La mineria en colombia ensayo corregido

9
CONSECUENCIA DE LA MINERÍA EN COLOMBIA Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva. Nadie podrá ser privado arbitrariamente de su propiedad. (Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 17) La minería en Colombia, se ha convertido en el nuevo insumo para el financiamiento de la guerra en Colombia, los grupos armados legales e ilegales han hecho de esta actividad su fuente de financiación de los actos delictivos. El congreso colombiano mediante la aprobación de leyes como el Código Minero ha dado vía libre a empresas nacionales y extranjeras para la explotación de los minerales del suelo y subsuelo colombiano, trayendo con esto toda clase de destrucción de ecosistemas y violación de los Derechos Humanos. INTRODUCCION El propósito del siguiente ensayo es analizar las problemáticas ambientales y sociales causadas por la explotación minera en Colombia. Esta actividad se encuentra en pleno auge en los últimos tiempos y traerá consecuencias que serán expuestas más adelante. En el siglo XIX la explotación ilícita de oro se estableció como una actividad económica de grandes proporciones en Colombia. Desde esta época nuestro país, ha sido sometido a la explotación de sus minerales y la aprobación de leyes que favorecen la actividad minera. La expedición del Código Minero aprobado en el año 2001, facilita el establecimiento de empresas nacionales y extranjeras para la

description

ensayo sobre las consecuencias de la actividad minera en colombia

Transcript of La mineria en colombia ensayo corregido

Page 1: La mineria en colombia  ensayo corregido

CONSECUENCIA DE LA MINERÍA EN COLOMBIA

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva. Nadie podrá ser privado arbitrariamente de su propiedad.

(Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 17)

La minería en Colombia, se ha convertido en el nuevo insumo para el

financiamiento de la guerra en Colombia, los grupos armados legales e ilegales

han hecho de esta actividad su fuente de financiación de los actos delictivos.

El congreso colombiano mediante la aprobación de leyes como el Código Minero

ha dado vía libre a empresas nacionales y extranjeras para la explotación de los

minerales del suelo y subsuelo colombiano, trayendo con esto toda clase de

destrucción de ecosistemas y violación de los Derechos Humanos.

INTRODUCCION

El propósito del siguiente ensayo es analizar las problemáticas ambientales y

sociales causadas por la explotación minera en Colombia. Esta actividad se

encuentra en pleno auge en los últimos tiempos y traerá consecuencias que serán

expuestas más adelante.

En el siglo XIX la explotación ilícita de oro se estableció como una actividad

económica de grandes proporciones en Colombia. Desde esta época nuestro país,

ha sido sometido a la explotación de sus minerales y la aprobación de leyes que

favorecen la actividad minera. La expedición del Código Minero aprobado en el

año 2001, facilita el establecimiento de empresas nacionales y extranjeras para la

Page 2: La mineria en colombia  ensayo corregido

explotación de los minerales del suelo y subsuelo colombiano, la cual aumenta la

destrucción de ecosistemas y el incremento de la violencia.

En este sentido, la minería se ha convertido en el nuevo motor de violencia en

Colombia. La explotación minera legal e ilegal en Colombia genera

desplazamiento, descomposición social, pobreza, violencia y pérdida de la cultura.

Además, causa daños ambientales irreversibles por la utilización de mercurio,

alteración de las capas del suelo y la contaminación de fuentes de agua.

Para analizar esta problemática, primero se realizará un análisis histórico de la

minería en Colombia; luego, se expondrán algunos temas tratados en el Código

Minero colombiano y sus consecuencias; seguidamente, la relación de la minería y

la violencia en Colombia, desplazamiento, masacres y desintegración social, por

último, los daños ambientales causados por la actividad minera.

DESARROLLO O DEBATE

La historia de Colombia se ha visto marcada por un alto grado de saqueo de sus

riquezas desde la llegada de los españoles, los cuales se apoderaron del preciado

oro que pertenecía a los indígenas. Parece que con la llegada de estos, llegara la

“gangrena” que contaminaría de avaricia a todas las clases dominantes, políticos,

empresarios, comerciantes y grupos armados legales e ilegales que luchan por

apoderarse de las tierras ricas en oro y demás minerales.

