La ontologia y los valores

5

Click here to load reader

Transcript of La ontologia y los valores

Page 1: La ontologia y los valores

LA ONTOLOGIA Y LOS VALORES

La ontología es el estudio del ente en tanto que ente; o en términos más sencillos, el

estudio del ser; es decir de la diferencia entre el “ente” y el “ser”. Ente es todo aquello que

tiene ser: los objetos físicos, los psíquicos, los meramente imaginados o pensados. El

ente es plural, pero el ser del ente es uno e idéntico en todos los entes.

Se plantea a través de una reflexión filosófica sobre el ser que origina la experiencia

científica y filosófica de todos los días; y que parte de la conciencia con la realidad y no de

fundamentos metafísicos, que se amplían a medida que se recorre el camino.

La ontología estudia los seres en manera en que participan del ser; el análisis del “ente en

cuanto ente” en su generalidad y no de los entes particulares, cuyo estudio es propio de

las diferentes ciencias fácticas.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función

de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,

apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.

Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Peroacabamos de ver, por otra parte, que los valores tampoco son impresiones

subjetivas. Esto parece contradictorio. Parece que haya un dilema férreo que nos

obligue a optar entre cosas e impresiones subjetivas. Parece como si

estuviéramos obligados a decir: o los valores son cosas, o los valores son

impresiones subjetivas. Y resulta que no podemos decir ni hacer ninguna de esas

dos afirmaciones.

Los valores no son ni cosas ni impresiones subjetivas, porque los valores no son,

porque los valores no tienen esa categoría, que tienen los objetos reales y los

objetos ideales, esa primera categoría del ser. Los valores no son; y como quiera

que no son, no hay posibilidad de que tenga validez el dilema entre ser cosas y

Page 2: La ontologia y los valores

ser impresiones. Ni cosas ni impresiones. Las cosas son; las impresiones también

son. Pero los valores no son.

Pues bien; para esta variedad ontológica de los valores, que consiste en que no

son, descubrió a mediados del siglo pasado el filósofo alemán Lotze la palabra

exacta, el término exacto: los valores no son, sino que valen. Una cosa es valer y

otra cosa es ser. Cuando decimos de algo que vale, no decimos nada de su ser,

sino decimos que no es indiferente. La no-indiferencia constituye esta variedad

ontológica que contrapone el valer al ser. La no-indiferencia es la esencia del

valer.

El valer es, pues, la primera categoría de este nuevo mundo de objetos, que

hemos delimitado bajo el nombre de valores. Los valores no tienen, pues, la

categoría del ser, sino la categoría del valer; y acabamos de decir lo que es el

valer.

El valer es no ser indiferente. La no-indiferencia constituye el valer; y, al mismo

tiempo, podemos precisar algo mejor esta categoría: la cosa que vale no es por

eso ni más ni menos que la que no vale. La cosa que vale es algo que tiene valor;

la tenencia de valor es lo que constituye el valer; valer significa tener valor, y tener

valor no es tener una realidad entitativa más, ni menos, sino simplemente no ser

indiferente, tener ese valor.

Y entonces nos damos cuenta de que el valor pertenece al grupo ontológico que

Hussehl, siguiendo en esto al sicólogo Stumpf, llama objetos no independientes; o

dicho en otros términos, que no tienen por sí mismos sustantividad, que no son,

sino que adhieren a otro objeto.

Así, por ejemplo (sicológicamente, no lógicamente), el espacio y el color no son

independientes el uno del otro; rio podemos representarnos e] espacio sin color y

el color sin espacio. He aquí un ejemplo de objetos que necesariamente están

adheridos el uno al otro.

Ahora bien; podemos separar el espacio y el color; pero el valor y la cosa quetiene el

Page 3: La ontologia y los valores

valor, no lo podemos separar ontológicamente; y esto es lo característico; que el

valor no es un ente, sino que es siempre algo que adhiere a la cosa, y por

consiguiente, es lo que llamamos comúnmente una cualidad.

Los valores tienen la primera categoría de valer, en vez de ser; y la segunda

categoría de la cualidad pura.

Todo valor tiene su contravalor, no hay valor que sea solo, se da en negativo o en

positivo: a lo bello se contrapone lo no-bello y a lo feo lono-feo, a lo verdadero lo

no-verdadero ya lo justo lo no-justo, esta categoría la llaman polaridad y está

arraigada y fundada en la esencia misma del valor.

Los valores tienen jerarquía, esta categoría fundamental significa que unos valores

se imponen como jerárquicamente superiores a otros, así una verdad como tres y

tres unidades suman seis.

El valor arquitectónico, o sea el valor que califica como arquitectónica o como no

arquitectónica una obra de arte humano, es un valor compuesto por una serie de

valores primarios incluidos en algunas de las esferas de la clasificación

Sheleriana.

El valor arquitectónico se integrará con formas de valores:

* Útiles

* Lógicos

* Estéticos

* Sociales

* VALORES UTILES

Lo útil tiene una estructura que se estudia analíticamente al construir teorías

económicas, pero su connotación económica difiere de la que en arquitectura se le

asigna. Bajo la designación de "comodidad" y de "firmeza" ha sido estudiado por

Vitrubio en el Capítulo III del libro I cuando dice: "Estos edificios deben construirse

Page 4: La ontologia y los valores

con atención a la firmeza, comodidad y hermosura". Ciertamente habría mucho

que decir acerca de este párrafo de la secular obra, y sobre todo, relacionar los

conceptos en que abunda, para determinar hasta donde vio lo que actualmente

entendemos por útil.

* VALORES LOGICOS

Un valor lógico, también llamado un valor de verdad, es un valor que indicaba el grado a

el cual un asunto es el verdadero. En la lógica clásica, los únicos valores de verdad

posibles son el verdadero y el falso.

El análisis de este “valor”, asume que,”El ser-verdadero o el ser-falso constituyen sus

formas de valer (de los pensamientos), y son formas de realidad del valor lógico.

El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento.

Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un “conocimiento falso”

no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión.

VALOR ESTETICO

Valor estético es lo que contribuye a la "belleza" de una obra de arte, en contraste con lo

que contribuye a su utilidad, la verdad o la bondad moral. "La belleza" es el nombre

supremo de valor estético, y la "fealdad" es el nombre supremo de disvalor estético.

La historia de la estética se ha caracterizado por las disputas acerca de si el valor estético

es la espera de ser descubierto objetivamente en los objetos, independientemente de las

respuestas de los observadores, o existe subjetivamente en las experiencias de los

agentes humanos, o se encuentra en la conexión entre el objeto y el sentimiento de sus

observadores.

Hacen posible el reconocimiento de los fenómenos estéticos (belleza, equilibrio, armonía,

simetría, etc.) y las expresiones que los distinguen, para apreciar y hacer juicios que

relacionan forma y materia como mecanismos de comunicación de las manifestaciones de

la vida humana.

Los valores estéticos en una obra artística están relacionados con todo aquello que crea

belleza, armonía, buen gusto, equilibrio formal, combinación de acordes, sonidos, colores,

Page 5: La ontologia y los valores

formas, expresiones. Estos valores sirven para realzar la calidad artística de la obra, le*

VALOR SOCIAL

Social es lo que se refiere a una sociedad. Sociedad es un conglomerado humano

organizado hacia una cultura, cultura es el modo de vida que lleva una colectividad

organizada, así la arquitectura deberá de responder a esa cultura, adaptarse paro nunca

rezagarse siempre deba responder a un individuo, parte de una sociedad en la cual se

integra la arquitectura.