“La mujer y la lucha por sus derechos”

9
Línea de tiempo – Trabajo Final módulo “Estado, Democracia y Derechos Humanos” Nombre y apellido del cursante: Susana Bié “La mujer y la lucha por sus derechos” “A lo largo de la historia de la humanidad encontramos muchas sociedades donde las mujeres fueron consideradas inferiores respecto de los hombres. En gran parte de las sociedades tradicionales, su educación se limitaba a aprender habilidades domésticas y se encontraban subordinadas a la autoridad de sus padres primero, y de sus maridos después. Si bien existieron en la historia civilizaciones que otorgaron a la mujer un papel de privilegio (las reinas egipcias o bizantinas por ejemplo), en la mayoría de las sociedades occidentales las tareas asignadas a la mujer se limitaban al cuidado del hogar y de la familia. De este modo quedaba relegada al ámbito privado, quedando la participación pública exclusivamente en manos de los varones”. (Ministerio de Educ. Educ.ar; Formación Ética)

Transcript of “La mujer y la lucha por sus derechos”

Page 1: “La mujer y la lucha por sus derechos”

Línea de tiempo – Trabajo Final módulo “Estado, Democracia y Derechos Humanos”

Nombre y apellido del cursante: Susana Bié

“La mujer y la lucha por sus derechos”

“A lo largo de la historia de la humanidad encontramos muchas sociedades donde las mujeres fueron consideradas inferiores respecto de los hombres. En gran parte de las

sociedades tradicionales, su educación se limitaba a aprender habilidades domésticas y se encontraban subordinadas a la autoridad de sus padres primero, y de sus

maridos después. Si bien existieron en la historia civilizaciones que otorgaron a la mujer un papel de privilegio (las reinas egipcias o bizantinas por ejemplo), en la mayoría

de las sociedades occidentales las tareas asignadas a la mujer se limitaban al cuidado del hogar y de la familia. De este modo quedaba relegada al ámbito privado,

quedando la participación pública exclusivamente en manos de los varones”. (Ministerio de Educ. Educ.ar; Formación Ética)

Page 2: “La mujer y la lucha por sus derechos”

FECHA ACONTECIMIENTO O

EVENTO DESCRIPCIÓN IMAGEN*1 VÍDEO*2 LINK*3 OBSERVACIONES

340- 300 AdeC

En la Grecia Clásica

aparece el caso de

Hiparquia, una mujer que

dedico su vida al estudió y a

la filosofía, en contra de una

sociedad que veía a la

mujer subordinada al rol que

una sociedad patriarcal

decidía.

Hiparquía de Maronea fue una de

las primeras mujeres que quería

estudiar. Considerada rebelde,

contracultural y underground,

rechazó la cultura ateniense que

recluía, excluía y subordinaba a la

mujer apartándola del espacio

público. Desafió con su

comportamiento y con su interés

intelectual, a una sociedad

patriarcal, machista y misógina de

la Atenas del año 300 a de C…

Fue sometida a distintos tipos de

acusaciones y preguntas del tipo:

¿Por qué no se dedicaba a las

tareas propias de su sexo, a hilar y

a tejer? Ella respondió que le

parecía una pérdida de tiempo ya

que prefería dedicar su vida al

estudio.

Con su actitud, consiguió no sólo

educación, escribió un libro

contra Teodoro el ateo que llevaba

por título “Cuestiones sobre

Teodoro el ateo”; además de este

libro, escribió unas Hipótesis

filosóficas y unos Epiqueremas. Al

parecer Teodoro el Ateo fue quién

hostigo permanentemente a esta

mujer justamente porque no era

muy partidario de que Hiparquía

Imagen de

Hiparquia

“Yo, Hiparquía, no

seguí las

costumbres del

sexo femenino,

sino que con

corazón varonil

seguí a los fuertes

perros. No me

gustó el manto

sujeto con la

fíbula, ni el pie

calzado y mi cinta

se olvidó del

perfume. Voy

descalza, con un

bastón, un vestido

me cubre los

miembros y tengo

la dura tierra en

vez de un lecho.

Soy dueña de mi

vida para saber

tanto y más que

las ménades para

cazar”

La primera mujer de

la historia que se

puede considerar

En la actualidad no se

conserva más que lo

que aquí relato sobre

esta mujer.

Page 3: “La mujer y la lucha por sus derechos”

asistiese a los banquetes con

Crates (Su marido)... Pero también

tenía cierto desprecio al hecho de

que; además de mujer, se hubiese

dedicado a la filosofía.

como libre.

