La Muerte y El Proceso de Morir

13
LA MUERTE Y EL PROCESO DE MORIR

description

MUERTE Y EL PROCESO DE MOROIRI

Transcript of La Muerte y El Proceso de Morir

Page 1: La Muerte y El Proceso de Morir
Page 2: La Muerte y El Proceso de Morir

I N T R O D U C C I Ó N

La muerte es el final de la vida que conocemos y esta es corta, y

relativamente más para algunos que para otros, sin embargo, podemos

agregar los siguientes corolarios;

Por mucho que vivamos, nunca será suficiente

Cuando llegue el final nos parecerá que ha llegado demasiado

repentino o abruptamente.

La muerte es un proceso natural, sin importar la edad, vida previa o

“estatutos” de la persona; a cada quien le llega su hora.

Se encuentra vinculada al contexto cultural y hay significados colectivos e

incluso aquellos que se expresan en la literatura, las artes, la música, la

religión y la filosofía.

Para, muchas religiones y culturas, es una transición más que un final

esperado hacia otra vida, y un mundo supuestamente mejor, a un plano de la

existencia más satisfactorio.

Pu

nto

s d

e v

ista

ac

erc

a d

e l

a

mu

ert

e

FISIOLÓGICO; final de las funciones vitales

PSICOLÓGICO; significado personal para el moribundo, familia y amigos, es un proceso natural

Page 3: La Muerte y El Proceso de Morir
Page 4: La Muerte y El Proceso de Morir

PE

NS

AM

IEN

TO

S Y

TE

MO

RE

S R

EL

AC

ION

AD

OS

CO

N L

A M

UE

RT

E

NEGACIÓN DE LA MUERTE

Creemos que los asesinatos y los accidentes fatales sólo le suceden a los otros. solemos evadir el tema al estar con un moribundo. La muerte en la actulidad se convierte en algo tecnológico; la gente muere en el hospital

(era de la muerte invisible)

Negación como mecanismo para afrontar el estrés (contraproducente). Afrontar de manera activa la muerte significa tomar las precauciones realistas respecto de los peligros de la vida sin limitarnos de manera

innecesaria. Seminarios de ediucación sobre la muerte "derecho a saber la verdad".

PREOCUPACIÓN POR LA MUERTE Y LO QUE SIGNIFICA

La teóría psicoanalista sostiene que la ansiedad o el temor hacia la muerte puede ser normal y ser o no universal.Algunos descrubren el significado y

el propósito de la vida, incorporando a la muerte en ese significado. Cuando no hay nada después de esta vida, tampoco puede haber estrés ni

dolor, ni porque preocuparse de la muerte. lo importante es atenuar la ansiedad mediante una mayor participación reigiosa y obligarse a creer,

sin embargo, no es un "remedio" garantizado. En algunos estudios, quienes muestran menor ansiedad son aquellos que cuentan con un abuen

ajuste psicológico que parecen haber logrado la integridad de las personalidad en términos de Erikson, otros mencionan que son los que gozan de buna salud física y mental, y que consideran que controlan su

vida, los más ansiosos.

La ansiedad ante la muerte parece ser solo un sintoma de un proceso permanente de establecer y aceptar el significado de la muerte en el

contexto del significado de la vida.

Page 5: La Muerte y El Proceso de Morir

COMO ENFRENTAR LA PROPIA MUERTE

La muerte como etapa final del desarrollo

El proceso de enfrentamiento a la muerte, a menudo favorece el crecimiento

de la personalidad; se resuelven viejos conflictos, se recupera el significado

de la vida y hasta descubrirnos nuevas cosas entre nosotros. Sólo si

afrontamos la realidad de una muerte podremos tomar las decisiones

cruciales sobre lo que es importante y sobre quienes somos en realidad.

“… morir puede ser un proceso de un nuevo compromiso con la vida…”

Ernest Becker mencionó en su lecho de muerte que “… lo que hace menos

difícil la muerte es saber que más allá de lo que nos sucede aquí existen

energías muy creativas del cosmos que nos utilizan para propósitos que

desconocemos.

