La Orientación Kantiana (Trad. Philonenko)

download La Orientación Kantiana (Trad. Philonenko)

of 20

Transcript of La Orientación Kantiana (Trad. Philonenko)

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    1/20

    LA ORIENTACIN KANTIANA.

    (Seccin VI de Comentarios sobre el texto Qu es orientarse en el pensamiento?de EmmanuelKant, por Alexis Philonenko. ibrairie Philosophi!ue ". Vrin, Par#s, $%&'. pp. &$')*.

    +ota del traductor Con -usta ran, en el Pre/acio para esta publicacin /rancesa,

    0erdinand Al!ui1 subra2a la doble importancia, /ilos/ica e histrica, !ue presenta el

    texto Qu es orientarse en el pensamiento? (considerado por mucho tiempo como

    simple 34ul5ariacin6 especulati4a* no slo dentro del itinerario kantiano, sino m7s

    importante, dentro de a!uello !ue 4ale denominar como la 3problem7tica histrica6 a la

    cual la /iloso/#a no puede renunciar. En s#ntesis, la importancia /ilos/ica radica en !ue

    las ideas expuestas, esenciales a la actitud crtica y a su eterna legitimidad no han

    perdido nada de su valor, pudiendo conducir a reflexiones actuales muy preciadas para

    hoy.8, en el ni4el histrico Al!ui1 se9ala esas ideas son expuestas a propsito de

    circunstancias muy particulares y en un momento capital de la reflexin filosfica.El

    ob-eto de esta traduccin radica en mostrar las intuiciones hermen1uticas con las !ue

    Philonenko aborda este op:sculo de Kant, lectura introductoria si se !uiere, sin !ue 1sta

    repose en un simple comentario textual o anecdtico no slo se prueba en ella la

    capacidad del autor por en/ocar los lineamientos 5enerales del kantismo a la lu del

    contexto de la /iloso/#a de su tiempo ("acobi, ;endelssohn, 0ichte, en-amin, toda traduccin

    (?beretun5* 34i4e 5racias a un ori5inal6, pero tambi1n a la rec#proca . Sea esta

    tentati4a de traduccin una especie de acicate epistemol5ico !ue nos ha5a 4ol4er a

    interro5ar con nue4os o-os, la problem7tica del pensamiento, su constitucin 2,

    exi5encia kantiana /iel a las uces, del e!ercicio mismo del pensar en (el* tiempo

    presente. @econocernos con Kant es tambi1n aceptar !ue a:n no 4i4imos una 1poca

    ilustrada= es decir, sin la 3tutela del otro6 = pero s# una 1poca de ilustracin.

    Santia5o de Chile, ma2o del BB%.

    Kant, E Qu es orientarse en el pensamiento?Pre/acio de 0. Al!ui1. Dp. Cit., p. '.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    2/20

    +ada conduce escuchar al pensamiento con un ami5o.essin5. Con4ersacin con un /racmasn.

    En una conmo4edora carta !ue le escribe a +icola, ;endelssohn, 2a al /inal

    de su 4ida, presenta la ruina de su /iloso/#a "osotros pensamos #ue estos ilustrados y

    sus pensamientos no pueden aclarar el mundo con la lu$ de la ra$n, ni si#uiera

    mostrarse %a!o el entusiasmo. &lo veo #ue la noche y todos sus fantasmas descienden

    nuevamente so%re nosotros.'Esta noche !ue se anuncia a tra41s del 5rito de "acobi

    (l conocimiento es una vo$ misteriosa,)perteneciendo a la /iloso/#a cr#tica apartarla

    de su esp#ritu, sin 41rti5o 2 no precipit7ndose. a conciencia no puede aceptar retornos

    3tenebrosos6F no puede m7s !ue reencontrar su orgulloso nom%re de la *olerancia6

    (der hochm?ti5en +amen der Goleran*HF su sola m7xima es la autonom#a +ensar por

    s mismo significa %uscar la piedra de to#ue de la verdad en s, es decir, en su propia

    ra$n.-El slo imperati4o del esp#ritu est7 en darle a la ran el derecho de -u5ar

    pre4iamente "uestro siglo es particularmente el siglo de la rtica, por lo cual es

    necesario #ue todo se someta a ella/0a ran es adspotos, es decir, pre = cedente

    (4orher = 5ehen*. En 2 por la Cr#tica, ella se atiene a la ma2or#a. Sin duda, esto puede

    in!uietar a la teolo5#a (el hom%re es adulto, dira l, pero en #u consiste su

    mayora?1*. a respuesta Cr#tica dice ser ma2or consiste en traarse por sus propias

    /ueras, una vo$ plenamente apropiada a la meta total de su destinacin.2Ser ma2or

    es ele5ir su propia orientacin 2 ele5ir su orientacin es ele5irse a s# mismo. Drientarse

    uno mismo es realiar para s# la autonom#aF no es !ue decida uno mismosu orientacin,

    como si el hombre se constitu2era a la 4e como a3tos 2 nmos, como ser libre. Ser

    ma2or es ele5ir 3su6 camino, 2 esta eleccin en la cual el esp#ritu se eli5e a s# mismo es

    la libertad.

    $Citado por Schmoldt(l conflicto de &pino$a, p. &B (Ka2serlin5 *extos inditos de 4endelssohn, p. $*."acobi 5er6e. G. IV, p. )%.H(scritos periodsticos (Insel*, p. $&%.)Qu es orientarse en el pensamiento?+ota a* G. VIII, p. .J

    7r8. P. II (A*.&>arth, Kart9a teologa protestante en el siglo :;:, p. )H.'Qu es orientarse/?