Los minerales del subsuelo que de acuerdo con la Constitución Nacional

pertenecen al Estado colombiano, se consideran riqueza de nuestro país, han sido

saqueados en la mayoría de los casos por contrabandistas que no retribuyen por

la explotación de los mismos. En este sentido según Laurent, al referirse al caso

de Antioquia considera “Antioquia fue la provincia neogranadina productora de oro,

Page 3: La mineria en colombia  ensayo corregido

y la comercialización de este metal fue acaparada por los comerciantes de la

región y canalizada significativamente al exterior a través del contrabando”1.

La comercialización de oro de Colombia hacia el exterior y a su vez el comercio de

otros productos, lo que hoy se podría llamar lavado de activos, se convirtió en una

de las actividades del siglo XIX, según Laurent: “La explotación ilícita de oro se

estableció como una actividad económica de grandes proporciones que favoreció

principalmente la importación de mercancías británicas y de abastecimiento de los

circuitos neogranadinos”2.

Al realizar un análisis sobre la legislación colombiana para la explotación de los

minerales, quedan interrogantes, se puede mencionar en este sentido la reflexión

de Laurent: “El Estado colombiano de la primera mitad del siglo XIX, fomento sin

ser este su propósito el contrabando de oro a partir de sus políticas fiscales y

monetarias”3. Esto deja entre ver que la legislación colombiana en materia de la

explotación de oro, siempre ha favorecido el contrabando y el saqueo de las

riquezas que corresponden a nuestra nación, cabe preguntar: ¿Quiénes legislan

cometen actos de acción u omisión que termina favoreciéndoles de manera directa

o indirecta?

Se ha afirmado anteriormente, que en Colombia se han realizado acciones que

fomentaron el contrabando de oro, mediante sus políticas. Pero además, es

pertinente para el caso considerar algunos apartados del Código Minero vigente

en Colombia aprobado en el año 2001.

1 LAURENT, Muriel y Otros. [[email protected]]. APROXIMACIONES TEÓRICAS AL

CONTRABANDO: EL CASO DEL ORO ANTIOQUEÑO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL

SIGLO XIX. [En línea]. En: Revista de Estudios Sociales. N° 017. Febrero de 2004; pp. 69-78.

Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/815/81501707.pdf]. Consultado (10 de

septiembre de 2012). ISSN: 1900-5180.

2 Ibíd., p. 5

3 Ibíd., p. 10

Page 4: La mineria en colombia  ensayo corregido

Mientras el pueblo colombiano estaba distraído en las negociaciones de paz en

San Vicente del Cagúan, el congreso a espaldas de todo el pueblo realizaba

negociaciones que favorecían la explotación indiscriminada de la minería del

subsuelo de nuestro país, mediante la aprobación del Código Minero con artículos

como el siguiente:

Artículo 18; Personas extranjeras. Las personas naturales y jurídicas

extranjeras, como proponentes o contratistas de concesiones mineras,

tendrán los mismos derechos y obligaciones que los nacionales colombianos.

Las autoridades minera y ambiental no podrán, en el ámbito de sus

competencias, exigirles requisitos, condiciones y formalidades adicionales o

diferentes4.

Queda claro de acuerdo al artículo anterior que las personas extranjeras naturales

y jurídicas podrán entrar a realizar explotaciones mineras, sin ninguna restricción.

La manera como este código minero ha favorecido la destrucción de los

ecosistemas, el desarraigo de las comunidades de sus tierras, mediante la

expropiación de sus parcelas.

Artículo 186. Bienes expropiables. Por ser la minería una actividad de

utilidad pública e interés social, podrá solicitarse la expropiación de bienes

inmuebles por naturaleza o adhesión permanente y de los demás derechos

constituidos sobre los mismos, que sean indispensables para las

edificaciones e instalaciones propias de la infraestructura y montajes del

proyecto minero, para la realización de la extracción o captación de los

minerales en el período de explotación y para el ejercicio de las

servidumbres correspondientes.