Sin embargo, por el otro extremo de la cuerda, existen personas que, aun

mencionado lo anterior, adoptan una actitud de indiferencia hacia la muerte

y su aceptación.

Etapas de ajuste

Elisabeth Kubler Ross (1969) fue una de las primeras en estudiar a fondo el

tema de la muerte y la fase terminal, identificando cinco etapas en el

proceso de ajuste a la idea de la muerte:

Page 6: La Muerte y El Proceso de Morir

Trayectorias alternas

NEGACIÓN; la persona rechaza la posibilidad de fallecer y busca otras opiniones y diagnósticos mas favorables

IRA; se comprende la muete, se siente cólera, resentimeinto y envidia, frustración de no poder realizar sus planes y sueños

NEGOCIACIÓN; busca formas de ganar tiempo haciendo promesas y negociando con su dios, los médicos, las enfermeras, para alargar su vida y aliviar el dolor y el sufriminto

DEPRESIÓN; sobreviene cuando fracasa la negociación o se acaba el tiempo y llora las pérdidas que ya ocurrieron asñi com la separación inminente de sus amigos y familiares

ACEPTACIÓN; el paciente se resigna y espera la muerte con serenidad.

Fac

tore

s q

ue

infl

uye

n e

n la

s re

acci

ones

de

un

a p

erso

na

Cultura

Personalidad

Religión

Filosofía personal

Duración

Naturaleza de la enfermedad terminal

Estado de animo (unos acogen la muerte, otros se deprimen, otros se liberan)

Page 7: La Muerte y El Proceso de Morir

Una enfermedad que causa mucho dolor, que limita la movilidad, o que exige

una intervención quirúrgica o médica frecuente y compleja, dejará al

paciente poco tiempo o energía para ajustarse a la muerte.

EL SUICIDIO

Es común entre las personas de edad madura y los ancianos

El suicidio entre los ancianos, casi siempre se debe a “perdidas vitales”,

como los problemas laborales, la conmoción provocada por el retiro o la

viudez.

El riesgo disminuye ( en el caso de la viudez) después de primer año de luto,

sin embargo, no los la viudez es uno de los factores desencadenantes, sino

también otros como la inestabilidad emocional asociada o no a depresión,

aquellos que sufren profundas ansiedades y sentimientos de inferioridad,

quienes se dice que presenta mayores probabilidades de suicidarse.

Los grupos de autoayuda son uno de los tratamientos más eficaces para

resolver este tipo de situaciones, sin embargo, son pocos los que reconocen

su problema o aceptan ir a uno de estos grupos.

La búsqueda de una muerte humana

Los médicos y potros profesionales de la salud, son por lo menos ahora más

sinceros con los pacientes en fase terminal acerca de su estado al respetar la

autonomía de los pacientes y el derecho a la información, sin embargo, como

SUICIDIO

formas pasivas muerte sumisa; dejarse morir

fromas indirectas

erosión suicida; tabaquismo, consumo

excesivo de alcohol y/o de otras sustncias

Page 8: La Muerte y El Proceso de Morir

se mencionó en el tema anterior, la “conspiración del silencio”, no siempre se

informa a los pacientes en primera línea, sino a los familiares y estos son los

que suplican que no se le mencione al enfermo sobre su estado actual.

Hospicios

Están diseñados para ayudarles a los enfermos terminales a vivir sus últimos

días en una forma más plena e independiente posible. Se les brinda el apoyo

posible tanto a ellos como a sus familiares.

Un programa exhaustivo puede comprender una unidad de pacientes

internos, programas de cuidados a domicilio con varios servicios en casa,

consulta médica y psicológica, servicios médicos y de enfermería

permanentes para aliviar el dolor y ayudar a controlar los síntomas.

Los hospitales buscan ante todo preservar la vida, para el personal

hospitalario la muerte es el enemigo, y, esa actitud se refleja a veces en el

cuidado que dan al paciente en fase terminal.

