La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL...

25
La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las razones por las que Marte se secó MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) - La NASA ha lanzado con éxito, este lunes, la misión MAVEN (Misión de la Evolución Atmosférica y Volátil de Marte), cuyo objetivo es explorar la atmósfera marciana y entender las razones por las cuales el planeta se secó. El cohete despegó con destino al plenate rojo alrededor de las 19.30 horas desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida). La agencia espacial estadounidense ha explicado que esta misión, que ha costado 671 millones de euros, tardará diez meses en llegar al planeta rojo que, según el director de la División de Ciencia Planetaria de la NASA, Jim Green, fue azul hace miles de millones de años. "Marte tiene una superficie más gruesa de lo que se veía antes en las imágenes y fue más de azul de lo que se ve hoy en ese planeta tan seco y frío", ha asegurado Green durante la conferencia de prensa. Los científicos de la NASA han insistido en investigar a fondo ese planeta, tan parecido a la Tierra, que perdió gran parte de su atmósfera, y con ella el agua y la posibilidad de vida como se conoce. "Ningún otro planeta ha llamado tanto la atención de la sociedad como Marte", ha apuntado el administrador asociado de la agencia estadounidense, John Grunsfeld. Del mismo modo, ha agregado que "Marte ha sido la inspiración para leyendas de la ciencia ficción y para otros científicos que mientras pensaban que hacían ciencia terminaron en realidad haciendo ciencia ficción". La nave espacial no tripulada está programada para penetrar la atmósfera marciana el 22 de septiembre de 2014, donde orbitará durante un año solar terrestre, a una altitud de entre 6.115 kilómetros y 125 kilómetros sobre la superficie marciana. Los científicos están convencidos de que Maven puede recolectar información fundamental para saber cómo era Marte antes de que el Sol "conspirara" para deshacer su atmósfera "molécula por molécula". ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que el rover 'Curiosity', que lleva en el planeta vecino desde 2012, ha descubierto cosas diferentes sobre la atmósfera de Marte, que contradicen teorías. "Entre el 85 y el 95 por ciento de la atmósfera del planeta cambió durante varios miles de millones de años, por ejemplo", ha apuntado Jakosky. "Cómo pasó, es un misterio y por eso estamos lanzando Maven. Para mirar esos procesos y entender cómo cambió el clima en el pasado", ha añadido.

Transcript of La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL...

Page 1: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las razones por las que Marte se secó

MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

La NASA ha lanzado con éxito, este lunes, la misión MAVEN (Misión de la Evolución Atmosférica y

Volátil de Marte), cuyo objetivo es explorar la atmósfera marciana y entender las razones por las cuales

el planeta se secó. El cohete despegó con destino al plenate rojo alrededor de las 19.30 horas desde el

Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida).

La agencia espacial estadounidense ha explicado que esta misión, que ha costado 671 millones de

euros, tardará diez meses en llegar al planeta rojo que, según el director de la División de Ciencia

Planetaria de la NASA, Jim Green, fue azul hace miles de millones de años.

"Marte tiene una superficie más gruesa de lo que se veía antes en las imágenes y fue más de azul de

lo que se ve hoy en ese planeta tan seco y frío", ha asegurado Green durante la conferencia de prensa.

Los científicos de la NASA han insistido en investigar a fondo ese planeta, tan parecido a la Tierra, que

perdió gran parte de su atmósfera, y con ella el agua y la posibilidad de vida como se conoce. "Ningún

otro planeta ha llamado tanto la atención de la sociedad como Marte", ha apuntado el administrador

asociado de la agencia estadounidense, John Grunsfeld.

Del mismo modo, ha agregado que "Marte ha sido la inspiración para leyendas de la ciencia ficción y

para otros científicos que mientras pensaban que hacían ciencia terminaron en realidad haciendo ciencia

ficción".

La nave espacial no tripulada está programada para penetrar la atmósfera marciana el 22 de

septiembre de 2014, donde orbitará durante un año solar terrestre, a una altitud de entre 6.115

kilómetros y 125 kilómetros sobre la superficie marciana. Los científicos están convencidos de que

Maven puede recolectar información fundamental para saber cómo era Marte antes de que el Sol

"conspirara" para deshacer su atmósfera "molécula por molécula".

ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO

Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que el rover 'Curiosity', que lleva

en el planeta vecino desde 2012, ha descubierto cosas diferentes sobre la atmósfera de Marte, que

contradicen teorías. "Entre el 85 y el 95 por ciento de la atmósfera del planeta cambió durante varios

miles de millones de años, por ejemplo", ha apuntado Jakosky. "Cómo pasó, es un misterio y por eso

estamos lanzando Maven. Para mirar esos procesos y entender cómo cambió el clima en el pasado", ha

añadido.

Page 2: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Según ha detallado, Maven está diseñada para determinar cuánta atmósfera se perdió, en cuánto

tiempo y cuáles fueron los procesos de esa pérdida atmosférica. "La atmósfera de Marte es ahora

demasiado fría, demasiado delgada para soportar agua líquida", ha asegurado el científico.

El grupo de expertos ha añadido que varias señales han indicado que Marte tenía en el pasado un

campo magnético que repelía el viento solar desviándolo hacia los lados, pero al apagarse ese campo

magnético, logró penetrar en la atmósfera para deshacerla.

Según explicaron los expertos, hay una ventana de tiempo en la que Maven debe ponerse en marcha

ya que la alineación de los planetas y otros factores favorecerán la penetración en órbita marciana. "Hay

un periodo entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre en el que si no lanzamos la sonda se requerirá

mucho más combustible para penetrar la órbita", ha explicado Jakosky, quien ha apuntado que el mejor

momento para el lanzamiento es "en la mitad de ese período porque es cuando los requerimientos de

energías son los más bajos, el combustible utilizado será el más bajo y se tendrán más medios

disponibles para una misión extendida".

Page 3: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

La nueva sonda de la NASA salió ayer

con destino a Marte para estudiar la

historia de su atmósfera y cómo cambió

a través del tiempo

El orbitador Maven

Fuente: Reuters, NASA y GSFC ABC

11,43 metros

La misión

Tamaño a escala

Realizar un análisis topográfico de

la atmósfera superior de Marte

Su coste se ha elevado hasta los

671 millones de dólares

Se espera que alcance la órbita marciana

el 22 de septiembre de 2014

Magnetómetro

(MAG)

Ala Solar Antena fija

de alta ganancia

Herramienta para

medir el viento solar

Sonda de Langmuir

y olas (LPW)

Espectrógrafo de imágenes ultravioletas

Gas Neutral y espectrómetro de masas de iones

Principales instrumentos

JUDITH DE JORGE

MADRID

Hace miles de millones de años, el as-pecto de Marte era muy diferente al pai-saje polvoriento y árido que presenta ahora. Lechos secos de antiguos ríos que una vez fueron caudalosos y la pre-sencia de minerales que solo se forman con agua demuestran que el planeta tuvo una atmósfera mucho más densa que la actual, con una temperatura lo suficientemente cálida como para per-mitir la existencia de agua líquida so-

Misión espacial en busca de la atmósfera perdida de Marte∑ La sonda Maven despega

para resolver el enigma de la desolación del planeta rojo

bre la superficie. Pero algo provocó que la atmósfera desapareciera y hoy solo queda un envoltorio tan fino como el de un caramelo. Por debajo, un mundo frío y estéril, expuesto a las radiaciones y al viento solar.

Resolver este misterio es el objetivo de la nueva misión de la NASA Maven (Mars Atmosphere and Volatile Evolu-tion Mission), una sonda no tripulada lanzada desde Cabo Cañaveral (Flori-da, EE.UU.) y que viajará durante diez meses hasta llegar al planeta rojo en septiembre de 2014. Una vez allí, este artefacto de 2,4 toneladas y 671 millo-nes de dólares, iniciará una danza orbi-tal elíptica que la colocará a veces a unos 150 km de la superficie marciana y en

otras ocasiones a 6.220 km. Según la NASA, en el curso de un año, Maven em-pleará ocho instrumentos científicos para medir la proporción de isótopos de hidrógeno en ese débil y tenue «pa-pelillo» que envuelve el planeta.

El principal «sospechoso» del robo de la atmósfera de Marte es el Sol, a cau-sa de las potentes radiaciones y el vien-to solar, un inagotable chorro de gases cargados eléctricamente que son expul-

sados al espacio de forma continua. Como el Planeta rojo perdió su campo magnético durante sus primeros años, la atmósfera quedó expuesta a ese vien-to solar, que la barrió casi por comple-to. Está compuesta principalmente por dióxido de carbono y su densidad es apenas el 1% de la terrestre. Ahora, los científicos podrán confirmar si esta hi-pótesis es acertada, o si existen otros elementos en juego, como los impactos de grandes meteoritos.

Maven también cumplirá una misión adicional como estación de relevo para las comunicaciones entre la NASA en la Tierra y sus dos rovers exploradores en terreno marciano: Opportunity y Cu-riosity.

ABC MADRID

Con motivo de la campaña «Nadie sin salud», Cáritas ha publicado un In-forme bajo el título «La salud de las personas en situación de sin hogar acompañadas por Cáritas» en el que se recoge un análisis del acceso a la salud de este colectivo realizado con la colaboración de 35 Cáritas Dioce-sanas de todo el país. En el estudio se observan datos que por previsi-bles no son menos sangrantes para el conjunto de la sociedad.

Entre las constataciones más re-levantes y dramáticas del trabajo des-taca el dato de que las personas sin hogar viven 20 años menos que el res-to de la población o que presentan

entre 2 y 50 veces más problemas de salud físicos que la población en ge-neral.

Un 64,1% de las Cáritas participan-tes en el informe entienden que las personas en situación de sin hogar acompañadas tienen en su mayoría enfermedades crónicas de tipo físi-co. Y el 90% de las Cáritas Diocesa-nas perciben que las personas en si-tuación de hogar padecen mayorita-riamente trastornos de salud mental crónicos. Casi tres décadas después de la reforma psiquiátrica en Espa-ña, queda en evidencia que las per-sonas sin hogar con trastornos men-tales continúan sin encontrar una respuesta integral y especializada.

Las personas sin hogar viven 20 años menos que el resto

Informe de Cáritas En cuanto al acceso a los recursos públicos de Salud, casi un 80% de las Cáritas consideran que sí existen di-ficultades, y en más de la mitad de los casos debido a que carecen de tar-jeta sanitaria.

Los profesionales de las Cáritas Diocesanas establecen en este docu-mento que las principales dificulta-des en el acceso a la salud para las personas que se encuentran sin ho-gar son el trato que reciben de los fa-cultativos y la estigmatización que padecen, además de la falta de recur-sos –tanto de profesionales como de plazas– y las listas de espera, que di-ficultan el acompañamiento integral a las personas sin hogar que están enfermas.

Este año, el lema de la campaña «Nadie sin salud. Nadie sin hogar» busca avanzar en el cumplimiento del compromiso adquirido por el Par-lamento Europeo en 2008 de termi-nar con el «sinhogarismo» para 2015.

Cifras olvidadas

20 años Es el tiempo de vida del que no disfrutarán las personas sin hogar, con una esperanza de vida muy inferior al resto

50 veces Los problemas de salud de este colectivo se dispara, tanto a nivel físico como de salud mental

60% Más de la mitad encuentran dificultades para acceder a los servicios de salud por no tener tarjeta sanitaria

abc.es/sociedadABC MARTES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD 45

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

17101057700014071 €546 cm2 - 60%

19/11/2013SOCIEDAD45

Page 4: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Despega la misión a Marte que investigará la pérdida

de su atmósfera

La cápsula “Maven” de la agencia espacial estadounidense NASA despegó desde Cabo Cañaveral (Florida) a bordo del

cohete “Atlas 5″, con rumbo a Marte, para establecer por qué gran parte de los gases que formaban la atmósfera del

planeta rojo se perdieron en el espacio.

EFEfuturo Washington Lunes 18.11.2013

Pese a que el día amaneció algo nublado en Florida, el cohete despegó sin complicaciones y la llegada de “Maven”

(siglas en inglés de “Evolución Atmosférica y Volátil de Marte”) a la órbita marciana está prevista para finales de

septiembre de 2014, según informó la NASA.

Una vez alcance el exterior de Marte, “Maven” tardará cinco semanas en acoplarse a la órbita y a continuación

comenzará una misión principal que se prolongará durante un año.

“Las misiones previas han proporcionado muchas evidencias de que en Marte hubo una vez agua líquida, pero ahora es

un planeta frío y desértico”, explicó el investigador principal de “Maven”, Bruce Jakosky, en declaraciones al canal de

televisión de la NASA.