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    3/20

    Se 4e cu7l es el pro/undo sentido !ue con4iene darle al acto de orientarse en el

    pensamiento. Drientarse en el pensamiento es decidir libremente a!uello #ue el

    hom%re de%e ser y la ruta #ue de%iera seguir.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    4/20

    lectores no empleasen el poco tiempo #ue les falta para la lectura, pero s algunas

    semanas para considerar las cosas #ue en ellas se tratan/''

    $. 3Qna 4erdadera 4ul5ariacin /ilos/ica.6

    Se5:n Cassirer, Qu es orientarse/?es una disertacin, sin duda bre4e, pero

    extremadamente caracter#stica de la 3manera de pensar6 de Kant. $+o solamente es ella

    una eleccin para de/inir la estructura de la racionalidad en oposicin a las /ormas de

    pensamiento pre = l5icasF a:n m7s, se encuentra a!u# un s#mbolo del desarrollo del

    pensamiento kantiano !ue, inici7ndose en las cuestiones de orden 5eo5r7/ico 2 /#sico,

    orienta sus problemas concernientes a la matem7tica, para acabar en una orientacin

    tendiente a le4antar la carta de la ran pura. $HEs necesario re/lexionar un poco para

    atender 2 co5er la moti4acin pro/unda con !ue el autor de la 30iloso/#a de las /ormas

    simblicas6 tiene de este texto kantiano 1ste :ltimo es un resumen !ue abarca todos los

    5randes temas de la /iloso/#a de Kant 2, como hemos dicho, constitu2e su ima5en. En

    Qu es orientarse/? Kant nos ad4ierte todos los elementos de su /iloso/#a la teor#a de

    identidad del espacioF la distincin entre apariencia (Erscheinun5* 2 SerF el /enmeno 2

    la cosa en sF la nocin de /inalidadF la primac#a de la ran pr7cticaF la ran como /e

    racional (Vernun/t5laube*F en /in, la libertad como deber = ser 2 su ideal, etc. Godo esto

    es mucho, en tanto escrito de /iloso/#a popular, problema !ue no puede de-ar de

    mencionarse Res comprensibleN Este texto es, naturalmente, inteli5ible si se lee la

    rtica de la ra$n pura. 8, Rsi no se ha le#doN +ada lo obli5a, en e/ecto este texto no

    est7 destinado para nin5uno de los pro/esores de /iloso/#a. Est7 diri5ido, sobre todo, al

    hom%re de una ra$n com3n, pero sano6$), al lector del 3>erliner ;onatsschri/t6 !ue,

    bien le-os de estar pro/undamente iniciado en los problemas de la /iloso/#a

    trascendental, puede entenderlo, sin !ue por eso est1 cho!ueado = "acobi proclamaba!ue ense9aba 3la misma cosa6 !ue Kant. Este lector Rse con/ormar7 en al5unas p75inas

    para dar con el sentido 4erdadero de la respuesta kantiana 2 tenerlo como principio de

    orientacin !ue 1ste desempe9aN Puede dudarse. El propio Kant dudar#a, si se -u5a a

    partir de este subra2ado con !ue termina el texto ;nstaurar la ilustracin BCuf6lDrungE

    en el medio educativo en cierto su!etos, es cosa f>cil %astara ha%ituar a %uena hora a

    $$Lescartes4editaciones metafsicas, I, p. $BH.$

    Cassirer, EFilosofa de las formas sim%licas.$HCassirer7ant, vida y o%ra. (G. I, p. )H*.$)Qu es orientarse/?

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    5/20

    los !venes espritus a una reflexin tal. +ero aclarar a todo un siglo es muy largo y

    penoso. &e de%e, en efecto, a los o%st>culos externos #ue pueden surgir, por un lado,

    so%re el gnero de educacin o el atraso m>s difcil.'0Ciertamente, la 3Ilustracin6 no

    consiste en el saber / ella llega a menudo = anota Kant = a a#uel #ue es

    a%undantemente po%re de conocimientos, siendo lo menos claro so%re su uso. '1Esta

    a/irmacin no resuel4e la di/icultad. En e/ecto, de cierta manera la Ilustracin consiste

    bien 3en saber6 ser4irse de la propia ran &apere aude. *en el cora!e de servirte de

    tu propio entendimiento.'2 RSiempreN RCmo ser4irse 3bien6 de la ranN Se

    responder7 le2endo Qu es orientarse/? Pero nos mo4emos r7pidamente en un

    c#rculo R+o hemos de pedir precisamente !ue el texto sea inteli5ible por la 3simple6

    ranN 8, si uno piensa !ue Kant, considerando el curso de las cosas humanas, no 4e a

    fin de cuentas/ #ue un poco de locura, de pueril vanidad, sea tan malo/'

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    6/20

    la ran com:n. Aceptar una /iloso/#a donde la ran com:n no pudiera entenderse ni

    con la menor palabra, ser#a aceptar una /iloso/#a 3in = humana6. El respeto mismo del

    hombre implica !ue uno se es/uera siempre en comunicarse consi5oF si el /ilso/o 2 el

    no = /ilso/o no pudieran dialo5ar, la /iloso/#a estar#a pri4ada del sentido !ue le !uiere

    dar KantF ella consistir#a, entonces, no en ba-ar a la ca4erna para aclararle al hombre

    respecto de su destinacin, sino :nicamente en cmo salir de la ca4erna como lo

    deseaba ;endelssohn. Sin embar5o, a!uello !ue /unda la posibilidad del di7lo5o entre

    la /iloso/#a 2 la opinin 2 le da sentido a las 4ul5ariaciones /ilos/icas tales como