HIPARQUIA

SIGLO XVIII y XIX

La Revolución Industrial

produce un gigantesco

cambio en las sociedades

Occidentales.

En esta época, en el

proceso de industrialización

y con los cambios en las

condiciones básicas de la

vida económica y social, el

papel de la mujer cambió

rotundamente.

La mujer trabajadora sufrió

la explotación mientras la

mujer que se quedaba en su

casa sentía la frustración, la

reclusión y la discriminación

profesional y legal.

El capitalismo industrial que

se inicia en este período

desarrolló nuevas

relaciones sociales, como la

del obrero y el burgués.

Todas estas nuevas

relaciones dan paso a una

modificación del sistema

Las mujeres, en la época de la

revolución Industrial, contribuían

con la economía de la familia,

haciendo trabajos domésticos,

tareas textiles o agrícolas y

trabajando en las minas.

La mujer era considerada al igual

que un niño, era considerada

políticamente incapaz, únicamente

se encargaba del cuidado de los

hijos, de tareas domésticas, o se

encontraban dentro de la industria

textil. Más tarde, a partir del

descubrimiento de la máquina de

vapor en 1789, se incorpora una

innovación que requiere de

obreros para su funcionamiento;

es así que la mujer vuelve a

convertirse en un instrumento

útil para participar en la ida

laboral, las mujeres seguían

siendo inferiores a los hombres.

Desde muy pequeñas las niñas se

emplean en la industria textil. Las

mujeres abandonan sus hogares

para trabajar en fábricas en muy

malas condiciones de trabajo. El

salario femenino era controlado

Día

Internacional

de la Mujer

La mujer

trabajadora

Durante el siglo XIX;

Se registran las

primeras huelgas

femeninas. Una de

ellas, un 8 de marzo,

es cruelmente

reprimida. En

homenaje a las

primeras mujeres que

pelearon por sus

derechos, la 2°

reunión Internacional

Socialista fijó el 8 de

marzo como Día de la

Mujer

En esta fecha mujeres

de todos los

continentes celebran y

reafirman la lucha por

la igualdad de

derechos y contra la

discriminación de

género.

Page 4: “La mujer y la lucha por sus derechos”

político y económico

Una de las modificaciones

más relevantes que se dio

fue la organización de los

obreros; para demandar por

sus derechos.

Así surgieron los primeros

movimientos sindicales en

Inglaterra, "los cartistas"

fuer uno de ellos y se

caracterizaba por realizar

numerosos envíos de cartas

a los dueños de las fábricas.

por los padres o esposos.

Durante el avance del siglo XIX

Comienza a plantearse por

primera vez la igualdad de

derechos del hombre y la mujer.

La discriminación política,

económica y legal era un hecho

común. En este contexto surgió el

feminismo, que tuvo como primer

movimiento organizado “el

sufragismo”.

Las mujeres burguesas que no

sufrieron la explotación

económica, se vieron cada vez

más relegadas al ámbito

doméstico, limitadas en sus

aspiraciones personales,

educativas, profesionales y

políticas, y discriminadas

legalmente iniciaron, a mediados

del XIX, el movimiento

sufragista o de reivindicación

del derecho al voto

1893

Nueva Zelanda se convirtió

en el primer país del mundo

en conceder el derecho al

voto a las mujeres junto a

Australia fueron los

primeros países del mundo

en los que las mujeres

pudieron votar, en 1893 y

1902 respectivamente,

No hay mucho material disponible

respecto a lo ocurrido en Nueva

Zelanda, pero fue el inicio de lo

que luego se convirtió en un

ejemplo a seguir, por una gran

cantidad de países europeos y por

EEUU.

La historia del sufragismo británico

Mujeres

emitiendo el

voto

Las

sufragistas

Sinopsis:

Esta película

narra una

parte clave del

movimiento

Page 5: “La mujer y la lucha por sus derechos”

aunque con restricciones.

En Nueva Zelanda, la lucha

de Kate Sheppard y sus

seguidoras no fue una

victoria completa hasta

1919, cuando se permitió a

las neozelandesas

postularse como

candidatas. En Australia, el

primer reconocimiento no

incluía a las personas

aborígenes, desplazadas en

todos sus derechos

ciudadanos.

es casi paralela al

estadounidense, aunque las

norteamericanas verían

reconocido el voto ocho años

antes que las norteamericanas, el

26 de agosto de 1920.

Históricamente, las primeras

declaraciones modernas de

derechos de ciudadanía, como la

de 1791 tras la Revolución

Francesa, habían ignorado a las

mujeres. Derechos como el voto,

el acceso a la educación o el

derecho al trabajo y la autonomía

económica tuvieron que ser

reivindicados aparte de forma

individual o colectiva.