El objetivo de esta misión es investigar la evolución de la atmósfera marciana y sus interacciones con el Sol a lo largo

de la historia para descubrir los motivos por los que perdió gran parte de los gases que la formaban y que

convirtieron al planeta rojo en un desierto frío.

Jakosky dijo que las primeras informaciones de esta misión estarán disponibles a principios de 2015, porque espera que

los científicos tarden unas semanas en procesar la información recogida por la cápsula. EFEfuturo

Page 5: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que
Page 6: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

RAFAEL IBARRA

MADRID

Es posible que en el futuro podamos medir nuestros niveles de azúcar en sangre a través de los ojos. ¿Cómo? Se-gún un equipo de investigadores, nues-tro ojo puede ser una especie de ven-tana que nos permita ver cómo están trabajando las células productoras de insulina en el páncreas, una informa-ción que podría ser especialmente útil para las personas con diabetes. Los in-vestigadores en el Instituto Karolinska, en Suecia, han descubierto una forma para estudiar la regulación de gluco-sa en el cuerpo basada en la transfe-rencia de las células productoras de insulina esenciales del páncreas al ojo. Su trabajo se publica hoy en PNAS.

Los islotes de Langerhans, una par-te del páncreas, están encargados de producir y secretar la insulina, la hor-mona que regula los niveles de azúcar en la sangre. Después de una comida, la hormona se libera en la sangre en una cantidad que está en proporción

directa a la de alimentos ingeridos, por lo que los niveles de insulina en sangre varían de una comida a otra y entre cada individuo. En el caso de situaciones como la obesidad, se necesitan gran-des cantidades de insulina para com-pensar el elevado consumo de alimen-tos y la insensibilidad a la hormona.

Se sabe que los islotes tratan de adaptarse a este tipo de situaciones au-mentando el número de células beta productoras de insulina y/o modulan-do la secreción de insulina en respues-ta a la ingesta de azúcar. Dicha plasti-cidad es esencial para mantener los ni-veles normales de azúcar en sangre y, cuando no funciona de la forma correc-ta, causa diabetes, una enfermedad gra-ve que ha alcanzado proporciones pan-démicas. Y el mayor obstáculo para el estudio de los mecanismos exactos que intervienen en los islotes de Langerhans y cómo se adaptan a las condiciones individuales es su inaccesibilidad. Aho-ra, gracias a este trabajo, parece haber-se encontrado una nueva forma de es-tudiar las células beta productoras de insulina: mediante la transferencia de los islotes de Langerhans en el ojo.

«Lo que hemos hecho es hacer las células ópticamente accesibles median-te el injerto de un pequeño número de “islotes informadores” en los ojos de los ratones, lo que nos permite contro-

lar la actividad del páncreas con sólo mirar a los ojos», explica Per-Olof Berggren, director del Centro de Inves-tigación de Rolf Luft de Diabetes y En-docrinología. De esta manera, afirma, «podemos estudiar realmente las cé-lulas beta productoras de insulina de una forma impensable hasta ahora».

Un «chivato» del páncreas En declaraciones a ABC, Berggren se-ñala que en este trabajo se demuestra que se pueden utilizar los ojos como una «ventana natural» para ver lo que ocu-rre en nuestro organismo. Así —expli-ca— «podemos seguir en el tiempo el estado funcional y los cambios morfo-lógicos que se producen en los islotes pancreáticos, lo que significa que pode-mos diagnosticar alteraciones en la fun-ción de los islotes que pueden conducir al desarrollo de la diabetes y, además, controlar los efectos de un tratamien-to sobre la función de los islotes».

Con esta aproximación, los investi-gadores creen que se podría usar los ojos como una especie de «chivato» de la actividad del páncreas y permitiría lecturas del estado del páncreas bajo diferentes condiciones, tanto en perso-nas sanas como enfermas. «Los cam-bios funcionales y morfológicos que ocurren en los “islotes trasplantados”son idénticos a los que se producen en el páncreas», señala Ilegems. Los inves-tigadores están convencidos que este sistema de «vigilancia» podría aplicar-se de forma similar en seres humanos.

Los ojos, el espejo de la diabetes∑ Un estudio revela que se

puede diagnosticar a través de ellos problemas con el azúcar en sangre

∑ Un volcán en erupción a un kilómetro de profundidad bajo el hielo de la Antártida

Fuente: PNAS ABC

La ventana al interior denuestro organismo

1 Se obtienen células

beta productoras de

insulina de los

islotes pancreáticos

o de Langerhans

2 Las células se

trasplantan en el ojo de

un ratón (en un futuro,

en humanos) en un

procedimiento seguro,

que no produce

alteraciones en el ojo

3 La información de estos

«islotes informadores»

permite diagnosticar

alteraciones en la glucosa

de la sangre y, una vez

confirmada la diabetes,

seguir el tratamiento

individualizado

Científicos estadounidenses que estudiaban la capa de hielo de la Antártida en la Tierra de Marie Byrd, en la parte Occidental del continente, han hallado un volcán formándose a un kilómetro de profundidad. El equipo medía el manto helado cuando registró dos ráfagas sísmicas. Las imágenes del radar confirmaron sus sospechas al mostrar una capa de ceniza enterrada bajo el hielo. Ahora, se estudia la posibilidad de que su calor contribuya a la pérdida de hielo de una de las principales corrientes de hielo del continente.

ÁFRICA

AMÉRICADEL SUR

ANTÁRTIDA

Mar de Ross

Mar de

Weddell

Marie Byrd Land

DOUG WIENS

Técnica novedosa Los investigadores dicen poder controlar el páncreas «sólo con mirar a los ojos»

Avance esperanzador El sistema de «vigilancia» probado en ratones podría aplicarse a los humanos

abc.es/sociedad MARTES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 ABC44 SOCIEDAD

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

17101057700011162 €455 cm2 - 50%

19/11/2013SOCIEDAD44

Page 7: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

EL PAÍS, martes 19 de noviembre de 2013 vida & artes 37

sociedad

El cáncer de pulmón es de losmás comunes y de losmás letales.También ha sido de los últimosen beneficiarse de las terapiaspersonalizadas, aquellas que seadministran selectivamente enfunción de las características par-ticulares (genéticas, moleculares)que presenta el tumor en cada pa-ciente y que a lo largo de la últi-madécadahan servido—de lama-no de la quimioterapia—parame-jorar la supervivencia y la calidadde vida de los enfermos.

Pero no todo son malas noti-cias en este tumor. “Aunque se ha-ya tardado más que otras neopla-sias, como las de mama, en el ca-so del pulmón, es el tratamientoque está accediendo más rápida-mente a las terapias individualiza-das”, destaca Bartomeu Massuti,del Grupo Español de Cáncer dePulmón (GECP). Esta entidad,que el próximo jueves y viernescelebra su décimo congreso enBarcelona, pone el acento en es-tos tratamientos como “vía de fu-turo para tratar la enfermedad”.

El grupo de cáncer de pulmónapoya este argumento con los re-

sultados de un estudio muy re-ciente, aún sin publicar, que elConsorcio Mutaciones en CáncerdePulmón—LCMC, en inglés, for-mado por 16 centros de investiga-ción estadounidenses— presentóhace dos semanas en Sidney (Aus-tralia), en la Conferencia Mun-dial en Cáncer de Pulmón. El tra-bajo buscó entre 1.000 pacientesafectados de neoplasia de pul-món 10alteraciones genéticas—a-dquiridas, no heredadas— vincu-ladas con el tumor para las queexistiera unmedicamento. Y con-cluyó en que el 28% de los enfer-mospresentabamutaciones gené-

tico-moleculares potencialmentetratables con fármacos que ya es-tán en el mercado o se encuen-tran en las últimas fases de ensa-yos clínicos. Además, los pacien-tes con metástasis que se trata-ron con medicamentos dirigidostuvieron una supervivencia me-diana de tres años, uno más queel resto. El grueso de las alteracio-nes tratables conocidas son lasmutaciones en el gen EGFR (pre-sentes en un 15% de los pacientescaucásicos,más del 30% en asiáti-cos) y en el ALK (entre el 5% y el8%). En el primer caso, existendos fármacos aprobados en Espa-

ña para combatir la proliferacióncelular derivada de esta altera-ción: el gefitinib y el erlotinib. Yotro más a la espera: el afatinib.Respecto al ALK, se espera queen enero salga al mercado espa-ñol el crizotinib. Para el resto demutaciones —algunas presentesen solo el 1% de enfermos— hayuna decena de fármacos en lasúltimas etapas de desarrollo. Al-gunos son accesibles a través deatajos administrativos como el dela solicitud del uso de medica-mento extranjero. Otros, solo es-tán disponibles para participan-tes de ensayos clínicos.

Al margen de estas limitacio-nes de acceso, los oncólogos des-tacan que es necesario adaptarlas estructuras sanitarias a estanueva etapa que se está abrien-do paso. “La generalización deestas determinaciones, con unaestructura en red, de acceso ycobertura nacional y con con-troles de calidad, es clave parala selección de pacientes [y su

tratamiento]”, apunta Massuti.En España, en la mayoría de

los centros se buscan, al menos,las dos principales mutaciones(en los genes EGFR y ALK), aun-que depende de si los hospitalestienen laboratorios genéticos o simantienen acuerdos para remitirlas muestras a otros. “Lo ideal se-ría contar conuna estructura cen-tralizada, pública, que analizaralas biopsias y homogeneizara laaccesibilidad a estos tratamien-tos”, insiste Massuti.

¿Tiene sentido plantear estainiciativa en un escenario de re-cortes como el actual? El grupoespañol de cáncer de pulmón es-tá convencido de ello. No solo porla mejora de expectativa de vidaque ofrece o la eficiencia que su-pone administrar a cada pacienteel fármaco que mejor resultadoofrece. “No tiene sentido que unhospital practique esta técnica ca-da 10 días con el coste en equiposo reactivos que supone;mi aspira-ción es que las autonomías cen-tralizaran la actividad en uno odos centros”, concluye Massuti.

El cáncer de pulmón subeal tren de la terapia personalizadaLos tratamientos individualizados para estos tumores llegan con retraso, perovan con fuerza P En un 28% de los pacientes hay alteraciones genéticas tratables

Solo en España se detectan más de 20.000nuevos casos de cáncer de pulmón al añoy, sin embargo, los índices de superviven-cia, en comparación con otros tumores,siguen siendo bajos, lo que conlleva que surepercusión socio-sanitaria seamayor. Poreso, es necesario poner el acento en la ne-cesidad de seguir destinando recursos a lacuración y tratamiento de este tumor. Unainversión que creemosnecesaria por el ele-vado coste personal y social que tiene estaenfermedad. Ymás si, como está demostra-do, unamayor inversión sanitaria repercu-te de manera directa en la supervivenciaal cáncer.

En el contexto de recesión económicaactual, los ciudadanos estamos ya acos-

tumbrados a escuchar que es necesario yurgente reducir el gasto sanitario, sin te-ner en cuenta las repercusiones en super-vivencia aparejadas. En lamateria que noscompete, hemos de decir que este gasto yaes bastante ajustado. España está entre los10 países europeos que menos recursosdestina al cáncer de pulmón. El total de loscostes anuales de las consecuencias y trata-miento de este tumor equivale a un gastoanual de 5 euros por habitante. La cifra seencuentra por debajo de la media europea(8 euros) y es superada ampliamente porpaíses como Austria, Alemania y Finlan-dia, con hasta 16 euros.

Actualmente es posible mejorar las ex-pectativas del cáncer de pulmón en nues-tra sociedad; por supuesto hay que conti-nuar reduciendo el tabaquismo aunquesus efectos estén diferidos a 20-30 años.Además, se dispone de datos positivos pa-

ra el diagnóstico precoz mediante la reali-zación de estudios con tomografía compu-terizada a pacientes de riesgo (aunque to-davía es necesario definir su coste efectivi-dad). Y en el tratamiento de la enfermedadavanzada, que supone la mayor parte delos pacientes, se ha logrado claramenteprolongar la supervivencia y mejorar lacalidad de vida. Especialmente en los últi-mos años la identificación de alteracionesgenético-moleculares que pueden ser tra-tadas con fármacos dirigidos.

Pero para poder continuar en esta víase necesitan dos condiciones: la organiza-ción de laboratorios certificados que per-mitan un análisis en búsqueda de dichasalteraciones y el acceso a los nuevos fárma-cos, tanto los ya comercializados como alos todavía sometidos a investigación.Francia y Alemania ya financian redes delaboratorios. En España, los oncólogos

han sido pioneros para la búsqueda de laprimeramutación con tratamiento especí-fico (EGFR) y continúan esforzándose pa-ra identificar las dianas que permitan untratamiento individualizado en cada pa-ciente tras su diagnóstico, aunque deberecordarse que en la actualidad en Españael acceso a los nuevos fármacos sufre unretraso respecto a lamayor parte de paísesde la UE y además la estructura autonómi-ca comporta una mayor dificultad para lainclusión de pacientes en ensayos clínicosde moléculas en investigación.