    Qu es orientarse/?es un principio a:n m7s pro/undo 2 !ue -ue5a un rol importante

    dentro del criticismo si uno considera las 4erdades pr7cticas 2 al5unas de orden terico,

    es necesario = se5:n Kant = reconocer !ue cuando habla propiamente la m7s humilde

    conciencia, no ha2 nada !ue aprender del /ilso/oF esta :ltima no hace m7s !ue aclarar,

    como si /uera re4elar su saber. En el criticismo, la /iloso/#a no propone nin5:n

    contenido nue4o en a!uello !ue toca a las 4erdades pr7cticasBF ella se contenta en

    examinar claramente a!uello !ue la conciencia com:n 3sabe6 con/usamente la

    conciencia no = /ilos/ica no puede i5norar las 4erdades esenciales de su destinacin, 2

    Kant reh:sa pasionalmente admitir !ue un conocimiento #ue interese a todo hom%re

    de%e exceder el simple %uen sentido.)' ;7s a:n, este respeto, inusitado para los

    /ilso/os 2 !ue Kant denomina como la total ra$n humana com3n (all5emeine

    ;enschen4ernun/t*, es posible creer en un di7lo5o entre /iloso/#a 2 opinin. a ran

    com:n sobre estos puntos = la ma2or parte de las 4eces abordada en Qu es

    orientarse/?= siempre puede comprender a la ran /ilos/ica. Ello no indica !ue esas

    4erdades !ue ella posee sean desde siempre por s# mismas 2 !ue no sea necesaria /la

    funcin de li%erar a las nociones de la sana ra$n de sus contradicciones, defendiendo

    +ota del traductor Vale esta nota (o coincidencia*, en tanto !ue expresa = como si /uera una ho-a decuchillo , la doble pertenencia de todo a!uel !ue hace del pensamiento una 3tarea6 !ue retorna, in/inidadde 4eces, a las pro/undidades de la Ca4erna de Platn, de 4uestro portal, pero tambi1n de todas lasca4ernas a las !ue es preciso = por!ue es un mandato 3#ntimo6 (Kant* o entre5a incondicional al amorfati(+ietsche* = abandonar si se !uiere se5uir e-erciendo la tarea del pensar.BV1ase la c1lebre nota en la 7p8 (H* 3Qn comentarista !ue !uer#a decir al5o para censurar esta obra(Kant se re/iere a laFundamentacin de la metafsica de las costum%res. +. del G.*, acept sin duda me-orde lo !ue se propon#a, cuando di-o !ue en ella no se estableci nin5:n nue4o principio de moralidad, sinosolamente una /rmula nue4a. Pero R!ui1n pretend#a introducir, si!uiera un nue4o principio de toda lamoralidad, como si di-1ramos para in4entarla por 4e primeraN, como si antes de 1l, el mundo hubiesei5norado lo !ue es el deber, o hubiese estado en un error total acerca de 1l.6 (Dp. Cit. Grad. Le ". @o4ira

    Armen5ol. osada, p. *.$7r8.>ur5elin, P7ant y los fines de la ra$n(@e4ista de ;eta/#sica 2 moral, $%JH, p. $H&*.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    7/20

    sus m>ximas contra sus propios ata#ues sofsticos.)H El di7lo5o de la conciencia

    pensante 2 la conciencia in5enua puede ser /ruct#/ero si esta :ltima es de buena

    4oluntad. Si Kant duda como nosotros respecto a una 4ul5ariacin /ilos/ica, esto es

    solamente en 4irtud de su 4isin pesimista del mundo humano el duda de la buena

    4oluntad de la opinin, 2 slo /altar#a buena 4oluntad para decidir el di7lo5o de la ran

    com:n 2 la ran /ilos/ica. Si suponemos !ue esta buena 4oluntad est7 dada, el di7lo5o

    ser7 e/ecti4o 2 /ecundo. En de/initi4a, la cuestin de saber si una 4ul5ariacin

    /ilos/ica es posible 2, si Qu es orientarse/? es inteli5ible a la ran com:n, se

    4uel4e una cuestin pr7ctica la ran com:n, Rtendr7 buena 4oluntad como talN Si la

    /iloso/#a est7 bien respecto del hombre, es necesario presuponer, a expensas !ue todos

    los actos humanos mani/iestan tristea, !ue tal mo4imiento de buena 4oluntad no es

    posible 2, en consecuencia, ha2 como si este mo4imiento debiera ser el su2o. a

    /iloso/#a debe, sin cesar, tratar de trabar un di7lo5o con la no = /iloso/#a 2 creer !ue ella

    ser7 entendidaF si esto es 4erdadero, las simples creencias de la ran, de la conciencia

    in5enua, permitir7n al hom%re de una ra$n com3n, pero sano, tra$arse una vista

    plenamente apropiada al %lanco total de su destinacin, desde el punto de vista

    terico, como desde el punto de vista pr>ctico.)- a certea kantiana toca la

    posibilidad de este di7lo5o, pudiendo ser expresada en estos 4ersos de Ooethe (n la

    %ondad humana, la oscuridad premura I (n l, el recto camino se torna inconsciente6J

    D, si lo pre/ieren Qu voluntad reali$ada.

    . os elementos de la orientacin kantiana.

    Esta introduccin a Qu es orientarse/? debiera terminar con los marcos

    cr#ticos concernientes a la respuesta aportada por Kant. Con4endr#a traar sus 35randes

    l#neas6. En la respuesta de Kant habr#a !ue distin5uirse dos momentos. El primero est7constituido por el an7lisis de la orientacin espacial. Kant in4ita a la conciencia a

    re/le-ar todo de acuerdo con el m1todo de de orientacin !ue ella utilia en el mundo

    sensible. El se5undo momento es la de/inicin de la orientacin por el pensamientoF esta

    de/inicin es obtenida como medio de una transposicin anal5ica de los resultados de

    la primera re/lexin (se determina el m1todo de orientacin en el pensamiento por

    HQu es orientarse/?)

