La Ola

4
5/14/2018 LaOla-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/la-ola-55a823550052d 1/4 4 1. ¿Cuál es el tema central de la película? ¿Hay otros temas presentes? La película constata los peligros que genera la capacidad de fascinación de un líder carismático, un profesor en este caso, que encauza la rebeldía juvenil hacia un uso viciado de las virtudes básicas la unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio, la confianza, cuyo atractivo sigue siendo universal. Una capacidad de fascinación, en fin, que podría transformar en infame dictadura hasta la más probada de las democracias ( como se aprecia en la actualidad ). Teniendo en cuenta que el instituto está en Alemania, se menciona la herencia política de Adolf Hitler (Braunau am Inn, 1889; Berlín, 1945) y las consecuencias negativas que tuvo sobre la sociedad. Lo más importante es el título de la película. Se trata de su finalidad y, sobre todo, del sentido que tiene. Una ola te arrastra, te lleva. No te permite campar a tus anchas ni elegir tus propias decisiones. Te sientes atrapado como la mayoría de las personas. Al final, todos y todas aceptan que forman parte de un colectivo, para bien y para mal. Sin excusas. La historia es real. En otoño de 1967, Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: “¿cómo es  posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío?” . Al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el Partido Nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados “indeseables” , decidió mostrárselo. Decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave” . Hay tres temas secundarios: 1) Amor. Las discrepancias entre las parejas son evidentes a raíz de la creación del grupo. Todo era felicidad hasta la creación de “La Ola”. Se empieza a dedicar menos tiempo a lo verdaderamente importante: las personas. 2) La sociedad de hoy en día. Tim se sentía solo, incomprendido, sin motivación, sin ideales por los que luchar, con una familia que no le prestaba atención. El grupo supuso para él una manera de vivir y de ocupar su tiempo libre. 3) Amistad. La clase estaba segregada en diferentes grupos y con roles muy antitéticos. Sin embargo, en “La Ola” nadie era más que nadie. En el waterpolo pasó lo mismo. Dejaron de pensar en uno mismo y los resultados mejoraron. 2. ¿Qué crees que te aporta esta película como futuro animador y dinamizador de grupos? Posiblemente, que mis decisiones son demasiado relevantes como para no pensar antes de actuar. Aclaro que hablo de gente joven. Los niños de hoy en día tienden a valorar en demasía al animador/entrenador. Cualquier actitud suya es imitada y hay que tener cuidado con lo que se exterioriza. En este caso, la clase no pone límite a su aventura y acaba mal. Uno de los fundamentos de la didáctica es que el profesor debe intentar que los alumnos se inicien en el pensamiento y comportamiento de los procesos de solución de problemas. En el caso que nos refiere la película “La Ola” , el profesor olvidó que debe conocer el desarrollo de

Transcript of La Ola

Page 1: La Ola

5/14/2018 La Ola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-ola-55a823550052d 1/4

4

1. ¿Cuál es el tema central de la película? ¿Hay otros temas presentes?

La película constata los peligros que genera la capacidad de fascinación de un líder carismático,

un profesor en este caso, que encauza la rebeldía juvenil hacia un uso viciado de las virtudes

básicas —la unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio, la confianza—, cuyo atractivo sigue

siendo universal. Una capacidad de fascinación, en fin, que podría transformar en infame

dictadura hasta la más probada de las democracias (como se aprecia en la actualidad ).

Teniendo en cuenta que el instituto está en Alemania, se menciona la herencia política de

Adolf Hitler (Braunau am Inn, 1889; Berlín, 1945) y las consecuencias negativas que tuvo sobre

la sociedad. Lo más importante es el título de la película. Se trata de su finalidad y, sobre todo,

del sentido que tiene. Una ola te arrastra, te lleva. No te permite campar a tus anchas ni elegir

tus propias decisiones. Te sientes atrapado como la mayoría de las personas. Al final, todos y

todas aceptan que forman parte de un colectivo, para bien y para mal. Sin excusas.

La historia es real. En otoño de 1967, Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de PaloAlto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: “¿cómo es

 posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío?” . Al no poder

explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos)

permitieron que el Partido Nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados

“indeseables” , decidió mostrárselo. Decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó

un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles

formar en unidad. El nombre de este movimiento fue “The Third Wave” .