Hay que salvaguardar los avances logra-dos hasta el momento y seguir apoyandola investigación y el acceso a terapias per-sonalizadas. Invertir en cáncer de pulmónno solo es necesario, sino ineludible. Másde 380.000 españoles hanmuerto por estaenfermedad en los últimos 20 años. Mejo-rar estas ratios depende de todos.

Rafael Rosell, del Institut Català d’Oncologia(Badalona), es presidente del Grupo Español deCáncer de Pulmón.

Laboratorios y acceso a fármacos

Salud

HOMBRES MUJERES

EL PAÍSFuente: The Lancet, European Journal of Cancer (EJC).

COSTE DEL TRATAMIENTO MORTALIDAD(TASA POR 100.000 HABITANTES)

La lucha contra el cáncer de pulmón

LuxemburgoAlemaniaIrlandaHolandaAustriaFinlandiaGreciaDinamarcaItaliaUnión EuropeaSueciaBélgicaReino UnidoFranciaEsloveniaEslovaquiaPoloniaRep. ChecaEspañaEstoniaHungríaPortugalChipreLetoniaMaltaRumaníaLituaniaBulgaria

0 5 10EUROS POR PERSONA

UN

IÓN

EURO

PEA

EUROS POR PERSONA

15 20

0 5 10 15 20

2116

131313

1210

109

888

77

65555

44

322

2111

Atención primaria

Atención externa

Urgencias

Hospitalización

Fármacos

AlemaniaAustriaBélgicaBulgariaChipreDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFranciaGreciaHolandaHungríaIrlandaItaliaLetoniaLituaniaLuxemburgoMaltaPoloniaPortugalReino UnidoRep. ChecaRumaníaSueciaUnión Europea

47,043,678,067,636,853,959,163,660,059,739,658,767,759,696,445,952,473,469,650,345,082,939,446,759,371,426,456,4

21,120,119,111,3

8,642,313,020,711,310,514,218,411,835,637,727,615,6

7,96,8

21,47,8

25,39,1

32,419,113,324,120,6

JAIME PRATSValencia

La supervivenciamejora en un añoen estos enfermos,según un trabajo

ANÁLISIS

Rafael Rosell

Page 8: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

08 MEDICINA MARTES 19 NOV.

La técnica de resucitación cardiopulmonar durante 38 ó más minutos puede me-jorar la supervivencia de los pacientes que sufren infar-to repentino, según un tra-bajo del grupo de estudio en ciencias de la resucitación de la Sociedad Japonesa de Circulación que se ha pre-sentado en el Congreso de la Asociación Americana del Corazón (AHA) que se cele-bra en Dallas (Texas) desde el pasado sábado.

El trabajo, dirigido por Ken Nagao, profesor y direc-tor del Servicio de Cardiolo-gía del Hospital Universita-rio Surugadai Nihon, de To-kio, ha puesto también de manifiesto que la resucita-ción cardiopulmonar conti-nuada aumenta las posibi-lidades de que los pacientes tengan una función cerebral normal.

"Aunque se sabe que lo-grar el retorno de la circula-ción espontánea tras un in-farto de estas característi-cas es crítico para preservar intacta la supervivencia neurológica, hay pocos da-tos disponibles sobre la du-

Mayor supervivencia con 38 minutos o más de RCP

Un estudio presentado en el Congreso de la Asociación Americana del Corazón muestra los positivos efectos que ejerce sobre la función cerebral

DALLAS JAVIER GRANDA REVILLA [email protected]

(un 11,2 por ciento). Dentro de este grupo, 8.714 tuvie-ron un desenlace clínico neurológico favorable a los 30 días, definido como la disposición de poder volver a trabajar a tiempo comple-to o que tenían una discapa-cidad moderada pero eran capaces de volver a trabajar a tiempo parcial o retomar sus actividades cotidianas de manera independiente.

El tiempo entre la para-da y el retorno de la circula-

Marcos Malumbres, investigador del CNIO.

DM

Aurora- A es una proteí-na que participa en la di-visión de las células y cuyos niveles de expre-sión o síntesis están au-mentados en un gran número de cánceres hu-manos, sobre todo en aquellos con mal pro-nóstico. Son varias las compañías farmacéuti-cas que han desarrolla-do recientemente inhibi-dores de la proteína, aunque todavía se des-conocen los efectos tera-péuticos y fisiológicos que el bloqueo de Aurora- A pueda causar en tejidos adultos.

AUSENCIA DE PROTEÍNA

Un estudio dirigido por Ignacio Pérez de Castro, investigador del Grupo de División Celular y Cáncer del Centro Na-cional de Investigacio-nes Oncológicas (CNIO), y Marcos Malumbres, director del grupo, des-cribe en modelos muri-nos las consecuencias celulares de la elimina-ción genética de Aurora- A, una importante dia-na para el desarrollo de nuevos agentes contra el cáncer. El trabajo, que ha contado con la colabora-ción de los investigado-res Terry Van Dyke y Dale Cowley, de la Uni-versidad de Carolina del

La división celular centra las bases de una nueva terapia anticáncer

MADRID REDACCION

Norte (Estados Unidos), se publica en el último número de Cancer Re-search.

Los investigadores han descubierto, a través de ratones deficientes en Aurora- A generados por manipulación genética, que la ausencia de la proteína provoca un au-mento en el número de células con alto conteni-do en ADN, consecuencia de un reparto aberrante del material genético al dividirse. "Este fenóme-no provoca defectos en la proliferación celular, así como un incremen-to en el número de célu-las muertas y senescen-tes, lo que desencadena un envejecimiento pre-maturo de los animales estudiados", apunta Pé-rez de Castro y añade que en estos ratones se vio un aumento en el daño de su ADN y, lo más importante, una reduc-ción en la progresión de tumores de piel y mama". Además, se des-velan otras pistas. "Los estudios clínicos con es-tos inhibidores tienen problemas de segui-miento relacionados con una falta de marcadores que permitan seguir sus efectos en las células", ha dicho Malumbres. � (J. Neurooncol 2013. DOI: 10.1007/s11060-013-1241-0).

ción espontánea en aquellos que posteriormente se recu-peraron bien fue de 13 mi-nutos en comparación con los 21 de los que posterior-mente sufrieron daños cere-brales graves.

Tras ajustar diferentes factores, los autores conclu-yeron que la posibilidad de sufrir un infarto repentino extrahospitalario sin sufrir daño cerebral grave cae un 5 por ciento cada minuto que pasa antes de que se restaure la circulación es-pontánea.

El equipo de Nagao cuan-tificó también que, para ob-tener un desenlace clínico favorable desde el punto de vista neurológico, una para-da de la circulación espon-tánea de 57,5 minutos te-nía una sensibilidad del 100 por cien, con un valor pre-dictivo del 99,6 por ciento, mientras que si duraba 38,5 minutos la sensibilidad era del 99 por ciento, con un va-lor predictivo del 90,7 por ciento. Estas cifras, en su opinión, inducen a pensar "que es apropiado prolon-gar con la resucitación car-diopulmonar para aumen-tar la supervivencia y re-ducir el daño cerebral".

El investigador japonés Ken Nagao, principal autor del estudio.

JAV

IER

GR

AN

DA

ración de este intervalo. Por eso tomamos los datos del registro All-Japan Utstein entre 2005 y 2011 de muer-tes súbitas extrahospitala-rias y los analizamos", ha precisado el investigador.

CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA

En total, se recogieron 284.814 casos de pacientes adultos que recibieron resu-citación tras un infarto. En 31.845 se logró el retorno de la circulación espontánea

Un estudio realizado con seis pacientes que han su-frido un ictus y que se aca-ba de presentar en el Con-greso de la Sociedad Ame-ricana de Cardiología (AHA) ha mostrado la uti-lidad de un interfaz con-trolado con el pensamien-to para recuperar la fun-ción de la mano.

Como ha explicado el principal autor del traba-jo, Alexander Doud, de la Universidad de Minneso-ta, "esta tecnología puede ayudar a confirmar si los pacientes están activando aquellas regiones de su ce-

Manos virtuales para ayudar a tratar el ictus

DALLAS J. G. R. [email protected]

rebro que han resultado dañadas por el ictus para conseguir así una mejor recuperación: al ver los es-tímulos con gafas 3D, tie-nen la ilusión de estar usando sus propias ma-nos", ha aclarado.

El sistema permite prac-ticar diversas actividades de la vida cotidiana, como puede ser coger un vaso de agua, asir el cepillo de dientes o abrir un tarro, con unos resultados de precisión del 81 por cien-to, que han propiciado que Doud anuncie que se reali-zarán más estudios con esta técnica en una pobla-ción mayor y más diversa de pacientes con ictus.

La enfermedad cardiaca es la primera causa de muer-te relacionada con el em-barazo en California, se-gún datos presentados en el congreso de la Asocia-ción Americana de Cardio-logía (AHA) por Afshan Ha-meed, profesora asociada de Cardiología Clínica, Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Ca-lifornia en Irvine.

"Las mujeres que dan a luz suelen ser jóvenes y sa-nas, por lo que la enferme-dad cardiaca podría pre-venirse, pero no se hace. Los datos de nuestro esta-

Enfermedad cardiaca y muerte en embarazadas

DALLAS J. G. R. [email protected]

do, que pueden aplicarse a otros territorios, muestran que, de las 732 mujeres que murieron por cual-quier causa entre 2002 y 2005 mientras estaban embarazadas, 209 lo hicie-ron por algún tema rela-cionado con su embarazo y 55 por algún tipo de en-fermedad cardiovascular", ha alertado la investigado-ra.

Asimismo, ha añadido que "debe recalcarse que apenas el 6 por ciento ha-bían sigo diagnosticadas de enfermedad cardiaca antes del embarazo. Ade-más, otras 33 muertes por causa cardiaca se debie-ron a una cardiomiopatía".

Impreso por Bernardo Jaramillo Perez. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.3046068

Page 9: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Las becas L’Oréal-Unesco facilitan la vida de cinco

científicas españolas

Las seleccionadas tienen menos de 40 años y se dedican a la biología y biomedicina

M.R.E. Madrid 18 NOV 2013 - 12:45 CET3

Las cinco receptoras españolas de las ayudas de investigación del Programa L'Oréal Unesco For Women in

Science, tras recibir las becas en un acto celebrado en Madrid. / L'Oréal

Cinco jóvenes investigadoras españolas de ciencias de la vida tienen más fácil proseguir su trabajo en el

ambiente de recortes actual al haber sido seleccionadas para recibir las bolsas de investigación del Programa

L'Oréal Unesco For Women in Science dotadas con 15.000 euros cada una. De las cinco, cuatro se dedican a la

biomedicina y una a la biología de plantas. Este programa, que forma parte de uno de ámbito internacional

[http://www.loreal.com/Foundation/Article.aspx?topcode=Foundation_AccessibleScience_WomenExcellence],

pretende dar visibilidad, promover y reconocer el trabajo de las mujeres en la ciencia, así como fomentar las

vocaciones científicas entre las niñas y adolescentes.

Las becadas de este año reciben, como en años anteriores, el dinero para desarrollar proyectos concretos y

pueden dedicar parte de los fondos a la conciliación de su vida profesional y personal.

María Ángeles Tormo, de 38 años, destaca por el estudio de la bacteria Staphylococcus aureus, causante de

importantes infecciones tanto en humanos como en animales. Ella va dar el salto a los estudios en humanos al

incorporarse al Instituto de Investigación La Fe de Valencia [http://www.iislafe.es/]. El objetivo del proyecto es

estudiar los factores de virulencia, elementos genéticos móviles que al ser transferidos de una bacteria a otra

pueden hacer que esta se convierta en patógena y más agresiva.Tormo espera poder seguir trabajando en

investigación toda su vida.

Begoña Sot recordó en el acto de entrega de las ayudas, en Madrid, que ella y sus compañeras han llegado

donde están gracias a los programas públicos de becas, ahora recortados o desaparecidos, y expresó su

esperanza de que se recuperen. Sot, de 38 años, trabaja en el instituto IMDEA-Nanociencia y su investigación

se centra en las proteínas implicadas en las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.

Su proyecto pretende estudiar cómo una proteínas es capaz de evitar la formación de las estructuras

inadecuadas que provocan las enfermedades citadas. “Si sabemos cómo nuestras células se defienden de las

enfermedades podremos copiar y mejorar estos mecanismos”, dice. Su sueño es utilizar las proteínas como

nanoherramientas con aplicaciones directas.