    Qu es orientarse/?J3Ein 5uter ;ensch in seinem dunkeln Lran5e T Ist sich der @echten Ue5es olh beusst.6 OoetheCusgeJDhlte 5er6e(Schmidt*, >d I, p. &%.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    8/20

    analo5#a con el m1todo de orientacin en el espacio*. Por otra parte, /altar7 precisar los

    l#mites de la analo5#a, teniendo siempre presente de cmo el esp#ritu !ue analia la

    orientacin en el espacio ha sido introducido a manera de paradigmaF su :nica /uncin

    est7 en preparar al lector a una comprensin m7s sencilla del principio de orientacin en

    el pensamiento. El primer momento no deber#a ser desarrollado por s# mismo, sino

    solamente a /in de aclarar la otra nocin.

    Es con4eniente, en el examen del primer momento de la respuesta kantiana =

    como lo subra2a Cassirer = prestar atencin a una caracter#stica e-emplarmente

    metdica del an7lisis la re/lexin de Kant sobre la orientacin en el espacio constitu2e

    ella misma en un modelo de orientacin intelectual.

    Pro/undiando el /enmeno de orientacin espacial, Kant en e/ecto, nos

    conduce desde un hecho= la orientacin 5eo5r7/ica = hasta su condicin de posibilidad

    a priori. El resultado del an7lisis est7 constituido por el descubrimiento del principio de

    toda orientacin !ue, puesto en su necesidad 2 su uni4ersalidad a priori, es de/inida por

    su estructura matem7tica. Entre estos dos momentos del an7lisis = el examen de hecho

    de la orientacin 5eo5r7/ica 2 el establecimiento de un principio a priori

    matem7ticamente /undando toda orientacin = el t1rmino medio es un bre4e e-emplo

    !ue cumple la /uncin de orientacin al ni4el de las ciencias /#sicas. Con4endr#a

    entonces distin5uir en el an7lisis kantiano los tres ni4eles a los cuales la orientacin es

    estudiada $* Oeo5r7/icamente (de/inicin AKVIII*F * 0#sica (el astrnomo AK

    VIII*F H* ;atem7tica (e-emplo de la piea oscura, AKVIII*. Como est7 por 4erse, la

    /uncin del an7lisis de la orientacin astronmica es el !ue nos permite ele4ar al ni4el

    de principios cient#/icos el principio re5ulador de la orientacin psicol5ica o

    5eo5r7/ica, 2 de comprender !ue este principio no pod#a ser explicitado de/initi4amentecomo condicin de posibilidad de toda orientacin, !ue se re4iste en su si5ni/icacin

    matem7tica.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    9/20

    sub-eti4o, 2 el e-emplo !ue si5ue = a!uel de la c7mara oscura = no hace m7s !ue

    con/irmar esta a/irmacin, exponiendo una situacin mu2 prosaica 2 normal, pero

    donde la si5ni/icacin nos habr#a sido sustra#da si nosotros no estamos bien preparados

    para esta deuda por el /abuloso e-emplo precedentemente propuesto. El pro5reso en la

    comprensin de la sub-eti4idad del principio de orientacin se traduce en el hecho !ue,

    en el pasa-e de un e-emplo a otro, el car7cter de la puesta entre par1ntesis de todo reparo

    ob-eti4o cambia de estructura en el e-emplo del astrnomo, ella posee una estructura

    casi m#tica = 2, en este sentido, la conclusin !ue 1sta permite desempe9ar es a:n

    contestable = en el e-emplo, se5:n una si5ni/icacin l5ica 2 a 4eces experimental.&

    El principio re5ulador de la orientacin es descubierto en el sentimiento

    sub-eti4o de la i!uierda 2 la derecha. Esta distincin de la i!uierda 2 derecha = cu2a

    si5ni/icacin pro/unda es puesta por Kant en $'&, en el an7lisis de la parado-a de los

    ob-etos sim1tricos'= constitu2e un principio de orientacin sub-eti4a en un doble

    sentido $* este sentimiento tiene su /uente en la sensibilidad 2 no en un ob-etoF * esta

    distincin de la i!uierda 2 de la derecha no es 3l5ica6F en otros t1rminos, ella no se

    /unda sobre las relaciones simplemente conceptuales. El resultado del an7lisis de

    orientacin en el espacio es, lue5o, el si5uiente el principio de toda orientacin est7

    constituido por el sentimiento a priori de la i!uierda 2 la derecha, sentimiento donde

    procede todo sentido 2, sin el cual, nin5:n reparo ob-eti4o no ser#a posible de

    si5ni/icacin. Esta transposicin anal5ica debe permitir, como resultado, determinar el

    principio de orientacin en el pensamiento. Como se obser4a /7cilmente, el principio

    a!uel ser7 $* arrai5ado en el su-etoF * irreductible al puro pensamiento l5ico.

    El se5undo momento de la respuesta kantiana = !ue determina el principio de

    orientacin en el pensamiento = menciona, antes !ue todo, !ue nosotros somoslimitados en nuestro saber, por la necesidad de incluir nuestros conceptos a la

    experiencia sensible. +o podemos apo2arnos entonces sobre conceptos puros para

    &Se podr#a exi5ir si esta idea de un mundo sentido arribaaba-o no sea sino una transposicin de la/iccin cartesiana de un 5enio mali5no sobre el plan de la Est1tica Grascendental. Al i5ual !ue el 5eniomali5no es un mal t#tere, una /i5ura de carna4al !ue destru2e de un solo 5olpe la duda, i5ualmente la /arsacsmica de la !ue nos habla Kant pierde su sentido delante del testimonio de la conciencia, tanto !ue elmundo re5resa a s#. En todo caso, ha2 en este texto un preciado elemento para un estudio de la3/abulacin kantiana6 donde no podr#a hablarse des5raciadamente, 2 donde Lelbos hace bien en deciral5unas palabras en su obra sobre la /iloso/#a pr7ctica de Kant (c/r. Lelbos, V#ctor Fundamentacin de la

    metafsica de las costum%res*.'0ischer, Kuno7ant. G.I, p. HB 2 ss. (&o%re el primer fundamento de la diferencia territorial en el(spacio*.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    10/20

    orientarnos en el pensamiento o en este espacio suprasensi%le, inconmensura%le y

    pleno de tinie%las para nosotros.)

