La Modernización de La Agricultura

download La Modernización de La Agricultura

of 82

Transcript of La Modernización de La Agricultura

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    1/82

    LA MODERNIZACION DE LA AGRICULTURA

    LOS PEQUEOS TAMBIEN PUEDEN

    Jorge Gaitn Arciniegas

    Polan Lacki

    PRESENTACION

    Los pases de Amrica Latina y el Caribe estn enfrentando en la actualidad unaprofunda contradiccin: a) por un lado tienen una urgente necesidad de modernizar suagricultura, como nica va realista para lograr que ella sea eficiente, rentable ycompetitiva; yb) por otro lado, los gobiernos estn disminuyendo el aporte de subsidios

    y crditos (y por ende de insumos y equipos) que tradicionalmente han sido propuestospara tecnificar y modernizar la agricultura.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    2/82

    Ante esta abrupta retraccin del Estado, los agricultores inexorablemente tendrn queviabilizarse tcnica y econmicamente, a travs de una mayor eficiencia productiva,gerencial y organizativa con el agravante de que sta deber lograrse con menoscrditos, insumos y equipos modernos; adems, la agricultura rentable tendr que sersinnimo y consecuencia de agricultura eficiente, debido a que ya no existen subsidios

    para compensar ineficiencias productivas y gerenciales; sobrevivirn aqullos que seprofesionalicen y que tengan actitudes y procedimientos empresariales como requisitosindispensables para lograr su rentabilidad y competitividad.

    Frente a esta contradiccin y a partir de ahora, la viabilizacin de los agricultores sevincula obligatoriamente: por una fuerte introduccin de "insumos intelectuales" en el

    proceso productivo y gerencial, como nica alternativa realista para contrarrestar lainsuficiencia de "insumos materiales"; por la correcta adopcin de tecnologas que seanahorradoras de factores escasos y ocupadoras de mano de obra; por la mayor

    productividad del hombre y de la tierra; por la buena administracin de los predios; porel uso racional de los recursos disponibles; por la eliminacin de las ociosidades ysobredimensionamientos; por la disminucin de costos de los insumos y tambin de los

    productos cosechados; por la reduccin de las prdidas en la cosecha y posteriores aella; por la incorporacin de valor agregado a nivel predial o comunitario; por elmejoramiento de la calidad de los excedentes y por la reduccin de los eslabones de lascadenas de intermediacin.

    Como resultado de todo lo anterior (y no de subsidios y proteccionismos inciertos yefmeros) los agricultores podrn lograr la reduccin de los costos unitarios de

    produccin al mnimo y la elevacin de los precios de venta de los excedentes almximo; y como consecuencia de estas medidas realistas, podrn finalmenteincrementar sus ingresos. Este pareciera ser el camino ms realista o tal vez el nico

    posible.

    Polan Lacki E-Mails: [email protected] y [email protected]

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    3/82

    INTRODUCCION

    1.Slo la modernizacin podr salvar a los agricultores

    Por razones ya suficientemente conocidas, nadie ms discute la urgencia y la necesidadimprescindible de que los agricultores aumenten la productividad, reduzcan sus costosunitarios, mejoren la calidad de sus productos y racionalicen la comercializacin de susexcedentes, como medidas condicionantes para volverlos tcnicamente eficientes yeconmicamente viables. Fuera de este camino realista, pareciera no haber otraalternativa que sea factible de ser ejecutada y a su vez eficaz en la solucin de sus

    problemas.

    Sin embargo, para conseguir esta viabilidad tcnica y econmica de los agricultores, esnecesario aumentar la productividad; es decir se requiere obtener mayor cantidad de

    producto de buena calidad por unidad de mano de obra, de tierra, de animal, de capital,de energa y tambin de tiempo. Para mejorar la productividad, es absolutamenteindispensable tecnificar y modernizar la agricultura; no reconocer esta situacin nosconducira al nefasto camino de la demagogia y de los "facilismos" populistas que tantohan engaado y daado a los agricultores.

    2.De la modernizacin deseada a la modernizacin posible

    El gran problema, sin embargo, reside en la forma cmo se quiere y muy especialmente,como se puede lograr dicha modernizacin. En Amrica Latina y el Caribe, durantems de cuatro dcadas, se ha intentado, con mas fracasos que xitos, tecnificar la

    agricultura a travs de un modelo de desarrollo agropecuario, exgeno, fuerte y a vecesinnecesariamente dependiente de los siguientes factores:

    - de las no siempre adecuadas ni oportunas decisiones del Gobierno

    - de los insuficientes y muchas veces ineficientes servicios del Estado

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    4/82

    - de los generalmente inaccesibles recursos externos a las fincas y comunidades rurales.

    Se pretendi modernizar la agricultura poniendo acento exactamente en los factores ms

    escasos, de ms alto costo e inaccesibles; se intent hacer esta modernizacin connfasis en el crdito, en las tecnologas de punta, en los insumos de alto rendimiento, enlas semillas y animales de alto potencial gentico, en la maquinaria moderna, en lasgrandes inversiones del Estado en infraestructura (de riego, almacenaje, electrificacin,etc.), en las garantas oficiales de precios y de comercializacin; y cuando todo esto nofue suficiente, se intent corregir las consecuencias de las principales causas delsubdesarrollo agrcola (deficiencias tecnolgicas, gerenciales y organizativas), por la vaartificial de los subsidios y de los proteccionismos.

    3.Los agricultores no acceden a los "ingredientes" de la "receta"

    convencional de modernizacin

    Lamentablemente durante estas largas cuatro dcadas: a) se ignor el hecho de que en elpromedio de los pases de esta Regin, ni siquiera el 10% de los agricultores tuvoacceso a los factores exgenos recin mencionados, en forma completa, eficiente y

    permanente; y b) se subestim el hecho que de poco sirve hacer un gran esfuerzopblico para ofrecer a los agricultores aquellos factores externos (muchas vecessubsidiados), si previa o paralelamente no se hace un esfuerzo eficiente de capacitacin

    para que los agricultores: i) puedan adoptar tecnologas que prescindan o disminuyan ladependencia de dichos factores; y ii) sepan aplicar correctamente tecnologasapropiadas, utilizar racionalmente sus recursos propios y volver ms eficientes losfactores externos cuando stos les son accesibles. Solicitar a los agricultores que haganlo que "no saben" y con lo que "no tienen", han sido importantes razones de fondo, porlas cuales los esfuerzos de modernizacin no produjeron los resultados esperados. Deno eliminarlas, seguiremos fracasando en los intentos en pro del desarrollo agropecuariocon equidad.

    4.A la agricultura se le exige cada vez ms y se le ofrece cada vez menos

    Para complicar an ms esta situacin, el sector urbano-industrial ha demostrado suabsoluta incapacidad de seguir absorbiendo (en condiciones decorosas) a los migrantesrurales en las ciudades ; esto indica que es necesario ofrecerles en el campo, reales yefectivas oportunidades de tecnificacin y prosperidad econmica al 100% de losagricultores (y no al 10% de ellos), aunque no todos tengan el inters, la motivacin y la

    potencialidad para aprovechar dichas oportunidades, pero es necesario ofrecrselas atodos.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    5/82

    Este desafo, ya de por s extraordinario, se agrav an ms debido a la tendencianeoliberal, en consecuencia de la cual el Estado est disminuyendo rpidamente los yainsuficientes servicios y recursos de apoyo al desarrollo del sector agropecuario.

    Todo lo anterior indica claramente que si se quiere encarar la equidad con realismo yobjetividad, se debe empezar por reconocer que son extremadamente remotas las

    posibilidades de que sea posible viabilizar tcnica y econmicamente al 100% de losagricultores, si se sigue adoptando el modelo de fuerte dependencia externa antesmencionado. Desgraciadamente no existen recursos financieros, ni agilidad operativaen las instituciones de apoyo al agro y, muchas veces, ni voluntad poltica para hacerlo.

    Cul es entonces la solucin? Cmo conciliar las crecientes necesidades de losagricultores con las decrecientes posibilidades del Estado en satisfacerlas?

    5.Pragmatismo - hacer bien lo que se puede, utilizando mejor lo que se tiene

    La solucin realista consiste en adoptar un modelo de desarrollo agropecuario, que seamenos dependiente de los factores externos (decisiones, servicios y recursos) a loscuales los agricultores no tienen acceso. Y para que ello no sea un voluntarismoingenuo, es necesario que este modelo sea ms endgeno, ms autogenerado, msautogestionario, ms autodependiente; que se base en la capacitacin de las familiasrurales para que ellas mismas estn en adecuadas condiciones de elevar la productividady el rendimiento de aquellos recursos que realmente existen en la mayora de los

    predios; es decir, abundancia de mano de obra, algo de tierra (propia o arrendada) yalgunos animales.

    Porque slo as, al basar el desarrollo en los recursos que los agricultores poseen (y no

    en los que no poseen), se har realidad el deseado y necesario crecimiento agropecuariocon equidad; definitivamente si seguimos impulsando el desarrollo en base a lo que noexiste, el crecimiento ser excluyente, los rendimientos promedio de la agriculturalatinoamericana sern muy bajos, los costos unitarios sern elevados y finalmente losexcedentes sern de mala calidad. Como consecuencia de este atraso tecnolgico de lamayora de los agricultores, seguiremos en el crculo vicioso del subdesarrollo rural;ste, a su vez, tendr profundas repercusiones negativas en el desarrollo global de los

    pases, ya que no ser posible hacer viable la expansin del sector industrial, competiren los mercados internacionales cada vez ms abiertos, ni satisfacer las crecientes masasde consumidores urbanos pobres.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    6/82

    1.EL MODELO ENDOGENO Y AUTOGESTIONARIO

    Este modelo ms endgeno (basado en el desarrollo de las potencialidades realmenteexistentes en los predios) y ms autogestionario (la familia rural como sujeta y

    beneficiaria de su propio desarrollo) ya est siendo probado, bajo distintas formas envarios pases de esta Regin.

    Preocupada con este gran desafo de hacer realidad el crecimiento agropecuario conequidad, la FAO ha recogido durante once aos varias de estas experiencias, y a partirde ellas ha diseado este modelo alternativo, el que trata de demostrar lo siguiente:

    1) Es una equivocacin pensar que la nica alternativa para promover el desarrolloagropecuario es a travs del modelo convencional fuertemente dependiente de factoresexternos, a los cuales la inmensa mayora de agricultores no tiene acceso.