Los tumores cerebrales infantiles son el objetivo de la investigación de Marta Alonso (38 años), que trabaja en

el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) en Navarra. Su proyecto se centra en las posibilidades de

un virus capaz de distinguir las células tumorales de las células normales. Es una terapia que ya se está

aplicando experimentalmente en adultos y se trata de investigar su aplicación en niños.

Page 10: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Reyes Benlloch, de 36 años, trabaja en el Centro de Investigación en Agrogenómica de Barcelona. Su proyecto

de investigación se centra en el estudio de las proteínas fotorreceptoras en las plantas, las moléculas que

permiten a la planta percibir la luz, sincronizando así su reloj circadiano y adaptando su desarrollo a las

condiciones ambientales que la rodean. “Se ha demostrado que el correcto funcionamiento del reloj circadiano

es indispensable para el buen crecimiento de las plantas”, explica Benlloch, a la que le gusta tratar con los niños

para explicarles la importancia de la investigación en plantas.

Finalmente, en el caso de Laura Herrero, de 36 años, su proyecto investiga la posibilidad de eliminar el exceso

de grasa en la obesidad y la diabetes asociada potenciando la acción del tejido adiposo marrón, “que se dedica

principalmente a quemar grasas”, explica. Herrero trabaja en el Instituto de Biomedicina de la Universidad de

Barcelona

[http://www.ub.edu/web/ub/es/recerca_innovacio/recerca_a_la_UB/instituts/institutspropis/ibub.html] y su

aspiración es “aportar mi granito de arena a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes”.

Las cinco científicas han sido elegidas entre más de 300 candidatas, después de un proceso que incluye la

selección por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). La decisión final ha estado a

cargo de un jurado presidido por la bióloga Margarita Salas.

Page 11: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Desde LA TELEMEDICINA a los 'e-books'

Cinco tecnologías modernas anticipadas por

inventores españoles

'El Ajedrecista' de Leonardo Torres Quevedo, uno de los primeros autómatas de la historia

David PérezEnviar correo a David Pérez

19/11/2013 (06:00)

Quizás sólo es casualidad, pero las disciplinas donde destacaron los pioneros de esta lista coinciden con los

campos de la tecnología donde las empresas españolas siguen siendo buenas.

La ingeniería aeronáutica y la energía solar fotovoltaica, donde Emilio Herrera y Federico Molero brillaron en

la primera mitad del siglo XX, son las estrellas del I+D nacional en la actualidad, atesorando la inmensa

mayoría de los registros de patentes tecnológicas. Y hace varios días se publicaba que la telemedicina,

tendencia que inauguró Rodrigo Sánchez-Arjona -pionero de las telecomunicaciones- a finales del siglo

XIX, moverá aproximadamente 4.000 millones en España en 2015.

También el reciente milagro empresarial de BQ puede entenderse como una venganza histórica por la que pudo

haber sido la primera marca de libros electrónicos española gracias a Ángela Ruiz Robles. O el caso de Xavier

Uribe Etxebarría, que con Sherpa le está ganando a Apple la batalla de los asistentes de voz, como uno de

los eslabones más recientes de una brillante cadena de pioneros de la cibernética y la inteligencia artificial.

Ángela Ruiz Robles: el libro electrónico

Para la historia oficial, el padre intelectual del libro electrónico es Michael Hart. El filántropo estadounidense,

fallecido en 2011, patentó la idea en 1971, iniciando desde entonces, con su Proyecto Gutenberg,

una distribución de libros digitales que significó uno de los primeros movimientos de la cultura libre.

Hart fue pionero de la digitalización, pero existe un antecedente tecnológicamente más ambicioso. El sistema

que Ángela Ruiz Robles, una maestra de escuela leonesa interesada por mejorar los métodos de

enseñanza, patentó el 7 de diciembre de 1949 con el número de registro 190.698 y la

denominación Enciclopedia Mecánica.

Page 12: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Los inventos de Ángela Ruiz Robles

En 1970, rechazó una petición de Estados Unidos para la revisión de sus patentes. La profesora deseaba que se

desarrollaran en EspañaEl prototipo se había fabricado en unos talleres de Ferrol. Funcionaba con carretes y

bovinas, cada una de las cuales -un total de cinco, e intercambiables- se correspondía con una materia. Incluía

luces, sonido y cristales de aumento. Y en cuanto a sus posibilidades de interacción, los usuarios podían insertar

datos (números y palabras) mediante un sistema de huecos. Curiosamente, en las especificaciones del invento

se habla de la posibilidad de utilizarlo de forma vertical u horizontal. También se recomienda a los editores su

aplicación por una cuestión de ahorro.

Aunque la primera versión era de cobre, la profesora ya estaba trabajando en una evolución más ligera

fabricada a partir de plástico y nailon. El Gobierno dio luz verde al invento de Ruiz Robles como soporte de

enseñanza, pero la leonesa carecía de los medios necesarios para su fabricación.

En España, recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio en 1947; y hasta su muerte en 1975 no dejó de recibir

premios en salones de inventos internacionales. En 1970, rechazó una petición de Estados Unidos para la

revisión de sus patentes. La profesora deseaba que se desarrollaran en España.

Leonardo Torres Quevedo: la inteligencia artificial

Aunque en su época gozó de popularidad, con menciones a sus inventos en medios extranjeros, ha tenido que

pasar casi un siglo para que la comunidad científica internacional reconozca el valor de sus aportaciones. Hasta

Google le ha dedicado un doodle; pero no fue hasta 2006 cuando el IEEE (Institute of Electrical and Electronics

Engineers) incluyó a Torres Quevedo entre los grandes de la ingeniería, nombrando el telekino.

Era un barco no tripulado que hoy se considera el primer vehículo dirigido por un sistema de control

remoto mediante ondas hertzianas, una línea de investigación en la que el español fue pionero junto a Nikola

Tesla. El telekino, que también puede entenderse como un precursor de los drones, surgió de la aplicación de

los conocimientos del ingeniero de caminos en el campo de la aerostática, donde ya había destacado fabricando

dirigibles y transbordadores como el Spanish Aerocar, aún operativo.

Page 13: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

El transbordador Spanish Aerocar, en las cataratas del Niágara

El telekino fue uno de los primeros sistemas en incorporar métodos de codificación digital para interpretar

órdenes. Como le resultaba difícil encontrar pilotos de prueba para sus prototipos, por el riesgo que entrañaba,

el cántabro había decidido coquetear con la inteligencia artificial.

Aunque patentó el telekino en varios países -España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos- y había

encontrado una potencial aplicación bélica (guiar hasta su objetivo proyectiles) el proyecto se quedó estancado.

Otro de sus inventos vinculados a la cibernética se recuerda hoy como uno de los primeros videojuegos de la

historia. Nos hemos acostumbrado a jugar al ajedrez por ordenador, incluso hemos visto a grandes maestros

enfrentarse a robots, pero en 1914 parecía cosa de magia.

El hijo de Torres Quevedo, en una exhibición de El Ajedrecista

El Ajedrecista de Torres Quevedo era un autómata capaz de jugar una partida contra un humano mediante un

algoritmo que buscaba siempre el jaque al rey. Aunque los movimientos del jugador electromecánico (unos

sensores registraban los movimientos del oponente, mientras un brazo artificial movía las piezas) estaban

limitados por una serie de condiciones (la partida estaba iniciada, el autómata sólo controlaba dos figuras), su

invento inauguró la cibernética.

Emilio Herrera: el traje espacial

Page 14: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Cuando Neil Armstrong regresó a la Tierra, quiso entregarle a un colaborador de Emilio Herrera una piedra

lunar -hoy desaparecida- en muestra de agradecimiento a sus contribuciones a la carrera espacial. El español no

pudo ver el histórico alunizaje. Había muerto en Ginebra en 1967, a los 88 años, después de una vida

consagrada a la ciencia, aunque condicionada por su carrera militar.

El granadino demostró pronto su talento como ingeniero aeronáutico -iba para arquitecto, pero dejó la carrera-

en el ejército. Además de sus gestas como piloto, participó de forma activa en todos los acontecimientos

aeronáuticos de su tiempo. Vio en directo los aviones de los hermanos Wright, atravesó el Atlántico en

dirigible, ayudó a Juan de la Cierva a crear el autogiro y fundó el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro

Vientos, antecedente del actual Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Emilio Herrera muestra el prototipo de traje espacial

Pero los aviones se le quedaron pequeños. Comenzó a desarrollar la escafandra estratonáutica, antecedente del

traje espacial, en 1928. Su intención era diseñar un atuendo ad hoc para su proyecto estrella, una misión en la

que un globo debía superar la barrera de los 22.000 metros, el récord del momento, adentrándose en la

estratosfera.

Incluía un micrófono, un sistema de respiración, un protector para rayos ultravioleta y una serie de heramientas

para manipular muestrasLa guerra civil frustró el proyecto, pero aquel traje que luego adaptaría la NASA para

incorporar en la carrera espacial estaba preparado para la prueba. Incluía un micrófono, un sistema de

respiración, un protector para rayos ultravioleta y una serie de herramientas para manipular muestras.

En el exilio -vivió de sus patentes-, Estados Unidos le ofreció un puesto relevante en la carrera espacial, pero

Herrera se negó. Quería ver la bandera española al lado de la estadounidense, y eso era mucho más que pedir la

propia luna. En sus últimos años, se especializó en física nuclear. De hecho, era amigo de Einstein. Coronó su

brillante trayectoria como ingeniero aeronáutico con valiosos estudios y proyectos sobre satélites artificiales.

Rodrigo Sánchez-Arjona: la telemedicina

Era empresario y doctor en derecho, pero tenía la costumbre de viajar a las principales capitales europeas en

busca de nuevas tecnologías para importar a España. En uno de sus viajes, regresó a casa embelesado por un

aparato que iba a marcar la historia del siglo XX: el teléfono. Había visto en París los prototipos del modelo

Gower-Bell.

Page 15: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Rodrigo Sanchez Arjona

Aunque en el territorio español ya existían experiencias de líneas telefónicas -la primera en Cuba, después en

Barcelona y Madrid-, se reconoce a Sánchez Arjona como el padre de la primera línea de teléfono autorizada

del país. Fue la que unió en 1880 su pueblo natal, Fregenal de la Sierra, en Badajoz, con una finca de su

propiedad situada a ocho kilmetros. Se ha contado que el extremeño protagonizó desde allí, en 1880, la primera

llamada telefónica nacional, pero no es cierto. Antes que él, Alfonso XII ya había charlado con su prometida,

sita en Aranjuez, desde el Palacio Real.

Contrario a los monopolios y enemigo de la burocracia, fue uno de los primeros en preocuparse por el marco

legal del sector de las telecomunicacionesUn año después, Sánchez Arjona financió otra línea, en esta ocasión

mucho más extensa, entre Fregenal de la Sierra y Sevilla, un tendido de 150 kilómetros que amplió el año

siguiente hasta los 184, hasta llegar a Cádiz, batiendo el récord de distancia de una llamada telefónica.

Su obsesión por el teléfono le convirtió en un pionero de las telecomunicaciones. Contrario a los monopolios y

enemigo de la burocracia -que frustró algunos de sus proyectos-, fue uno de los primeros en preocuparse por el

marco legal del sector. También fue precursor de la telemedicina, tendencia tecnológica en alza que el

extremeño inauguró, de forma anecdótica, cuando puso en contacto por teléfono al médico sevillano Antonio

Rivera con el doctor de su pueblo para diagnosticar la enfermedad de su esposa.

Federico Molero: la energía solar

Era ingeniero de caminos, pero se doctoró en la URSS en física. Fue allí donde el almeriense se convirtió en

uno de los pioneros de la energía solar, no sólo desde el punto de vista de su estudio; también poniendo en

funcionamiento auténticas centrales eléctricas.

En el Cáucaso, donde las condiciones climáticas eran idóneas, el español aprendió a dominar una tecnología

que medio siglo después generaría millonesEn España, Molero había trabajado para la república como

funcionario de obras públicas, especilizándose en las hidráulicas, labor que desempeñó hasta que empezó la

guerra. Afiliado al Partido Comunista desde 1930, durante el conflicto participó activamente en la defensa de

Madrid aportando sus conocimientos como ingeniero, completando trabajos -claves para la resistencia de la

población- como la ampliación del Canal de Isabel II. Cuando acabó la guerra, se exilió.

La potencia comunista le nombró pronto director del Instituto de Energía Solar de la Academia de Ciencias,

cargo bajo el que desarrolló todas sus investigaciones sobre energía solar. En el Cáucaso, donde las condiciones

climáticas eran idóneas, el español aprendió a dominar una tecnología que medio siglo después generaría

millones.

Page 16: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Los discos parabólicos desarrollados por Federico Molero

Su primera aportación a la disciplina fue la fabricación de unos discos parabólicos (espejos) para concentrar la

radiación solar, una técnica que hoy se aplica masivamente en la fabricación de células fotovoltaicas y que es

objeto de continuos proyectos de I+D, como en el reciente prototipo presentado por científicos andaluces.