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    11/20

    no se5:n su letraF si no nos en5a9amos, es la primera 4e !ue ella aparece en un texto

    del per#odo cr#tico destinado al p:blico no se encuentra, en e/ecto, ni en la rtica de la

    ra$n pura, ni en los+rolegmenos, ni en laFundamentacin de la metafsica de las

    costum%res. Su aparicin marca un 4uelco en el pensamiento de Kant ella indica cmo

    es la 4erdadera constitucin de la nue4a meta/#sica, la meta/#sica de la 1tica.HBL7ndole a

    la ran un len5ua-e propio en su uso pr7ctico, Kant a/irma su primado de/initi4o. A

    costa de las hiptesis, !ue no tienen m7s !ue un 4alor ne5ati4o, no est7n las armas

    destinadas para fundar un derecho, pero s para slo defenderlo6,H$toma en su lu5ar los

    postulados, donde el 4alor es m7s !ue positi4o, puesto !ue su /ormulacin se impone en

    4irtud de las exi5encias mismas de la ran 2 no como ocasin de una dial1ctica. 9as

    hiptesis son facultativas, los postulados son necesariosF la orientacin en el

    pensamiento es impuesta por las exi5encias de la ran pr7ctica, 2 se con/irma como el

    bien en su uso pr7ctico, el 3camino solitario6 !ue /alta abrir a:n a la ran en la rtica

    de la ra$n puraH)F !ue el esp#ritu pueda descubrir, por la re/lexin de s# mismo, una

    respuesta a su in!uietud meta/#sica.

    H. +otas cr#ticas 2 conclusin.

    a respuesta kantiana es, si uno lo piensa bien, parad-ica. Kant tendr#a 2a

    rehabilitada la sensibilidad en s#, d7ndole un 4alor de a prioriF la est1tica trascendental

    dar#a a lo 3sensible6 una si5ni/icacinpura. Al estar introducida la sensibilidad en el

    coran del esp#ritu, pone como una dimensin esencial de s# !ue toda /iloso/#a

    considera entonces como exterior a la constitucin /undamental de la mente. Qu es

    orientarse/? opera una re4olucin a:n m7s considerable la ran tiene al5o m7s

    pro/undo, es puesta como necesidad. +ada es m7s parad-ico !ue esta a/irmacin la

    esencia de la ran reside en una exi5encia !ue no se a4er5?ena al punto de decirsecomo necesidad. +os /alta comprender cu7l sentido podemos darle a la idea de una

    necesidad de la ran. Antes de abordar este problema, indicaremos las cr#ticas !ue

    pueden ser hechas al an7lisis del principio kantiano de orientacin en el espacioF como

    se 4er7, estas cr#ticas permitir7n poner exactamente la cuestin del sentido de la ran

    como necesidad.

    HB

    Como bien lo obser4a K?hnemann en su obra sobre Kant. G.II, p. H'.H$7r8Hdem.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    12/20

    +o nos ol4idemos es por analo5#a con el principio de orientacin en el

    espacio !ue Kant determina el principio de orientacin en el pensamiento se deber#a

    entonces poder re4elar en uno u otro = pero sobre planos distintos = las di/icultades

    an7lo5as.

    Se reprocha a Kant pretender poner entre par1ntesis toda huella ob-eti4a 2

    continuar, mientras tanto, presuponiendo sin haber percibido una donacin ob-eti4a en

    la orientacin. El primero !ue /ormula este reproche es Uienmann. En su respuesta a

    Kant de $'', sostiene !ue 1ste no arro-a sino en apariencia los ob-eti4os de orientacin

    dados, 2 critica particularmente el e-emplo de la c7mara oscura. Al realiarse en la

    oscuridad, Kant cree eliminar toda donacin ob-eti4a en la orientacinF la noche

    simbolia la ausencia de toda marca ob-eti4a 2 la inutilidad de una donacin ob-eti4a

    para orientarse. Pero la puesta entre par1ntesis de las donaciones ob-eti4as no es m7s

    !ue aparente en e/ecto, dici1ndolo, Kant declara !ue uno podr#a orientarse a condicin

    de !ue pueda tomar un ob-eto en la situacin de !ue est1 ausente, presentado slo en la

    memoria. Es decir, !ue puedo distin5uir la i!uierda 2 la derecha a partir de un ob-eto

    dadoF constitu2o el sentido del mundo 5racias al sentimiento de la i!uierda 2 de la

    derecha, si puedo tomar un /ra5mento del mundo en relacin con los otros /ra5mentos

    !ue me son conocidos. En consecuencia, le-os de orientarme por el simple sentimiento

    de la i!uierda 2 la derecha, debo apo2arme sobre el mundo o sobre el recuerdo del

    mundo. Uienmann presenta su cr#tica en estos t1rminos Kstedes encuentran

    necesario= dir#a Kant = el tomar un o%!eto cuando #ueremos orientarnos en un cuarto

    todo oscuro para conocerlo. (ntonces, no es solamente el sentimiento, este principio

    su%!etivo de la diferencia de derecha e i$#uierda, el #ue nos permite tener un !uicio

    correcto so%re la situacin de los o%!etos noLvisi%les, de%indonos servir a3n m>s de unprincipio de diferenciacin o%!etiva el o%!eto #ue de%e tomarse.HHKant comenta as#

    una peticin de principio declarando !ue, para orientarse, necesitamos = en el caso del

    cuarto oscuro = tomar un ob-eto desde un lu5ar !ue nos es conocido, reintroduciendo

    todo a!uello !ue habr#a de eliminarse.

