La Narración Oral y Las Anécdotas Juveniles

download La Narración Oral y Las Anécdotas Juveniles

of 12

Transcript of La Narración Oral y Las Anécdotas Juveniles

LA NARRACIN ORAL Y LAS ANCDOTAS JUVENILES

1. Concepto La narracin es tan antigua como el hombre. Consiste en relatar o contar un conjunto de acontecimientos reales o imaginarios. La narracin tiene como objetivo principal presentar un conjunto de acciones que van sufriendo cambios en el tiempo.2. Sus elementos:Sus elementos bsicos son: acontecimientos, personajes, escenarios y tiempo.A. Acontecimientos:Son las acciones o hechos que se presentan y evolucionan segn el tiempo.B. Personajes:Son los seres o sujetos que ejecutan las diversas acciones; segn el papel que desempean son: principales, secundarios y referenciales. desde otra perspectiva son: protagonista, coprotagonista y antagonista.C. Escenario:Son los lugares o ambientes donde se desarrollan los acontecimientos; segn su dimensin son: microcosmos y macrocosmos.D. Tiempo:Es la duracion de los acontecimientos, poca durante la cual transcurren los acontecimientos. En la ficcin literaria son: cronolgico, psicolgico e histricoESTRUCTURA DE LA NARRACIN

Estos hechos nos son contados, normalmente, de acuerdo a una estructura: El relato consta de tres partes fundamentales: planteamiento nudo- desenlace.

A) EXPOSICIN: son los primeros acontecimientos que se presentan en la narracin.

B) NUDO: es la accin ms ms importante y emotiva, donde los conflictos se agudizan, creando suspenso y exigiendo una solucin.

C) DESENLACE: son los ltimos hechos, donde el conflicto se soluciona en pro o contra del protagonista. Generalmente son abiertas.

4. ESPECIES NARRATIVAS:

Cuentos Novelas Mitos Leyendas Fbulas Crnicas Historietas Tradiciones Parbolas Ensayos Ancdotas Biografas Autobiografas

PARA NARRAR ORALMENTE UN CUENTO NECESITAS Seleccionar un cuento sencillo, interesante, con pocos personajes y dilogos cortos. Leer o escuchar el cuento varias veces. Dividirlo en partes para identificar su inicio, desarrollo, clmax y desenlace. Adaptarlos a tu propia forma de hablar. Una voz educada, no bonita..... Ensayar varias veces en voz alta y ante personas.

LAS ANCDOTAS JUVENILES Una ancdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narracin breve de un suceso curioso. Una ancdota siempre est basada en hechos reales, un incidente con personas reales como en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser ms exagerada. Aunque a veces sean humorsticas, las ancdotas no son chistes, pues su principal propsito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad ms general que el cuento corto por s mismo. Un ejemplo de ancdota es la que le ocurri al general Martnez de El Salvador quien paso una experiencia muy dura ya que durante su mandato hizo una ley en la cual se estipulaba que cualquier persona que se hallase culpable de robo o hurto seria fusilado inmediatamente. Para su sorpresa su hijo fue hallado culpable de robo y tuvo que mandarlo a fusilar con el dolor de su alma pero lo hizo para que el pueblo se tomara en serio esta ley y observara que no era broma o que se iba a pasar por alto el castigo.HISTORIETAS JUVENILES, considerando que: tiene la presencia de un narrador como , teniendo en cuenta que usa Cumple con la finalidad de entretenerdebe ser de una sana diversin para quines la leen.

LOS TEMAS:Los temas presentados en una historieta son variados y libres. Algunos son:A) DE AVENTURAS: donde los persoajes atraviesan por situacuiones de riesgo.B) DE FANTASAS: narra hechos imaginarios: ciencia, ficcin, terror.C) DE HUMOR: relatan el lado cmico, risueo o ridculo. , considerando es de tipo distractiva y que Segn el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola: La historieta es una seriede dibujos que constituye un relato cmico, dramtico, fantstico, de aventuras, etc., contexto o sin l. Puede ser una simple tira en la prensa, una pgina completa o un libro.

