LA MORAL y Los Delitos

3
TAREA DE HISTORIA Segundo de Secundaria Nombre: ...................................................... ............... Fecha: ……./ Mayo/ 2011 LA MORAL, EL DERECHO Y LOS DELITOS Extraído del libro de Historia del Perú de Pablo Macera - En el Imperio Incaico se pudo fortalecer las normas Morales y las leyes gracias a las cuales el pueblo mantuvo su disciplina social, eso fue a través de la Educación No Formalizada que era la educación que se practicaba en las familias y ayllus entre padres, hijos y vecinos, que era de trabajo, honradez y cordialidad. Los Incas toleraron que siguieran vigentes algunas normas y costumbres jurídicas de las provincias conquistadas. Como hicieron también con la Lengua y la Religión. Pero, al mismo tiempo, impusieron un Derecho Imperial y un Sistema Judicial dependiente de la Administración Cuzqueña. El Supremo Juez era el Inca a quien podía llegarse en pedido de clemencia. Pero es obvio que el Emperador no podía ocuparse de juzgar todos los casos. Delegaba su autoridad en numerosos funcionarios. Alguna potestad judicial tenían los propios Jefes de Aldea (Curacas), pero en forma muy limitada. No podían, por ejemplo, condenar a muerte. También se les concedió algún poder judicial a los Antiguos Curacas pero de igual modo con restricciones para evitar cualquier intento de autonomía. Para la Nobleza y el Sacerdocio existían juicios especiales. El Supremo Sacerdote era a ese respecto el máximo juez en el caso de los templos y oráculos. A su vez el Inca se reservaba el derecho de juzgar a los Curacas y Orejones. Algunas informaciones sugieren la existencia de un proceso judicial que comenzaba con un interrogatorio que podía durar cinco días. Había por lo menos tres tipos de interrogatorio: 1) Por tormentos; 2) Interrogatorios a las Huacas para conocer la verdadera justicia: 3) Juicio Divino que consistía en que los acusados eran encerrados con fieras y si sobrevivían eran inocentes.

description

gh

Transcript of LA MORAL y Los Delitos

TAREA DE HISTORIASegundo de Secundaria

Nombre: ..................................................................... Fecha: ……./ Mayo/ 2011

LA MORAL, EL DERECHO Y LOS DELITOS

Extraído del libro de Historia del Perú de Pablo Macera -

En el Imperio Incaico se pudo fortalecer las normas Morales y las leyes gracias a las cuales el pueblo mantuvo su disciplina social, eso fue a través de la Educación No Formalizada que era la educación que se practicaba en las familias y ayllus entre padres, hijos y vecinos, que era de trabajo, honradez y cordialidad.

Los Incas toleraron que siguieran vigentes algunas normas y costumbres jurídicas de las provincias conquistadas. Como hicieron también con la Lengua y la Religión. Pero, al mismo tiempo, impusieron un Derecho Imperial y un Sistema Judicial dependiente de la Administración Cuzqueña.

El Supremo Juez era el Inca a quien podía llegarse en pedido de clemencia. Pero es obvio que el Emperador no podía ocuparse de juzgar todos los casos. Delegaba su autoridad en numerosos funcionarios. Alguna potestad judicial tenían los propios Jefes de Aldea (Curacas), pero en forma muy limitada. No podían, por ejemplo, condenar a muerte. También se les concedió algún poder judicial a los Antiguos Curacas pero de igual modo con restricciones para evitar cualquier intento de autonomía. Para la Nobleza y el Sacerdocio existían juicios especiales. El Supremo Sacerdote era a ese respecto el máximo juez en el caso de los templos y oráculos. A su vez el Inca se reservaba el derecho de juzgar a los Curacas y Orejones.

Algunas informaciones sugieren la existencia de un proceso judicial que comenzaba con un interrogatorio que podía durar cinco días. Había por lo menos tres tipos de interrogatorio: 1) Por tormentos; 2) Interrogatorios a las Huacas para conocer la verdadera justicia: 3) Juicio Divino que consistía en que los acusados eran encerrados con fieras y si sobrevivían eran inocentes. Según el Inca Garcilaso de la Vega las sanciones eran muy severas, “El castigo era riguroso porque la mayor parte era de muerte por liviano que fuese el delito”. Pero en esta pena de muerte había diferentes modalidades. La más común era la horca y el apedreamiento. La muerte por arrastre estaba reservada para los asesinos de Curacas y nobles. El descuartizamiento se aplicaba por faltas militares o contra la Panaca. La peor de todas las formas de muerte fue la hoguera. Era aplicada en casos extremos de sacrilegio, incluyendo los atentados contra el Inca. La muerte por hoguera significaba la desaparición total de su ser para un hombre, no podía haber momia de su cuerpo y no podría vivir en el otro mundo.

Entre las penas menores estaba la flagelación y los golpes. Entre las más leves, la destrucción de sus propiedades, el corte de cabello y la vergüenza pública. En algún caso se aplicaba también la pena de trabajos forzados

contra el esposo que mataba a su mujer adúltera. Hubo también penas de degradación social: Yanaconas de castigo y el aumento de impuestos contra el pueblo que había querido burlar los tributos al Inca.

Las cárceles fueron muy raras aunque se sabe que en el Cuzco había dos pero que servían principalmente para castigar a los nobles. La culpa no sólo era individual, sino que la compartían los familiares del delincuente.

ACTIVIDADES

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo crees tú que se practicaba la llamada educación no formalizada? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo los incas mantuvieron la disciplina entre la población? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué los incas toleraron en muchos casos las normas y costumbres de las provincias conquistadas ?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué poderes en los asuntos de justicia tenía el Inca ? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. ¿Qué opinas del llamado "Juicio divino"? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. ¿Cuáles eran las penas de muerte que se aplicaban en el incanato? y Por qué? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué significado le daban los incas a la muerte por hoguera ? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Quiénes eran los Yanaconas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________