    Esta cr#tica ser#a la respuesta por n, 0ebrero de $'', p. $H$HH.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    13/20

    nada, tanto as #ue no podra tomar un o%!eto determinado, como dice 7ant, a la ligera

    recordando solamente su posicin.H-Se puede incluir esta 5ra4e cr#tica al kantismo,

    siendo 5ra/icada en estas notas si5uientesF este 3recuerdo6 = aun!ue Kant acuerde !ue

    tiene poca importancia = es, en realidad, la mani/estacin delserLenLelLmundo(Inder

    UeltSein*. Ello si5ni/ica, en lo !ue concierne a la orientacin, !ue uno no se orienta

    m7s !ue en el mundo 2 a partir del mundo. Lesde el an7lisis del re/le-o kantiano, ello se

    4uel4e un absurdo busca dar un sentido a la orientacin a%strayendo el hecho del

    mundo 2, de ser posible una orientacin en el mundo sin el mundo. 8 esta contradiccin

    se re4ela en el eco kantiano por /undar un principio puramente sub-eti4o. Entonces, es

    necesario darle todo su sentido a esta cr#tica en su peticin por la cual la ran en Kant

    no 4e esta contradiccin mani/iesta. Si no la puede 4islumbrar, lo es en /uncin de su

    concepcin espacial !ue slo conoce como un cuadro por el cual el mundo se disponeF

    en otros t1rminos, el su-eto kantiano no est7 en relacin a un mundo, pero s# solamente a

    un espacio. Wl es ori5inalmente un su-etosinmundo es por!ue posee un espacio !ue

    podr#a poseer un mundo 2 no al re41s. Entonces, si el espacio precede l5icamente al

    mundo 2 condiciona sus dimensiones, el principio !ue le permite operar una distincin

    en el espacio a priori = el sentimiento de la i!uierda 2 la derecha = deber7 as# permitirle

    operar a posteriori las distinciones en el mundo. Se 4e as# a!uello !ue /unda el an7lisis

    kantiano en i5ual medida !ue su contradiccin es la prioridad del espacio 2, no es nada

    menos !ue esta aprioridad puesta en cuestin por la cr#tica del principio kantiano de

    orientacin en el espacio. Pero el 4erdadero a priori, como lo muestra la necesidad del

    recuerdo en la posicin de un ob-eto, no es el espacio en sentido kantiano, sino el ser

    enelmundo. Como dice

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    14/20

    a!u# la direccin de estas cr#ticasF simplemente deseamos = si bien no podemos

    descubrir el principio de orientacin en el pensar = al menos, captar una di/icultad,

    aun!ue no id1ntica, si an7lo5a.

    Puede ser, en e/ecto, como lo pide UienmannF si el principio de orientacin

    en el pensamiento no tiene una di/icultad an7lo5a, puede !ue impli!ue 4ol4er a la

    con/usin de lo sub-eti4o 2 lo ob-eti4o. RCmo habla Kant de derecho como necesidad

    de la ranN RCmo puede ele4ar una necesidad al ni4el de un derecho, darle a una

    tendencia sub-eti4a = en el sentido m7s /uerte del t1rmino = una pretensin a la

    ob-eti4idad o a la racionalidad, entendida como idea del derechoN +ombremos, por

    e-emplo, la idea de /elicidad (Ol?kseli5keit* donde Kant nos habla en Qu es

    orientarse/? 2 en la cual se expresa la necesidad de la ranF REsta idea posee

    4erdaderamente una si5ni/icacin racionalN RD no tiene m7s sentido !ue para el homo

    phaenomenon, es decir, para el hombre en tanto !ue no sea solamente un ser raonableN

    Esto es lo !ue pide un buen int1rprete de Kant, @einin5er, en relacin a la cuestin del

    saber / si para un ser ra$ona%le, la idea de felicidad en general puede conservar un

    valor y si / no transporta una necesidad del homo phaenomenon al homo

    noumenon.H1 R+o comete Kant una con/usin de 4alores sub-eti4os 2 ob-eti4os,

    atribu2endo al ser racional las necesidades !ue son propias del hombreN RLesde dnde

    pensar un principio de orientacin en el pensamiento propuesto por KantN +o

    podr#amos, como a5neau, decir !ue la ran aprueba realmente, en tanto !ue ran,

    una necesidad tal no ser#a -usto declarar, a:n con a5neau !ue, si la ran siente una

    necesidad tal = a!uello !ue, por mucho acuerde = ello abri5a sus dudas de !ue ella le

    sea imposi%le de apagar, de dominarla.H2R+o habr#a !ue rechaar por completo el

    principio de orientacin en el pensamiento /undado sobre la 3necesidad de la ran6,

    puesto !ue esta necesidad no podr#a 4erdaderamente ser su-etada a la ran, mas !uesolamente a la constitucin particular de este ser racional !ue somos nosotros, los

    hombresN Lar a la necesidad de /elicidad, por e-emplo, una si5ni/icacin racional, 2

    ponerla como principio de orientacin en el pensamiento, ser#a con/undir as# totalmente

    el ser racional 2 el hombre, la ob-eti4acin de la ran al mismo tiempo !ue su

    uni4ersalidad, 2 la sub-eti4idad humana en su particularidad. Como 4emos, el principio

    H&@einin5er9os partidarios y detractores de 7ant. P. J.H'a5neau9ecciones cle%res,p. ).

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    15/20

    de orientacin en el pensamiento contiene una di/icultad an7lo5a a a!uella desprendida

    en el principio de orientacin en el espacio.