    2) La tecnificacin de la agricultura no siempre ni necesariamente es sinnimo detecnologas de punta, insumos de alto rendimiento, crdito rural, subsidios y una fuerteaccin paternalista del Estado. Estos factores son siempre deseados, a veces deseables,

    pero no necesariamente imprescindibles para empezar el proceso de tecnificacin. Losbajsimos rendimientos promedio de la agricultura latinoamericana (1,633 kgs. de trigo,1,953 kgs. de maz; 1,501 kgs. de algodn, 9,592 kgs. de yuca por hectrea o 1,268litros de leche por vaca/ao, etc.), demuestran en forma indiscutible que su

    productividad no necesariamente est obstaculizada por la falta de los factores recinmencionados (insumos de alto rendimiento y tecnologas de punta); estos bajsimosrendimientos estn determinados muy especialmente por la no adopcin de tecnologaselementales y de bajo costo, como las que se proponen en el captulo 4 de estedocumento.

    3) El subdesarrollo, ms que un problema de insuficiencia de recursos, generalmente esun problema de falta de conocimientos1para que los agricultores utilicen racionalmentelos recursos que ya poseen y apliquen correctamente tecnologas que sean compatiblescon los recursos realmente disponibles. Si se mejorara la calidad de lo que se hace secontrarrestara la insuficiencia de lo que se tiene.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    7/82

    4) Existen posibilidades tcnicas de ofrecer reales oportunidades de que todos losagricultores puedan empezar, de inmediato, la modernizacin productiva y gerencial desus predios.

    5) Si se aportara a los agricultores apenas los llamados insumos intelectuales(tecnologas apropiadas y capacitacin) y no tanto los insumos materiales, todos ellos

    podran: a) protagonizar su autodesarrollo, aun cuando no accedan a los insumosmodernos, dispongan de muy escasos recursos de capital y se desempeen en adversascondiciones fsico-productivas; y b) hacer ms (aumentar rendimientos, reducir costos,mejorar la calidad) con menos (recursos y servicios externos a sus fincas).

    1.1Caractersticas del modelo propuesto

    El modelo endgeno y autogestionario pone nfasis en los problemas internos queafectan a los agricultores y en las causas (no en las consecuencias) que los originan; enla identificacin de las potencialidades y oportunidades productivas existentes en lasfincas (no en las restricciones externas); en la solucin de los problemas a partir de losrecursos propios de los agricultores. El modelo minimiza la importancia que sueledarse a los problemas externos y a los recursos externos a los predios. En este modelo,el ofrecimiento de tecnologas apropiadas (compatibles con los recursos que losagricultores realmente poseen) y su adecuada capacitacin son los principalesinstrumentos para lograr el desarrollo con equidad (no tanto el paternalismo, ni elcrdito, ni los subsidios, ni las tecnologas de punta, ni las maquinarias sofisticadas).

    Sin embargo, el nfasis que se otorga a los problemas internos de las familias rurales, a

    los recursos que ellas realmente disponen y a la estrategia de un desarrollo endgeno yautogestionario, no significa: a) ignorar los mltiples problemas externos que afectan alos agricultores2; y b) subestimar la importancia de las tecnologas de punta, de losinsumos de alto rendimiento de la maquinaria moderna3, etc. Esta opcin se debe a lanecesidad impostergable de buscar medidas realistas y democrticas (slo habr equidadcuando todos los agricultores tengan reales oportunidades de introducir innovacionestecnolgicas y gerenciales) que verdaderamente puedan ser adoptadas por todos losagricultores, dentro de sus reales (y generalmente adversas) circunstancias. Sinembargo, para que este endo y autodesarrollo no sea un voluntarismo ingenuo, esnecesario que ellos no dependan (o dependan muy poco) de decisiones, servicios yrecursos externos a sus predios (factores escasos y de hecho inaccesibles para la

    mayora de los agricultores) por la sencilla razn de que el Estado ha demostrado notener condiciones financieras, operativas ni polticas para ofrecer dichos factores

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    8/82

    externos a la totalidad de las familias rurales. Si el Estado no tiene condiciones dehacerlo a travs del aporte de recursos financieros y materiales, debe apoyar losservicios de extensin (pblicos, paraestatales, de las ONG, de los propios productores)

    para que stos difundan los conocimientos que los agricultores necesitan paradesarrollarse con menor dependencia externa; y esto s el Estado puede y debe hacer en

    favor de todos los productores rurales.

    1.2Causas internas y externas del subdesarrollo agrcola

    Al contrario de lo que suele afirmarse, no es necesariamente la falta de recursosmateriales el factor que ms fuertemente incide en el subdesarrollo de la agricultura.

    Los problemas que impiden el desarrollo de la inmensa mayora de los agricultorestienen en gran parte su origen en insuficiencias e inadecuaciones de los programasoficiales de formacin y capacitacin de las familias rurales; los que no les ofrecen lascondiciones mnimas para que ellas sepan solucionar sus problemas cotidianos de vida yde trabajo. Como causas ms importantes se anotan las siguientes.

    - Los agricultores no estn conscientes de que ellos mismos podran solucionar muchosde sus problemas productivos y econmicos. No estn conscientes de que en sus

    propias fincas estn disponibles los recursos mnimos necesarios para empezar suautodesarrollo.

    - Los pequeos agricultores no estn capacitados para identificar las causas internas queoriginan sus problemas y en consecuencia no les dan la importancia que merecen; poresta razn dan mayor importancia a las causas externas y buscan infructuosamenterecursos y agentes tambin externos para intentar, sin xito, la solucin de sus

    problemas. Al no tener acceso a estos ltimos, caen innecesariamente en la pasividad,apata, fatalismo y de all al crculo vicioso del subdesarrollo.

    - Los pequeos agricultores no estn capacitados para administrar mejor sus fincas,utilizar plena y racionalmente los recursos ms abundantes y aplicar correctamentetecnologas de bajo costo. El mal uso de estos recursos y la aplicacin (hecha muchasveces en forma equivocada) de tecnologas inadecuadas son las causas ms importantesde sus bajos rendimientos y de sus altos costos de produccin; no tanto la falta derecursos.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    9/82

    - Los pequeos agricultores no estn organizados para acceder a insumos y otrosfactores de produccin con costos adecuados, ni para comercializar los excedentes a

    precios favorables.

    Todo lo anterior conduce a que los agricultores subutilicen los recursos productivos queposeen; adquieran insumos a precios muy elevados; los apliquen incorrectamente;adopten en forma equivocada tecnologas inadecuadas; obtengan productos de malacalidad, con bajos rendimientos y altos costos unitarios; los vendan sin incorporar valor,en forma individual y al primer eslabn de una larga cadena de intermediacin. Al finaly como consecuencia de estas distorsiones, es evidente que no pueden generar losingresos suficientes para financiar su desarrollo. Estas distorsiones internas (y no tantolas externas) son las principales causas del subdesarrollo en el cual se encuentran (no

    por su culpa evidentemente) los pequeos agricultores; adems, son estos problemasinternos los que de verdad pueden ser resueltos por los propios agricultores (y no

    necesariamente por agentes externos).

    Muchos de los problemas de los agricultores (y sus causas) se encuentran en las propiasfincas; por lo tanto, un desarrollo agropecuario realista debe iniciarse por la solucin deestos problemas, con base en los recursos realmente disponibles; en vez de esperar, sinxito, a que agentes externos traigan las soluciones y recursos externos, mientras losrecursos internos (de tierra, mano de obra y animales) permanecen ociosos o malutilizados.

    Consecuentemente, iniciar el proceso de desarrollo con la solucin de los problemasinternos es una necesidad y es una condicin para hacer factible el desarrollo de todoslos agricultores. El dilema, por lo tanto, no est entre priorizar la solucin de los

    problemas internos o externos; pero s, entre priorizar la solucin de los problemasinternos o condenar al 90% de los agricultores al arcasmo tecnolgico, a la miseriarural y, finalmente, al xodo que los conducir a otra miseria; la miseria fsica y moralde las periferias de las grandes ciudades.

    1.3Componentes del modelo de desarrollo endgeno y autogestionario

    Para poner en marcha el modelo propuesto, se requiere bsicamente de los siguientescomponentes: tecnologas apropiadas, capacitacin y organizacin.

    Tecnologas apropiadas que puedan ser adoptadas, aun cuando los agricultores sedesempeen en adversas condiciones fsico-productivas (tierra de secano, relieve

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    10/82

    accidentado, de baja fertilidad, etc.) y aun cuando no tengan acceso al crdito y a losinsumos de alto rendimiento. Slo as, al poder modernizar sus actividades a partir delo que tienen, todos los agricultores tendrn oportunidades concretas de introducirinnovaciones y con ello reducir costos de produccin (por disminuir la cantidad deinsumos y por aumentar la productividad) y de incrementar sus ingresos; slo as habr

    crecimiento con equidad.

    Capacitacin para que sepan utilizar racionalmente los recursos que realmente poseen,aplicar en forma correcta las tecnologas apropiadas antes mencionadas y protagonizarla solucin de sus propios problemas con menor dependencia de factores externos.

    Organizacin para que puedan mejorar la comercializacin (de insumos y de

    productos); facilitar y viabilizar la solucin en comn de aquellos problemas que nopuedan solucionar en forma individual; obtener economa de escala para adquirirequipos y hacer inversiones; y lograr la fuerza poltica, ya no con la visin obsoleta dereivindicar que el Estado haga lo que no puede con recursos que no tiene (crditosabundantes, subsidios, proteccionismos, grandes obras de infraestructura, etc.), pero s

    para exigir, como mnimo, que el Estado reoriente y vuelva ms eficientes sus serviciosindelegables (escuelas bsicas rurales, organismos de investigacin y servicios deextensin rural), de modo que stos verdaderamente cumplan con su deber de

    proporcionarles los conocimientos que ellos necesitan para volverse menosdependientes de aqullos otros recursos y servicios que el Estado no puede ofrecerles.

    1.4Instrumentos para poner en marcha el modelo endgeno y autogestionario

    Para que las familias rurales lleven a la prctica este modelo, se requiere que el Estadogenere y difunda innovaciones tenolgicas, gerenciales y organizativas; es lo mnimo yabsolutamente indispensable que el Estado puede y debe hacer en pro de todos losagricultores.