Además, concibió una caldera solar que convertía la energía concentrada en vapor. Las centrales diseñadas por

Molero funcionaron a partir de 1945, y se sabe que fueron productivas a nivel industrial.

Mientras el fervor inicial por la energía solar se diluía, Molero regresó a España en 1966 con un plan. Quería

desarrollar todas sus patentes en casa. No le dio tiempo: una peritonitis terminó con su vida en 1969, pero la

historia de la tecnología terminaría por darle la razón.

Page 17: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Hasta 22 empresas españolas, entre las mil que más

invierten en I+D de la UE

lainformacion.com

Lunes, 18/11/13 - 14:48

Un total de veintidós empresas españolas se encuentran en el listado anual que realiza la Comisión Europea

(CE) de las mil compañías comunitarias que más recursos dedican a la investigación y el desarrollo (I+D),

entre las que destacan Telefónica en el puesto 27 y el Banco Santander en el 29.

Bruselas, 18 nov.- Un total de veintidós empresas españolas se encuentran en el listado anual que realiza la

Comisión Europea (CE) de las mil compañías comunitarias que más recursos dedican a la investigación y el

desarrollo (I+D), entre las que destacan Telefónica en el puesto 27 y el Banco Santander en el 29.

A continuación, las empresas españolas que más invirtieron en I+D fueron Amadeus (puesto 65), Indra

Sistemas (122), Acciona (143), Almirall (146), Iberdrola (162), Grifols (182), Gamesa (195), Abengoa (234),

Repsol (247), Industria de Turbopropulsores (254), Fagor Electrodomésticos (351), Zeltia (360) y ACE (372).

Concluyen la lista de firmas españolas en esa clasificación OHL (508), CAF (538), Amper (626), Let's Gowex

(730), Azkoyen (801), Laboratorios Farmacéuticos Rovi (803) y Red Eléctrica de España (911).

A nivel mundial, la Comisión Europea (CE) destacó que, por primera vez desde 2004, una empresa de la UE, el

fabricante de automóviles alemán Volkswagen, se situó como el mayor inversor en I+D del sector privado.

El "cuadro de indicadores sobre la inversión industrial en investigación y desarrollo en la UE" de 2013,

presentado hoy, también apuntó que en un registro de dos mil empresas punteras en ese ámbito a nivel mundial

-incluyendo las de fuera de los Veintiocho- hay dieciséis españolas.

La primera, en el puesto 99, es Telefónica, seguida del Banco Santander (101), Amadeus (224), Indra Sistemas

(427), Acciona (475), Almirall (486), Iberdrola (528), Grifols (595), Gamesa (645), Abengoa (779), Repsol

(839), Industria de Turbopropulsores (884), Fagor Electrodomésticos (1.260), Zeltia (1.294), ACS (1.333) y

OHL (1.910).

Según el informe de la CE, las empresas con sede en la UE aumentaron su inversión en I+D en un 6,3 % (hasta

527 compañías), escasamente por encima de la media de las 2.000 empresas que están recogidas en el cuadro de

indicadores (6,2 %).

Sin embargo, al igual que el año pasado, las empresas europeas se quedaron por detrás de sus homólogas

estadounidenses (8,2 %), destacó Bruselas.

Las empresas de la UE también mostraron unos resultados desiguales en función del sector de actividad, con

fuerte crecimiento en I+D en algunos campos, pero con un estancamiento o retroceso en los demás.

Las empresas de la UE encuestadas aseguraron que tienen previsto aumentar sus inversiones en I+D en un 2,6

% de media al año durante el periodo 2013-2015, unas expectativas más modestas que las del año pasado.

Page 18: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

La comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, afirmó que la UE

"sigue estando por detrás de sus principales competidores respecto a la inversión empresarial en I+D", y

aseveró que en los últimos informes "aparecen algunos signos preocupantes".

"A pesar de los resultados positivos de las principales empresas de la UE en sectores industriales importantes,

como el automovilístico, aún somos demasiado débiles en sectores de alta tecnología como la biotecnología y

los programas informáticos", opinó.

Las empresas con sede en la UE del sector del automóvil y sus proveedores experimentaron un fuerte

crecimiento en I+D (14,4 % frente al 2,6 % de sus homólogas estadounidenses).

Las empresas de la UE también superaron a las estadounidenses en ingeniería industrial (12,3 % frente a un 9,4

%) y en la industria aeroespacial y de defensa (9,5 % frente a un -1,3 %), según el estudio.

Los resultados de las empresas de la UE en el sector de las TIC fueron desiguales, positivos en la rama de los

servicios informáticos y de software (14,2 %), pero negativos en la vertiente de equipos informáticos (-2,3 %).

En cambio, las empresas estadounidenses tuvieron un rendimiento satisfactorio en ambas ramas (12,6 % y 14,8

%, respectivamente), apunta el informe.

Page 19: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

Deia Asteartea, 2013ko azaroaren 19 EKONOMIA 37Deia Asteartea, 2013ko azaroaren 19a EKONOMIA 37

Burtsa

CAC 40 DAX FTSE 100 EUROSTOXX 50 STOXX 50 NASDAQ 100* DOW JONES* S&P 500*

LOS QUE + SUBEN LOS QUE + BAJAN LOS + CONTRATADOS PRECIO DEL DINERO

* Datos de los índices americanos a media sesión. Páginas elaboradas por Renta 4 Banco (902 15 30 20 | www.renta4.com) el 18-11-2013 a las 18:40h.

SESIÓN 12 MESES

0,66%4.320,68

En el año: 18,67%

0,62%9.225,43

En el año: 21,19%

0,45%6.723,46

En el año: 14,00%

0,88%3.081,30

En el año: 16,90%

0,50%2.906,82

En el año: 12,77%

-0,17%3.416,79

En el año: 28,41%

0,27%16.005,11

En el año: 22,14%

0,08%1.799,54

En el año: 26,18%

VALORES IBEX 35

EUROSTOXX 50

MERCADO CONTINUO

Var.% Último

CUNE 7,39 15,25NH HOTELES 5,46 4,15SOLARIA 3,82 0,82ENEL GREEN P 3,72 1,84FERSA 3,66 0,42B.POPULAR 3,09 4,24BANKINTER 2,91 4,60COR.ALBA 2,87 43,34

Var.% Último

SERV.POINT S -12,10 0,14QUABIT INM. -7,58 0,12B.RIOJANAS -7,21 5,02PRISA -4,31 0,33INYPSA -3,38 1,00GRUPO TAVEX -3,04 0,26VOCENTO -2,39 1,43CLIN BAVIERA -2,30 9,75

Volumen

BANKIA 97.166.241SANTANDER 55.544.592URBAS 47.942.616CAIXABANK 30.091.494BBVA 27.560.231IBERDROLA 26.609.855TELEFONICA 25.399.592SERV.POINT S 24.849.557

Último

Euribor 3 mes 0.218Euribor 1 año 0.497$ EEUU 1.3498Yen 135.24Libra 0.83917Franco Suizo 1.23383Corona Noruega 8.2598Corona Sueca 8.9289