    RCmo resol4er a!uella di/icultadN a ob-ecin presentada consiste en

    establecer entre la ran 2 la necesidad una relacin inesencial !ue pueda expresarse por

    la cate5or#a del tener. a ran misma no 3es necesidad6F solamente cuando se

    reencuentra con el hombre, pareciera !ue ella pudiera 3tener6 una necesidad. a

    necesidad de /elicidad, por e-emplo, no es interior a la esencia misma de la ranF ella

    no 3es6 la ran. Al contrario, ella es exterior 2 busca su /uente en el hombre. Se puede

    exi5ir, entonces, !ue no es posible concebir una relacin esencial entre ran 2

    necesidad, una relacin de ser.

    E4identemente, Kant en este texto establece a menudo una ecuacin entre

    racionalidad 2 humanidad = as#, mientras declara !ue esta necesidad de la ran

    subsistiera por lar5o tiempo en los hombres,H -usti/icar#a as# la cr#tica presente. Sin

    embra5o, ha2 un pasa-e !ue permitir#a proponer otra manera de concebir la relacin

    entre necesidad 2 ran. El texto es el si5uiente 9a ra$n no siente= ella toma su

    insuficiencia y produce por la tendencia hacia el conocimiento BErkenntnistriebE el

    sentimiento de una necesidad. (ste es el caso #ue siempre produce el sentimiento

    moral, #ue no es causa de alguna ley moral M en tanto #ue tome su fuente en la ra$n M

    pero, por el contrario, es causada y producida por la ley moral, en consecuencia, por la

    ra$n, puesto #ue la voluntad en acto y li%re depende, no o%stante, de necesarios

    motivos determinados.HGa relacin de la ran 2 la necesidad !ue prueba, ser#a

    comparable a a!uella entre la ran pr7ctica 2 el respetoF esta ser#a una relacin

    esencial. As# como el respeto est7 esencialmente li5ado a la ran pr7ctica en todo ser

    racional /inito,)Bi5ualmente la necesidad de la ran ser#a esencial en todo ser racional/inito slo la ran de un ser sin l#mites podr#a ser libre, a la 4e, del respeto 2 de la

    necesidad de la ran. Entonces, a!uello pro4endr#a en primer lu5ar 2 l5icamente, el

    car7cter /inito de la ran = a excepcin de un ser supremo , al i5ual !ue todo respeto

    es la moralidad 3misma, considerada sub-eti4amente6)$, la necesidad de la ran ser#a la

    ran misma considerada sub-eti4amenteF es decir, la ran tal como ella debe aparecer

    HQu es orientarse/?H%

    dem.)B7p8.)$#dem.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    16/20

    al ser /inito en !ue ella est7 su-eta. Qna interpretacin tal de la necesidad de la ran

    permitir#a sin duda traspasar la di/icultad indicada en hacer de la necesidad de la ran

    no la consecuencia del reencuentro de lo humano 2 lo racional, pero s# el re/le-o de la

    /initud de toda ran creada 2 limitada !ue aparecer#a en el coran de la misma ran.

    As#, no habr#a una relacin accidental entre 3necesidad6 2 3ran6, pero s# una relacin

    esencial.)

    a ran 3es6 as#, necesidad. Aun!ue acuerde bien poco, con cierta modestia,

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    17/20

    la iron#a de Scrates, la 5noseolo5#a cr#tica !ue mide los l#mites del conocimiento,

    a4eri5uando las in4itaciones a la modestia 2 al retorno de s#.6 -0En el reconocimiento de

    la necesidad !ue la anima, la ran encuentra su 4ida tom7ndose como el ser de una

    3carencia6, 2 esa /alta es la carencia del saber. As# bien, la ran se de/inir#a en a!uello

    !ue ser#a lo m7s pro/undo, como 3opuesta6 al saber ello es la /e, es creencia. Le hecho,

    siempre la ran no se entender#a sino como cierta suerte de 4aloracin !ue se9ala

    "acobi ella no cede el lu5ar a la /e. Ella es la /e 2 la /e es ran. "ustamente, por!ue la

    ran completa no es necesariamente un Saber Absoluto, !ue la /e puede aparecer como

    racional. Como se re/le-a bien, "acobi parte con

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    18/20

    !ue es inmanente a la ran en su propia esencia. En e/ecto, si la ran es 3necesidad6,

    nostal5ia del Ser, no es solamente por!ue ella 3carece6 del saberF es as# por!ue, m7s

    pro/undamente, ella no puede tender hacia su propia realiacin, sin a/irmar la

    existencia de Lios, sin con/iarse al Ser. Como lo dice Kant en Qu es orientarse/? la

    ran no termina nunca de tenderse hacia la li%ertad. a ran es necesidad 2 deseo del

    Ser por!ue ella es deseo de s#. a ran es la exi5encia de un mundo inteli5ible, es

    decir, de la libertad 2, en un sentido, se puede decir !ue la ran, en tanto exi5encia no

    es m7s !ue la exi5encia de s# misma. Se 4e el error !ue consiste en concebir

    3necesidad6 2 3ran6 como dos t1rminos li5ados uno al otro por una relacin del tipo

    3tener6 propiamente hablando, no se puede tener la necesidad siendo ella mismaF slo

    se puede 3ser6 esta necesidad. Esta necesidad !ue es la ran, es necesidad de li%ertad

    2, m7s !ue la conciencia cartesiana = como lo ha demostrado Al!ui1 = no es la idea de

    Lios, pero s# 3es6 la idea de LiosF la ran kantiana no es otra cosa !ue una necesidad

    de libertad. 3Las >ed?r/niss der Vernun/t6F esta expresin, en su sentido m7s pro/undo,

    si5ni/ica !ue la ran es por ella misma un deberser de su ser como libertad.

