La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

43
Escrito por: Abg. Almida Castillo La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales: Separación de Cuerpo o Divorcio

Transcript of La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

Page 1: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

Escrito por:Abg. Almida Castillo

La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales:

Separación de Cuerpo o Divorcio

Page 2: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

La dinámica del sistema internacional en esta primera década del siglo XXI,

acrecienta la necesidad de reconsiderar fuentes como: Las Energéticas, en lo

fundamental, y la de los Hidrocarburos como variables determinantes en la

reconfiguración de la geografía política mundial. Es decir, en un futuro, LA NUEVA

GEOMETRÍA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES; es por ello que la

visión de los acuerdos o convenimíento que terminan en tratados, en ellos se

deben considerar y tener en cuenta puntos de acuerdo que entre otros se

considere la redistribución de alianzas estratégicas, las capacidades y límites de

regulación de los Estados nacionales sobre el mercado global que es la amenaza

emergente, así como los efectos ambientales que genera la explotación de

recursos naturales, entre otros temas, para que así permanezca “Infinitum” las

relaciones contraídas.

Estos acuerdos, sus compromisos, la responsabilidad creada entre un país y

otro, el darse al respeto y consideración, el mutuo apoyo y socorro, me llevan a

compararlos a la figura institucional y mundialmente reconocida como lo es el “El

Matrimonio” institución social que crea un vínculos entre sus miembros, es

reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía

de los usos y costumbres como las relaciones concubinaria que no estando

asentada en el marco jurídico, de igual forma crea relaciones de igual compromiso

como en el matrimonio figura jurídicamente reconocida. La relación formal: “El

matrimonio” o la relación de hecho “El Concubinato” establecen entre quienes

contraen dicho acuerdo, una serie de obligaciones y derechos que también son

fijados por el derecho, y que varían, dependiendo de cada sociedad.

Pero en cualquier sociedad no es negado, que en situaciones de conflictos

insostenibles en el matrimonio, conllevan a dos alternativas: Separación de

Cuerpo o Divorcio definitivo que terminan con la relación, así mismo se presenta

esta ruptura en el ámbito de las relaciones internacionales que pueden terminar,

en una Separación de Cuerpo en la mayoría de los caso, y en algunos en Divorcio

definitivo.

Page 3: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

También es cierto que un matrimonio aún mal llevado, incompresible, sin

acuerdo de las partes, donde el valor que sustenta la relación no son los afectos,

el respeto, la confianza, la buena comunicación, el mutuo socorro, así como

disposición de las partes de querer mejorar el modo en que llevan la relación, a

los fines de alcanzar entre las parte, un mejor vivir en pareja. Cuando no se

alcanza es punto ideal de convivencia, la relación puede no llegar a

institucionalizarse y en consecuencia se produce una ruptura de las relaciones que

con el devenir de tiempo pude llegar a ser definitiva, o puede mantenerse eterna

en el tiempo si para ello prevalecen intereses particulares en cada uno de los

miembros, por la parte que le toca como ganancia en dicha unión.

En el plano internacional, la sociedad internacional está compuesta por gran

cantidad de vinculaciones entre sus miembros, relaciones a las que se designa

“Relaciones Internacionales”. Al intentar concretar que se entiende por relaciones

internacionales resulta bastante difícil, debido a la complejidad que presentan

dichas relaciones en la actualidad. Tradicionalmente eran los Estados, los únicos

que podían establecer este tipo de relaciones, hoy en día en la actualidad, su

ámbito se ha ampliado, pudiéndolas ejercer todo sujeto de Derecho Internacional.

Así se puede señalar de forma sencilla, que por relaciones internacionales se

entiende como el conjunto de vínculos de diversa índole, existentes entre los

Estados, organismos internacionales y demás entes sociales internacionales,

vínculos que permiten tanto la convivencia pacífica, como el desarrollo de tales

entidades, las cuales se establecen en razón de distintos factores y son regulados

por el Derecho Internacional. Las relaciones internacionales permiten la

convivencia o coexistencia entre los Estados y entre otros sujetos de Derecho

Internacional. ¿Cualquier parecido Con el Matrimonio es pura casualidad…?. Es

Bien Cierto, que así como en el matrimonios existen principios que permiten el

fortalecimiento de las relaciones, y en consecuencia la coexistencia entre sus

miembros, como son: 1) El Amor, 2) El Respeto Mutuo, 3) La Confianza, 4) La

Cooperación, 5) El Mutuo Socorro entre otros; en las relaciones Internacionales

para que exista un buen Matrimonio se podría decir, que debe prevalecer cinco

Page 4: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

principios que deben regir tal coexistencia entre las naciones, dichos principios

pudieran ser tan parecido con en el de un matrimonio, donde los miembros busca

consolidarse en el tiempo y ser referencia de uniones estables y perdurables en el

plano internacional. 1) Respeto mutuo entre los Estados a su integridad territorial y

a su independencia política; 2) No agresión mutua; 3) No injerencia mutua en los

asuntos interiores de cada Estado; 4) Igualdad y ventajas mutuas, y 5) Que la

coexistencia debe ser pacífica.

Si estos principios predominan en el ámbito de las relaciones interestatales, y

cada estado está obligado a vigilar su estricto cumplimiento, y a la vez estos

estados son observados también por los demás sujetos del Derecho Internacional,

se estaría vaticinando relaciones estables y perdurables en el tiempo. Es por ellos

que los estados tienen que relacionarse, para su propia supervivencia, y así crear

una sana interdependencia y una sociabilidad entre ellos que permitan el

progreso en la sociedad mundial. Es bien cierto que las relaciones internacionales

en consecuencia han llevado a la creación de normas que controlen las relaciones

de sociabilidad, lo que da como lugar al nacimiento del Derecho Internacional y,

subsiguientemente con el desarrollo de éste, al Derecho de los demás sujetos

internacionales. Pero aun dentro de las relaciones internaciones también existe

finales no tan felices; el fenómeno del que se habló en un tiempo con tanta fuerza

y sigue siendo el punto de conversación: “El Capitalismo” pareciera que hubiese

llegado como un intruso a romper la armonía existente en el ámbito internacional.

Es cierto que Estados Unidos, y muchos países de Europa en su mayoría son

más desarrollados, y que obtienen un ingreso per cápita mucho mayor que el de

América Latina, pero eso no significa, ni contribuye en que América Latina esté al

servicio de las necesidades ajenas como fuente de reserva de petróleo y el hierro,

el cobre y la carne, las frutas y el café, por nombrar algunas fuentes de

comercialización. Es ilógico pensar, que un país se encuentre al servicio del otro

sin recibir beneficios de parte de éste, y que no se perciban estos beneficios

superiores, de ser contrario, el país en afectación no actuaría libremente; creo

particularmente que más bien, el verdadero autor del pánico planetario se llama

Page 5: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

“Mercado”. Si el “Mercado”, a mi punto de vista, el Mercado es un todopoderoso

terrorista sin rostro para aquellos países que no estén dispuesto a participar o a

tener una participación mayor en el, o a no arriesgarse a querer tener una

participación por pequeña que sea dentro del mismo, y obtener los beneficios y

ganancias que el mercado internacional les provee, y así tener los motivadores

para querer competir con los todos poderos, y/o los no tan poderosos, el mercado

está en todas partes, como si fuese Dios. Mi pregunta ¿Hasta cuando los países

latinoamericanos seguirán sumisos, ignorando la realidad que tienen, de poder ser

competitivos en un Mercado Internacional, y dejar a un lado el temor como si el

mercado fuera una fatalidad del destino?. Ahora bien conceptualizando que es el

mercado nos encontramos con esta definición:

EL MERCADO, según el concepto de Economía y Finanzas es “En términos

generales, el contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta de

mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios

con quienes los ofrecen. El concepto económico es mucho más abstracto:

se refiere al conjunto de interacciones humanas que, si bien tienen algún

punto espacial de referencia, no deben por fuerza limitarse a un lugar

determinado” “El mercado no es ni un lugar, ni una cosa, ni una asociación.