    Para la difusin de tecnologas y la capacitacin de los agricultores, se requiere de unservicio de extensin rural gil, deburocratizado y descentralizado, dotado de agentes decambio bien pagados y apoyados con los recursos mnimos necesarios para que

    permanezcan en las fincas y comunidades (vehculo, combustible, materialdemostrativo, etc.). Los extensionistas deberan tener una formacin prctica y

    pragmtica (en aspectos tecnolgicos, gerenciales y metodolgicos) que les permitaintervenir en la problemtica predial y comunitaria y aplicar con xito solucionescompatibles con los recursos all existentes; es decir, se requiere como "conditio sine

    qua non" disponer de excelentes extensionistas que tengan real capacidad de viabilizar,tcnica y econmicamente a los agricultores, dentro de sus generalmente adversas

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    11/82

    circunstancias productivas y financieras. Lo anterior requiere, como mnimo, que losagentes de extensin tengan conocimientos y habilidades prcticas para capacitar a losagricultores (en forma muy objetiva) a que ellos mismos solucionen sus problemas

    productivos, gerenciales y comerciales a partir de sus propios recursos y de sus propiosesfuerzos.

    1.5 La intervencin a nivel de predio

    El desarrollo de la finca dentro del modelo endgeno y autogestionario se puede llevar acabo por medio de la aplicacin de la Granja Integrada Autosuficiente (GIA) diseada

    para explotaciones en donde la tierra y los otros recursos de capital son escasos, elcrdito oficial es inaccesible, los agricultores no pueden adquirir los insumos modernos

    y la familia campesina es numerosa.

    2.GRANJA INTEGRADA AUTOSUFICIENTE (GIA)

    Se la puede definir como la unidad de produccin agropecuaria altamente diversificada,cuyos rubros (agrcolas, pecuarios y forestales) se integran y complementan entre s, conel propsito de autoabastecerse y de reducir riesgos, vulnerabilidades y dependenciasexternas. Busca la mxima eficiencia en el uso de los recursos existentes en el predio, atravs de la correcta introduccin de tecnologas para mejorar la productividad de la

    mano de obra y de la tierra; incrementar los rendimientos de los animales y aumentarlos ingresos.La GIA tiene como caractersticas especiales ser altamente diversificada,integrada y autosuficiente.

    2.1Granja altamente diversificada

    La primera condicin para viabilizar tcnica y econmicamente una pequea finca es

    que sea altamente diversificada. La diversificacin es la esencia y la gran fortaleza de laGIA, ya que a travs de ella se podr: a) alimentar en forma balanceada y permanente a

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    12/82

    la familia y a los animales; b) producir algunos reemplazantes de insumos industriales(semillas, abonos, raciones, plantones); c) producir excedentes diversificados paragenerar fuentes complementarias o alternativas de ingreso familiar; y lo ms importante,

    podr hacer todo lo anterior en forma permanente durante todo el ao, respetadas apenaslas restricciones climticas. La diversificacin es una eficiente estrategia para reducir

    dependencias externas y disminuir vulnerabilidades y riesgos climticos, comerciales,de plagas y enfermedades.

    En la GIA deben convivir explotaciones agrcolas, pecuarias y forestales, porqueninguna de ellas por s sola puede cumplir las mltiples funciones recin mencionadas.En la medida de lo posible, la GIA tendr los siguientes componentes.

    a) Agrcolas: cereales, leguminosas, hortalizas de muchas especies, frutalesdiversificados, races y tubrculos, y especies forrajeras;

    b) Pecuarias: ganado bovino y porcino, conejos (o cuyes), peces, aves (gallinasponedoras, pollos de carne, patos, etc.), caprinos, ovinos, abejas y lombrices. Es difcilhacer viable la GIA sin incorporar animales al sistema de produccin, entre otrasrazones, porque stos aportan trabajo; proporcionan aminocidos esenciales para laalimentacin de la familia; transforman en productos ms nobles (leche, carne, etc.) losdesechos de la agricultura, los que sin animales seran desperdiciados; permitenrecuperar la fertilidad del suelo a travs de la incorporacin del estircol y de la rotacinde los cultivos con las praderas, etc. Se debe dar preferencia a los animales de menor

    porte y/o ms eficientes o ms prolferos, como: las vacas jersey que son de pequeoporte y muy eficientes productoras de leche; o los pollos que son los ms rpidos (7semanas) y ms eficientes transformadores de alimentos producidos en la granja; o losconejos, los que con 5 hembras y 1 macho producen la carne suficiente para alimentar auna familia tipo. Si el agricultor no puede tener una vaca tal vez pueda tener tres cabraslecheras, las que bien alimentadas y manejadas podran producir la leche suficiente parasatisfacer las necesidades de la familia;

    c) Forestales: con el fin de producir madera para las construcciones de la granja, forrajeanimal, lea, materias primas para artesanas, frutas, etc.; las especies forestales puedenaprovechar reas que no tendran otra ocupacin econmica, por ejemplo los linderos oaqullas de gran pendiente o proteccin de cauces y cuencas, haciendo cortinasrompeviento, cercos vivos o plantando rboles en las praderas para proteger a losanimales.

    2.2Granja integrada

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    13/82

    En virtud de su gran diversificacin en el espacio y en el tiempo, todos los miembros dela familia tienen oportunidades permanentes de ejecutar actividades productivas ygeneradoras de ingresos en el predio; con ello, tambin contribuyen a integrar los otrosfactores existentes, en la finca, a las actividades productivas.

    Es integrada porque todos los elementos y actividades estn relacionados entre s comoun sistema; porque cada uno de ellos sirve para varios fines y cumple ms de un oficio y

    porque todos los elementos del conjunto son complementarios uno del otro, tal como seilustra en los siguientes ejemplos.

    - La vaca lechera contribuye a la alimentacin de la familia campesina, produce leche,queso, mantequilla4y cras para la venta, proporciona estircol que se transforma en

    energa para el consumo domstico y en fertilizantes para la huerta casera y el estanquede peces. La huerta casera a su vez es fuente de nutrientes para la familia, produceexcedentes para el mercado y alimentos para el sostenimiento de especies menorescomo conejos (o cuyes) y aves; stos a su vez, son fuente de proteina para alautoconsumo familiar.

    - Los excrementos animales se usan para alimentar un biodigestor productor de gasmetano para uso domstico (ahorra lea y evita la tala del bosque) y tambin parasostener la crianza de lombrices productoras de humus que es utilizado en lafertilizacin orgnica del huerto. Con los excrementos de los cerdos se puede abonar unestanque para propiciar la produccin de fitoplancton y criar peces, complementando laalimentacin de stos con protena originada en la crianza de lombrices.

    - Otro ejemplo es el de la azolla, una planta acutica que crece en la superficie de losestanques, que puede suministrarse fresca a los animales, como suplemento proteico.Se puede tomar la azolla como un sobproducto del cultivo de peces. Esta planta puede

    ser utilizada como alimento para cerdos y vacunos animales que producen estircol, el

    que se transforma en plancton y posteriormente en alimento para los peces. Igualmentela azolla provee parte del alimento a patos, quienes a su vez contribuyen a abonar elestanque y a producir peces; stos y los patos aportan parte del componente proteico dela dieta familiar.

    Es integrada porque a lo largo del ao cada una de las especies incluidas se encuentranen diferentes etapas de sus ciclos productivos. El sistema permite establecerasociaciones de rubros (cultivos y/o crianzas) que se complementan unos con otros, conel fin de reducir costos; adems ofrece la posibilidad de cosechar permanentemente para

    alimentar a la familia y los animales y tambin para generar ingresos durante el aoentero y no de manera estacional o espordicamente como ocurre con los monocultivos.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    14/82

    2.3Granja autosuficiente

    La GIA es autosuficiente porque las decisiones las toma el agricultor quien solucionasus problemas utilizando los recursos internos de la parcela con mnima dependencia dedecisiones y recursos externos. Estos factores externos, aunque deseables, no soncondicionantes para poner en marcha la granja y para empezar la modernizacin y laelevacin de la productividad.

    La GIA proporciona alimentos de calidad y en cantidad suficiente para la familia y paralos animales en forma permanente. Adems, al producir y consumir en el propio predio,

    la mayora de los bienes, el agricultor se vuelve menos expuesto a la accinexpropiatoria de las cada vez ms extensas cadenas de intermediacin, que, en formacreciente, se estn estableciendo, ya sea en la adquisicin de los insumos o en la ventade las cosechas. En virtud de lo anterior, muchas veces resulta econmicamente msconveniente que el agricultor produzca los insumos y consuma los productos en la

    propia finca, en vez de comprar los primeros y vender los ltimos al circuito industrial ycomercial. Lo anterior no significa que se est proponiendo una desvinculacin o unaislamiento del agricultor de los mercados y de los dems sectores econmicos;significa proponer que el agricultor se vuelva menos dependiente de las innecesarias ygeneralmente desfavorables relaciones con quienes fabrican los insumos y con quienes

    procesan sus cosechas; como un ejemplo se podra decir que el productor no debecomprar una racin balanceada de origen industrial, si puede (y generalmente puede

    pero no sabe) producirla utilizando (en vez de vender) los componentes producidos ensu propio predio.

    Es autosuficiente porque no requiere de recursos de capital adicionales para iniciar elmontaje del modelo. Se puede comenzar con los recursos disponibles por el agricultor:tierra, mano de obra y animales (sin estos ltimos, es difcil hacer viable la GIA). Si secuenta con el apoyo de factores externos como crdito, el proceso se podr agilizar, pero

    no es indispensable. Este concepto es de la mayor relevancia, debido a la exageradaimportancia que suele otorgarse al recurso crdito como instrumento de desarrollo. Atravs de la GIA, el extensionista puede iniciar el proceso de desarrollo sin necesidaddel crdito, ni de insumos modernos; en la GIA se desmitifica la importancia de estosfactores supuestamente indispensables.

    Es autosuficiente porque genera parte de los insumos productivos y excedentes para elmercado sin necesidad de endeudarse externamente.

    Es autosuficiente porque todos los miembros de la familia aportan la mano de obra yconsecuentemente: a) no depende del contrato de maquinaria o fuerza de trabajo ajena;

    y b) no necesita buscar trabajo extrapredial para su familia.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    15/82

    2.4Concepcin socioeconmica de la GIA

    La GIA debe, en carcter prioritario garantizar la seguridad alimentaria de la familia yde los animales. Con este enfoque la primera condicin es que la parcela estdiversificada para proveer todos los nutrientes en forma balanceada y en el momento enque se requieran.

    Diversos estudios coinciden en mostrar que el paso de una agricultura diversificadahacia una produccin de monocultivo, ha sido una importante causa del deterioronutricional de las familias rurales; de riesgos, vulnerabilidades y dependencias

    innecesarias; de la no viabilidad econmica de los pequeos agricultores y por fin delrpido xodo rural. Es decir, existe una estrecha relacin entre la insuficientediversidad productiva y todo un complejo de problemas que se inician en el campo(miseria fsica) y se transfieren y agudizan en las ciudades (miseria fsica y moral).