Excepcionalmente también procederá la expropiación en beneficio de los

trabajos exploratorios.”5.

4 Ley 785 de 2001, Código de minas. Diario Oficial, Bogotá, 15 de Agosto de 2001. Disponible en:

http://www.otuscolombia.org/tabs/normativa/LEY_685_DE_2001.pdf

5 Ibíd., p. 56

Page 5: La mineria en colombia  ensayo corregido

La aprobación de leyes en el tema minero, que favorecen la desigualdad social, el

crecimiento de la miseria, el desplazamiento, las masacres por parte de grupos

armados al servicio de empresas que buscan apoderarse de las tierra ricas en oro,

la destrucción de los ecosistemas, la contaminación de los suelos con mercurio y

tierras infértiles para la producción agrícola, es algo que la nación colombiana

debería saber y pedir explicación al gobierno nacional sobre sus acciones.

Por otra parte, la facilidad de adquirir permisos para la explotación minera se ha

convertido en una de las estrategias de los grupos armados legales e ilegales para

el financiamiento de sus actividades delictivas. En este sentido, los grupos

armados ya no realizan sus actividades delictivas para el control de cultivos

ilícitos, sino en las tierras ricas en oro.

La facilidad de comercialización del oro, las grandes ganancias obtenidas de esta

actividad, la legalización de dineros, hace que esta actividad sea muy atractiva

para los grupos delictivos. Por esto, se puede asegurar que la minería se ha

convertido en el nuevo motor de violencia de nuestro país; los desafíos que

plantea el narcotráfico para su comercialización y el lavado de activos han

quedado superados por la facilidad de explotar las riquezas del suelo y subsuelo.

En la actualidad las empresas nacionales y transnacionales tienen su mirada

puesta en los territorios de Colombia, máxime cuando las políticas de estado les

favorecen en todos los ámbitos, trayendo desplazamiento de las comunidades de

sus tierras, masacres por parte de los grupos armados al servicio de estas

empresas, miseria para las familias que tenían su sustento de la actividad

agropecuaria y toda clase de violación a los Derechos Humanos.

El precio del oro ha sufrido una gran escalada en años recientes. Como

resultado del clima propicio a los inversores promovido por las políticas de

seguridad democrática del Gobierno Colombiano, las multinacionales han

conseguido derechos de minería en extensas áreas del país. Muchas de estas

Page 6: La mineria en colombia  ensayo corregido

áreas ocupan parques nacionales y tierras habitadas por los Indígenas,

Afrocolombianos y comunidades campesinas. No sólo van a ser

devastadores los efectos ambientales, también las comunidades vulnerables

van a perder sus medios de vida y su seguridad alimentaria en el que hasta

ahora es uno de los países del mundo más ricos en biodiversidad.

La compañía AngloGold Ashanti (AGA), que cotiza en la bolsa de Londres,

es el tercer mayor productor de oro del mundo y una de las mayores

compañías mineras operando en Colombia. Enriquecida durante la era del

Apartheid en Sudáfrica, se le concedió el premio de Greenpeace “Public Eye

Award” por ser la Compañía Mas Irresponsable del Mundo, debido a sus

deplorables actuaciones en términos de derechos humanos y agresiones al

medio ambiente en Ghana, un país donde la compañía ha estado operando

durante muchos años. AGA también ha sido acusada de tener vínculos con

actividades paramilitares en áreas de Colombia, en particular, el Sur de

Bolívar y Cauca, también en la República Democrática del Congo, o por los

abusos de fuerzas de seguridad privada en Ghana, África6.