El mercado es un proceso puesto en marcha por las actuaciones diversas de

los múltiples individuos y Estados que entre sí cooperan bajo el régimen de

la división del trabajo” por estas conceptualización entonces se podría creer que

el mercado es ¿como un Dios eterno?, o ¿Deberíamos considerar al del mercado

como si fueran fatalidad del destino?, o ¿deberíamos ver al mercado como la

oportunidad para crecer y obtener ganancias? Se puede hablar del mercado como

un resultado de cooperación humana, pero no de un ente que conspira contra

personas. Pretender condenar un proceso, resultado de actuaciones de millones

de individuos, de relaciones bilaterales, multilaterales, regionales o territoriales, y

llevarlo hasta el extremo sugiriendo que en él, solo pueden participar los grandes

capitales, y consecuencia este es el Capitalismo, y bajo esa justificación creer que

éste es el responsable de la pobreza, es un argumento no lógico e

intelectualmente pobre, los únicos entes a los que se le pueden adjudicar

Page 6: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

responsabilidad, u órdenes son a los seres humanos individuales. Si nos

remontamos a la historia, a la época de los españoles, puede ser que los

españoles hayan puesto una serie de obstáculos tales como impuestos y

restricciones, que les haya impedido a un país como por ejemplo Guatemala, y a

otros países el desarrollo; y es posible que desde ese entonces a Guatemala, y a

otros países, les haya sido difícil progresar desde ese estado inicial, pero aunque

fuera de esta forma no se puede asegurar que debido a eso, existan los países

desarrollados en Europa, como es el eterno caso de América Latina, que están

subdesarrollados, o para darle una mejor expresión en vías de desarrollo, diría

más bien que los gobiernos de América Latina y sus políticas, han sido muchas

veces responsables del propio subdesarrollo de estos países. Y cuando me refiero

a los gobiernos de América Latina, hago alusión a las personas específicas que

han gobernado esos países, y han puesto de forma consciente o bajo su propia

ignorancia, todo tipo de impedimentos en el desarrollo y crecimiento económico

interno, que en la actualidad, es la base sustentable de todo país, y así puedan

traspasar sus propias fronteras y formar parte del intercambio comercial en el

ámbito internacional, ahora bien, en lo particular vemos como algunos

gobernantes utilizan la falacia empobrecedora para justificar sus inoperantes

gestión en el manejo de sus políticas de Gobierno, así unos culpan al

Capitalismo, otros al Neoliberalismo, otros a la Hegemonía, que tienen algunos

cuantos países en el mercado internacional, y si vemos mas allá o mas acá,

muchos afirma que la gran culpa la tiene la Globalización,  y así estos gobernantes

le hacen creer a su pueblo, que los ricos son ricos, porque los pobres son pobres.

Que la pobreza se debe a que los ricos explotan a los pobres, como si la cantidad

de riqueza disponible fuese una cantidad fija y, por lo tanto, lo que uno tiene, es

porque otros ya no lo tienen.

¿Cómo se comporta esto? Un ejemplo en micro lo podemos aprecia así: Si una

empresa tiene más dinero para invertir y ganar más, los trabajadores (en una

economía de mercado) indiscutiblemente ganarán más también, porque si la

empresa no paga más a los trabajadores según sus ganancias, los trabajadores

se irán a trabajar a otras empresas. Es imposible que un país enriquezca sólo a

Page 7: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

los pobres, y no así a los ricos. Es igualmente imposible que un país se desarrolle

y haga a ganar dinero a todos por igual, nadie gana menos, nadie gana más. Si

comparamos la división del trabajo, tal como fue surgiendo junto con el

capitalismo, se parecía más bien a la distribución de las funciones entre un jinete y

un caballo. Volviendo a la historia los mercados del mundo colonial, estos

crecieron como meros apéndices del mercado interno del capitalismo interno

propio de cada país, en nuestro tiempo la existencia de los centros ricos del

capitalismo, puede explicarse sin la existencia de las periferias pobres y

sometidas: unos y otros integran el mismo sistema. Claro que existe una gran

opresión, pobreza y sometimiento, que existe por ende un opresor y un dominador

y en consecuencia un dominado o un oprimido, el problema en cuestión es en cual

lado, o posición se quiere estar.

Los defensores del liberalismo se oponen a la coacción, al sometimiento y

abogan por una igualdad, pero la diferencia es que los defensores del liberalismo

abogan por una igualdad de oportunidades, y con esto no me refiero a que el

liberalismo no desee que todos los países posean riqueza, poder y desarrollo, es

por ello que están convencido que el libre mercado es la mejor manera de que los

países, independientemente de que región sean, puedan progresar. Sin embargo,

los partidarios de la economía de mercado saben que es imposible obtener una

igualdad de riqueza y progreso, y mucho menos obtenerla sostenidamente por un

único medio el “Estado”.

Como dijo Milton Friedman, “quien trata de poner por encima la igualdad de

la libertad, termina sin ninguna de las dos, mientras que quien trata de poner

por encima la libertad de la equidad, termina con una gran porción de las

dos”. Así mismo estos gobernantes lanzan sus discurso acusatorio exculpándose

ellos, y responsabilizando a otros de las malas decisiones, de sus políticas no

acertada, señalando a demás, al mercado y al capital como aliados de los países

ricos, países que dejan a los demás sin nada, pero la historia actual, va mas allá

de la historia misma del subdesarrollo de América Latina, prefieren ignorarla, y de

esta misma forma mantener ignorante a los ciudadanos de su propio pueblo, es

Page 8: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

decir de cara a ellos y de espalda al mundo, cuando la verdad es que la propia

América Latina es parte integrante de la historia del desarrollo del capitalismo

mundial”.

Desde el descubrimiento de América hasta nuestros días, todo se ha

transmutado siempre en el capital europeo y, más tarde, en el norteamericano, 

América Latina, su gente y sus gobernantes, si en verdad quieren progresar y

participar de las riquezas que ofrece el mercado, y el libre comercio, deben dejar

de estar en la posición más cómoda, deben dejar de ser más que espectadores en

primera fila o VIP, y dejar de creer que el mercado y el capitalismo conspiran

contra ellos, dar un giro y de forma activa ser partícipe, en el mercado mundial.

El capitalismo como para muchas personas parece, ser sinónimo de avaricia  y

egoísmo. El capital Representa bienes acumulados o etapas intermedias del

proceso productivo, es decir herramientas y productos semi terminados, o bien

artículos de consumo que permiten al hombre abandonar el sistema de producción

de menor lapso temporal, pero de inferior productividad, por otros que si bien

exigen mayor inversión de dinero y de tiempo, son de superior fecundidad, sin que

la ampliación o disminución del plazo productivo obligue a quienes en el mismo

participan, a desatender sus necesidades. Esto se denomina “Bienes de Capital”,

lo que sería bienes acumulados.