CONCEPTO DE DEBATEEs una tcnica, tradicionalmente de comunicacin oral, que consiste en la discusin de opiniones antagnicas sobre un tema o problema.CONDICIN DE UN DEBATELa condicin de un debate se da en el distinto punto de vista que guardan dos o ms posiciones antagnicas en torno a un tema o problema. Elegir un tema de inters mayoritario que sea controvertido y preparar los contenidos tericos. Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos casos suele ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con argumentos en pro y en contra respectivamente. Se exponen argunentos no personales.

NORMAS PARA SU REALIZACIN. Quienes van a debatir debern conocer plenamente el tema a debatir .ARGUMENTOS Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que estn en contra se llaman objeciones. Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte. Por los segundos, se intentar mostrar los errores de la contraparte.HABILIDADES ESPECIFICAS QUE SE EJERCITAN EN EL DEBATE. Escucha crtica. Razonamiento y pensamiento crtico. Estructuracin de ideas. Respuesta rpida y adecuada. Expresin oral efectiva

ComentarioEl Debate es importantisimo ya que es una de las situaciones comuncativas ms tcnicas y fcil de realizar y una de las ms provechosas.Consiste en un intercambio informal de ideas e informacin sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conduccin estimulante y dinmica de una persona que hace de gua moderador e interrogador.El moderador del debate debe hacer previamente un plan de preguntas que llevar escritas y los participantes deben conocer el tema con suficiente antelacin como para informarse por s mismos y poder as intervenir con conocimiento en la discusin; para esto, el director les facilitara previamente material de informacin para la indagacin del tema.En el debte se pueden tratar diferentes temas que generen controversia para el auditorio y se an aplicados en la vida diaria.Por que esta es una tecnica muy util dentro del aula ya que se puede aplicar para que los alumnos discutan sobre la tematica que se esta impartiendo en la clase.

TCNICAS DE PARTICIPACIN GRUPAL

PANELDefinicin:es una discusin informal, realizada por un grupo de especialistas expertos, para analizar los diferentes aspectos de un temaPasosTiempo asignado a los panelistas para su discusin.Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.Definicin del plan, para el desarrollo del temaFUNCIONES DEL MODERADOR:Anunciar el tema y el objetivo de discusin.Presentar a los panelistas.Determinar el tiempo de discusin.Iniciar la discusin.Evitar q se salguen del tema.Hacer resmenes breves.Finalizar la discusin.Conceder la palabra a los miembros del auditorio.Cerrar el panel.EL DEBATEDEFINICION: es una discusin dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentndolas con argumentos que chocan entre s.SUS OBJETIVOS SON:Exponer y defender opiniones sobre un tema.Adquirir elementos de juicio, tanto como la preparacin como con las exposiciones.Ejercitar la expresin oral y escucha.NORMAS PARA SU PREPARACION:Elegir un tema de inters y que suscite controversia.Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo.Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.Prepara el material y las ayudas.Designar un secretario.Normas para su realizacin:Durante el debate el coordinador debe: Poner en consideracin el objetivo. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. Desempear durante la discusin el papel de moderador de la discusin, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes Terminado el debate, el secretario tratar de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. Realizar la evaluacin con la asamblea. EL FORODefinicin:Es una exposicin de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el nmero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya ms subtemas. El foro es una exposicin de grupo. Normas para su preparacin:1. Una vez conocidos los temas, se renen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentacin de la actividad, exposicin de los ponentes y preguntas del auditorio. 2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentacin del tema. 30 minutos para la exposicin de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio. 3. En una reunin previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposicin. 4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, peridicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema. 5. Para mantener unidad temtica y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente. 6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el inters del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Normas para su realizacin: El coordinador o mantenedor pone en consideracin el objetivo. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participacin de los asistentes. Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos tericos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tmido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelacin, para as despertar el inters. Orienta y estimula la participacin de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente. Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una sntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.

SEMINARIODefinicin:Es una tcnica de trabajo en grupo y expresin oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado. Normas para su preparacin:1. La preparacin de un seminario debe hacerse con bastante anticipacin, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones. 2. Eleccin del tema. 3. Elaboracin del plan y distribucin de subtemas entre las comisiones. Normas para su realizacin: Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisin nombra su representante y un relator para las plenarias. Reunin plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisin.