Hay tres temas secundarios:

1) Amor. Las discrepancias entre las parejas son evidentes a raíz de la creación del grupo. Todo

era felicidad hasta la creación de “La Ola”. Se empieza a dedicar menos tiempo a lo

verdaderamente importante: las personas.

2) La sociedad de hoy en día. Tim se sentía solo, incomprendido, sin motivación, sin ideales

por los que luchar, con una familia que no le prestaba atención. El grupo supuso para él una

manera de vivir y de ocupar su tiempo libre.

3) Amistad. La clase estaba segregada en diferentes grupos y con roles muy antitéticos. Sin

embargo, en “La Ola” nadie era más que nadie. En el waterpolo pasó lo mismo. Dejaron de

pensar en uno mismo y los resultados mejoraron.

2. ¿Qué crees que te aporta esta película como futuro animador y dinamizador de grupos?

Posiblemente, que mis decisiones son demasiado relevantes como para no pensar antes de

actuar. Aclaro que hablo de gente joven. Los niños de hoy en día tienden a valorar en demasía

al animador/entrenador. Cualquier actitud suya es imitada y hay que tener cuidado con lo que

se exterioriza. En este caso, la clase no pone límite a su aventura y acaba mal.

Uno de los fundamentos de la didáctica es que el profesor debe intentar que los alumnos se

inicien en el pensamiento y comportamiento de los procesos de solución de problemas. En el

caso que nos refiere la película “La Ola” , el profesor olvidó que debe conocer el desarrollo de

Page 2: La Ola

5/14/2018 La Ola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-ola-55a823550052d 2/4

4

los procesos de aprendizaje y, a pesar de que su intención fue la de hacer vivir a los alumnos

una situación real, no tuvo la sensibilidad suficiente para detectar que, en alguna de las fases

del proceso, el asunto se le fue de las manos.

La película no es más que un reflejo de una sociedad de masas como es la actual. Se controla a

la opinión pública, se manipula con tal de permanecer en el poder. Por eso temen, en exceso, a

los grupos muy grandes. Son incontrolables. Y ahí radica el problema. Como futuro animador

tengo claro que la libertad de expresión es uno de los elementos necesarios para educar.

3. ¿Qué es lo habitual y aceptable en el grupo de “La Ola” ?

A continuación describo los rasgos más evidentes:

:: Se observa una clase ordenada y de comportamiento impecable.

:: Saludo inicial.

:: Se propone la utilización de un uniforme de camisa blanca.

:: Los alumnos con notas malas son sentados al lado de otros alumnos con mejores

resultados, ya que "si todos trabajamos juntos, seremos más fuertes" .

:: Crean un logo que, a posteriori, se distribuye por la ciudad a través de graffitis.

:: Tim crea un blog en MySpace y diseña la página web.

:: Para hablar tienen que alzar la mano y levantarse.

:: En definitiva, espíritu de equipo.

4. Describe la evolución del grupo “La Ola” en función de las cuatro etapas de un grupo. 

1) Fase inicial: los primeros contactos están teñidos de un sentimiento de

incertidumbre. Hay dudas sobre la idea del profesor y no tienen ganas de comenzar a

ejecutarla. No entienden ese afán totalitario del profesor y comienzan las críticas de cierto

sector de la clase, aunque luego veremos que acatan todas sus decisiones sin rechistar.

2) Fase de crecimiento: en realidad, la película comienza en esta fase. La gente se

conoce y empiezan a establecer la dinámica de funcionamiento del grupo. Surge la necesidadde establecer unas normas que regulen este funcionamiento: desde unos horarios, pasando

por pautas de actuación y terminando en reparto de funciones.

Una de las virtudes de “La Ola” fue su cohesión. A pesar de tener discrepancias anteriores a la

creación del grupo, supieron hacer borrón y cuenta nueva. Dos compañeros salvan a Tim de

una paliza segura, por ejemplo.

En el tema de los roles, lo cierto es que nadie es más que nadie. Todos participan en el

experimento por ese motivo. Tim es, precisamente, el que más motivado está a pesar de ser

tímido y reservado, aunque el grupo esconde carencias afectivas.