    a ran no 3cesa -am7s de tender hacia la libertad6F la li%ertad es, as, el

    trmino de la orientacin 6antiana. a ran kantiana no conoce m7s !ue una sola

    orientacin, !ue un solo camino la libertad, el ideal de toda 4ida es la esperana acti4a

    de la m>s grande li%ertad humana, fundada so%re sus leyes, #ue permitiran a la

    li%ertad de cada uno su%sistir al mismo tiempo #ue la de los otros. -

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    19/20

    malas inclinaciones de nuestra condicin6. Si ella se realiara en el 1ter de la libertad,

    no ser#a la conciencia humana la a5raciada, al contrarioF no ser#a nin5una /elicidad, ni

    aut1ntica ale5r#a para una conciencia pri4ada en este horionte luminoso !ue la libertad

    anuncia en la ran. Por estas raones, se comprende !ue Kant di5a !ue esta necesidad

    durar7 por lar5o tiempo entre los hombres. a libertad no tiene l#mites.JBSin cesar, la

    conciencia se pro2ectar7, se orientar> hacia una mu2 alta libertad. Gal es nuestra

    4ocacin.

    Qnas palabras al /inal sabemos, en el presente, el 4alor 2 el precio de la

    3libertad de pensar6 !ue "acobi, Uienmann 2 ;endelssohn han impreso entorno a la

    3comunidadconotropensar6 (In Oemeinscha/tmitanderendenken*. Godos ellos

    nie5an, no 4en !ue la libertad ni su realiacin permita a 3la libertad de cada uno

    subsistir al mismo tiempo en todos6. 8 su ne5acin tender#a a aho5ar la 4o de la ran

    clamando la necesidad de libertad. Al ne5ar la libertad de pensar, buscar#an a/irmar

    de/initi4amente este horionte de libertad !ue se abre a todo ser racional 2 pensante por

    s# mismo. Esto nos ense9a !ue toda libertad se arrai5a en la libertad de pensarF es

    por!ue pensamos libremente !ue podemos proponer la libertad como horionte de toda

    4ida humana. Es por!ue pensamos libremente con los dem7s para poder pensar un

    mundo libre !ue ser#a el nuestroF es, en la libertad de pensar !ue se mani/iesta nuestra

    naturalea racional. As#, la libertad de pensar resume toda la orientacin kantiana ella

    supone, en e/ecto, !ue el esp#ritu no puede 3ser4ir6 a otra 4erdad !ue no sea la su2a. J$

    Es por!ue, o bien la libertad no es interior a la ran 2, aun!ue se impon5a por /uera, la

    libertad estar#a perdida por completo. En e/ecto, en el len5ua-e uni4ersal de la ran,

    !ue in4olucra el respeto de cada uno 2 la conciencia de la di5nidad del otro, la libertad

    es 3pluralista6, sustitu2endo el len5ua-e de la /uera !ue nie5a a la libertad del otro 2

    amenaa la uni4ersalidad del ideal al cual nos conduce la libertad. Entonces, el lu5ar de3orientarse6 en una sociedad de las naciones,0)hace !ue el esp#ritu retorne a la

    3con/usin de las len5uas6 2, tomando por le2 el e5o#smo, ple57ndose nue4amente la

    maldicin de >abelF el 3nosotros6 kantiano, en /in, debe sustituir el len5ua-e del

    desprecio aristocr7tico en el cual la dignidad humana cesa de contar y se demora en el

    hom%re solo/ de%e ser interpelada en un * por sus superiores. 0HGendemos a laJB7r8.J$Gal como lo establece "acobi (5er6e. G. II, p. $$H*.J(scritos periodsticos(Insel*, p. H (;dea de una historia en general. Graducido al espa9ol como ;deade una historia en sentido cosmopolita, c/r. 0CE*.JH(scritos periodsticos(Insel*, p. HB.

  • 7/23/2019 La Orientacin Kantiana (Trad. Philonenko)

    20/20

    libertad de pensar en cuanto ella sola nos de4uel4e al horionte de nuestra 4idaF ella sola

    da un sentido concreto al len5ua-e del 3nosotros6, al respeto, es decir, a la 4erdad del

    pluralismo o, como dir#a Kant, a la manera de pensar #ue consiste en considerarse y

    conducirse como un simple ciudadano del mundo.0- En la libertad de pensar !ue

    permite a la ran de clamar su necesidad de libertad, se ele4a la exi5encia !ue durar>

    largo tiempo en los hom%res, repiti1ndoles !ue / hay la li%ertad #ue puede

    traspasar todo lmite asignado,002 una in/inita distancia separada del esp#ritu mismo.

    Poco importa !ue la ran constate sin cesar un nue4o l#mite a la realiacin de la

    libertad la 4ida misma est7 suspendida en la in/inidad de su tarea, 2 nosotros no

    debemos desear una existencia muerta 2 sin pro2ecto de una libertad !ue ser#a, por

    imposible, totalmente realiada la conciencia ser#a entonces un ser muerto como las

    cosas. a libertad debe habitar para nosotros esta exi5encia in/inita, !ue siempre nos

    re4ela un horionte nue4o 2, si 3ser libre no ser#a nada, s# seremos libres en el cielo6,

    dir#a 0ichte. a orientacin 1tica, la orientacin espiritual de s# mismo en el

    pensamiento es as#, el e/ecto eterno del esp#ritu por promo4er el nue4o catolicismo del

    respeto 2 la libre ciudadan#a de los hombresF en el coran de esta orientacin !ue

    re/le-a elpathosdel deber (Sollen* 2 su in/initud, se dir7 siempre !ue su Ideal est7 4i4o

    perpetuamente la m>s grande li%ertad humana.

    J)dem. P. HBB.JJ7r8.