El fin de acumular bienes de producción y el ahorrar que tiene los países de

mayor riqueza, no constituyen un mal en sí mismo; lo contrario las decisiones

acertadas, mejoran y aumentan el progreso de la civilización humana; sin

embargo, la excepción esta en los medios y formas que se utilizan para acumular

este capital tan bruscamente, que no deja espacio a la libertad, al derecho de

participación que tienen los países menos ricos o los más pobres, contribuyendo

enormemente a la pobreza y al subdesarrollo. Por lo que se puede hablar de

medios de enriquecimiento como inadecuados e inmorales altamente criticables.

Los países de América Latina, si no consiguen suficientemente capital para su

desarrollo, si no mejoran sus políticas y relaciones de gobierno, y la falta de

Page 9: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

libertad a sus propios ciudadanos, si no mejoran las restricciones a la

empresarialidad e impuestos, la falta de moneda estable, la poca continuidad

jurídica, la corrupción, o todas juntas, según cada país. No podrán alcanzar

relaciones perdurables en el plano internacional. Relaciones ya vaticinadas que

terminarían en una estacionada Separación de Cuerpo o en un perdurable

Divorcio definitivo.

Hace poco me encontraba en una larga fila en un supermercado, comprando

algún artículo de cocina que hoy en día están tan escasos y difícil de conseguir,

esto como consecuencia de la mala política y de las malas decisiones económicas

de nuestros gobernantes, y curiosamente escucho cuando el cajero le pregunta a

un sujeto que estaba pagando, si desea donar el dinero que le sobraba del vuelto

para beneficio de la educación, éste negó con la cabeza y recibió su dinero

completo de vuelta, cosa que no es para nada reprochable ni criticable, porque

aunque podría parecer mejor la otra opción,  está en su completa libertad, de

donar o no su vuelto, pero lo que me hizo reflexionar y lo que quiero hacer

significar, fue el comentario que tuvo lugar después, y dijo: “y sabe porqué no lo

hago, porque ese es deber del estado sabe”. El punto de reflexión es que, este

tipo de pensamiento paternalista, y cómodo, en el que se esperan que el “padre”

es decir el “Estado”, resuelva los problemas y exima de responsabilidad a todos

los demás, es el que hace daño a un país, es decir el “Paternalismo” y si se afirma

la existencia de un “Capitalismo Salvaje”, bien se podría afirmar la existencia de

un “Paternalismo Salvaje”, por quienes gobiernan los países de América Latina,

perfectamente comparable es la expresión: “No le des el pez, enséñale a pescar”.

Los Gobernantes de forma individual crean proteccionismos y este

proteccionismo crea conformismo, que limitan las aspiraciones de un país, a

participar en un mayor segmento del mercado internacional, pues claro, si no

somos capaces de abastecernos internamente, mucho menos podríamos con la

dinámica que reviste el mercado internacional: satisfacer y el abastecer los

mercados internacionales, si no existe esa capacidad de respuesta y de crecer en

la misma forma en que crece el mercado internacional, sencillamente seriamos

Page 10: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

obstaculizadores del libre mercado, pero volviendo al Paternalismo, este es capaz

de aniquilar las aspiraciones del ciudadano común, que espera que sean las

autoridades las que hagan algo por ellos, a pesar de que desde su punto de vista

no lo hacen bien; apoyado en ese proteccionismo los Gobernantes se aferra a su

propio poderío y a un hecho histórico para justificar la pobreza de América Latina;

se aferra a la riqueza de unos, como la escusa, como la culpa y como la causa de

la pobreza de otros, cuando el retraso en los países de América Latina, lo ha

constituido, por una parte, el atraso y la pobreza con que arrancaron después de

la época colonial, luego la falta de libertad de parte de los españoles para con los

indígenas, y actualmente los gobiernos que dicen ser socialistas o más bien un

Comunismo disfrazado de Socialismo, y dictaduras por su falta de libertad.  

De cualquier forma que se le vea, estos Gobernantes, podrían muy bien

condenar la falta de Libertad, pero en vez de hacerlo de esa forma escoge lo más

cómodo, la “Victimización”, “El Capitalismo” avaro o salvaje y el “Mercado”

cómplice. Y al excluir el tema de libertad, excluyen la responsabilidad también,

pues se exime de ésta, a los extremos que los Gobernantes Latinoamericanos se

vuelven tiranos, con el sometimiento de los habitantes, a condiciones de vida,

pensamientos, ideas, expresión entre otros, a merced de sus requerimientos

personalistas.  

Una Sociedad libre, deja a las personas que vayan en busca de sus ideales, de

sus aspiraciones y de sus objetivos, en una sociedad libre se permite el

intercambio, y se crean oportunidades que beneficien a todos por igual. Si los

españoles hubieran liberado a los indios probablemente los dos se hubieran

enriquecido, puesto que gran parte de los aborígenes se hubieran dedicado a la

manufacturación de toda clase de bienes requeridos por los europeos, y éstos

hubieran pagado por sus servicios; sería hoy otra historia. Sin embargo la historia

nos cuenta otro acontecimiento, pero eso no significa que por la historia misma

estemos atados de manos, que por el capital y el liberalismo, y el mercado

estemos siendo oprimidos. Si somos oprimidos hoy, estamos siendo oprimidos por

las mismas personas que en la historia tienen un común denominador, la avaricia,

Page 11: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

y poder, que se aprovechan de la ingenuidad y la ignorancia de conocimiento. Y

cuyos ciudadanos siguen votando por ellos por el exceso de paternalismo, o el

exceso de corrupción, y seguimos así por falta de libertad, y de una economía de

mercado productiva e independiente, y por cada uno de nosotros cuando

preferimos lo inmediato a lo postergado, lo fácil a lo difícil, la victimización a la

acción, la negación a la responsabilidad propia.

La pobreza de América Latina, no se ha debido a que los países ricos nos han

explotado, pues al contrario, estos han comprado nuestros productos que mucho

de nuestros habitantes, (Comerciantes) ha comercializado libremente.

La pobreza de América Latina se debe a la misma falta de libertad, al engañoso

Discurso Político en todo aspecto (social, económico jurídico, político etc.), que

algunos gobernantes se ha propuesto en imponer a sus propios habitantes,

limitando y negando el acceso de la mayoría de la población, a la libertad

necesaria para crecer económicamente, para crecer como personas. Así muchos

gobernantes de países Latinoamericano, han obrado a través de discursos

politiqueros, por medio del cual lanza sus misiles verbales, y no conforme con

estos, generan ofensivas al extremo que rompen con las comunicaciones y con las

buenas relaciones, dentro de su región, como fuera de ellas, y así como en el

matrimonio; el pilar para las buenas  relaciones interpersonales entre sus

miembros, se sustentan sobre sensaciones  como: la armonía, el respeto, la

verdad, la compasión, el apoyo, el socoro, la reciprocidad, la franqueza, la

comprensión y otros valores difíciles de acumular; así mismo, son los mismos

pilares los que rigen el intercambio de las buenas relaciones internacionales,

entre un gobierno y su pueblo, de cara a la comunidad internacional, en ambos

casos, el objetivo es lograr una vida tranquila que incluya, la tranquilidad de todos,

la riqueza de todos, la paz y la felicidad de todos, y el fin último el “Bienestar de

todos”. Para esto vive y lucha el hombre.