    Con el monocultivo la familia campesina se ve necesitada a abastecerse de alimentosbsicos en las ciudades. Cuando no existen ingresos, sencillamente no puede adquiriralimentos o debe obtenerlos con crdito, creando desfavorables relaciones dedependencia con el comerciante; lo mismo ocurre con las raciones para los animales ycon otros insumos, por ejemplo los fertilizantes.

    La GIA posibilita el uso productivo del recurso mano de obra durante todo el ao atravs de la diversificacin horizontal de la produccin y de la verticalizacin del

    proceso agroeconmico; en esta ltima, es la familia rural (y no el circuitoagroindustrial) la que se encarga de las actividades anteriores al proceso productivo

    propiamente tal (produccin de sucedneos de insumos en la propia finca) y posterioresa la cosecha (procesamiento y comercializacin). El desarrollo de estas actividades "pre

    y posproduccin" puede crear nuevas fuentes de trabajo para todos los miembros de lafamilia. El monocultivo crea demanda de mano de obra en forma espordica (perodosde siembra o de recoleccin de cosechas), pero en el resto del ciclo biolgico sueleexistir sobreoferta y ociosidad del ms valioso y abundante recurso existente en el

    predio. En el monocultivo ocurre idntica estacionalidad y ociosidad con otros factoresde produccin (tierra, equipos, animales de trabajo, etc.); esta ociosidad es una paradoja,debido a que dichos factores de por s ya son escasos y por tal motivo deberan serutilizados ntegramente y en forma permanente.

    En el monocultivo, slo una parte del recurso suelo se puede utilizar, aqulla que esapropiada para el rubro cultivado; como los pequeos productores generalmente poseen

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    16/82

    tierras con limitaciones productivas, se agrava la situacin de escasez de tierra. Con laGranja Integrada Autosuficiente se integra al proceso productivo toda la finca, ya que enuna explotacin diversificada toda el rea tiene oportunidad productiva y disminuyenlas restricciones edafolgicas y las adversidades climticas; gracias a la grandiversificacin ser ms fcil encontrar una especie que se adapte a dichas restricciones.

    En el monocultivo, la baja fertilidad del suelo, lo mismo que la deficiencia de suscondiciones fsicas y biolgicas, obligan al pequeo agricultor a utilizar crecientescantidades de insumos externos en forma irracional para poder aumentar rendimientos(abonos nitrogenados sintticos, en vez de rotacin con leguminosas o abonos verdes).Adems, la relacin insumo/producto se vuelve cada vez ms desfavorable; en

    consecuencia de ello, el agricultor no logra viabilizarse econmicamente porque: a)necesita incorporar crecientes cantidades de insumo para obtener la misma cantidad de

    producto; y b) necesita entregar una creciente cantidad de producto para adquirir una

    misma cantidad de insumo.

    La agricultura de monocultivo tiene un grado mayor de afectacin por riesgo de plagas,enfermedades y factores de clima; asimismo, tiene una alta y generalmente desfavorabledependencia de los mercados (de insumos y de productos). Al ofrecer un solo productodepende totalmente de las cambiantes fuerzas de oferta y demanda; al ofrecer bajosvolmenes de excedentes, se ve an ms vulnerable a los mercados. En la GranjaIntegrada Autosuficiente, el principal consumidor es la familia rural y sus animales; saleal mercado con excedentes en una amplia gama de productos y con una oferta

    permanente, con lo cual generalmente obtiene, en promedio, una mejor remuneracin ydisminuye los riesgos. Si un grano tiene un precio desfavorable, el agricultor podrtransformarlo en leche, huevos o carne; si el precio de un rubro es bajo, podr sercompensado con el mejor precio del otro; si una plaga ataca a una especie vegetal,

    probablemente no afectar a las otras; si una enfermedad afecta a una especie animal,posiblemente se salvarn las otras especies, etc.

    La GIA no est condicionada a la ocurrencia de circunstancias especiales como:

    decisiones polticas, aprobacin de leyes, concesin de crditos o subsidios,construccin de complejas infraestructuras, suministro de insumos. Esencialmentedepende de que exista un organismo de investigacin pragmtico que entreguetecnologas relevantes a un extensionista comprometido en encontrar soluciones para los

    problemas de los agricultores y capacitarlos para que ellos sepan producir con eficienciatcnica y gerencial y puedan solucionar sus propios problemas, y con ello emanciparsedel paternalismo (muchas veces apenas retrico) del Estado. A travs de la adopcin dela Granja Integrada Autosuficiente, desaparecen o pierden importancia relativa losfactores externos (y generalmente inaccesibles) que tradicionalmente se ha consideradocomo condicionantes (aunque no necesariamente lo son) para que los productores

    puedan modernizarse, tecnificar sus explotaciones y progresar econmicamente.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    17/82

    Se puede empezar con lo que tenga el agricultor y la finca; no requiere de bienesdeterminados o de un capital definido. En las circunstancias en que se encuentra el

    predio, se inicia el proceso. En consecuencia de lo anterior, es esencialmentedemocrtico porque todos los agricultores pueden adoptarlo por escasos que sean susrecursos productivos.

    2.4.1 Es un proceso gradual

    La Granja Integrada Autosuficiente se desarrolla en forma gradual partiendo

    de lo posible a lo deseable y de lo simple a lo complejo; de esta manera la GIA no seconsidera terminada; siempre se puede mejorar e integrar un elemento innovador al

    proceso productivo y mejorar la eficiencia. Tal como se describe en el captulo 7, elproceso de modernizacin empieza con las innovaciones de cero costo (tecnologas deproceso que no requieren insumos externos), las que al aumentar rendimientos y reducircostos generan los recursos para financiar los insumos necesarios para adoptar lasinnovaciones de costo intermedio (semillas, inoculantes, vacunas, etc.); stas, a su vez,generan los recursos que financiarn los factores necesarios para adoptar las tecnologasde alto costo (maquinaria, riego, etc.). Las tecnologas de proceso (el cmo hacer)financian la adquisicin de los insumos que se requieren para adoptar las tecnologas de

    producto (el con qu hacer).

    Idntica gradualidad ocurre en el uso de los recursos productivos, empezando por laplena utilizacin de los que estn disponibles en el predio, para despus de lograr algunacapitalizacin adquirir factores externos a la finca, si ellos son necesarios. Lagradualidad sirve como importantsimo instrumento: a) de elevacin de la autoconfianzadel agricultor (l mismo descubre que es capaz de solucionar sus problemas); b) deautocapacitacin de la familia rural; c) como estrategia para generar en forma endgenalos recursos necesarios para financiar la adquisicin de los insumos externos, requeridosen las etapas ms avanzadas de tecnificacin del predio; y d) de universalizacin en lasoportunidades de tecnificacin (el ms pobre de los agricultores puede empezar a

    modernizarse y a volverse ms eficiente). Se subraya el verbo empezar, con laintencin de advertir que no se est proponiendo que los pequeos agricultoresproduzcan, ad infinitum, sin utilizar insumos, equipos y tecnologas de alto rendimiento;porque de esta forma no podran volverse competitivos con la agricultura comercial.

    Se propone esta gradualidad como estrategia para permitir que, en el futuro, todos losagricultores puedan avanzar hacia tecnologas de alto rendimiento; obtener mayorcantidad (y calidad) de producto por unidad de mano de obra, de tierra, de animal, deinsumo, etc; cosechar ms con menos recursos y con menos esfuerzos y sacrificios

    innecesarios. Estos sern disminuidos en la medida que el agricultor, por ejemplo,obtenga 15 litros de leche de una vaca, en vez de obtener la misma cantidad de cuatro de

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    18/82

    ellas; o en la medida que obtenga 30 toneladas de papas en una hectrea, en vez deobtener la misma cantidad en tres hectreas (es ms fcil y cuesta menos adquirir,alimentar y manejar una vaca que cuatro de ellas; es ms fcil y econmico cultivar unahectrea que tres de ellas).

    Los pequeos agricultores pueden y deben ser altamente productivos, aunque seanecesario que se junten para lograr economa de escala; pero slo lograrn dicha

    productividad si lo hacen en forma gradual para autofinanciar la modernizacin enforma endgena.

    2.4.2 Insumos producidos en la finca

    Los desechos de un rubro productivo se convierten en insumos para otro rubro, pues enla Granja Integrada Autosuficiente todo es aprovechable. Para la produccin de abonosorgnicos, se utiliza los residuos vegetales, excrementos animales, cenizas, etc. Lasraciones balanceadas y los suplementos proticos (ambos generalmente de origenindustrial) pueden en gran parte ser reemplazados por mejores praderas, pasto paracorte, bancos de proteina y produccin propia de los componentes de las raciones (maz,sorgo, girasol, guandul, alfalfa, soya, etc.). Es posible obtener semillas en la granjamediante procesos de seleccin masal o multiplicacin de pequeas cantidadesadquiridas en el comercio.

    En sntesis, la Granja Integrada Autosuficiente produce la mayor parte de sus insumos;los industriales son apenas un complemento. La GIA es una fbrica de los insumosrequeridos en el proceso productivo; ella es esencialmente autodependiente y, por talmotivo, libera a la familia rural de vulnerabilidades, dependencias y paternalismos.Cuando hay necesidad de insumos externos, se otorga prioridad a aqullos que pueden

    automultiplicarse y a aqullos que pueden producir otros insumos. A modo de ejemplo,adquirir semillas de variedad y multiplicarlas para los aos siguientes; adquirir semillas

    de componentes de racin en vez de comprar la racin industrializada; o adquiririnoculantes en vez de fertilizantes nitrogenados.

    2.4.3 Uso intensivo de los recursos productivos

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    19/82

    El principal nfasis se otorga al desarrollo del ms importante y ms abundante recursoexistente en el predio: la mano de obra familiar; todos los miembros de la familiadebern estar muy motivados y muy bien capacitados: para que desarrollen sus

    potencialidades latentes; para que amplen su horizonte de aspiraciones y su deseo desuperacin; para que generen el autoempleo y para que mejoren su eficiencia productiva

    y su capacidad generadora de ingresos en carcter permanente. Cada miembro de lafamilia rural deber aportar segn sus capacidades y potencialidades; en la GIA debeexistir ocupacin productiva durante todos los das del ao, para todos los miembros dela familia, inclusive para los ancianos y los nios.