Precio Var.% Var.%Año

ABERTIS INFR 15,30 -0,23 29,31

ACCIONA 47,95 2,21 -14,69

ACERINOX 9,80 -0,28 17,41

ACS CONST. 23,86 0,99 25,29

AMADEUS IT 27,62 -0,49 44,99

ARCEL.MITTAL 12,42 -0,40 -2,82

B. SABADELL 1,82 0,11 0,43

B.POPULAR 4,24 3,09 44,78

BANKINTER 4,60 2,91 127,69

BBVA 8,57 1,73 23,16

BOLSAS Y MER 26,86 1,97 48,45

CAIXABANK 3,46 -0,26 31,36

DIA 6,49 0,85 34,95

EBRO FOODS 17,06 0,83 13,70

ENAGAS 19,56 0,67 21,22

ENDESA 21,94 1,11 30,05

FCC 15,89 -0,28 69,58

FERROVIAL 14,02 0,65 25,13

GAS NATURAL 18,28 0,66 34,65

GRIFOLS 32,56 0,02 23,52

IBERDROLA 4,75 0,70 16,99

INDITEX 118,30 0,42 12,42

INDRA A 11,38 0,40 13,57

INT.AIRL.GRP 4,32 -0,23 93,77

JAZZTEL 7,75 -0,18 47,48

MAPFRE 2,91 -0,17 25,87

MEDIASET ESP 8,61 0,22 69,14

OBR.H.LAIN 29,15 0,10 32,80

RED ELE.CORP 46,14 0,01 23,71

REPSOL 18,66 0,86 21,72

SACYR 3,81 1,60 142,42

SANTANDER 6,48 1,49 6,28

TEC.REUNIDAS 39,64 0,52 12,98

TELEFONICA 12,44 1,02 22,08

VISCOFAN 39,40 -0,38 -7,98

Precio Var.% Var.%Año

AIR LIQUIDE SA 101,85 0,59 7,15

ALLIANZ SE-VINK 128,95 0,62 23,04

ANHEUSER-BUSCH I 77,65 -0,13 18,12

ASML HOLDING NV 66,20 0,03 37,92

AXA 18,70 1,11 40,07

BANCO SANTANDER 6,48 1,49 6,28

BASF SE 77,96 -0,05 9,57

BAYER AG-REG 94,59 -0,32 31,58

BAYER MOTOREN WK 83,20 2,02 14,08

BBVA 8,57 1,73 23,16

BNP PARIBAS 54,75 0,50 28,57

CARREFOUR SA 27,74 1,30 43,37

CRH PLC 18,72 -1,73 22,35

DAIMLER AG 59,76 1,86 44,63

DANONE 55,70 1,22 11,61

DEUTSCHE BANK-RG 34,14 0,77 3,60

DEUTSCHE POST-RG 25,19 -0,04 51,75

DEUTSCHE TELEKOM 11,24 0,54 30,77

E.ON SE 14,05 4,07 -0,28

EADS NV 53,21 2,43 80,37

ENEL SPA 3,37 2,37 7,46

ENI SPA 18,40 1,88 0,33

ESSILOR INTL 77,69 1,05 2,20

GDF SUEZ 17,69 0,34 13,58

GENERALI ASSIC 16,75 2,20 21,91

IBERDROLA SA 4,75 0,70 16,99

INDITEX 118,30 0,42 12,42

ING GROEP NV 9,61 0,35 36,16

INTESA SANPAOLO 1,75 3,06 34,69

KONINKLIJKE PHIL 26,50 1,07 33,20

LVMH MOET HENNES 142,55 1,57 2,70

L´OREAL 125,85 0,40 19,97

MUENCHENER RUE-R 155,95 0,61 14,67

ORANGE 9,74 0,58 16,84

REPSOL SA 18,66 0,86 21,72

RWE AG 27,78 5,93 -11,08

SAINT GOBAIN 38,75 -1,25 20,27

SANOFI 80,20 0,36 12,34

SAP AG 60,98 0,13 0,48

SCHNEIDER ELECTR 62,13 0,76 13,31

SIEMENS AG-REG 96,91 0,20 21,66

SOC GENERALE 41,72 0,59 47,21

TELEFONICA 12,44 1,02 22,08

TOTAL SA 44,66 0,95 14,48

UNIBAIL-RODAMCO 193,70 0,70 6,46

UNICREDIT SPA 5,28 3,23 42,47

UNILEVER NV-CVA 29,13 0,97 1,02

VINCI SA 47,27 0,23 31,45

VIVENDI 18,85 0,61 11,21

VOLKSWAGEN-PREF 195,15 0,33 13,36

Precio Var.% Var.% Año

A. DOMINGUEZ 5,70 0,18 45,78

ABENGOA 1,70 -0,47 -27,35

ADVEO 13,74 -0,15 20,95

ALMIRALL 11,28 0,98 51,41

AMPER 1,13 -1,74 -29,38

APERAM 13,00 0,00 14,38

ATRESMEDIA 11,08 1,65 184,10

AUXIL. FF.CC 375,90 -0,24 7,71

AZKOYEN 2,10 0,00 54,41

B.RIOJANAS 5,02 -7,21 11,56

BANKIA 0,98 -1,31 -79,42

BARON DE LEY 60,00 0,25 33,93

BAYER 94,00 -0,79 32,39

BIOSEARCH 0,55 1,85 46,67

C.PORTLAND V 6,55 -0,30 119,06

CAMPOFRIO 6,94 -1,28 43,09

CIE AUTOMOT. 7,76 -0,58 49,33

CLEOP 1,15 0,00 0,00

CLIN BAVIERA 9,75 -2,30 155,91

CODERE 1,36 -0,73 -63,44

COR.ALBA 43,34 2,87 22,74

CORREA 1,36 -1,44 95,00

CUNE 15,25 7,39 4,45

D. FELGUERA 4,73 0,64 -1,66

DEOLEO 0,46 0,00 67,27

DINAMIA 7,00 0,14 43,01

EADS NV 53,30 2,30 81,29

ELECNOR 10,15 -1,65 7,18

ENCE 2,99 0,50 45,99

ENEL GREEN P 1,84 3,72 27,18

Precio Var.% Var.% Año

ERCROS 0,52 -0,39 28,75

EUROPAC 4,02 0,38 102,23

EZENTIS 0,38 0,80 151,02

FAES 2,73 -0,73 72,07

FERGO AISA 0,02 0,00 0,00

FERSA 0,42 3,66 25,00

FLUIDRA 2,42 1,26 8,54

FUNESPAÑA 6,25 0,00 1,13

G.CATALANA O 25,55 -0,51 85,55

G.E.SAN JOSE 1,30 -0,76 14,04

GAMESA 7,34 0,84 342,17

GRAL.ALQ.MAQ 0,76 0,00 90,00

GRAL.INVERS. 1,62 0,00 2,53

GRUPO TAVEX 0,26 -3,04 22,01

IBERPAPEL 15,21 -1,74 18,13

INDO 0,60 0,00 0,00

INM. DEL SUR 8,00 0,00 95,60

INM.COLONIAL 1,26 -0,78 -22,39

INYPSA 1,00 -3,38 55,04

LA SEDA 0,73 0,00 -21,70

LABORAT.ROVI 9,38 1,63 76,98

LIBERBANK 0,61 0,49 0,00

LINGOTES ESP 3,08 2,33 22,02

MARTINSA FAD 7,30 0,00 0,00

MELIA HOTELS 8,30 2,53 43,72

MIQUEL COST. 27,75 0,25 35,37

MONTEBALITO 1,04 0,00 97,17

NATRA 2,24 -1,32 147,51

Precio Var.% Var.% Año

NATRACEUTICA 0,29 2,45 127,13

NH HOTELES 4,15 5,46 59,00

PESCANOVA 5,91 0,00 -57,82

PRIM 5,56 1,09 6,11

PRISA 0,33 -4,31 41,70

PROSEGUR 4,50 1,12 1,35

QUABIT INM. 0,12 -7,58 165,22

REALIA 0,82 -1,21 8,67

RENO MEDICI 0,26 1,56 89,78

RENTA 4 BCO. 4,70 -1,05 0,21

RENTA CORP. 0,57 0,00 -5,79

REYAL URBIS 0,12 0,00 45,88

SAN. RIO B 1,30 0,00 6,64

SERV.POINT S 0,14 -12,10 13,11

SNIACE 0,20 0,00 -69,23

SOLARIA 0,82 3,82 16,43

SOTOGRANDE 2,72 0,74 23,64

TECNOCOM 1,38 -1,43 28,97

TESTA INMUEB 7,50 0,00 31,12

TUBACEX 2,89 0,35 45,59

TUBOS REUNID 1,76 -0,28 -2,23

URALITA 1,34 -2,19 -15,72

URBAS 0,04 0,00 176,92

VERTICE 360 0,11 0,00 19,10

VIDRALA 31,70 1,25 51,38

VOCENTO 1,43 -2,39 38,83

ZARDOYA OTIS 12,65 0,40 22,70

ZELTIA 2,42 -1,23 98,77

0,90%Último: 9.783,10

Variación: 87,20

Variación Año: 1.615,60

Variación % Año: 19,78%

944 237 586www.renta4.com

BRUSELAS. Veintidós empresas delEstado español están en el listadoanual que realiza la Comisión Euro-pea de las mil compañías comuni-tarias que más recursos dedican aInvestigación y Desarrollo (I+D),entre las que destacan Telefónicaen el puesto 27 y el Banco Santan-der en el 29. Las empresas vascasdentro de la lista son, por este

orden, Iberdrola, Gamesa, ITP,Fagor Electrodomésticos, CAF yAzkoyen, esta última navarra.

Tras Telefónica y Santander, lasempresas que más invirtieron enI+D fueron Amadeus (puesto 65),Indra Sistemas (122), Acciona (143),Almirall (146), Iberdrola (162), Gri-fols (182), Gamesa (195), Abengoa(234), Repsol (247), ITP (254), Fagor

Seis empresas vascas,entre las mil europeasque más gastan en I+DIberdrola, Gamesa, ITP, Fagor, CAF y Azkoyense sitúan entre los puestos 162 y 801 de la lista

Electrodomésticos (351), Zeltia (360)y ACE (372). Les siguen OHL (508),CAF (538), Amper (626), Let’s Gowex(730), Azkoyen (801), LaboratoriosFarmacéuticos Rovi (803) y RedEléctrica de España (911).

A nivel mundial, la ComisiónEuropea destacó que, por primeravez desde 2004, una empresa de laUE, el fabricante de automóvilesalemán Volkswagen, se situó comoel mayor inversor en I+D del sectorprivado. El cuadro de indicadoressobre la inversión industrial eninvestigación y desarrollo en la UEde 2013 también apunta que en unregistro de dos mil empresas pun-teras en ese ámbito a nivel mundialhay dieciséis españolas.

La primera, en el puesto 99, esTelefónica, seguida del Banco San-tander, en el puesto 101. Según elinforme de la Comisión Europea,las empresas con sede en la UEaumentaron su inversión en I+D enun 6,3%. >EFE

PONTEVEDRA. El expresidente dePescanova, Manuel Fernández deSousa, reclama 663.119,26 euros,según la demanda presentada con-tra la multinacional gallega, por unsupuesto despido improcedente. ElJuzgado de lo Mercantil de Ponteve-dra acogió ayer el juicio, al que noasistió Fernández de Sousa pero sí

El expresidente dePescanova pide 663.000

euros por su despidosu abogada, y que ha quedado vistopara sentencia. Los letrados de Pes-canova y de la administración con-cursal han reclamado que se consi-dere este proceder “una temeridad”y que se tengan en cuenta las cir-cunstancias en las que se reclamaeste dinero. El argumento jurídicode Fernández de Sousa es que pre-viamente a su acceso a los cargosdirectivos de la empresa había empe-zado a trabajar desde la base en 1977.

Accionistas minoritarios, perso-nados como acusación, solicitan laprisión provisional para el expresi-dente de la pesquera. >EFE

FERNÁNDEZ DE SOUSA BASASU PETICIÓN EN QUE COMENZÓA TRABAJAR DESDE LA BASE DE

LA EMPRESA EN 1977

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

16040920001020 €211 cm2 - 20%

19/11/2013EKONOMIA37

Page 20: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

EL MUNDO / AÑO XXIV / MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 20136 INNOVADORES

SAYFIT Expertos en corsetería han lanzado una app para iOS y Android que permite a las mujeres calcular su talla y copa de sujetador, indica las marcas que lo fabrican y las tiendas donde encontrar los modelos más adecuados a su morfología, visto que según los estudios nueve de cada diez mujeres no sabe cuál es su talla y copa correctas.

OTROSINNOVADORES

Pantalla de inicio de la ‘app’.

Noviembre está siendo el mes del desgrane de la nueva Ley de emprende-dores aprobada por el

Gobierno a finales de septiembre tras diversos retrasos que encen-dían los ánimos de los impulsores de nuevos proyectos empresaria-les. Diversos actos por todo el te-rritorio intentan ahora poner ne-gro sobre blanco en una ley que ha levantado recelos pero también al-gunos aplausos. La mayor parte de los vítores procede de las empre-sas biotecnológicas, que parecen ser las principales beneficiarias de

la esperada ley. Lo confirman consultoras como

Alma CG, especializada en la opti-mización de costes a través de la fiscalidad, que la pasada semana organizó un evento en el Parc Científic de Barcelona junto con ACC1Ó y ACIE donde quisieron medir el impacto de las reformas en el impuesto de sociedades, pun-to en el que las biotech ven atendi-das reclamaciones históricas del sector, esencialmente formado por pymes y spin off.

Las biotecnológicas se libran del lastre que suponía no poder acceder a incentivos fiscales por I+D+i si la empresa aún no tenía beneficios, algo que las biotech suelen tardar en tener porque de-dican una primera etapa a la ge-

neración del conocimiento sin ver un retorno de la inversión. Con la nueva Ley de Emprende-dores, se puede solicitar un re-embolso de las deducciones no aplicadas hasta tres millones de euros por año, según fuentes de Alma CG.

«Lo que hace la ley es dar empu-je a los proyectos y permitir que la empresa siga evolucionando», con-sidera la consultora sénior de Fi-nanciación de la Innovación de Al-

ma CG, Marta Báez, en referencia a la obligación de las empresas que se acojan a estas ventajas a conservar el empleo de sus traba-jadores –de la plantilla en general o del personal de I+D– hasta que se reinvierta el dinero, es decir, du-rante unos cuatro años. Además, la norma establece un plazo máximo de 24 meses para reinvertir lo de-ducido en forma de innovación.

El Patent Box es otro de los ele-mentos reformados en la nueva

ley. Este incentivo fiscal nacido en 2008 para la cesión de activos in-tangibles –que en palabras de Bá-ez sirve para «instrumentar la transferencia tecnológica entre empresas»– ve ahora como el tipo impositivo al que se somete puede quedar fijado en el 9,6% cuando antes era un 15%.

Por otro lado, además de la ce-sión «ahora se permite la transmi-sión, es decir, la venta del activo», aclara Báez, quien apunta que so-

> ANÁLISIS

La nueva Ley de Emprendedores mima a las biotecnológicas El impacto de la reforma podría llevar a las empresas que apuestan por la I+D+i a recuperar hasta 3 millones de euros al año gracias a deducciones e incentivos fiscales. Por Andrea Pelayo

bre los ingresos de la venta se po-drá aplicar el Patent Box, «siempre que sean empresas no vinculadas».

Sin embargo, a pesar de las ventajas claras respecto a la legis-lación anterior, la nueva Ley de Emprendedores también presen-ta algunos contras que las biotech no pasan por alto. «El retorno es lento», reconoce la consultora, quien indica que la recepción del dinero puede tardar hasta dos

años, un tiempo que las pymes no suelen tener por su falta de elasticidad y su baja capacidad de endeu-damiento.

De cualquier forma, y a la espera de que se aclaren algunas in-certezas sobre la apli-cación exacta de algu-nos puntos de la ley, las pymes acogen con interés los cambios ya que se pasará del mo-delo tradicional de lí-neas de préstamos, subvenciones públi-cas y financiación ex-terior –especialmente capital riesgo– a una autofinanciación en un momento en que, además, se han elimi-nado las ayudas a fondo perdido.

«Se abre mucho es-pacio para mimar a las pymes», concluye Bá-ez, quien atribuye el mérito de los cambios a las propias empre-sas, que han luchado durante años para me-jorar su autonomía.

Cataluña será una de las comu-nidades más beneficiadas con es-ta reforma ya que aquí tienen su sede el 22% de las empresas bio-tecnológicas del Estado. 91 com-pañías se dedican a la biotech en Cataluña según datos de Biocat, entidad que destaca que estas em-presas crecen a un ritmo del 15%, una cifra especialmente relevante en un contexto de recesión como el que ha vivido España en los úl-timos años.

Una trabajadora observa por el microscopio en un centro de investigación. / EFE

La norma establece un máximo de 24 meses para reinvertir lo deducido

FUNGINOTE El CSIC, en colaboración con la Societat Catalana de Micologia, ha creado una app para iOS que ayuda a identificar hongos en su medio natural a partir de filtros que analizan su morfología, la temporada y el lugar donde han sido encontrados y lo relacionan con una base de datos de 150 especies que se irá ampliando con actualizaciones periódicas.

Modo de uso de la aplicación.

TRIP4REAL La plataforma online de collaborative consumption, que ofrece actividades únicas creadas por gente local para dar a conocer España con una mentalidad más viajera que turística, acaba de unir a Ferran Adrià como socio. El cocinero internacional participa como

socio accionista en la start-up junto a los publicistas Toni Segarra y Luis Cuesta. Trip4real, empresa lanzada en Barcelona en febrero de este mismo año, se marca ahora el reto de convocar a 1.000 microemprendedores de toda España de los sectores turismo, viajes y ocio que deseen dar a conocer su proyecto.

Algunas de las experiencias impulsadas desde Trip4real.

UPC / NASA La NASA ha lanzado un cohete con un experimento científico del investigador de la UPC Ricard González Cinca a bordo. El experimento servirá para mejorar el control térmico de los tanques de combustible de vehículos espaciales, el único proyecto de fuera de EEUU que participa en el programa Flight Opportunities de la agencia espacial.