Cuando entre personas vinculadas por amor, amistad, trabajo, política  o,

sociedad, se concentran y crecen sentimientos de insatisfacción, se puede

asegurar que viven en aflicción por rebosamiento de emociones destructivas,

Page 12: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

y sus proyectos tienen un resultado menos productivo o son improductivos, y que 

caerán en frustración permanente y tendrán una imagen distorsionada de la

realidad cotidiana. Es a lo que los psicólogos le dan el nombre de “Relaciones

Toxicas”. Estas relaciones toxicas no solo se evidencia en parejas o en la vida en

matrimonio, actualmente se puede evidenciar que el plano de las relaciones

internacionales, muchos países entre sí, viven relaciones toxica, que por razones

de diplomacia o por interés se mantienen en el tiempo, si mirar el daño y los

posibles efectos que se generan de ellas, perjudicando de forma directa al mismo

pueblo.

Los gobiernos y los pueblos  también las padecen. Cuba es un ejemplo típico,

Venezuela le sigue los pasos, igual Ecuador, Nicaragua y Bolivia también, son

muchas las razones para que aún apreciándose relaciones destructivas, se

mantengan con la consecuencia común, de que ellas, más que ser productiva

solo generan el miedo, la confusión, la imposición, la ignorancia, la minusvalía

metal, la corrupción para un pueblo, que afecta el acercamiento internacional con

otros países.

Una relación toxica se caracteriza por el sufrimiento de uno o varios de quienes

las  componen, por sobre la dicha y el placer de compartir la vida, la paz el

bienestar, sintiéndose sus integrantes sometidos a presiones y desgastes morales

en el afán de no perder el vinculo, o la posición material. En el caso de los estados

aflictivos, defiende sin escrúpulos el poder. Sin ir muy lejos y valga la

comparación, en estos Gobiernos bajo este tipo de relaciones toxicas mantenidas

por su Gobernante; inconsulta al pueblo de espalda a su soberanía, reconocer

que se han adquirido antivalores y que  tienen culpa de las desdichas como

pueblo, es difícil; generalmente ven la culpa en el otro y se permiten el lujo de las

justificaciones, la posposición, la irresponsabilidad, la mentira, la dependencia, la

baja estima en los ciudadanos, el orgullo, el falso amor y la incapacidad, luego, la 

intemperancia se encarga de no hacer variar los conceptos por muy equivocados

que sean, empujando a las únicas salidas que a veces tardan años en asumirse:

Page 13: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

el desconocimiento, la negación, aislamiento, o la ruptura de relaciones las

relaciones internacionales.

En el caso del régimen cubano no es posible para ellos admitir que durante 40

años o más, no ha existido y no existe actualmente la democracia, la pérdida del

poder, lo dejaría a merced de los afectados el “Pueblo”, con más de medio siglo de

miseria física y mental, la peor de las destrucciones humanas. No pueden permitir

la disolución, por eso, como en el caso de Venezuela queriendo ir en ese orden,

engañan, crean esperanzas falsas, e ilusiones falsas, prometen y no cumplen,

buscan justificaciones, evasivas, y cuando se les agotan estos métodos o medios,

aplican lo que le queda la “Agresión  y la Violencia”. Y tal como si fuera un mal

llevado Matrimonio, seguir creyendo en la palabra de que el régimen cubano, con

su comunismo disfrazado de socialismo, es el camino justo, el camino de la

esperanza, de lo bonito y perfecto, de la vida plena, de la integración para la paz.

Y esperar así, que florezcan los pequeños negocios (Misiones ) bajo sus reglas,

son ridiculeces para lo que exige la realidad Latino Americana, cuando, países

como Brasil, Chile, México, Costa Rica, Panamá y  Perú salieron de la recién crisis

económica,  antes que Los Estados Unidos.

Cuba, le habla a los Estados Unidos apoyado por países como: Venezuela,

Ecuador, Bolivia, Nicaragua entre otros, y como toda contra pareja, que quiere

dominar y buscar culpables, como en un matrimonio, le sugieren al presidente

Obama con gran cinismo y arrogancia, lo que  debe hacer para mejorar las

relaciones entre otros países, y hablan de moralidad, de libertad, de igualdad, esto

sin dejar salir a los niños secuestrados, por ser hijos de médicos "desertores", sin

eliminar el permiso de salida al que desee viajar, ni entrar a su país, a

cubanos con "Salida Definitiva" manteniéndolos en el destierro. Pero la 

inconformidad, el descontento, aun no es suficientes para completar el camino de

la liberación, debido al tipo de sentimiento social, la baja estima, la fuerza  que se

necesita, y que solo se expresa en la ira, y sé que materializa a mi punto de vista

en la forma siguiente: 1.- Hacia el interior; ira que se siente por mucho tiempo y se

expresa con tristeza, rencor, desesperanza, resentimiento. (acumulada), 2.- Hacia

Page 14: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

el exterior; ira  que se ve con frustración, malhumor  y violencia hacia el prójimo,

pero no contra el estado militarizado al que no se respeta (acumulada). 3.- Ira

relacionada con el temor generalizado a todos los niveles, que aunque arraigado,

ya se está venciendo (acumulada), 4.- Ira para la superación de los obstáculos, la

ultima, la única positiva, que aunque no en su totalidad, se ve próxima debido a las

múltiples tensiones generadas por la decepción, la pobreza, el ahogamiento

económico, el abuso, la represión y  la injusticia contra personas que luchan

pacíficamente por su dignidad y la  recuperación de sus derechos, tal como la

vemos con  caminatas y otras demostraciones públicas, denunciando al mundo los

atropellos, haciendo  huelgas heroicas o, entregando su vida. Los más de un

millón trescientos mil empleados que quedarán en breve  en la calle, deben

aumentar la ira por el desconcierto y la inseguridad que parirá el desempleo

oficial, y puede  desencadenar en un nuevo éxodo masivo, o una explosión social.

Las cansonas intenciones de cambio anunciadas, son un nuevo engaño para los

que nada tienen y cualquier cosa  por ínfima que sea, les parece superior. Son 

una nueva súplica estatal para aparecer como víctima y recibir ayuda internacional

y sobre todo, conociendo la insolidaridad de los cubanos en el exilio, piden que

aumente la remesa familiar  para comprar oxigeno para ellos y que los "sin salida"

sigan en hipoxia, pensando  que podrán respirar algún día  y así, se detenga la

inminente  ira para la superación del obstáculo, que es solo uno: la desaparición

de la dictadura.