    La Granja Integrada Autosuficiente es una explotacin intensiva en mano de obra conmnimos requerimientos en maquinaria, equipos e inversiones; en otras palabras, norequiere de grandes recursos de capital, se puede iniciar y ejecutar con los mediosdisponibles por la familia y la parcela.

    Para romper el limitante de la escasez de tierra, la Granja Integrada Autosuficiente,otorga especial prioridad a la recuperacin de la capacidad productiva del suelo;adems, busca que toda la finca se involucre en el proceso productivo y que lo haga enforma continuada, con eficiencia, altos rendimientos y bajos costos.

    El suelo se usa a plenitud; si posee mucha pendiente se puede reforestar con especiesforrajeras, productoras de lea o frutales permanentes para evitar la erosin por laboreocontinuo. La pendiente se maneja con curvas de nivel, terrazas, o cordones vegetadossembrados con especies de mltiple propsito (como la caa de azcar o el camerun).

    El agua se almacena evitando su escurrimiento por medio de reservatorios, pequeasrepresas o estanques. El agua de la lluvia se recoge de los techos de las casas y sealmacena por medio de tanques. Con sistemas sencillos de riego de bajo caudal, se haceviable la produccin de alimentos en pocas secas. Tambin se puede usar pozos

    freticos por medio de bombeo manual o molinos de viento.

    La energa (elica, hdrica, solar, biogs, lea) es aportada (a costo bajo) por la propiafinca y por la naturaleza.

    Los animales de trabajo y produccin deben recibir especial cuidado en la alimentacin,manejo y sanidad para que tengan un eficiente desempeo reproductivo, el que a su vez

    mejorar el rendimiento productivo. En la GIA la eficiencia y la productividadcontrarrestan la insuficiencia de tierra y de otros factores de produccin.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    20/82

    2.4.4 Prioridad al autoabastecimiento

    Los principales consumidores de la produccin de la Granja Integrada Autosuficienteson la familia campesina y los animales; la granja debe garantizar prioritariamente elabastecimiento diversificado de ambos en forma permanente. La familia bienalimentada aumentar su productividad y mejorar sus condiciones de salud; losanimales al estar mejor alimentados con los productos generados en la GIA tendrndisminuidos sus costos de produccin, mejorarn su desempeo reproductivo,

    aumentarn sus rendimientos y a travs de ellos, proporcionarn un mejor aporte a laalimentacin de la familia y tambin a la generacin de ingresos. Por ello la GIA debe

    producir los alimentos balanceados que son necesarios para el abastecimiento familiar ypara la produccin animal durante todo el ao.

    Sin embargo, esta autosuficiencia no puede ser absoluta; las familias rurales requieren,en forma permanente, de algunos insumos y bienes de consumo familiar que la Granjano puede proporcionar. Lo anterior las obliga a producir excedentes mercadeables quegeneren ingresos, tambin en forma permanente para poder adquirir estos elementos(inoculantes, vacunas, antiparasitarios, agroqumicos, herramientas, servicios y artculos

    para el hogar, etc.) sin necesidad de recurrir al siempre escaso y engorroso crditooficial o al caro crdito usurero.

    En la vida moderna, en virtud de las crecientes aspiraciones5y necesidades de lasfamilias rurales, estos excedentes negociables deben ser cada vez mayores, lo que indicaque el autoabastecimiento tendr que ser una prioridad (punto de partida) y no unobjetivo final (punto de llegada). Segn las circunstancias de cada agricultor, los

    productos comerciables pueden ser oriundos de los excedentes de los rubros deautoconsumo o provenir de uno o ms rubros de renta; es decir, de aqullos que se

    producen exclusivamente con el propsito de ser comercializados y no para serconsumidos por la familia.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    21/82

    3.PRINCIPIOS PARA IMPLANTAR UNA GIA EN FORMA

    ENDOGENA, GRADUAL Y AUTOGESTIONARIA

    Para implantar una GIA, es necesario seguir los siguientes principios:

    1.Atribuir mayor importancia al protagonismo de las familias rurales que alpaternalismo del Estado. El desarrollo deber ser impulsado bsicamente con lainiciativa, los recursos y los esfuerzos de los miembros de las familias y de lacomunidad. Es necesario hacerles ver que sus problemas no dependen tanto de ladecisin de una determinada autoridad de gobierno, sino que del esfuerzo individual ycolectivo de todas las familias rurales; porque en definitiva el desarrollo rural no ocurreen los ministerios de economa, en los parlamentos o en los bancos agrcolas, pero s enlos hogares, fincas y comunidades rurales; a partir de cambios de actitudes que seinician en la mente de las familias.

    Sin embargo, el decir que las familias rurales deben protagonizar su autodesarrollo nosignifica que en la actualidad ellas estn preparadas, motivadas y capacitadas parahacerlo. Esta emancipacin deber llevarse a la prctica en forma paulatina y para queellas quieran (estn motivadas), sepan y puedan asumir en forma gradual laresponsabilidad por su propio desarrollo, necesitan que los gobiernos les capaciten,organicen y ofrezcan oportunidades perdurables y no paternalismos efmeros.

    Si los agricultores no desarrollan su capacidad de autogestin, autodependencia y

    cooperacin mutua, seguirn siempre dependientes del Estado y sencillamente no habrdesarrollo.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    22/82

    2.Priorizar el desarrollo y la utilizacin de las potencialidades de la familia rural porsobre el aporte de los limitados recursos materiales externos. La mano de obra es unfactor generalmente abundante y que suele tener pocas oportunidades de utilizarse fueradel predio, y cuando se ocupa por fuera es mal remunerada. Cuando sea necesariorecurrir a factores externos, otorgar prioridad a aqullos que pueden autoincrementarse

    o automultiplicarse en el propio predio, como las semillas, los plantones y los animales.

    3.Priorizar los insumos intelectuales (que no cuestan) por sobre los insumos materiales(que s cuestan); privilegiar las tecnologas de proceso por sobre las de producto.

    4. Satisfacer las necesidades y no los deseos de los agricultores; por ejemplo, noendeudarlos innecesariamente en la compra de una vaca adicional (factor de mayorcosto), antes de lograr el rendimiento ptimo de la vaca ya disponible, a travs de mejoralimentacin, manejo y sanidad (factores de menor costo).

    5.Eliminar causas en vez de corregir consecuencias o efectos; por ejemplo, adoptar

    medidas de conservacin del suelo para disminuir la necesidad de incorporarlefertilizantes sintticos.

    6.Reemplazar el enfoque parcializado persona-rubro por el enfoque integrador ysintmico familia-finca (tener una visin holstica y globalizadora).

    7.Partir de lo micro a lo macro, de lo particular a lo general, de lo individual a locolectivo. El proceso de cambio deber empezar con pocos agricultores, contecnologas elementales, en pequeas superficies y usando los recursos disponibles. Alempezar en pequea escala, se puede hacerlo con recursos propios y consecuentementese disminuye la dependencia externa y se evitan riegos innecesarios. Adems, en

    pequea escala es ms fcil hacerlo con mayor perfeccin y con ello lograr resultadosms concretos y ms contundentes; stos al ser ms visibles y ms impactantescontribuirn a elevar la autoestima y autoconfianza de las familias rurales. Ellas, aldarse cuenta de que son capaces de eliminar, en el presente, pequeos problemas y lascausas internas de su subdesarrollo, se sentirn estimuladas a solucionar, en el futuro,los grandes problemas y a organizarse para conquistar la eliminacin de las causasexternas a sus fincas y comunidades.

    Es decir, los agricultores debern actuar en pequeo, avanzar en forma gradual parallegar a lo grande porque los pequeos desafos generalmente los estimulan y losgrandes los paralizan; cuanto mayor es la amplitud y complejidad de un problemamenor ser la disposicin de los agricultores para enfrentarlos y viceversa.

    El efecto multiplicador e irradiador de unos pocos agricultores, los que gracias a sueficiencia lograron resultados de gran impacto, es mucho mayor que el efecto demuchos agricultores que obtuvieron resultados apenas mediocres; lo anterior esespecialmente importante si se considera que el nmero de extensionistas es insuficiente

    y consecuentemente los resultados debern "saltar a la vista" para que se difundan por ssolos.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    23/82

    8.Priorizar las acciones con efecto multiplicador (en el espacio) y perdurable (en eltiempo); por ejemplo, capacitar al agricultor una sola vez para que multiplique en su

    propio predio una semilla de variedad, en vez de financiarle ao trs ao la adquisicinde una semilla hbrida.

    9.Empezar por la solucin de los problemas ms simples y de menor costo y avanzarpulatinamente hacia aqullos ms complejos y de mayor costo; existen varias solucionesque cuestan poco, pero rinden mucho. La solucin de los problemas ms simplesgeneralmente exige poca capacitacin, es menos riesgosa y requiere menor cantidad derecursos; es importante destacar que al empezar por los problemas ms simples, losagricultores se van autocapacitando (aprendiendo a solucionarlos), van adquiriendoautoconfianza (perdiendo temor a las innovaciones y a los riesgos) y se vancapitalizando (generando en el predio, los recursos necesarios para otras innovacionesms costosas).

    10.No ilusionarse con panaceas y con medidas parciales. El desarrollo de losagricultores ser consecuencia de que se conjugue, en forma simultnea, la adopcin(oportuna y eficiente) de todas las medidas: de administracin rural; de uso adecuado detodos los recursos disponibles; de introduccin correcta de todas las tecnologasfactibles; de eliminacin de todas las ociosidades y prdidas; de reduccin de todos loscostos; de mejoramiento de la calidad y aumento de los excedentes; de incorporacin devalor agregado; de disminucin del nmero de intermediarios y de la elevacin del

    precio de venta del producto final.

    El aumento del ingreso ser el resultado de la reduccin de los gastos al mnimo y de laelevacin al mximo de los precios de venta.

    4.ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA GIA

    Con el fin de hacer posible un desarrollo ms endgeno, autogestionario y autogeneradodebern adoptarse, si es posible en forma conjunta o simultnea, las siguientes medidasen la implantacin de la GIA.

    4.1Uso ptimo y racional de los recursos disponibles

    Como los recursos existentes en las fincas generalmente son escasos con mayor razn

    deben producir en la plenitud de sus potencialidades. Aunque lo anterior es elemental yobvio, es muy frecuente encontrar en los predios valiosos recursos que apenas existen,

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    24/82

    pero que no producen los beneficios que podran proporcionar. Esta es una razn muyimportante (generalmente subestimada e ignorada), por la cual los agricultores sesienten tan necesitados y dependientes del crdito y de recursos materiales externos asus fincas. Si ellos utilizaran plena y racionalmente lo que tienen, seguramente sevolveran mucho menos dependientes de esos aportes externos.