El proyecto de la universidad.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

12988630002466 €621 cm2 - 60%

19/11/2013PAGINAS ESPECIALES6

Page 21: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

24148No hay datos1845 €1044 cm2 - 90%

18/11/2013EN PORTADA1,31

Page 22: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

24148No hay datos1845 €1044 cm2 - 90%

18/11/2013EN PORTADA1,31

Page 23: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

20 EL PAÍS, martes 19 de noviembre de 2013

PAÍS VASCO

VITORIA DISPONE DE UN NUEVO CENTRO DE SALUD. El lehendakari, Iñigo Urkullu, y el consejero de Salud, Jon Darpón, inauguraronayer el nuevo ambulatorio de Salburua, en la capital alavesa, en el que Osakidetza ha invertido 5,7 millones para proporcionar cobertura asistencial a15.200 vecinos. Este nuevo centro comenzará a dar citas desde mañana y trabajará de manera digital sin papeles, en consonancia con la apuesta delServicio Vasco de Salud por la historia clínica digital. El alcalde de Vitoria, Javier Maroto, también participó en el acto. / l. rico

El Gobierno anunció ayer quedestinará 750.000 euros a Inbio-med, una ayuda que puede supo-ner un alivio para el centro deinvestigación médica, pero queel diputado general de Gipuzkoa,Martin Garitano, no dudó en cali-ficar como “insuficiente”. La via-bilidad y gestión del centro pro-vocó un rifirrafe entre ambas ins-tituciones. El Ejecutivo lanzó supropuesta de ayuda con fuertescríticas a los patronos que con-forman la Fundación Inbiomed(la Diputación y la Kutxa), a losque culpó de la actual situacióndel centro, con 30 trabajadoresdespués de haber despedido a20. Garitano insistió en que es alEjecutivo al que compete asegu-rar el futuro del organismo.

“El Gobierno vasco ha avanza-do en la búsqueda de una salidaque dé solución a Inbiomed yque sus patronos, Diputación deGipuzkoa y Kutxa, no han dado”,arranca el comunicado remitidopor el Departamento de Desarro-llo Económico, con el que seanunciaron las ayudas, “puntua-les y extraordinarias”.

El Ejecutivo ha puesto trescondiciones para conceder los750.000 euros (400.000 para es-te ejercicio y 350.000 para2014). El primer requisito esque los patronos desembolsenen 2014 una ayuda que “comomínimo” triplique la que va aaportar el Ejecutivo, además deexigir “un plan de viabilidad conla consiguiente reestructura-ción del centro y un análisis desostenibilidad financiera de losgrupos de investigación con elcompromiso de cierre de aque-llos que no resulten viables”.“En todo caso, la ejecución deestos compromisos requiere deun plazo máximo de tres mesesdesde la adopción del acuerdopropuesto por el Gobierno”, con-tinúa el texto.

Inbiomed tendría que haberdispuesto este año de un presu-puesto de 3,5 millones, que se haquedado reducido a 2,4millones,entre otras cosas porque Kutxa,que se comprometió a poner 1,4millones al año durante tres ejer-cicios, finalmente, solo ha conce-dido 695.000 euros. La Dipu-tación aporta 700.000 euros.

El centro resulta “estratégicopara Euskal Herria y lo que de-mandamos al Gobierno es quese implique, aunque no seamiembro del patronato, que seimplique con una inversión razo-nable que evite el concurso deacreedores”, pidió Garitano, pre-guntado por los periodistas.

El diputado general añadió

que “las palabras deben ir acom-pañadas de los hechos”, en refe-rencia a la exigua cantidad que,a su juicio, va a destinar la Admi-nistración a Inbiomed a pesar

de que califique el centro de in-vestigación como “valor estraté-gico y punto de lanza”.

Garitano incluso deslizó quela financiación y viabilidad del

centro de investigación dependede viejas peleas territoriales. “AlGobierno también le correspon-de mirar a los territorios del es-te y no al oeste”, lanzó, para lue-go censurar el requisito del Go-bierno de que los patronos desti-nen en 2014 el triple de la sub-vención oficial. “Me parece pocoresponsable”, acusó Garitano,que el Ejecutivo “exija el triple alos demás, siendo él el responsa-ble de la competencia y no lacumpla”.

Al diputado general, que sepronunció sobre las ayudas unavez conocidas por el comunica-do de la consejería, el texto yadedicaba unas cuantas palabras.“Finalmente, el Gobierno consi-

dera inaceptable la insinuacióny/o acusación por parte del dipu-tado general de Gipuzkoa, Mar-tin Garitano, de que la continui-dad y viabilidad de Inbiomed co-rresponde al Gobierno vasco.Por lo que le insta a que actúecon responsabilidad, de formaque, antes de exigir soluciones aquien no corresponde, asumasus obligaciones que como pa-trono tiene, por ejemplo, en elcentro CIC Tourgune, dondeaún no ha abonado la aporta-ción que le corresponde”, finali-za el texto, en referencia al Cen-tro de Investigación Cooperati-va en Turismo.

Antes, el comunicado recuer-da a Kutxa y Gipuzkoa que sehan mantenido todas las convo-catorias de ayudas de I+D, unassubvenciones a las que el centrode investigación podría haberoptado y no lo ha hecho. “Lospatronos de la Fundación Inbio-med son los únicos responsa-bles de la situación en la que seencuentra el centro al no habercumplido con los compromisosfinancieros adquiridos”, señala.

El Ejecutivo decide ayudar a Inbiomedentre duros reproches a sus patronosAportará 750.000 euros en dos años si Gipuzkoa y la Kutxa aportan el triple

De las 11.050 suspensiones queLanbide ha realizado entre 2012y 2013 tras inspecciones a per-ceptores de la Renta de Garantíade Ingresos (RGI), casi nueve decada diez suspendidos vuelven acobrar la ayuda al subsanar lafalta de documentación o decumplimiento de requisitos. Esuno de los datos aportados porel Gobierno al Parlamento a peti-ción de Txaro Sarasua, del PSE,que reflejan con datos la dimen-sión real del fraude social enEuskadi, un debate acrecentadoen tiempos de crisis con percep-ciones que los datos no avalan.

Solo el 10,7% de las suspensio-nes registradas en 2012 y lo queva de 2013 finalizaron en la ex-tinción de la ayuda, la elimina-ción del derecho a su percep-ción, lo que supone un total de1.187 casos. Fueron 467 extincio-nes en todo 2012 y 720 en losprimeros diez meses de 2013, un54% más. Si se tiene en cuentaque el número de perceptores afecha de octubre pasado ascen-día a 62.080, la cifra de ayudasextinguidas en los primeros 10meses del año supone apenas el1,16% del total de familias quecobran la RGI.

Existe otro grupo de extincio-nes —2.968— y no renovaciones

—4.610— que no pueden conside-rarse como fraude, ya que estánmotivadas por comunicacionesde los propios perceptores.

Con respecto al complemen-to de vivienda, una ayuda ligadaal cobro de la RGI, en 2012 seretiraron un total de 6.038,mientras que este año llegan a7.115 porque la RGI se había sus-pendido o extinguido a esa per-sona. Por irregularidades en eluso de la ayuda—como no justifi-car los gastos o no estar inscritoen Etxebide—, en 2012 se retira-ron 1.081 prestaciones de vivien-da y este año, 1.361.

Ante el importante númerode suspensiones, Lanbide ha re-

cibido en todo este ejercicio5.392 recursos, de los que soloen el 21% de los casos se ha dadola razón total o parcialmente alrecurrente. En estos casos,Lanbide devuelve los pagos atra-sados motivados por la suspen-sión o la extinción.

Las cifras de la respuestaparla-mentaria son las primeras que elGobierno vasco, tanto ahora conel PNV como antes con el PSE,aporta en materia de extincionesreales de las ayudas sociales des-de que Lanbide asumiese en di-ciembre de 2011 la gestión de lasdos ayudas consideradas un dere-cho subjetivo exigible por ley.

Los datos reflejan que en

2013 se han descubierto más ca-sos en los que se incumplía lanormativa que en el año prece-dente, cuando la entonces conse-jera de Empleo y Asuntos Socia-les, Gemma Zabaleta, lanzó sucruzada para acabar con el frau-de social, que achacó a las Dipu-taciones, anteriores gestoras delas ayudas sociales.

Los datos aportados escon-den otras realidades. Por ejem-plo, personas que perdieron elrequisito de empadronamiento—hoy fijado en tres años—, algoque ocurrió en 817 casos en2012 y en 573 este año. La leyque fija quién puede recibir laRGI establece ciertas obligacio-nes a cumplir mientras se cobrala ayuda. Entre ellas, estar dispo-nible para el empleo o no recha-zar un trabajo. Por estos concep-tos Lanbide emitió resolucionesen 2.586 casos en 2012 y en2.929 este ejercicio.

El 90%de los beneficiarios a quienes se suspendela ayuda social subsanan el error para cobrarA. ELORZA, Vitoria

INÉS P. CHÁVARRISan Sebastián

El Gobierno yGaritano se enzarzanen un crucede acusaciones

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

10170680001883 €792 cm2 - 70%

19/11/2013PAIS VASCO20

Page 24: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

El Ejecutivo de Vitoriapondrá 750.000 euroscondicionados a un plande reestructuración y aque Kutxa y el ente foraltripliquen su inversión

:: ARANTXA ALDAZSAN SEBASTIÁN. Hace apenas añoy medio, en las celebraciones por eltraslado de Inbiomed a su sede ac-tual en el barrio donostiarra de Mi-ramón, el centro brindaba por «el sal-to cualitativo que nos sitúa en la pri-mera división de la investigación enmedicina regenerativa». Hoy inten-ta que el salto no sea al vacío. La pe-lota está ahora en el tejado de sus pa-tronos, Kutxa y Diputación de Gi-puzkoa, y del Gobierno vasco, que,como titular de la competencia deI+D+i, busca «una salida que dé so-lución al centro y que sus patronosno han dado», según un comunica-do remitido desde el Departamentode Desarrollo Económico y Compe-

titividad, dirigido por Arantza Tapia.Después del SOS lanzado a las ins-

tituciones por el presidente de la fun-dación, Gurutz Linazasoro, y por laObra Social Kutxa, para salir a flote delagujero económico en el que se en-cuentra Ibiomed, los movimientosinstitucionales se han acelerado. In-cluyendo la batalla política entre Di-putación y Gobierno vasco, que ayerfueron generosos en declaraciones.Acusado de «inacción» por el diputa-do general de Gipuzkoa, Martin Gari-tano, de Bilbu, el Ejecutivo de Urku-llu movió ficha y desveló ayer su plan«extraordinario» para intentar salvarel centro investigador. Su compromi-so de financiación, que fue analizadohoras después en una reunión de ur-gencia por el patronato de Inbiomed,pasa por aportar 400.000 euros esteaño y otros 350.000 en 2014, pero conunas condiciones muy concretas.

Entre otras, el Gobierno vasco exi-ge a la dirección de Inbiomed «lo quesus patronos no le exigen, que es unareestructuración y que prioricen suslíneas de especialización», además de

que tanto Kutxa como Diputaciónacompañen el esfuerzo de las arcasde Vitoria. Además, el Ejecutivo deVitoria pide que se apruebe un plande viabilidad, con la consiguiente re-estructuración del centro, y un aná-lisis de la sostenibilidad financiera delos grupos de investigación «con elcompromiso de cierre de aquellos queno resulten viables».

Implicación de los patronosEl Gabinete de Iñigo Urkullu apeladirectamente a la responsabilidad delos patronos para seguir adelante consu plan de rescate. Exige que Diputa-ción y Obra Social Kutxa aporten para2014, «como mínimo, el triple de loaportado por el Gobierno vasco», esdecir, un total de 1.050.000 euros.

El centro cree que podría salir ade-lante con 2,4 millones de euros alaño, que es el presupuesto para esteejercicio después de ser recortadoen un millón en mitad de curso yde que se aprobara un ERE que setradujo en una reducción de un ter-cio de la plantilla y bajada de sala-rios. Obra Social Kutxa, que es laprincipal y casi única fuente de fi-nanciación del centro, se compro-metió a inyectar 1,4 millones en dospartidas. La primera, de 600.000 eu-ros, ha sido ejecutada, pero el resto«siempre quedó condicionado» a laobtención de ingresos a través de laventa de activos.

Por otro lado, este año, la Diputa-ción guipuzcoana aprobó un ayuda«extraordinaria» de 300.000 eurospara evitar un mal desenlace, y estádispuesta a aportar otros 400.000.

El Ejecutivo autonómico recuer-da que ha mantenido todas las con-vocatorias de ayudas a I+D a las que,como el resto de centros, Inbiomedtambién ha tenido opción de acce-der, «por lo que los patronos de la fun-dación Inbiomed son los únicos res-ponsables de la situación en la que seencuentra el centro, al no haber cum-plido con los compromisos financie-

ros adquiridos en el momento de laaprobación de los presupuestos delcentro para el año 2013».