Ahora bien, se puede evitar una Separación de Cuerpo o un Divorcio definitivo,

así como en todo matrimonio, que en el mismo, aun no existiendo amor entre sus

cónyuges, y en muchos casos ni siquiera afectos de amistad, mucho menos

costumbre, y lejos de ser una relación toxica sobreviven, y subsiste por la

conveniencia, debido a los intereses materiales, creados entre, y por cada uno de

los cónyuges, que los obliga a mantenerse dicho sea de paso en matrimonio; pues

bien en las relaciones internacionales no dista de estar lejos de estas condiciones,

países que se toleran, que se aceptan, que seden en sus aspiraciones o

pretensiones, porque un tratado o un acuerdo que da nacimiento a un derecho,

que genera obligaciones para las partes, y del cual existen intereses, que

Page 15: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

acondicionan cualquier Separación de Cuerpo o Divorcio; y tomo como ejemplo el

caso de Honduras con los Estados Unidos, que poseen una agenda bilateral para

una ayuda mutua en la cual Honduras se encuentra beneficiado y Estados Unidos

también. Pues la firma de dichos acuerdos, permite el establecimiento de

Comisiones Mixtas formadas por representantes de los países firmantes del

acuerdo. Tomando el caso de Honduras: El tema principal a tratar, en la agenda

bilateral entre Estados Unidos y Honduras, se encuentra los siguientes: Ayuda

financiera a Honduras considerando que Lobo ha cumplido algunas condiciones

impuestas por la comunidad internacional como el establecimiento de un gobierno

de unidad y la creación de una Comisión de la Verdad que restituya un estado

democrático. Esta sería una renovación a la ayuda financiera que posteriormente

Honduras había ya obtenido, pero la administración de Barack Obama había

suspendido la ayuda financiera de más de 30 millones de dólares después del

golpe de Estado. La secretaria de Estado subrayó que el Gobierno de Honduras,

que asumió el poder, ha dado "pasos importantes y necesarios, pasos que

merecen ser reconocidos" con "la normalización de las relaciones" y el fin de la

crisis abierta con el golpe de Estado contra Manuel Zelaya. Pero resulta que más

allá de que Hondura haya buscado la forma de restituir su condición de país

democrático, luego de una corta separación de cuerpo. La medida tomada por el

presidente de estados unidos afectaba a 30 millones de dólares en ayudas

directas suspendidas al Gobierno de facto y que abarca 9,4 millones de la Agencia

para el Desarrollo Internacional (USAID), 8,96 millones en ayudas estatales, 11

millones de la Cuenta Reto del Milenio (MCCA) y 1,7 millones en fondos de

seguridad. Bien es aceptado que todos los acuerdos se fundamentan en el respeto

de los derechos humanos y de los principios democráticos.

La democracia es de suma importancia para consolidar y desarrollar los

distintos aspectos de la cooperación entre las Partes. En Democracia

concretamente se desarrollar el comercio bilateral, se fomentan las inversiones, se

refuerzan los vínculos económicos, técnicos y culturales, se establece apoyo al

desarrollo global y sostenible, se conviene la protección del medio ambiente entre

otros. En condiciones de Democracia se mejora y establece una cooperación

Page 16: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

comercial bilateral o multilateral entre los distintos países, con el objetivo de

fomentar la expansión y la diversificación del comercio mediante la eliminación de

los obstáculos al comercio. Las Partes acuerdan asimismo facilitar el acceso al

mercado, reforzar la cooperación en cuestiones aduaneras y fomentar el

intercambio de información que permita ajustar políticas comerciales a las

disposiciones del Acuerdo.

Para mantener relaciones perdurables en al ámbito de las relaciones

internacionales, la evaluación de la política exterior está presente en todo “Estado

Democrático”, y sin importar su composición, localización o relevancia estratégica,

permite mantener interacciones con otro u otros Estados; ya sea por razones de

carácter fronterizo, por intercambios comerciales o por necesidades políticas con

el resto del mundo. En efecto, todo Estado tiene una política externa, la cual no

surge de la nada, sino que es fruto de la necesidad del Estado de hacer frente a

determinados factores en determinadas circunstancias. El Estado emprenderá,

entonces, la extensa tarea de recolectar la información o dicho propiamente, los

factores, propios de las distintas áreas que compongan la realidad nacional. Antes

de continuar, definamos factor como “Todo elemento susceptible de provocar un

cambio”. De esta definición se deduce la cantidad infinita de factores existentes

dentro del Estado mismo, sin mencionar aquellos presentes fuera de él.

La política exterior, no es la primera opción del Estado en sí, para hacer frente a

sus necesidades internas. La causa de lo anterior es que el emplear la política

exterior implica desarrollar acciones en un medio más allá del control del Estado

“El medio internacional” lo que implica un cúmulo mayor de dificultades, esfuerzos

y consideraciones por parte del Estado, y es en ese punto que el Estado se valdrá

de la política exterior cuando no pueda satisfacer sus necesidades únicamente

con sus capacidades internas o bien, cuando el factor al que se pretenda hacer

frente sea de carácter externo. La política será exitosa si acierta a coadyuvar a la

satisfacción del interés de la nación, o será un fracaso si no consigue plasmar ese

aporte. Con base en esto, la política de nuestros días ya no puede representarse

bajo las categorías tradicionales que hemos heredado de épocas anteriores.

Page 17: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

Como todo buen matrimonio hay que aprender, aprender a elaborar categorías

novedosas que permitan reinterpretar las instituciones y adaptarlas a las nuevas

transformaciones.

La mundialización, la sociedad de la información, la rehabilitación de las

identidades étnicas y culturales, la pérdida de eficacia del Estado-Nación para

imponerse sobre la sociedad, el fin de las ideologías totalizadoras, la degradación

y ritualización de la democracia. Todo ello nos obliga a repensar a las instituciones

y los conceptos de los que tradicionalmente nos valíamos para interpretarla. ¿Qué

capacidad tienen nuestros sistemas políticos para digerir estos cambios y cuál

será su rostro en el futuro? ¿Estamos ante el fin de la política tal y como la

conocíamos o seguirá perviviendo en su forma habitual?

Hacer un nuevo diagnóstico en nuestro tiempo y del lugar en él ocupa una

política progresivamente arrinconada por los sistemas económicos y culturales se

podría decir, que la clave del futuro se encuentra en la capacidad de supervivencia

que tengan los valores para conseguir controlar las lógicas del nuevo orden

económico mundializado, y el fraccionamiento provocado por las nuevas políticas,

así como para conformar las bases de una política cada vez más volcada hacia el

ámbito transnacional con una mayor sensibilización y mas humanizada. Vale la

pena hurgar y preguntarse ¿Cómo se perpetua en el tiempo las relaciones en el

ámbito internacional? ¿Que debe prevalecer para que una relación en entre dos o

más países por muy equivocadas que sean, mantenga sanas relaciones sin el

riesgo de que en un futuro se convierta en relaciones toxica, y no se produzca la

ruptura temporal o permanente entre ellas?

La atención a los principios de libertad, democracia, Estado de Derecho,

respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales es condición

imprescindible de la paz, la estabilidad y la prosperidad en cualquier sociedad. Los

principios mencionados y los esfuerzos por el desarrollo deben estar entre los

objetivos de política exterior y de seguridad común. En los Estados democráticos

la cohesión social es un tema fundamental y para tener éxito en el camino de la

cohesión social y la consolidación democrática; en América Latina, bien es cierto

Page 18: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

que en casi todos los países de América Latina existen elecciones que dan la

apariencia de ser razonablemente competitivas, esos regímenes conviven y

suelen apoyarse en Estados de baja eficacia, efectividad y credibilidad. Las

deficiencias de los Estados latinoamericanos en cuanto a su capacidad y

legitimidad tienen efectos negativos o nulos en el desarrollo de la ciudadanía

plena, en la inclusión social y en el fortalecimiento de la gobernabilidad

democrática. La reflexión sobre el Estado, en América Latina es esencial.