    En una granja integrada autosuficiente, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos.

    - Todos los miembros de la familia deben tener ocupacin productiva durante todo elao y deben estar muy bien capacitados para ejecutar sus actividades con eficiencia.Para lograr esta plena ocupacin, es necesario diversificar rubros, promover laintegracin vertical (encargndose de la pre-produccin y de la pos-cosecha) y

    planificar actividades para distribuirlas a lo largo del ao, inclusive para los das en loscuales, por razones climticas, no se puede trabajar en el campo (por ejemplo:confeccin de utensilios para la finca y el hogar o procesamiento agroindustrial de

    productos);

    - Si existen vacas (factor de mayor costo) stas deben disponer de buenas pasturas(factor de menor costo) para que una mejor alimentacin contribuya a que tengan crascon mayor frecuencia y produzcan el mximo posible de leche; el slo hecho de reducirel intervalo entre partos de 18 para 12 meses, puede aumentar en 50% la produccin deleche del rodeo;

    - Si existen inversiones, stas no deben ser sobredimensionadas ni permanecersubutilizadas u ociosas; una yunta de bueyes, que come durante el ao entero un forraje

    producido en una tierra escasa, no debe trabajar apenas algunas semanas al ao; unaporqueriza, con capacidad para albergar quince cerdos, no debe cobijar apenas cinco;una cabra que puede parir y amamantar dos cabritos no debe tener slo uno en cada

    paricin.

    - Los rboles frutales deben estar injertados para que ocupen menos espacio yproduzcan frutos de mejor calidad, con mayor precocidad y en mayor cantidad;

    - Las leguminosas deben estar inoculadas para extraer e incorporar al suelo mayorcantidad del nitrgeno que se encuentra disponible en la atmsfera;

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    25/82

    - Los animales debern ser encerrados en la noche para aumentar la disponibilidad deestircol a ser utilizado con el fin de abonar el suelo y los estanques de peces; losrastrojos no deben ser quemados, pero s incorporados a la tierra;

    - Las coberturas (vivas o muertas) deben proteger el suelo de la excesiva exposicinsolar y de la erosin durante el ao entero; el suelo nunca debera estar descubierto;

    - Se debe proporcionar condiciones favorables (como por ejemplo la diversificacin y larotacin) para que los enemigos naturales ayuden a combatir las plagas;

    - Los animales o plantas que no producen o lo hacen en forma deficiente (gallinas queno ponen o ponen pocos huevos o frutales que porducen frutas de mala calidad o en

    pequea cantidad) deben ser reemplazados por otros ms productivos; recursos escasosno deben mantener factores ociosos.

    Adicionalmente y cuando los recursos lo permitan:

    - deben existir abejas para que, aprovechando la disponibilidad de flores, aumenten losrendimientos de los cultivos al incrementar la polinizacin, y de paso produzcan miel

    para autoconsumo y generacin de ingresos.

    - si existe electricidad, sta debe contribuir a impulsar equipos productivos, a aumentarla productividad de la mano de obra y a aadir valor a los productos, y no slo ailuminar la casa o encender el televisor;

    - si existe agua suficiente, sta debe ser utilizada para regar, criar peces, generarelectricidad o impulsar molinos;

    - la radiacin solar debe ser captada a travs de equipos sencillos para calentar agua,generar energa y secar granos, frutas u hortalizas;

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    26/82

    - el viento debe accionar captavientos para bombear agua subterrnea o generarelectricidad.

    Debido a la escasez de recursos, cada componente del sistema de produccin debera, enlo posible, tener mltiples propsitos y cumplir simultneamente varias funciones:

    a) La caa de azcar podra ser sembrada en cordones vegetados (en curvas de nivel)que protegeran el suelo contra la erosin; sus cogollos alimentaran a los poligstricos;su jugo servira como alimento energtico para la familia y para cerdos y aves; su

    bagazo servira como combustible, etc.

    b) Algunas leguminosas podran servir para mantener el suelo cubierto y con ello evitar

    la erosin y la incidencia de malezas; extraer nutrientes de las capas ms profundas delsuelo (alfalfa, guandul, etc.); incorporar materia orgnica y nitrgeno al suelo; servircomo componente proteico en las raciones animales; mejorar las condiciones fsicas y

    biolgicas del suelo, etc.

    En ambos ejemplos, un solo rubro tiene un mltiple propsito y acta eficazmente paraelevar la productividad de los tres factores que con ms frecuencia estn disponibles enlos predios: la familia, la tierra y los animales.

    Para que todos los factores aporten a la finca, es necesario planificar las actividades enconsecuencia y diversificar los rubros de forma que stos se integren y secomplementen. Adems, es necesario que todos los espacios estn ocupados en forma

    productiva: peces en el estanque; lombrices en la tierra; abejas, aves y conejos en loselevados; aves y plantas acuticas en la superficie de los estanques; y especialmentedebe existir el nmero adecuado de plantas por unidad de superficie de tierra (si lainvestigacin recomienda tener 60.000 plantas de maz por hectrea, no debe haber45.000 o 30.000 plantas, como lamentablemente suele ocurrir con demasiada

    frecuencia); la no adopcin de esta medida elemental y de muy bajo costo, castiga muyfuertemente los rendimientos de los cultivos.

    De poco sirve solicitar recursos adicionales si previo o paralelamente a ello no se utilizaracionalmente los que estn disponibles. Lamentablemente, existe una tendencia amagnificar la necesidad de obtener recursos adicionales y a subestimar la importanciade usar plenamente los que ya estn disponibles.

    4.2Diversificacin con especies agrcolas, pecuarias y forestales

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    27/82

    Es difcil viabilizar tcnica y econmicamente a un pequeo agricultor sin hacer unagran diversificacin; el monocultivo ha sido una importante causa del fracasoeconmico de los pequeos agricultores.

    La mejor forma de hacer factible y econmicamente estable una pequea finca es atravs de una gran diversificacin de rubros agrcolas y su integracin con rubros

    pecuarios y forestales tambin diversificados. Salvo excepciones especiales, un pequeoproductor no debera ser netamente agricultor o pecuarista y mucho menos dedicarse aun slo rubro porque lo expondra a innecesarios riesgos, vulnerabilidades ydependencias. Una finca bien diversificada debera ser el supermercado que abastece ala familia de los alimentos necesarios en forma permanente; la fbrica de insumos(abonos y raciones) que "alimenta" las plantas y los animales; el banco que aporta

    diariamente el capital necesario para financiar el desarrollo del predio y la mantencinde la familia; la compaa de seguros que protege al agricultor contra riesgos yvulnerabilidades, de plagas, de adversidades climticas y de mercado; y la fuente deempleo permanente para toda la familia del agricultor.

    Un predio bien diversificado funciona en forma ininterrumpida durante los 365 das delao, produciendo alimentos balanceados para la familia y para los animales; generandoinsumos y otros factores de produccin; incorporando nitrgeno y recuperando lafertilidad del suelo; combatiendo plagas, reciclando residuos; polinizando plantas;generando ingresos, etc. Por lo anterior la GIA debe tener una gran diversificacin enespecies vegetales y animales, que le permita cumplir con los objetivos que acontinuacin se mencionan.

    4.2.1 Garantizar la autosuficiencia alimentaria

    La primera funcin de la GIA debe ser proporcionar a la familia todos los nutrientesnecesarios durante todo el ao; esto se logra haciendo una gran diversificacin agrcola,

    integrada con la crianza tambin diversificada de animales.

    Dentro de los lmites impuestos por las condiciones climticas, edafolgicas, yculturales, la GIA debera producir:

    a) cereales (trigo, cebada, avena, arroz, sorgo, maz);

    b) tubrculos y races (papa, yuca, arracacha, ame, batata);

    c) leguminosas (arveja, haba, frijol, soya, lenteja, garbanzo, man);

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    28/82

    d) frutales con preferencia a especies ms rsticas y menos exigentes en insumos yprcticas agronmicas, como nspero, banano, pltano, maran, mango,aguacate, mora, guayaba, papaya, caqui, frambuesa, higo, etc.;

    e) hortalizas diversificadas;

    f) huevos;

    g) leche;

    h) carne (inclusive de conejos y peces);

    i) miel;

    j) bebidas (caf, t negro o yerba mate)

    k) condimentos;

    l) plantas medicinales;

    m) otros rubros como caa de azcar, pltano y cacao en el trpico;

    o quinua, kaiwa, tarwi, amaranto, olluco, oca y camlidos en los Andes.De ser posible, cada rubro debera desempear un mltiple propsito en el

    predio.

    4.2.2 Producir alimentos para racionar especies menores

    La alimentacin inadecuada o insuficiente (y no tanto la gentica ni las instalaciones) esla principal causa de los bajos rendimientos en la ganadera, pues alimentar los animalescon raciones balanceadas y concentrados de origen industrial, generalmente resulta serantieconmico. Producir dichos alimentos a nivel predial y en forma balanceada es, porlo tanto, el primer paso para lograr xito econmico en la crianza de animales; mximesi se considera que en algunas especies la alimentacin responde por el 80% del costototal de produccin; consecuentemente de su costo depender el xito o el fracaso

    econmico del emprendimiento. Con el fin de contrarrestar la reducida superficie detierra, la explotacin de especies menores, aves, conejos, cuyes, cerdos, caprinos, ovinosy peces deber tener prioridad. Aunque obvio, es necesario advertir que para que podercontrarrestar la insuficiencia de tierra, instalaciones y nmero de animales esimprescindible que los animales disponibles presenten altos rendimientos (productivos yreproductivos). Para lograrlo es absolutamente indispensable establecer en la GIA una

    base nutricional, obtenida a bajo costo y en forma permanente. Esta podra constituirsepor especies como maz, sorgo, soya (tostada)6girasol, guandul, lupino, alfalfa, yuca(races, tallos y hojas), batata (races y tallos), zapallo, etc. A estos ingredientes, slofaltara agregar algo de aminocidos de origen animal (para los monogstricos) y salesminerales, las que podran ser preparadas a nivel predial, a base de sal comn, harina de

    huesos (o difosfato de calcio) y harina de conchas molidas (o carbonato de calcio).