En Inglaterra a partir de 1905

cuando, prácticamente fue

agotada la vía política y legal, las

sufragistas intensificaron la

defensa por sus derechos.

sufragista

británico

(movimiento

de mujeres

que lucharon

por conseguir

el derecho al

voto femenino)

durante los

años previos a

la Primera

Guerra

mundial, Maud

Watts (Carey

Mulligan), que

trabaja desde

niña en una

lavandería se

ve inmersa,

casi sin

buscarlo, en el

sufragismo.

En esa lucha

se arriesgó a

perderlo todo:

su trabajo, su

familia y hasta

su vida.

20 de junio de 1917

Mujeres reclamando su

derecho al voto en los

Durante las últimas décadas del

siglo XIX, algunas activistas

norteamericanas habían

comenzado a organizarse para

reclamar el derecho de las

mujeres a votar.

¿Cómo habría sido

el mundo sin sus

grandes protestas

sociales?

Page 6: “La mujer y la lucha por sus derechos”

EEUU Desde el 10 de enero de 1917, las

sufragistas decidieron

concentrarse diariamente frente a

la Casa Blanca. Sus protestas no

tuvieron apenas repercusión

durante los primeros meses, pero

el 20 de junio de 1917 estalló el

escándalo. Durante la visita de

una delegación rusa a la Casa

Blanca, las sufragistas exhibieron

una pancarta que decía:

“Nosotras, las mujeres de EEUU

podemos afirmar que EEUU no es

una democracia. A los 20 millones

de mujeres que vivimos aquí se

nos niega el derecho al voto”. Más

de 200 activistas fueron detenidas.

9 de septiembre de

1947 en Argentina

Se sanciona finalmente la

ley 13.010. Esta ley es la

que establecía en su primer

artículo que:” Las mujeres

argentinas tendrán los

mismos derechos políticos y

estarán sujetas a las

mismas obligaciones que

les acuerdan o imponen las

leyes a los varones

argentinos.”

El 23 de septiembre Eva

Duarte de Perón debutó en

el balcón de la Casa

Rosada para hablar ante

una multitud convocada por

El 1º intento por tratar

legislativamente la idea del voto femenino va a ser en 1928 por un

socialista, el golpe militar del 30

acaba con su vuelo.

En 1932 Alfredo Palacios logra

media sanción en la cámara baja,

luego va a dormir el sueño de los

proyectos que no siguieran los

lineamientos del orden

conservador.

La crisis del régimen

oligárquico liberal va a dejar paso

a una profunda transformación “a

un cambio social nacional.”

El voto

femenino

cumple 63 años

El Historiador

Felipe Pigna

Entrevista a Alicia

Moreau de Justo

Alicia Moreau,

pionera de los

derechos

femeninos en la

Argentina.

Page 7: “La mujer y la lucha por sus derechos”

la CGT celebrando el voto

femenino.

Con el Peronismo en el poder;

(Modelo de Estado Benefactor)

“El crecimiento económico, la

matriz redistributiva que asume el

Estado nacional-popular, la

política de expansión de

derechos y el pleno empleo,

forman parte de un conjunto de

decisiones políticas que

posibilitaron construir una

hegemonía en la que los sectores

populares, la clase trabajadora,

ocupa un lugar central.”

“…crecieron las instituciones

educativas, se promovió la

universidad obrera, se estimuló la

formación en arte y oficios, se

desarrolló la enseñanza técnico-

profesional, aumentaron los

cargos docentes y se profundizó la

planificación educacional.”

“el Estado social promovía

ciudadanos formados y

movilizados”…

“La labor docente resultó

fundamental para acompañar

estos procesos de formación de

nuevas ciudadanías” (Clase 06.

Estado, Escuela y Derechos

Humanos)

Eva Duarte de Perón despliega

una fuerte campaña que derivo en

Page 8: “La mujer y la lucha por sus derechos”

la llegada al Congreso del

proyecto de ley en julio de 1947.

14 días después se convirtió en

Ley Nacional.

Justificación y fundamentación integradora

La lucha emprendida por las mujeres desde hace siglos, por la reivindicación de sus derechos y a ser tratadas como iguales frente a los hombres. Por ejemplo, ejercer su

derecho al voto y a participar en la vida pública, ha sido muy dura. Es un tema que, llamó poderosamente mi atención y me movilizó a realizar un relevamiento de

información, que a mi entender ha quedado muy acotado, teniendo en cuenta la cantidad y diversidad de material muy interesante para el tema en cuestión, que no dudo

quedará para otra oportunidad.