La idea central es cómo utilizar toda la potencialidad de la vida democrática

para imponer un principio de orden en distintas áreas de la actividad política,

económica y social. Este principio alude a la capacidad del Estado para regular la

vida pública e incrementar la calidad de la vida democrática. La crisis financiera y

económica actual y los nuevos retos en términos de regulación hacen que la

reflexión sobre el Estado sea aún más pertinente. Pensar al Estado y su relación

con la democracia y la economía implica enfrentar dos desafíos. El primer reto es

el de la sustancia: evitar la inclinación del debate actual de recurrir, de nuevo al

mismo Estado como ente y concepto, todopoderoso pero vacío, capaz de

solucionar de forma mágica los problemas políticos, económicos y sociales. El

segundo reto es el de la imaginación y la innovación. Si se trata de traer de vuelta

al Estado es importante evitar la nostalgia del pasado y pensar en soluciones y

acciones estatales inimaginables pero tangibles.

La crisis financiera y económica actual y los nuevos retos en términos de

regulación, hacen que la reflexión sobre el Estado sea aún más pertinente, y

propio del Estado, no existiría un régimen democrático, es decir, sin Estado no hay

democracia. En la actualidad, ante visiones contrapuestas sobre el Estado, que lo

consideran la fuente de todos los males o hacen una reivindicación nostálgica de

él, se debe recuperar una visión crítica que reconozca que el Estado es un ente

complejo, fragmentado y diverso, sujeto a procesos permanentes de construcción,

reconstrucción y destrucción y así cíclicamente. Es necesario reformular un

concepto de Estado que sea una guía intelectual y una palanca útil para hacer

políticas efectivas, y no destructivas.

Page 19: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

Se debe recuperar una visión crítica, que reconozca que el Estado es un ente

complejo, fragmentado y diverso, sujeto a procesos permanentes de construcción,

reconstrucción y dejar de un lado la autodestrucción. A principios del siglo XX, las

principales corrientes de la ciencia política concebían la democracia como un

asunto de régimen político, ponían en el centro de la discusión a la ciudadanía

política y al elector como el actor principal. Se dejaron de lado las dimensiones de

la ciudadanía social, civil y cultural, y al Estado. Ante esta concepción se

plantearon dos visiones: quienes afirmaban que no se debía exigir más a la

democracia de lo que ésta podía ofrecer, en términos de libertades políticas y

elecciones libres y competitivas, y quienes argumentaban que la democracia sólo

era la máscara de una dominación social cada vez más cruel y sofisticada. Frente

a esta polarización surgió una concepción diferente de la democracia, sustentada

en una visión integral del ser humano, que ejerce orientada más a la ciudadanía, y

no sólo a una simple política. En esta visión, el Estado está ligado al régimen

democrático al menos por tres razones: primera, el Estado es la entidad que

delimita territorialmente la ciudadanía electoral; segunda, comprende el sistema

legal que sanciona las libertades sin las cuales el régimen democrático no

existiría, y tercera, el Estado se manifiesta en la estructura burocrática que le da

continuidad y certidumbre a los procesos políticos. Cuando estas tres vertientes,

se mantienen como norte de gobernabilidad, entonces estamos frente a un Estado

que en sus decisiones y sus actuaciones, estaría ante puesto las prácticas

democráticas que dan confianza a quienes los observan, a quienes contraigan por

medios de tratados y convenios que esperan de él, de ese mismo estado

comprometido; relaciones geopolíticas sustentable, que sean afianzables y como

consecuencias perdurables en el tiempo.

Cuando en un gobernante, en su visión y pensamiento político no prevalece la

visión y pensamiento democrático, su práctica y manejo de la política tanto interna

como la exterior estará orientada a buscar culpable de las malas actuaciones y

decisiones en el manejo de la política exterior, que se vuelve en una practica

autoritaria y totalitaria, y en consecuencia un país más pobre, un país más aislado

Page 20: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

económicamente, un país menos creíble y resultado de esto, gobernantes que

buscan a quien señalar del fracaso económico de su país. Un ejemplo más a los

antes expuesto de buscar culpable. Como el constante señalamiento a el

“Imperialismo” si, a el Imperialismo, como Práctica de dominación empleada por

las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia

sobre naciones o pueblos más débiles; pero el Imperialismo no es un término

actual, data de las historia antigua; las razones por las cuales los estados han

aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían

clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: Primera Razón:

Económicas, políticas e ideológicas. Los intereses económicos son los más

habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Los defensores de esta

concepción sostienen que las naciones se ven impelidas a dominar a otras para

expandir su economía. Segunda Razón: Hacen hincapié en los condicionantes

políticos y alegan que la razón principal por la que los estados tiendan a

expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con

respecto a otros estados. Tercera Razón: Se centra en los móviles ideológicos o

morales. De acuerdo con esta perspectiva, algunos países se ven impulsados a

extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos.

Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio Británico fue la idea

de que era responsabilidad del ‘hombre blanco’ civilizar a los pueblos ‘Atrasados’.

La expansión alemana que tuvo lugar durante el gobierno de Adolf Hitler se

basaba en gran medida en la creencia en la superioridad inherente a la cultura

alemana. El deseo de Estados Unidos de “proteger al mundo libre” y el interés de

la antigua Unión Soviética por “liberar” a los pueblos de la Europa del Este y del

Tercer Mundo son también un ejemplo de este tipo de imperialismo, bien cabria

preguntarnos ¿Es malo el imperialismo? Los gobernantes autocráticos y

totalitarios, aquellos que no quieren expandirse en la geopolítica internacional,

explican el imperialismo basándose en las circunstancias políticas de las naciones

más débiles, en lugar de enfatizar los móviles de las naciones poderosas. La

nueva interpretación de países económicamente más poderoso ofrece y señala

Page 21: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

que es posible que las potencias más fuertes no tengan intención de expandirse,

pero que se ven obligadas a hacerlo debido a la inestabilidad de otras naciones.

Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos,

dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles

móviles; la polémica surge entre aquéllos que creen que el imperialismo implica

explotación y es la causa del subdesarrollo y el estancamiento económico de las

naciones pobres, en mi visión particular creo que, pese a las ventajas que

proporcionó y proporciona esta situación a las naciones ricas, también las

naciones pobres se beneficiaron, al menos a largo plazo. Es difícil decantarse por

una u otra concepción por dos motivos: de un lado, no se ha llegado a un

consenso sobre el sentido del término explotación; y de otro, no es fácil separar

las causas internas de la pobreza de una nació, de las que son de índole

internacional. Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido

desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas, que otras de

su contacto con potencias más ricas he ahí el juego de las relaciones

internacionales económicas, he ahí el aprovechamiento de la oportunidad de crear

alianzas y ser más participativos en el despertar económico de las naciones, y no

quedarse en primera fila tal cual espectador VIP. Un ejemplo han sido la India,

Brasil, Costa Rica, Panamá y otros países en vías de desarrollo, incluso han

comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello,

sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo

a cada caso en particular.