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    29/82

    4.2.3 Producir forraje para rumiantes

    El productor deber prescindir de productos exgenos al predio como los concentrados,y en su lugar mejorar sus praderas (mezclando gramneas con leguminosas) y producirmaterias primas (soya, alfalfa, maz, sorgo, yuca, etc.) para preparar raciones

    balanceadas en la propia finca. En los linderos se puede sembrar especies forrajerasleguminosas, cuyas hojas y ramas se cortan para suministrarlas como forraje verde,heno o ensilaje para pocas secas; la forma pivotante de sus races les permite captarhumedad de las capas ms profundas y ofrecer forraje verde aun en las sequas intensas.Es el caso de especies tales como Leucaena, "Matarratn", Prosopis, entre otras.

    En un rea pequea, cercana al establo se deber establecer gramneas de corte y bancosde proteina para darle como suplemento a los animales en cualquier poca; el excedentede las praderas, de los bancos de proteinas y de los pastos de corte, debern seralmacenados para los perodos de escasez.

    4.2.4 Ofrecer productos para el hogar y la finca

    Dentro del proceso de planificacin para la autosuficiencia debe contemplarse unespacio para cultivar especies forestales diversificadas, destinadas a proveer de lea

    para el consumo domstico, de madera para las construcciones e instalaciones de lagranja, cercos, mangos de herramientas, cajas o recipientes para almacenar o transportar

    productos, confeccin de colmenas, etc.

    El rea forestal puede ocupar una superficie no apta para produccin agrcola y

    pecuaria; por ejemplo una hondonada, por medio de la cual se logra proteccin decuencas y corrientes de agua, o construyendo cercos "vivos" para alinderamiento odivisiones internas del predio, o cortinas rompeviento o rboles para proteger a losanimales del fro o calor (sol). En lo posible, las especies elegidas tendrn doble omltiple aptitud (producir frutas, lea o madera, actuar como cerco vivo, cortinarompeviento, etc.).

    Asimismo, la GIA debera cultivar caa (Arundo donax), cocoteros (palmeras) ygramneas para utilizarlos en la construccin de techos; bamb de distintos calibres para

    costales, ductos de agua, comederos, bebederos y jaulas de animales menores y parautilizar como material de construccin; mimbre para la confeccin de canastos y

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    30/82

    muebles; sorgo para elaborar escobas; totora; calabazas; esponjas (estropajo), etc. A suvez, los animales podran aportar cueros, pieles y lana para mltiples aplicaciones en lafinca y en el hogar.

    4.2.5 Producir excedentes para el mercado en forma permanente

    Con el fin de que la familia rural se vuelva menos dependiente del crdito (parafinanciar la adquisicin de algunos insumos y de bienes para el hogar que no pueden ser

    producidos en el predio), es necesario que la granja sea diversificada, de tal forma y conun gran nmero de especies que le permita generar excedentes para la venta, ojaldurante los 365 das del ao; aunque sea algo de frutas, hortalizas, leche, huevos, pollos,cuyes, etc.

    4.2.6 Producir sucedneos de insumos

    Como forma de reducir costos y dependencias innecesarias, la GIA deber produciralgunos sucedneos en reemplazo de los insumos externos.

    El simple hecho de hacer, a bajo costo y en forma gradual la diversificacin descrita enlos seis puntos anteriores, se constituye en una alternativa de extraordinaria importanciay eficacia para disminuir los gastos en factores externos; y a travs de esta medidarealista, factible y eficaz, contribuir a viabilizar econmicamente a los agricultores y areducir sus no siempre necesarias dependencias externas.

    4.3 Manejo adecuado de suelos

    El recurso material ms importante y decisivo para hacer factible el desarrollo de la GIAes el suelo; mantener, recuperar e incrementar su fertilidad para aumentar rendimientoses la ms crucial y decisiva de todas las medidas que el agricultor puede y debe adoptar

    para hacer posible su autodesarrollo. Definitivamente, de su capacidad para producir losuficiente para alimentar a la familia y los animales y generar excedentes en cantidadadecuada depende la viabilidad econmica de los agricultores. La baja productividad dela tierra repercute negativamente en la productividad de la mano de obra7y en eldesempeo productivo y reproductivo de los animales; stos, a su vez, inciden en la

    capacidad de alimentar a la familia y de generar ms ingresos.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    31/82

    Su importancia radica en que la tierra es un recurso escaso que tiene que producirintensivamente y en forma continua; y en lo posible aumentar el nmero de cosechas

    por ao y adems lograrlas con ms altos rendimientos. La recuperacin de la fertilidad

    y de la capacidad productiva del suelo, es un pre requisito para viabilizar, tcnica yeconmicamente la propuesta descrita en este documento; mxime si se considera quegeneralmente, la tierra de los pequeos agricultores est muy erosionada/degradada ylos campesinos no disponen de recursos para adquirir fertilizantes qumicos. En virtudde las razones recin mencionadas, los agricultores debern adoptar todas las medidasagronmicas, de bajo costo, para recuperar e incrementar la fertilidad y capacidad

    productiva del suelo y, de esta forma, producir sin agotar y sin destruir este valiosorecurso. Entre tales medidas, es posible destacar las siguientes:

    - utilizacin del suelo de acuerdo a su capacidad de uso (vocacin);

    - el laboreo mnimo del suelo (preferentemente con arado cincel para no voltearlo) conel fin de reducir costos y disminuir la compactacin, la vulnerabilidad a la erosin y la

    prdida de la materia orgnica;

    - la preparacin oportuna del suelo con el propsito de incorporar materia orgnica,almacenar agua, reducir la incidencia de plagas y malezas;

    - la recoleccin del estircol de los animales y su incorporacin al suelo junto con losrastrojos, abonos verdes, etc., con el propsito de mejorar sus propiedades fsicas,aumentar su actividad biolgica y regenerar la fertilidad.

    - las siembras en curvas de nivel;

    - la implantacin de cordones vegetados con especies de mltiple propsito;

    - la construccin de terrazas;

    - la mantencin del suelo cubierto en forma permanente (con coberturas vivas o

    muertas) para evitar el excesivo calentamiento y la vulnerabilidad a la erosin;

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    32/82

    - la rotacin de cultivos con leguminosas previamente inoculadas y con especies dediferentes sistemas radiculares (aprovechamiento vertical del suelo) o de distintosrequerimientos nutricionales.

    Al adoptar estas medidas (que estn al alcance de los campesinos) se mejora lascondiciones fsicas y biolgicas del suelo, se conserva la humedad y la materiaorgnica, se mejora la porosidad, se disminuye la erosin, se intensifica la actividadmicrobiana y, como resultado de todo lo anterior, se mejora la fertilidad del suelo sin (ocon menor) necesidad de incorporar fertilizantes sintticos. Sin embargo, cuando stosestn disponibles, sern mucho ms eficientes si previo a su incorporacin, el agricultoradopta todas las medidas de conservacin, recuperacin y abonamiento orgnico antesmencionadas.

    4. 4Uso de semillas de mejor calidad

    La recuperacin de la capacidad productiva del suelo, aunque muy importante, no essuficiente para aumentar los rendimientos en forma significativa; ella deber sercomplementada y potenciada con el uso de un material propagativo de mejor calidad(gentica, fsica, sanitaria y fisiolgica). La conjugacin de estos dos factores(fertilidad del suelo y calidad de la semilla) es una alternativa accesible a los

    productores para aumentar, en forma muy significativa, sus rendimientos; condicinindispensable para viabilizar econmicamente a los pequeos agricultores. Con tal

    propsito, se debe introducir el uso de variedades de mayor potencial gentico; demayor precocidad, ms resistentes a las condiciones ambientales adversas; asimismo,las semillas debern estar libres de patgenos. Lo anterior permitir obtener un mayornmero de cosechas, por unidad de tiempo, aumentar los rendimientos en cada cosechay reducir los costos unitarios de produccin (al disminuir el uso de insumos y alincrementar rendimientos).

    En la GIA, la falta de cantidad deber ser compensada por la calidad (productividad,eficiencia, racionalidad, etc.). Es una utopa pensar que los pequeos agricultores

    podrn viabilizarse econmicamente sin aumentar, en forma muy significativa, losrendimientos que actualmente estn obteniendo de su tierra escasa; mxime si ellos sededican a rubros de baja densidad econmica, tales como maz, poroto, yuca, papas,etc.; la mala calidad del material propagativo y la baja fertilidad del suelo son las msimportantes causas de los bajos rendimientos.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    33/82

    En la economa campesina es comn no encontrar las semillas mejoradas que serequieren para implantar una granja diversificada y autosuficiente; especialmente, noestn disponibles las semillas para mejorar las pasturas (con gramneas y leguminosas)y para producir a nivel predial los ingredientes para las raciones; o encontrarlas a

    precios muy elevados. La no disponibilidad de estas semillas contribuye a disminuir

    sus rendimientos, a incrementar sus costos y a reducir sus ganancias. Por tales motivos,los agricultores deben producir su propio material propagativo, adquiriendo en elcomercio pequeas cantidades de semillas mejoradas (no hbridas) y multiplicndolas

    para tenerlas disponibles para el prximo ciclo de siembra; con esta medida reduciranel costo de las semillas.

    Como una alternativa, los pequeos agricultores podran organizarse para mantener uncampo comunitario de produccin de semillas, el que sera conducido por uno de susmiembros, previa y adecuadamente capacitado para tal fin. Idntico procedimiento

    podra ser adoptado para la produccin de plantones injertados de mejor calidadproductiva y sanitaria. Estos semilleros y viveros comunitarios (inclusive forestales)tendran el doble propsito de educar a los agricultores y de proporcionarles un material

    propagativo de buena calidad. Tambin podran obtener los materiales de propagacin atravs de seleccin masal8, por ejemplo escoger las plantas ms sanas, ms vigorosas yms productivas. En el caso del maz, eliminar los granos de las extremidades de lasmazorcas; en el caso de las papas, marcar las plantas con sntomas de virus y destruirlas

    para que sus tubrculos no se mezclen con aqullos destinados a semillas; en el caso delas leguminosas, eliminar las vainas ms cercanas al suelo; en el caso de la yuca, utilizarel tercio medio de las plantas y escoger stas en funcin de la sanidad y del nmero deraces; en el caso de las hortalizas, seleccionar las plantas ms sanas y ms productivas,guardando para obtener semillas los mejores frutos, etc.; adicionalmente, cosecharlas enla fecha ms prxima de la maduracin fisiolgica, secarlas inmediatamente despus dela cosecha, y almacenarlas en lugar fresco, seco, ventilado y protegido de las plagas.

    El hecho real de que la gran mayora de los agricultores no disponga de recursos paraadquirir semillas de buena calidad en cada ciclo de cultivo, no significa que ellosdebern estar condenados a sembrar granos de psima calidad y en virtud de estaimportante limitacin, no poder aumentar sus rendimientos; la escasez de recursos no es

    un obstculo que no pueda y no deba ser superado.