«Insuficiente» para GaritanoEl diputado general de Gipuzkoa notardó en responder a esta propues-ta. Martin Garitano consideró «pocoresponsable» que el Gobierno vascoexija mayores aportaciones presu-puestarias al ente foral para Inbio-med cuando el Ejecutivo es «el titu-lar de la competencia de I+D+I, queno cumple», y, como tal, «debe com-prometerse con una inversión razo-nable que evite el concurso de acree-dores» en el centro. Para Garitano,las subvenciones del Gobierno vas-co son «insuficientes», «teniendoen cuenta que la Diputación va a po-ner 400.000 sin ser competente». Yes que, dice ahora, aunque formaparte del patronato, su participaciónes voluntaria y no está sujeta a uncompromiso financiero. «Cuandohablamos de valor estratégico y decentro punta de lanza, las grandespalabras deben ir acompañadas dehechos. Al Gobierno de Gazteiz leconviene también mirar a los terri-torios del este y no siempre al oes-te», declaró Garitano.

Crean minirriñoneshumanos a partir decélulas madreMEDICINA REGENERATIVA:: Un equipo de investigadores delCentro de Medicina Regenerativa yel hospital Clinic de Barcelona y delSalk Institute de California han con-seguido crear minirriñones humanosa partir de células madre. La creación,por primera vez, de estructuras rena-les tridimensionales en un laborato-

rio supone un gran avance en el es-tudio de las enfermedades renales yen la aplicación de terapias basadasen las células madre. Según el direc-tor del CMRB y profesor en el SalkInstitute, Juan Carlos Izpisúa Belmon-te, «la obtención de estos primordioscelulares genera esperanzas para pen-sar que un día podamos usar nuestraspropias células para regenerar nues-tros órganos enfermos, solucionan-do, con ello, la escasez de órganos contrasplantes». La investigación ha sidopublicada en ‘Nature Cell Biology’.

EN BREVE

Uno de los minirriñones. :: EFE

Un químico de la UPVy el Azurmendi creanun generador de aromasESENCIAS NATURALES:: El investigador del departamen-to de Química de la UPV/EHU JosuTrebolazabala y el restaurante Ar-zumendi, del cocinero Eneko Atxa,han patentado un generador de aro-mas que crea esencias naturales,como a recién llovido, a partir deelementos procedentes del medioambiente y un difusor que los libe-ra en el lugar deseado.

Niveles altos de vitaminaB12 pueden indicarriesgo de ciertos tumoresCÁNCER:: La vitamina B12 (cobalamina CBL)es esencial para mantener la fun-ción corporal saludable, pero nive-les superiores a los normales (un ran-go de referencia 200-600 pmol/L)pueden indicar que un paciente estáen riesgo de desarrollar ciertos tiposde cáncer, según un estudio publi-cado ayer en ‘Journal of the Natio-nal Cancer Institute’.

:: A. A.SAN SEBASTIÁN. «Los resulta-dos en ciencia no se obtienen de lanoche a la mañana. Se necesita unaestabilidad mínima para salir ade-lante, un proyecto de futuro. No po-demos estar dependiendo de que unaño haya dinero y de que el siguien-te haya cero», sentencia Ion Fernán-dez, uno de los treinta trabajadoresde Inbiomed, que ejerce de porta-voz del grupo.

La plantilla, reducida en un 40%tras el ERE aprobado en mayo y lano renovación de ocho contratos,se mueve entre «la incertidumbre,la tristeza y la impotencia» de verque la inversión realizada en los

proyectos puede venirse abajo sino llega una solución definitiva,no solo un apoyo económico par-cial. «Tenemos la sensación de quehemos invertido en nuestra carre-ra profesional para nada», lamen-ta Fernández. Con el ERE, pone deejemplo, se esfumó el grupo de in-vestigación dedicado en exclusivaa la investigación del cáncer demama, y aunque se mantienen lasotras líneas, incluida la oncológi-ca, la amenaza es real.

Fuera de la red de centrosInbiomed, que nació en 1997 bajola figura jurídica de fundación pri-vada y en 2003 se reconvirtió con

el apoyo de la Obra Social Kutxa, noforma parte de la red vasca de cien-cia y tecnología, un conglomeradode centros dependientes del Gobier-no vasco cuya finalidad es «desarro-llar una infraestructura tecnológi-camente inteligente, que trabaje enred de forma complementaria».

Precisamente esa independenciase ha vuelto en su contra, al no es-

tar vinculado directamente en sufinanciación el Ejecutivo autóno-mo, considera Fernández. «Noso-tros creemos que, por encima dequién sea competente, por encimade peleas políticas, si este proyectomerecía la pena cuando se creó, aho-ra también. Las instituciones debenreconocer que el trabajo que se haceaquí es estratégico para Euskadi, por-

que la inversión retornará en formade beneficios para toda la sociedad».

El problema es cuándo. El centronació con la aspiración de lograr cadavez una mayor autosuficiencia eco-nómica, a través de las patentes quese conseguirían y de las líneas deayudas a proyectos. «Pero la ObraSocial ha caído antes de que esto lle-gara», reconoce el científico.

«No podemos dependerde que un año haya dineroy el siguiente, cero»

Varias trabajadoras del centro, ayer en las instalaciones de Inbiomed. :: MICHELENA

Gobierno vasco y Diputaciónde Gipuzkoa se enzarzanpor el rescate de Inbiomed

51Martes 19.11.13EL CORREO CULTURAS Y SOCIEDAD

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

712334530004753 €630 cm2 - 70%

19/11/2013CULTURA51

Page 25: La NASA lanza con éxito la misión MAVEN, que buscará las ... · ENTENDER EL CLIMA DE MARTE EN EL PASADO Otro de los responsables de esta misión, Bruce Jakosky, ha explicado que

INNOVADORES EL MUNDO de CATALUNYA NÚM. 37 / MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013

El rostro de esta astrofísica se ha popularizado tras enviar una crítica misiva al presidente del Gobierno contra los recortes y la precariedad en la I+D, que motivan la fuga de talentos como el suyo hacia el extranjero. Por Andrea Pelayo

>SINGULARES / Amaya Moro

Hace unos meses em-pezó a planear su salida de España y se le ocurrió enviar

una carta al presidente del Go-bierno informándole de todo lo que iba a dejar atrás. Desde entonces, la astrofísica Amaya Moro es una de las voces más populares contra los recortes en investigación. Pero su críti-ca va más allá de los números rojos y los presupuestos que no dejan de menguar. La in-vestigadora denuncia un siste-ma «poco transparente» y unos políticos «que no respe-tan las reglas del juego».

Moro ha comprobado en su propia piel lo que es una pro-mesa incumplida. Tras una década haciendo su doctora-do y posdoctorado en las uni-versidades americanas de Arizona y Princeton, la inves-tigadora regresó a España ha-ce cinco años con un contrato Ramón y Cajal bajo el brazo. Según estipula el BOE, acaba-do el contrato y superadas las evaluaciones como en su ca-so, hay un compromiso de abrir una plaza con el perfil del investigador. Algo que no ha sucedido.

Por eso, la astrofísica em-prenderá en enero su tercer

periodo profesional fuera de España. La diferencia, dice, es que ahora ya no se va con «mentalidad de superación sino con la mentalidad de un inmigrante, que es la de quien se va porque en este país no cree que vaya a poder tener recursos para ofrecer a sus hijos las mismas opor-tunidades que tuvo él», se lamenta.

La NASA será quien aproveche en los próximos años los conocimientos de Moro, quien trabajará en el Space Telescope Scien-ce Institute de Baltimore con el MIRI, el instrumen-to «adecuado» para la bús-queda y caracterización de sistemas planetarios extra-solares, es decir, para su especialidad. Un contrato indefinido aguarda a la as-trofísica al otro lado del Atlántico. «Aquí en cambio no se hace planificación de recur-sos humanos ni financieros a medio o largo plazos», critica la investigadora, hastiada de la «miopía política y el corto-placismo». Moro recuerda que «la ciencia no da frutos a cor-to plazo porque es una carre-ra de fondo».

Algo sobre lo que intentó

reflexionar en su carta, una crítica abierta también a la carga burocrática y a la hipo-cresía. «La ciencia encaja muy bien en la retórica política pe-ro no se lo creen», opina Mo-ro, quien reivindica un cambio de modelo económico en el país. Tras sus palabras llegó

un aluvión de mensajes de apoyo y una nula respuesta política. Tampoco la esperaba. «¿Cómo la iba a esperar cuan-do la comunidad científica ha-ce una carta abierta y ni nos reciben y tenemos que colgar-la con cinta adhesiva en la puerta del Ministerio?», se pregunta la astrofísica, tam-bién portavoz de la platafor-

ma Investigación Digna. La investigadora no sabe

cuándo volverá pero sí sabe que le gustaría regresar. «Eso sí, no como la última vez, no con un engaño». Moro no pierde la esperanza y consi-dera positivo el «compromiso de mínimos» a tres años que

ha surgido con todos los partidos parlamentarios excepto con el PP, por el cual quieren regresar al ni-vel de gasto de I+D de 2009, eliminar la limitación a la tasa de reposición para permitir un relevo genera-cional y crear la Agencia Estatal de Investigación «con un presupuesto esta-ble e interanual».

En la distancia, la astrofí-sica esperará un cambio en el equilibrio parlamentario que permita aplicar estas medidas antes de que sea

tarde para un sector que «ge-nera riqueza y empleo de cali-dad». Al final, se apena la in-vestigadora, «la fuga de cere-bros es sólo la punta del iceberg, pero lo subyacente es cuántos jóvenes no considera-rán la investigación como un estilo de vida». Algo con con-secuencias imprevisibles a medio y largo plazos.

Contra la miopía política

La investigadora Amaya Moro, en el Ateneu barcelonès, donde dio una charla recientemente. / JOAN MANUEL BALIELLAS

¿Saben cuál es la frontera más importante entre la máquina y el hombre? Vaya pregun-ta más tonta. Perdón, pero no pongo en du-da su inteligencia. Pero, bueno, ya que está planteada, ¿lo saben?

En efecto, el lenguaje. Nos comunicamos con los ordenadores, los móviles y las table-tas utilizando un teclado y un ratón; con la tele empleamos un mando a distancia y con la mayoría de las máquinas, a base de apre-tar botones o tocar sensores digitales. Aun-que, últimamente, las cosas están cambian-do. Llevamos un par de generaciones de te-léfonos de Apple con Siri y de Samsung con S-Voice. Y también podemos navegar por Google con la voz y hay navegadores GPS que lo permiten. Y manos libres. Incluso hay teles que nos entienden cuando les habla-mos o hacemos determinados gestos delan-te de ellas. Eso por no hablar de Kinect, el sistema de control de la Xbox de Microsoft. Así que ya ven que la comunicación entre humanos y máquinas está cambiando a pa-sos agigantados y cada vez es más natural. Ésa es la palabra clave: natural.

Podemos hablar a las máquinas y nos en-tienden sobre todo atendiendo al contexto, pero ¿qué sucede si a mi móvil le digo: «Ne-cesito ayuda»? ¿Qué es lo que va a entender, que llame a un médico o que abra la Wikipe-dia para ayudarle a buscar un término? Ésa es la asignatura pendiente: el lenguaje natu-ral, y detrás de ella hay enormes posibilida-des de negocio.

Así lo han visto unas cuantas compañías españolas. Una de ellas es la catalana Inben-ta (el corrector automático –máquinas al fin y al cabo– intenta corregirlo y sustituirlo por Inventa), que acaba de ser seleccionada co-mo finalista para el Top Red Herring 100 Global Award, una lista de las compañías más prometedoras en el área tecnológica. No es, ni de lejos, el único reconocimiento que ha obtenido este año Inbenta, especiali-zada en procesamiento del lenguaje natural y en búsqueda semántica. Ha sido galardo-nada en la cumbre IT-Innovate 2013 en Bru-selas, se metió entre los 50 finalistas de la Spain Startup & Investor Summit, elegida

como la Hotest Company del mes de agosto en los Plug & Play californianos...

No tiene la misma vitrina de premios, pe-ro Sherpa, también española, es una aplica-ción que compite sin modestia en el control por voz de móviles Android.

[email protected]

Javier López Tazón es redactor jefe de Ariadna, el suplemento de tecnología de EL MUNDO.

El lenguaje natural

> MATERIA GRIS

Javier López Tazón

EEs la asignatura pendiente, y detrás de ella hay enormes posibilidades de negocio

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

12988630002466 €621 cm2 - 60%

19/11/2013PAGINAS ESPECIALES8