El concepto de hospicio, no ve en la muerte un fracaso, sino una etapa

normal y natural de la vida que es preciso encarar con dignidad; están

diseñados para ofrecer ayuda y consuelo.

Page 9: La Muerte y El Proceso de Morir

El derecho a morir

En la actualidad, no solo se ve a la muerte como una etapa natural, sino que

se le añade, de acuerdo a la personalidad (y todo lo que esta involucra)

diferentes cuestiones, sin embargo, hoy en día, se pide el “derecho de

morir”.

HOSPICIO; manipulación del dolor en

aspectos

espiritual

físico

mental

social

Page 10: La Muerte y El Proceso de Morir

DERECHO A MORIR

Opinión de que la muerte es un derecho que debe ejercerse a discreción del usuario

SUICIDIO ASISTIDO

Ofrecer al paciente terminal los medios para poner fin a su vida

EUTANASIA

Muerte por compasión; según froid era tomar medidas para acelerar la muerte

EUTANASIA ACTIVA

Hecho de tomar medidas para provocar la muerte de otra persona como en los casos de enfermedad terminal (en EUA es un asesinato).

EUTANASIA PASIVA

NO utilizar o desconocer el equipo que sustenta la vida para qye la muerte ocurra de forma natural

Page 11: La Muerte y El Proceso de Morir

CRITERIOS DE HARVARD PARA DETERMINAR EL CESE PERMANENTE DE LAS

FUNCIONES DEL CEREBRO (O MUERTE CEREBRAL)

AUSENCIA DE REACCIÓN Y DE SENSIBILIDAD

No se observa conciencia de lso estímulos externos, ni una necesidad interna de ellos; la falta de respuesta es absoluta, aun si se aplican estimulos que normalmente causarían mucho dolor

AUSENCIA DE MOVIMIENTO Y DE RESPIRACIÓN

No existe la respiración espontanea ni otros movimientos musculares espontaneos

AUSENCIA DE REFLEJOS

No se observan los reflejos habituales que pueden provocarse en un examen neurológico (pulilas arrefléticas)

ELECTROENCEFALOGRAMA PLANO

El cerebro no produce el patron de ondas cerebrales en picos y valles; se registra una línea plana

AUSENCIA DE CIRCULACIÓN HACIA EL CEREBRO O EN SU INTERIOR

El aporte sanguíneo, de oxigeno y nutrientes es deficiente o esta ausente; el tiempo en que provoca la muerte no se sabe

Page 12: La Muerte y El Proceso de Morir

DUELO ANTICIPADO; prepararse emocionalmente para la muerte de un ser querido, como en el caso de una enfermedad terminal.

DUELO Y LUTO

El duelo

El duelo involucra cambios de vida en quienes lo pasan

El trabajo de suelo consiste en una serie de reacciones emocionales que

permiten afrontar la pérdida de un ser querido.

Los tipos de reacciones son a corto plazo (trabajo de duelo) y a largo plazo,

consistentes en cambios de patrones de vida, de rutinas, de roles, de

actividades

para llenar

el vacío

social dejado

por la muerte.

El luto desde una perspectiva transcultural

Se propone que algunas de las respuestas tradicionales consideradas como

normas,

1. Tal vez no sean compartidas por la mayoría de los dolientes

2. Pueden estar ligadas a una cultura

FASES DEL DUELO

REACCIONES INICIALES conmoción, confusioón mental, negación e incredulidad

CONMOCIÓN: dura varios días, cuesta trabajo creer la pérdia

DOLOR PROFUNDO: llanto y otras expresiones de nostalgia

TERCERA; aparición de sintomas relacionados con la depresión

Page 13: La Muerte y El Proceso de Morir

3. Acaso ni siquiera sean adaptaciones sanas.

Los funerales ayudan a los dolientes, pues les ofrecen entre otras cosas, un

sentido de continuidad.