    En el caso de establecimiento de especies que pueden ser sembradas o trasplantadas, esmejor adoptar la segunda opcin con el fin de ahorrar factores de produccin escasos(especialmente tierra y agua) al pasar parte de su ciclo vegetativo en el almcigo y no enel campo de cultivo.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    34/82

    4.5Siembras oportunas y correctas

    En la agricultura campesina, es muy frecuente encontrar cultivos con baja densidad de

    plantas dejando espacios que favorecen el desarrollo de malezas; si faltan plantas yabundan malezas, es evidente que los rendimientos disminuyen. Lo ms lamentable esque esta baja densidad generalmente se debe a la no adopcin de medidas de bajo costoy fcil solucin. Generalmente, los agricultores no las aplican por desconocer que estanegligencia produce grandes reducciones en los rendimientos o por pensar que msrendimiento slo se logra con ms fertilizantes.

    Las siembras deben realizarse en el momento oportuno9, con la densidad y profundidadadecuada, despus de hacer test de germinacin y regular la sembradora. Estos factores

    que son decisivos para obtener mejores rendimientos, lamentablemente recinmanifiestan sus consecuencias cuando ya se hace difcil corregirlas a travs de lareposicin de las plantas faltantes. Aun cuando es posible hacerlo, los agricultoresgeneralmente no lo hacen por subestimar su importancia. El no adoptar estos

    procedimientos de muy bajo o cero costo10, ha sido una importante causa de los bajosrendimientos de la escasa tierra de los pequeos agricultores. Si no se hace lo anterior(factores de bajo costo), de poco sirve que el agricultor gaste sus escasos recursos en laaplicacin de fertilizantes y pesticidas (factores de alto costo), porque stos nutrirn y

    protegern, en gran parte, a las malezas y no al cultivo. En resumen: sembrar bien nonecesariamente significa gastar ms; pero aunque se requiera de un pequeo gastoadicional, el incremento en el rendimiento lo pagar con creces.

    4.6Eliminacin oportuna de malezas

    La insuficiente densidad de plantas es un importante "estimulador" del desarrollo demalezas; el espacio que no es ocupado por el cultivo tiende a ser invadido por malezas,las que se benefician del riego y de los fertilizantes que los agricultores aplican para

    "alimentar" sus cultivos. Una adecuada densidad de siembra es, por lo tanto, una formaeficaz y de bajo costo de reducir la incidencia de malezas y con ello eliminar unimportante factor de disminucin de los rendimientos en la agricultura campesina.

    En la GIA, las malezas deben ser eliminadas mediante mano de obra familiar y equiposde traccin animal, normalmente disponibles, en lugar de usar herbicidas y tractores. Eldesmalezar es una de las actividades ms agotadoras y que ms tiempo absorben de lamano de obra familiar; mxime si no se lo hace al inicio de su ciclo vegetativo. Por talmotivo, es necesario adoptar el manejo integrado de malezas poniendo ms nfasis en

    las eficaces medidas de prevencin; entre ellas: a) anticipando la fecha de preparacindel suelo para que las malezas puedan emerger y ser eliminadas antes de la siembra del

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    35/82

    cultivo; b) eliminndolas en forma temprana con el fin de facilitar la labor dedesmalezamiento y de romper su ciclo vegetativo no permitiendo que semillen; c)aumentando la densidad de siembra del cultivo; d) utilizando cobertura muerta; y e)introduciendo plantas alelopticas, etc. Como se puede constatar, no es necesariamente

    por falta de tractores y herbicidas que las malezas afectan fuerte y negativamente los

    rendimientos o exigen largas y agotadoras jornadas de desmalezamiento; lo es,bsicamente, por no ensear a los agricultores alternativas adecuadas a susposibilidades.

    El elevado nmero de jornales que exige el desmalezamiento (especialmente si ste estardo) aumenta innecesariamente los costos de produccin; de ah la gran importanciade adoptar medidas para reducir el tiempo y el gasto del desmalezamiento; ste suele sermucho ms rpido y econmico si adems de las medidas ya mencionadas, se puedehacerlo con cultivadoras de traccin animal.

    4.7Manejo integrado de plagas

    Es necesario adoptar las prcticas de "manejo integrado de plagas" para reducir elexcesivo y, a veces, innecesario uso de plaguicidas, de modo que stos sean utilizadosapenas como complementos o como ltimo recurso, despus que todas las demsalternativas de menor costo y menor dao hayan demostrado ser ineficaces oinsuficientes. Es necesario adoptarlas para que ellas respondan a las necesidades realesde los agricultores y no a los intereses y conveniencias de quienes fabrican y distribuyenlos productos agroqumicos. En la GIA, por el simple hecho de diversificar y rotarcultivos con especies no susceptibles a las mismas plagas y enfermedades, se evita, engran parte, la incidencia de stas, ya que se crean las condiciones favorables a que losenemigos naturales las controlen.

    4.8Uso multipredial de maquinara y equipos

    En la GIA, se debe adecuar las inversiones a las reales necesidades de cada agricultorcon el fin de reducir gastos sobredimensionados o innecesarios para una produccin en

    pequea escala. En virtud de la insuficiente economa de escala, se debe propender aluso multipredial de equipos e inversiones. Difcilmente se justifica que cada pequeoagricultor pueda tener su propio semental bovino (a menos que tenga ms de 25hembras); que pueda tener un tractor que utilizara apenas algunos das al ao; que

    pueda adquirir un equipo enfriador de leche, etc. La agricultura campesina generalmenteno tiene capacidad para remunerar tales inversiones, si ellas son hechas en forma

    individual; por tal motivo, la accin solidaria y asociativa es indispensable para alcanzar

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    36/82

    determinados niveles de modernizacin y, de esta forma, habilitarse a competir con laagricultura comercial.

    4.9Uso de mano de obra familiar y animales de tiro

    En la agricultura campesina, generalmente se constata el uso poco intensivo de la manode obra (el ms importante y abundante factor de produccin) y de los animales detraccin, los que consumen diariamente, pero suelen trabajar apenas espordicamente;con mucha frecuencia la primera est subocupada y los segundos estn ociosos. Hacerinversiones e incurrir en costos con maquinaria que desplacen ms all estos dos

    recursos no tiene justificacin; lo que s tiene justificacin, es promover ladiversificacin horizontal de la produccin y la verticalizacin del procesoagroeconmico como medidas realistas para lograr el uso ptimo de ambas fuerzas detrabajo y ocuparlas en forma productiva durante el ao entero.

    Existen en el mercado aperos livianos y eficaces que pueden ser movidos por animalesde traccin; si la superficie de tierra no justifica tener una yunta de bueyes, el trabajo

    puede ser (y en muchos casos lo es) ejecutado por una mula o hasta por una vaca, la queadems cumple el propsito de producir leche.

    Con el desarrollo de la GIA y de acuerdo a las condiciones de la topografa y de laubicacin de fuentes de agua, se hace necesario complementar y humanizar la actividadde la mano de obra con algunos equipos que, en lo posible, tengan autonomaenergtica, es decir que puedan generar la energa requerida en la misma finca, porejemplo arietes, molinos de viento, generadores elctricos aprovechando alguna cadade agua, biodigestores, paneles solares, etc.

    4.10 Aplicacin de medidas zootcnicas y veterinarias

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    37/82

    Ante la real dificultad de que los pequeos agricultores aumenten el nmero deanimales (crecimiento horizontal), es necesario que la eficiencia productiva yreproductiva incremente la productividad de los ya existentes (crecimiento vertical) y

    por esta va ms realista incida positivamente: a) en la alimentacin familiar; b) en lageneracin de ingresos; y c) en la eficiencia productiva de los cultivos y viceversa. Con

    tal fin, se recomienda adoptar todas las medidas zootcnicas y veterinarias de bajo costoy alta respuesta econmica, como mejoramiento de las instalaciones para proteger a losanimales contra los factores climticos causadores de estrs11(fro, calor, viento,humedad, lluvia, sol excesivo etc); mejor alimentacin con recursos producidos en la

    propia finca (pasturas y componentes para raciones); vacunaciones y desparasitacionesen el momento adecuado; permanente limpieza de las instalaciones; destete precoz paradisminuir el intervalo entre partos y aumentar la disponibilidad de leche; manejoracional de los pastos, de los animales y de la reproduccin; cuidados en el parto;

    proteccin al recin nacido (contra fro, viento, humedad, predadores, etc.);desinfeccin del ombligo; castracin en el momento adecuado siguiendo normas dehigiene; realizacin de dos ordeas diarias, etc.12.

    Con estas medidas reconocidamente de bajo costo y fcil adopcin, es posibleincrementar en forma significativa la produccin de carne, leche, lana, etc.; alargar el

    perodo de lactancia; aumentar la frecuencia de los partos y el nmero de animalesnacidos y destetados en un menor lapso de tiempo y, por ende, en una menor superficiede tierra sin necesidad de endeudar al productor en la adquisicin de un mayor nmerode animales. El problema suele estar ms en los bajos rendimientos (por falta deconocimientos) de dichos animales que en su insuficiente cantidad (por falta derecursos). Una cerda que puede parir cinco veces en dos aos y destetar 35 lechones nodebe parir apenas tres veces y destetar slo 15 lechones. Esta diferencia es la quemuchas veces determina si el productor tiene ganancias o prdidas en suemprendimiento.

    4.11 Reduccin de prdidas

    En la agricultura son muy importantes las prdidas, no siempre perceptibles13ygeneralmente subestimadas, que ocurren durante el proceso productivo, en la cosecha(por falta de habilidades y de herramientas adecuadas, por no hacerla en el momentooportuno, etc.), en el transporte, en el almacenaje, en su uso como alimento para losanimales14y en la comercializacin. Es necesario y posible disminuir y evitar dichas

    prdidas en forma significativa por medio de procedimientos que los agricultorespodran adoptar sin costos adicionales de consideracin, con la condicin de queestuvieran conscientes de la magnitud de las prdidas y adecuadamente capacitados paraevitarlas.

  • 7/26/2019 La Modernizacin de La Agricultura

    38/82

    Algo tan elemental como cosechar de inmediato el producto maduro, generalmente nose lleva a cabo; muchas veces el productor esgrime razones mal fundamentadas paradejar el producto en el terreno por demasiado tiempo, sin percatarse de que alrecolectarlo ya ha perdido gran parte de lo que debera cosechar y