enfermeras

Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Edad ,146 76 ,000 ,893 76 ,000

Page 298: La otra mirada del Prácticum: opinión de los pacientes ingresados … · 2016-07-20 · y conocimiento. Por su regalo del libro que tanto me ha ayudado en la realización de esta

ANEXOS

297

ANEXO XIX: ESTUDIO NORMALIDAD VARIABLES CUANTITATIVAS DE LA MUESTRA DE

ALUMNOS.

Pruebas de normalidad alumnos

Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Edad ,311 66 ,000 ,626 66 ,000