Page 3: La Ola

5/14/2018 La Ola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-ola-55a823550052d 3/4

4

Obviamente, el estilo del profesor es autoritario. Basa su liderazgo en él mismo, determina lo

que los demás han de hacer, toma decisiones y el futuro sólo lo conoce él. El único

inconveniente es que, al no tener opiniones del resto, no puede evaluar a dónde se dirige el

grupo y si consigue los objetivos propuestos. De ahí que luego todo acabara tan mal. Sin

 feedback no hay evaluación posible.

3) Fase de producción: el grupo ya tiene su propia identidad y una estructura muy

definida. Tienen logo, página web y van siendo conocidos. La difusión va por buen camino.

Cuando el grupo alcanza un buen nivel de cohesión y de eficiencia, aparecen los conflictos. Es

inevitable que el grupo pase por una etapa de hostilidad entre sus miembros y/o ataques a su

animador.

En el transcurso de la película se dejan entrever tres detalles: incumplimiento de normas que

marca el profesor, objetivos ocultos y rebelión del grupo contra el liderazgo del animador. En

vez de solucionar el conflicto, el profesor intenta pasar página y ser tajante, pero la situación

ha llegado tan lejos que es imposible de reconducirla. Y ahí empiezan los problemas.

4) Fase final: es obvio que los grupos tienen un tiempo de vida limitado en función del

alcance de sus objetivos. En el momento de disolver el grupo, en un salón de actos abarrotado

por camisas blancas, Tim se resiste a creer que todo se acaba, que era simplemente una

actividad y no una realidad que perduraría en el tiempo. Ahí se acaba todo. El profesor no

logra la búsqueda de nuevas experiencias.

5. ¿Cómo evolucionan los siguientes personajes?

El profesor: se presenta como un tipo bastante liberal, con ideales, rockero. Y precisamente

esa imagen suya es la que hace que los alumnos vean en él un auténtico líder. Si bien es cierto

que no está excesivamente motivado en el momento de elaborar la actividad sobre la

autocracia, los alumnos lo ven de otro modo. Pasa a convertirse en un líder y la dinámica tiene

gran aceptación en el instituto. Con el tiempo, no mide sus actos. Se deteriora la relación con

su mujer, pero se da cuenta a consecuencia de la agresión de Marco a su novia. Es cierto que

su metodología como profesor se diferencia muchísimo a la de sus compañeros de profesión,

de ahí que muchos alumnos quisieran pasarse a su clase, aunque al final ingresara en prisión.

Tim: un chico tímido, reservado. Sufre hasta el acoso de chicos de su mismo instituto, vive en

un entorno familiar que no le hace caso y considera que vivir tiene poco sentido. La creación

de “La Ola” es lo mejor que le puede pasar. Se integra perfectamente y se siente valorado por

el resto de sus compañeros. Al estar protegido, gana en autoestima y se decide a crear la

página web. Es el que se lo toma más en serio y acaba por no aceptar la disolución del grupo.

Su final es triste, pero la moraleja es que, a veces, las cosas no deben llegar tan lejos. Al

menos, cuando se habla de adolescentes.

Karo y su novio: pasan un montón de tiempo juntos porque Marco tiene un entorno familiar

poco agradable. Sin embargo, las dudas empiezan a llegar por culpa de “La Ola” . Karo no se

siente partícipe de la idea, no quiere ir vestida como los demás. Tiene su opinión y es muy

orgullosa. No entiende la dinámica del profesor y abandona el grupo. Por su parte, Marco

Page 4: La Ola

5/14/2018 La Ola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-ola-55a823550052d 4/4

4

sigue y lleva a cabo lo que le piden. Ahí comienzan las discrepancias y termina derivando en

una agresión de Marco a Karo.

6. Bibliografía y webgrafía

Fest, Joachim: Hitler: Una biografía. Barcelona. Editorial Planeta. 2005.

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler | Biografía de Adolf Hitler en Wikipedia.

http://www.filmaffinity.com/es/film695239.html | Perfil de “La Ola” en Filmaffinity.

http://www.selba.org/EspTaster/Social/Comunidad/EtapasEvolucionGrupo.html | Etapas de

un grupo.

http://www.guardian.co.uk/education/2008/sep/16/schoolsworldwide.film | Artículo en “The

Guardian” .