Como todas las luchas sociales que se han llevado adelante en la historia de la humanidad, es necesaria la intervención de quienes tienen en sus manos los dispositivos

adecuados, además, es necesario que se dé un contexto histórico apropiado, para que las reivindicaciones planteadas se concreten con éxito.

En la Argentina, luego de años de intensas luchas civiles y políticas,(1810-1850) cuando el Estado se encuentra conformado en todas sus Instituciones (1850-1880 ) y el

avance en el aspecto económico debía dejar de ser una preocupación,(1880-1930) la oligarquía liberal con sus argumentos conservadores impidió que se concretara el

reconocimiento al sufragio femenino. “cada proyecto educativo nacional definió políticas educativas diferentes en cada proyecto histórico político, que pivotearon entre la

supresión de las diferencias culturales, la inclusión masiva de los sectores populares, la negación de derechos y nuevamente su valoración en tiempos del entusiasmo

democrático” (Abad y Cantarelli, 2010).

Luego de que el Modelo Oligárquico liberal entrara en crisis y fuera reemplazado por un Modelo de Estado Benefactor, que se profundiza como “un Estado nacional-

popular la política de expansión de derechos forman parte de un conjunto de decisiones políticas que posibilitaran construir una hegemonía en la que los sectores

populares, la clase trabajadora, ocupará un lugar central.” (Texto Clase 06)

“El Estado comienza a dar respuesta a una sociedad donde las mujeres querían estudiar, los empresarios reclamaban personal más capacitado y los inmigrantes del

interior que llegaban a Buenos Aires querían trabajar. La política educativa basada en la justicia social entendía que la educación tenía que ser humanística, desde una

doctrina antimaterialista, antitotalitaria y antirracionalista dirigida al hombre concreto.” (Adriana Puiggrós (2003). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde

la conquista hasta el presente, Ed. Galerna (p. 130).)

La labor docente resultó fundamental para acompañar estos procesos de formación de nuevas ciudadanías. Con formación profesional, organización política (comenzaron

a conformarse las primeras experiencias sindicales docentes) mayores salarios y renovados espacios de trabajo, el docente era jerarquizado en su tarea. El Estatuto

Docente de 1954 (que se actualiza cuatro años después) constituye un primer antecedente que permite consolidar al trabajador de la educación como un sujeto político

democrático al definir criterios de formación, de estabilidad laboral y de remuneración salarial. (Texto Clase 06) Fue a partir de ese momento, a mediados del siglo XX que

Page 9: “La mujer y la lucha por sus derechos”

con un hecho, cambió sustancialmente la condición de la mujer…La ley del voto femenino consagró sus derechos cívicos, y estos se van a poner en práctica por primera

vez en la Argentina en las elecciones nacionales del 11 de noviembre de 1951.

La argentina sufre los avatares de las políticas golpistas, desestabilizadoras que interrumpen el orden democrático una y otra vez, hasta la recuperación definitiva de la

institucionalidad democrática, (1983) el Día de los Derechos Humanos, asume el gobierno de la nación el doctor Alfonsín; durante el Estado de recuperación democrática

se produce un cambio en la política cultural y educativa; se aprobaron leyes que van a favorecer los derechos de las mujeres como: La Ley 23.179/85 que aprueba la

Convención de la ONU sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer;

En las últimas décadas del siglo XX y las primeras del Siglo XXI; la lucha y participación de las mujeres en diversos aspectos de la vida institucional y en organizaciones

sociales, con el apoyo de políticas adecuadas, va a lograr el avance en la legislación y la concientización de la sociedad, además de tener una centralidad en la conquista

de los derechos humanos frente al horror de la última dictadura militar (1976-1983). La organización de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo deja pruebas fehacientes de

ello.

Bibliografía Consultada:

Adriana Puiggrós (2003). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente, Ed. Galerna.

Ministerio de Educación de Nación, Pensar la Dictadura: el terrorismo de Estado en Argentina, elaborado por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de

Educación de la Nación

Jelin, Elizabeth, “Los derechos humanos entre el Estado y la Sociedad” en Suriano J. (director) Nueva Historia Argentina, Tomo X, Editorial Sudamericana, Buenos

Aires, 2005.

Clases Módulo; Estado, Democracia y Derechos Humanos. Especialización en DDHH

Diario Movil; San Juan; El voto Femenino cumple 63 años

El Historiador; Felipe Pigna Entrevista a Alicia Moreau de Justo

Blog Word Press Hiparquia

Otros…