Para ir concluyendo: Como una o un amante desconocido o la incertidumbre

que causa su existencia en un matrimonio, las consecuencias políticas y

psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este

fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido

instituciones tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido por las

costumbres y la mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un

beneficio o un perjuicio, aquí es el punto de partida, o el comienzo de un rosario

de pena y de sufrimiento que conlleva a posibles ruptura en las relaciones, por que

Page 22: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

se impone la bien reconocida “Autodeterminación”, que le permite a cualquier

país, ejercitar su derecho de Separarse o en definitiva a Divorciarse. Es el

derecho de los pueblos a decidir libremente y por sí mismos la forma de gobierno

y políticas por la que se regirán, así como el de, determinar a qué entidad estatal

pertenecerán y, en última instancia, a constituirse, si así lo desearan, como Estado

independiente. Es en este punto donde juega importancia conciliadora la

“Diplomacia”; el principio de autodeterminación, está muy relacionado con el

concepto de nacionalismo y con el objetivo de formación del Estado nacional, es el

más sujeto a debate; es frecuente que cada pueblo posea su propia identidad

nacional y, a menudo, étnica, pero no siempre sucede así, una nación suele

compartir una lengua, historia, cultura y religión comunes. La formación de un

Estado nacional requiere el reconocimiento de un territorio en el que resida el

pueblo y la formación de un gobierno que administre democráticamente ese

territorio.

Por definición, la autodeterminación, en su sentido potenciador del nacimiento

de un nuevo Estado, implica la consiguiente fragmentación de otro ya existente,

por lo que la reclamación de la autodeterminación suele resultar problemática o

traumática. Así, uno de los factores desencadenantes de la I Guerra Mundial

fueron las aspiraciones independentistas de los pueblos. Tras finalizar dicho

conflicto, el subsiguiente Tratado de Versalles, fue claro en la admisión del

derecho de autodeterminación. Esta tendencia quedó aún más consolidada tras

finalizar la II Guerra Mundial, cuando la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), en su propia Carta fundacional, reconoció el derecho de los pueblos a su

libre determinación y como consecuencia de esto se reafirman las constituciones

como garantía de conocimiento público; que rige el derecho interno de un país y

con ella nace el derecho a la vida, a la integridad física y moral; a la libertad

ideológica, religiosa y de culto; a la libertad y seguridad; a la igualdad y no

discriminación; al honor, intimidad personal y familiar, a la propia imagen; a la

inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones; libertad de residencia

y movimientos; libertad de expresión, libertad de producción y creación literaria,

artística, científica y técnica, libertad de cátedra, libertad de información; derecho

Page 23: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

de reunión; derecho de asociación; derecho a participar en los asuntos públicos y

a acceder, en condiciones de igualdad, a funciones y cargos públicos; derecho a la

tutela efectiva de jueces y tribunales; derecho al juez ordinario predeterminado por

la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, derecho del acusado a que se le

informe de las imputaciones formuladas en su contra, derecho a un proceso

público sin dilaciones indebidas y realizado con todas las garantías, a utilizar los

medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismo, a

no confesarse culpable y a la presunción de inocencia; derecho a la educación,

libertad de enseñanza; libertad sindical, derecho de huelga; derecho de petición

entre otros.

Dentro de los derechos de los ciudadanos consagrados en las constituciones

cabe citar, asimismo, los siguientes: derecho a contraer matrimonio; derecho a la

propiedad privada y a la herencia; derecho de fundación; derecho a la negociación

colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios. Los

textos constitucionales hacen referencia también, en ocasiones, a derechos

económicos y sociales. En este campo, cabe hablar de las siguientes cuestiones:

protección de la familia, los hijos y las madres; distribución equitativa de la renta;

régimen público de Seguridad Social; derecho a la protección de la salud; derecho

a la cultura; derecho a un medio ambiente adecuado; derecho a disfrutar de una

vivienda digna. Pero estos derechos constitucionales solo son garantizables en un

estado de Democracia Plena, la Democracia, es el sistema político por el que, el

pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno

que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad

suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio

popular en reconocimiento de la soberanía nacional.

En Latinoamérica, la instauración de los valores esenciales de la democracia se

inició con el proceso de su propia emancipación (1808-1826), al que sucedió una

época de regímenes constitucionalistas. Se promulgaron constituciones en todos

los países pero se multiplicaron de forma excesiva a consecuencia de los

constantes cambios políticos y las imposiciones de los grupos dominantes, lo que

Page 24: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

impidió una temprana estabilización de regímenes políticos fundamentados en un

sistema basado en los principios democráticos. El fin último de la Democracia es

la libertad en igualdad de condiciones; en la actualidad, junto a la libertad

entendida en términos jurídico-políticos, surge, en un marco de generalización de

la economía de mercado a nivel mundial, la libertad económica y de producción,

exportación e importación de bienes y servicios. Estos conceptos han

experimentado un gran desarrollo después de la II Guerra Mundial de la mano de

instituciones que para algunos pueblos de Latinoamerica lo ven como “Ahí viene el

Lobo”, o como los culpable de sus propias malas economías, como lo son: el

Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de

Comercio, los tratados de libre comercio como el NAFTA y el MERCOSUR, el

ALCA, o agrupaciones de Estados como la Unión Europea. Sus mayores críticas

provienen del hecho de que favorecen el libre mercado para los países ricos, pero

imponen el proteccionismo frente a los países pobres, sometidos a muy duras

condiciones económicas, ambientales y sociales.

Podría ir concluyendo que, para que no se produzca la “Separación de Cuerpo

o el Divorcio definitivo entre cualquier nación del concierto político internacional, es

importante regular las relaciones diplomáticas y consulares, bien entendidas como

instrumentos de coexistencia y cooperación entre los estados; regular las

competencias de los estados vinculadas al territorio, sobre espacios de interés

internacional, el espacios aéreos, cursos de agua internacionales o respecto de la

población; regular las competencias de los estados en los espacios marítimos,

materia que da origen al llamado Derecho marítimo o del mar; la solución pacífica

de controversias, arreglos de carácter no jurisdiccional, arbitrajes, procedimientos

jurisdiccionales, el control de la violencia, así como la regulación del uso de la

fuerza y la agresión, y el no uso de armas de destrucción masiva.

De modo importante considero que se debe evaluar particularmente el cambio

en el comportamiento Demográfico y el crecimiento de la población y su impacto a

nivel mundial. A lo largo del siglo XX, la explosión demográfica también ha sido

uno de los fenómenos de mayor relevancia y, de hecho en la actualidad, se ha

Page 25: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

convertido en uno de los grandes problemas globales que se le plantean a la

humanidad de cara a este nuevo milenio. Asimismo, a lo largo del siglo XX se ha

configurado y generalizado la sociedad de masas tendente a disfrutar de altos e

igualitarios niveles de vida, consumo y bienestar, pero cuya materialización

presenta grandes disfuncionalidades, ya se trate de poblaciones que tienen

acceso al desarrollo, o viven sumidas en el subdesarrollo. Indudablemente, los

problemas sociales que aparecen en cada universo social son radicalmente

diferentes, pero en el caso de estas últimas se plantea la frustración ante el hito de

la modernización y la experiencia vivida respecto a la misma. Estas condiciones

plantean un desequilibrio constante para aquellas sociedades, provocando

fenómenos complejos de alcance mundial como las migraciones desde el Sur

hacia el Norte o la búsqueda de soluciones revolucionarias, que en ocasiones

ponen de relieve las reticencias hacia Occidente, o la debilidad de las estructuras

incorporadas desde Occidente, por ejemplo el Estado-Nación, como se ha puesto

de manifiesto en los estados centroafricanos a finales del siglo XX. La emigración

es uno de los componentes básicos del cambio demográfico y sin duda, el más

difícil de medir y de analizar, por las dificultades que van desde su diferente

conceptuación hasta la existencia de un flujo importante de migraciones

irregulares o indocumentadas. Las dificultades se centran en la tremenda

complejidad de sus causas, que implican desde decisiones individuales respecto a

los motivos de elección del punto de destino, pasando por la existencia de

dificultades o facilidades geográficas o de transporte, hasta las políticas de

acogida y rechazo de los países emisores y receptores.