MESA REDONDADefinicin: Es la reunin de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la direccin de un moderador. Su objetivo es:Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante. Normas para su preparacin:1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusin sea posible; con fuentes de informacin suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinmica, y de actualidad para que llame la atencin de los integrantes. 2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusin; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusin. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo

IntroduccinMuchas veces tenemos diferentes sensaciones, recuerdas, sueos, etc. que no podemos explicar y es que el ser humano es tan complejo que hace falta una ciencia que nos ayude a comprender dichos hechos. Nuestrocerebro, nuestra actividad psquica hace que cada uno de nosotros tengamos sensaciones difciles de comprender.La psicologa cumple un papel importante en eldesarrollodel ser humano, individual y socializador. Es una ciencia que a travs de sus teoras y explicaciones ayuda a comprender mejor laconducta humana, lo que nos sucede, dificultades en nuestroaprendizaje, etc.Con el correr deltiempoha pasado por varias etapas (pre-cientfica, cientfica y contempornea) y gracias al esfuerzo de reconocidosfilsofosy psiclogos se ha ido perfeccionando. Un notable ejemplo es cuando Wundt postul que"Toda conducta es aprendida",pero hoy sabemos que algunas caractersticas de ella son heredadas.

Lapsicologaes la disciplina que investiga sobre losprocesos mentalesde personas y animales. La palabra proviene del griego:psico-(actividad mental o alma) y-loga(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:cognitiva,afectivayconductual.La psicologa moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre lasconductasy lasexperiencias de los seres vivos, organizndolos en forma sistemtica y elaborando teoras para su comprensin. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.A aquellaspersonasque desarrollan el estudio de la psicologa se las denominapsiclogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque cientfico.Sigmund Freud,Carl JungyJean Piagetson considerados como algunos de los psiclogos pioneros

Lapsicologa(literalmente estudio o tratado del alma; delgriego clsico,transliteradopsykh, psique, alma, actividad mental, y ,loga, tratado o estudio)nota 1es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.2La psicologa explora conceptos como la percepcin, la atencin, la motivacin, la emocin, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. La psicologa emplea mtodos empricos cuantitativos de investigacin para analizar el comportamiento. Tambin podemos encontrar, especialmente en el mbito clnico o de consultora, otro tipo de mtodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicolgico es empleado frecuentemente en la evaluacin o tratamiento de las psicopatologas, en las ltimas dcadas los psiclogos tambin estn siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en reas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicacin, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psiclogos estn involucrados profesionalmente en actividades teraputicas (clnica, consultora, educacin), una parte tambin se dedica a la investigacin desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano

PSICOLOGADEFINICINEtimolgicamente el trminopsicologase deriva de dosvocesgriegas: psiqu, que quiere deciralma, y logos que es tratado, argumentacin odiscurso. De tal modo que la acuacin de este trmino por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon (1497 -1560), filsofo y telogo alemn, significa "Tratado o estudio del alma".Actualmente es considerada como "La cienciaque estudia losprocesospsquicos de lapersonalidad, apartirde su manifestacin externa, es decir de laconducta". Elanlisisde dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenmenos y procesos (denaturalezasubjetiva) propios de la actividad psquica.La psicologa de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemticamente y elaborateorasexplican mejor elcomportamientode los seres humanos y a veces hasta a predecir susaccionesfuturas.El progreso de la psicologa depende del descubrimiento de nuevas explicaciones sobre el comportamiento humano y animal. Pero esteconocimientono viene dado de la nada, sino pues de la aplicacin de diversosmtodos. Tenemos entre los principales: "Estudio del caso individual", "Observacinnatural", "Test,entrevistasyencuestas",Mtodoexperimental.OBJETO DE ESTUDIOTiene como objeto de estudio los procesos psquicos o psicolgicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como unapropiedadde la actividad cerebral. Los procesos psquicos estn mediatizados porel lenguaje, que cumple aqu unpapelde medio o herramienta.Elinterspor la conducta animal es slo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente deevolucinpara comprender elprocesode formacin de la actividad psquica.LA CONDUCTA"Todaaccino reaccin que unapersonao animal manifiesta con respecto alambientedonde se encuentra".En muchas ocasiones, no somos totalmente concientes de cmo nuestra conducta expresa nuestra actividad psquica. Por ejemplo: "Al ver a unbebelasmujeres, sean o no madres, experimentan una dilatacin pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que tengas hijos."

10