La Novela Desde Los 70 a Nuestros Di As

2
La narrativa desde los años 70 a nuestros días En los años 70 continúa escribiéndose novela experimental como la de la década anterior (novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; con la técnica del contrapunto; con monólogo interior y digresiones, de lenguaje culto y sintaxis compleja). Pero a partir de principios de los 70, con Gonzalo Torrente Ballester ( La saga/fuga de J. B. ), comienza la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Con la publicación, en 1975, de La verdad sobre el caso Savolta , de Eduardo Mendoza, se consolida esta tendencia. Las nuevas condiciones sociopolíticas y culturales (tras la muerte de Franco) se reflejarán en la producción literaria, sobre todo en las relaciones entre el libro y el mercado, y en la expresión de una nueva mentalidad. Este período se caracteriza por: ! La ausencia de propuestas colectivas y la gran diversidad estética de las creaciones (producciones muy diferentes en estilo, temas y calidad). No obstante, a pesar de las innumerables diferencias, se puede hablar de una novela posmoderna en la que se renuncia a cualquier interpretación totalizante del mundo y en la que se plantean problemas que no trascienden de la individualidad de sus personajes . ! Los temas se centran en el tratamiento de la intimidad, la memoria del pasado, la identidad personal y, sobre todo, los sentimientos. ! Recuperación de los elementos tradicionales del relato (argumento, narración de acciones, configuración de personajes…) y vuelta al estilo realista , pero con una estética renovada, incorporando, en ocasiones, elementos fantásticos, míticos y heroicos. ! Gran influencia de los medios de comunicación de masas. Conviven en esta época autores de diversas generaciones: de posguerra (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Álvaro Cunqueiro); de la década de los 60 (Juan Marsé, Carmen Martín Gaite); de los 70 (Juan Benet, José Mª Guelbenzu, Juan Goytisolo) y novelistas surgidos en décadas posteriores (Luis Mateo Díaz, Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares, Luis Landero, entre muchos otros). Entre las numerosas tendencias de este período podemos señalar: a) Novela experimentalista y discursiva , centrada en el discurso narrativo, con complejidad lingüística y estructural: Makbara de Juan Goytisolo; la tetralogía Antagonía de Luis Goytisolo; Saúl ante Samuel de Juan Benet, etc. b) Novela metaliteraria , centrada en la reflexión sobre la creación literaria, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama: Beatus ille de Antonio Muñoz Molina; El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, Juegos de la edad tardía y El guitarrista, de Luis Landero; La soledad era esto y El mundo, de Juan José Millás. c) Novela histórica , de intención paródica como El rey pasmado de Gonzalo Torrente Ballester; o de recreación del pasado como No digas que fue un sueño de TerenciMoix; En busca del unicornio de Juan Eslava Galán; El hereje de Miguel Delibes; Soldados de Salamina de José Mª Merino, La tabla de Flandes de Arturo Pérez Reverte, etc. d) Novela erótica : Octubre, octubre de José Luis Sampedro, La novia judía de La narrativa española desde los años 70 a nuestros días /Página 1

description

70

Transcript of La Novela Desde Los 70 a Nuestros Di As

Page 1: La Novela Desde Los 70 a Nuestros Di As

La narrativa desde los años 70 a nuestros días

En los años 70 continúa escribiéndose novela experimental como la de la década anterior (novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; con la técnica del contrapunto; con monólogo interior y digresiones, de lenguaje culto y sintaxis compleja). Pero a partir de principios de los 70, con Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J. B.), comienza la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Con la publicación, en 1975, de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, se consolida esta tendencia. Las nuevas condiciones sociopolíticas y culturales (tras la muerte de Franco) se reflejarán en la producción literaria, sobre todo en las relaciones entre el libro y el mercado, y en la expresión de una nueva mentalidad. Este período se caracteriza por:

! La ausencia de propuestas colectivas y la gran diversidad estética de las creaciones (producciones muy diferentes en estilo, temas y calidad). No obstante, a pesar de las innumerables diferencias, se puede hablar de una novela posmoderna en la que se renuncia a cualquier interpretación totalizante del mundo y en la que se plantean problemas que no trascienden de la individualidad de sus personajes.

! Los temas se centran en el tratamiento de la intimidad, la memoria del pasado, la identidad personal y, sobre todo, los sentimientos.

! Recuperación de los elementos tradicionales del relato (argumento, narración de acciones, configuración de personajes…) y vuelta al estilo realista, pero con una estética renovada, incorporando, en ocasiones, elementos fantásticos, míticos y heroicos.

! Gran influencia de los medios de comunicación de masas.