Por último, el ámbito que mejor ilustra los nuevos signos del mundo

contemporáneo son los cambios que han sobrevenido en la configuración de la

sociedad internacional actual. Los dos últimos siglos han mostrado la transición

desde una sociedad internacional forjada desde la hegemonía europea, a partir de

un modelo de equilibrio de poder entre las grandes potencias europeas y que

culminó en los imperialismos de principios del siglo XX, hacia una sociedad

internacional plenamente universalizada, cuyo alumbramiento corrió bajo la crisis

del poder de Europa a través de dos sangrientas guerras mundiales.

Page 26: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

Renace la nueva sociedad internacional establecida sobre unos pilares

decididamente universales, que se fraguó tras 1945 sobre la lógica de la

bipolaridad de dos superpotencias, los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas, y más adelante, al finalizar la Guerra fría, sobre una

realidad, cuyos contornos y definición son todavía objeto del debate sobre el

denominado ‘Nuevo Orden Mundial’. La sociedad internacional tras 1945 ha sido

el resultado de dos juegos de fuerzas: La dialéctica Este-Oeste, sobre la que se

manifestó la Guerra fría, y la dialéctica Norte-Sur, cuya notoriedad fue mayor a

medida que fue emergiendo una nueva realidad, el Tercer Mundo, cuya irrupción

tuvo lugar con los procesos de descolonización.

Una tensión que aflora en toda su complejidad en el final del siglo XX,

mostrando no sólo las fisuras existentes entre el Norte y el Sur en términos

socioeconómicos, sino en un plano más amplio, al evidenciar las tensiones entre

los pueblos. Una nueva sociedad internacional más vertebrada, en la medida en

que se ha ido institucionalizando la multilateralización de las relaciones

internacionales, y más compleja a tenor de la incorporación de nuevos actores,

como los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, las

multinacionales o las internacionales de los partidos, que sustraen protagonismo a

la tradicional primacía de los estados. Y en última instancia, una sociedad

internacional que expresa en su totalidad la interdependencia y la globalidad de

los fenómenos y los acontecimientos del mundo contemporáneo.

La realidad de la vida política es muy diferente. La vida política se desarrolla

mediante conflictos que jamás son resueltos definitivamente, cuya solución se da

mediante acuerdos momentáneos, treguas, y aquellos tratados de paz más

duraderos que son las constituciones. Este conflicto entre la representación y la

realidad puede ser ejemplificado por la discordia entre la ininterrumpida

continuidad de conflictos, característico de la edad moderna, y así lo vemos

conflictos, entre los estamentos y el monarca, entre los parlamentos y la corona, y

la doctrina del Estado basada en el concepto de soberanía, de unidad de poder,

de primacía del poder legislativo. Pero la doctrina que siempre tiene un carácter

Page 27: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

normativo y no solamente explicativo, y traza las líneas de lo que debería ser,

mientras pretende presentarse como comprensión y explicación de lo que sucede,

a veces sobreponiéndose a la realidad, forzándola, adaptándola, simplificándola

para reducirla en un sistema compuesto, unitario y coherente, no solamente

impulsada por pasiones intelectuales, sino también por ambiciones proyectadas,

que puede contribuir a retardar la toma de conciencia de las transformaciones, que

están teniendo lugar, y a dar interpretaciones distorsionadas de ellas. Por lo que

las doctrinas mal entendidas y mal aplicada contribuyen a la deshumanización de

las relaciones internacionales y en muchos casos quebrantan el principio de buena

fe.

Así concluyo: Que, el Estado tiene un papel activo en el desarrollo de la

comunidad internacional, correlativa a ello, las instituciones jurídicas estatales se

determinan en parte por los acontecimientos históricos internacionales, sin

perjuicio de que las sociedades de manera autónoma busquen modelos ideales

para su organización. La comunidad internacional tiene como presupuesto la

existencia de comunidades organizadas que se reputan independientes y

autónomas; en el plano internacional, se evidencia obligaciones y derechos

correlativos entre ellas y en el que sus pretendidas autonomía e independencia se

limitan por las de los demás. Para que entre las naciones, no se den, o se

minimicen los conflicto que terminan en rupturas que prevalecen en el tiempo se

requiere de la tan acertada diplomacia mediadora, la diplomacia para prevenir la

guerra y afirmar la paz. El medio es la negociación y el dialogo. La norma

internacional se expresa en los “Tratados” que son los instrumentos del Derecho y

las Relaciones Internacionales, se le identifica también como acuerdos,

convenciones, protocolos, cartas, pactos, declaraciones.

Definido por la Corte Internacional de Justicia como “un instrumento esencial

de cooperación eficaz en la Comunidad Internacional, que permite a los

estados a pesar de las diferencias, de sus sistemas constitucionales y

sociales, llegar a la comprensión mutua y a la soluciones de sus

divergencias por medios pacíficos”. El rol fundamental, lo desempeñan los

Page 28: La Nueva Geometría de los Conflictos Internacionales.

diplomáticos quienes actúan por los gobiernos en función del dilema, la guerra-paz

entre las naciones y de la cooperación internacional; ciertamente el mundo

necesita la organización tanto jurídica como social de un Derecho Internacional

que regule las imperfecciones de las relaciones interestatales que se llevaban

anteriormente, aunque el sistema internacional aun no ha llegado a una cúspide

donde sus objetivos de cooperación y paz sean alcanzados, ha sido una

herramienta meramente útil para el mundo, no solo por sus procesos de

integración que han facilitado que algunos estados emerjan, también por sus

principios de soberanía e independencia y sobre todo por su búsqueda a la

tranquilidad mundial que en reiteradas ocasiones ha evitado una catástrofe

mundial como lo sería una Tercera Guerra Mundial.

Estos logros se evidencian en diferentes lugares del mundo y en diferentes

aspectos, tal vez la mayor demostración de la efectividad que pueda tener tanto el

Derecho Internacional como la Diplomacia fue el cese de las tensiones entre

Moscú y Washington durante la Guerra Fría y el llamado caso de los Misiles

Cubanos que por 13 días mantuvo los ojos del mundo abiertos a nuevos

acontecimientos. Concluyo no solo se trata de buenas relaciones, de buenos

diplomáticos, de quien es más poderoso menos poderoso, se trata de dejar el

papel de espectador y pasar al ser el autor de una historia distinta, una historia sin

culpable, sin señalamiento, es decidir en qué o cual posición se quiere estar, si se

prefiere relaciones sana y perdurables en el tiempo, o si se prefiere relaciones

toxicas sometidas a los intereses propios de cada estado, con la seguridad de que

en cualquier momento se llega a consolidar la ruptura definitiva. Es tan solo ver

que tan delga es la línea que los divide.