Conviven en esta época autores de diversas generaciones: de posguerra (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Álvaro Cunqueiro); de la década de los 60 (Juan Marsé, Carmen Martín Gaite); de los 70 (Juan Benet, José Mª Guelbenzu, Juan Goytisolo) y novelistas surgidos en décadas posteriores (Luis Mateo Díaz, Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares, Luis Landero, entre muchos otros).

Entre las numerosas tendencias de este período podemos señalar:

a) Novela experimentalista y discursiva, centrada en el discurso narrativo, con complejidad lingüística y estructural: Makbara de Juan Goytisolo; la tetralogía Antagonía de Luis Goytisolo; Saúl ante Samuel de Juan Benet, etc.

b) Novela metaliteraria, centrada en la reflexión sobre la creación literaria, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama: Beatus ille de Antonio Muñoz Molina; El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, Juegos de la edad tardía y El guitarrista, de Luis Landero; La soledad era esto y El mundo, de Juan José Millás.

c) Novela histórica, de intención paródica como El rey pasmado de Gonzalo Torrente Ballester; o de recreación del pasado como No digas que fue un sueño de TerenciMoix; En busca del unicornio de Juan Eslava Galán; El hereje de Miguel Delibes; Soldados de Salamina de José Mª Merino, La tabla de Flandes de Arturo Pérez Reverte, etc.

d) Novela erótica: Octubre, octubre de José Luis Sampedro, La novia judía de

La narrativa española desde los años 70 a nuestros días /Página 1

Page 2: La Novela Desde Los 70 a Nuestros Di As

Leopoldo Anzacot, Con la miel en los labios de Esther Tusquets, etc.e) Novela de acción (de aventuras, policíaca, negra y de espionaje): La verdad

sobre el caso Savolta y El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza; El balneario de Manuel Vázquez Montalbán; El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina; Juan Madrid (Tánger); Lorenzo Silva (El alquimista impaciente); Andrés Trapiello (Los amigos del crimen perfecto)

f) Novela estilística: Francisco Umbral (Mortal y rosa), Javier Marías (Mañana en la batalla, piensa en mí), Luis Mateo Díez (Las horas completas, La fuente de la edad, La ruina del cielo, Balcón de piedra).

g) Novela del realismo crítico y social: plasma el conflicto entre los personajes y el mundo, en espacios urbanos y rurales, y ofrece una visión crítica y comprometida con la realidad histórica de la época. Destacan obras de Miguel Delibes y Muñoz Molina, entre otros autores.

h) Novela neorrealista costumbrista, situada en un espacio conocido, la ciudad provinciana o la gran urbe: Diario de un jubilado de Miguel Delibes. En este grupo se incluyen las obras de jóvenes escritores conocidos a finales de los 90 como la Generación X, en las que se describen los ambientes (con violencia, drogas y sexo) y la vida cotidiana de personajes arquetípicos de determinados grupos sociales, mostrando una visión desencantada de la vida: Historias del Kronen, de José Ángel Mañas, etc.

i) Novela de la memoria: presenta un fuerte componente de subjetividad y autobiografía, que evoca el pasado para recuperar las vivencias y la identidad de los personajes: El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite.

j) Novela intimista, psicológica, que plantea un análisis interior de los personajes: El metro de platino iridiado de Álvaro Pombo; Queda la noche, de Soledad Puértolas; Malena es un nombre de tango, de Almudena Grandes; El sur, de Adelaida García Morales, etc.

k) Novela alegórica, mítica y fantástica: incorpora lo irracional, lo fantástico, lo soñado y lo simbólico: En el estado de Juan Benet.

l) Novela expresionista: surge en los años 80, incorpora a la realidad elementos deformadores y grotescos, cercanos al esperpento: Amado monstruo de Javier Tomeo.

En la primera década del siglo XXI, se escriben memorias, autobiografías, libros de viajes, cuentos, relatos, microrrelatos, novelas de todas las tendencias y en todos los formatos. En líneas generales, podemos destacar el auge del cuento, con cultivadores como Alberto Méndez (Los girasoles ciegos), Luis Mateo Díez y José Mª Merino, entre otros; y la novela histórica, tanto del pasado remoto como reciente.

Al mismo tiempo, una nueva generación de narradores nacidos en torno a los setenta parece encabezar un giro novelístico. Bajo el nombre de Alter pop o generación Nocilla (debido al título de los libros del principal representante de esta tendencia, Agustín Fernández Mallo: Nocilla experience; Nocilla dream) la crítica ha agrupado a una serie de escritores; además del citado Fernández Mallo, encontramos en esta línea a los novelistas Germán Sierra, Vicente Luis Mora o Javier Calvo. Se percibe en ellos el influjo de la estética híbrida y fragmentaria de las nuevas tecnologías (blogs, wikis, youtube, facebook, chats).

La narrativa española desde los años 70 a nuestros días /Página 2