Además, la problemática de la minería va más allá de los problemas sociales del

momento, esta actividad trae consecuencias ambientales irreversibles, como lo

plantea Mancera: “Una de las problemáticas ambientales más importantes en el

país se refiere al uso indiscriminado de precursores químicos en actividades

ilícitas, el uso de metales pesados como mercurio en actividades minera”7. En este

sentido, es claro que la contaminación con metales pesados producto de la

actividad minera es una realidad; por tanto traerá problemas ecológicos de

grandes proporciones, la minería, ha llevado a que la contaminación química en

especial por metales pesados, constituya una de las más peligrosas para los

ecosistemas acuáticos y las especies presentes en ellos: “La presencia en los

recursos hídricos de metales pesados y sustancias orgánicas complejas, entre

6 COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN. LA COLOSA: LA BÚSQUEDA DE EL DORADO EN

CAJAMARCA, COLOMBIA. [En línea]. En: Colombia Solidarity Campaign. Vol. 1. 4 de Junio de 2011; p. 3. Disponible en: [http://www.colombiasolidarity.org.uk/mining/552-la-colosa-la-busqueda-de-el-dorado-en-cajamarca-colombia]. Consultado (25 de septiembre de 2012). 7 MANCERA, Javier Néstor y otros. ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS

CONCENTRACIONES DE MERCURIO Y OTROS METALES PESADOS EN PECES DULCEACUÍCOLAS DE COLOMBIA. [En línea]. En: Acta Biológica Colombiana. Vol. 11, N°. 1. marzo 23 de 2006; p. 3. Disponible en [http://www.ibcperu.org/doc/isis/11062.pdf]. Consultado (10 de septiembre de 2012).

Page 7: La mineria en colombia  ensayo corregido

otras, han sido responsables de innumerables situaciones de impacto sobre el

ecosistema acuático y la salud pública en general8”

De acuerdo con Ingeominas, en febrero de 2011 AGA estaba presente en 20

departamentos en Colombia. Asumiendo Un promedio de 20km2 por título minero,

esto indicaría que tienen solicitudes pendientes de resolver hasta una superficie

estimada en 26,800km2, y están actualmente en posesión de derechos sobre

9,920km2. De hecho, dado que AGA tiene derechos sobre unas extensiones de tierra

tan enormes, tienen el potencial de generar importantes conflictos sociales,

medioambientales y políticos en Colombia. Nunca ha habido en el país una

compañía con una presencia territorial tan grande, y con el potencial de causar tanto

daño9.

CONCLUSIONES

En síntesis, la explotación minera en Colombia se ha convertido en una de las

fuentes de financiamiento del conflicto, los grupos ilegales pueden obtener de esta

actividad grandes ganancias económicas, sin necesidad de exponerse al

contrabando de narcóticos; en este sentido, es más fácil para estos grupos el

lavado de activos, la comercialización de manera legal de los minerales, por esto

se puede considerar una actividad legal para realizar toda clase de violación de los

Derechos Humanos de la población colombiana.

El estado Colombiano mediante le expedición del Código Minero, ha favorecido la

explotación minera de grandes empresas nacionales y extranjeras, además se ha

favorecido el financiamiento de la guerra por parte de actores armados, que

buscan apoderarse de las tierras para la explotación de sus minerales, trayendo

con esto desplazamiento, masacres, pérdida de la cultura, pobreza y toda clase de

violencia para las comunidades menos favorecidas.

8 Ibíd., p. 5

9 COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN. Op. cit., p. 10

Page 8: La mineria en colombia  ensayo corregido

Además de las problemáticas sociales causadas por la explotación indiscriminada

de minería en Colombia, se causan daños irreversibles al medio ambiente como

consecuencia de la contaminación con mercurio, la alteración de las capas del

suelo y la contaminación de las fuentes de agua; en este sentido las

consecuencias de la actividad minera en Colombia traerá consecuencias

irreversibles a largo plazo, las cuales aumentarán la miseria en nuestro país como

consecuencia de la perdida de la fertilidad de los suelos.

BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN. LA COLOSA: LA BÚSQUEDA DE EL

DORADO EN CAJAMARCA, COLOMBIA. [En línea]. En: Colombia Solidarity

Campaign. Vol. 1. 4 de Junio de 2011; pp. 1-35. Disponible en:

[http://www.colombiasolidarity.org.uk/mining/552-la-colosa-la-busqueda-de-el-

dorado-en-cajamarca-colombia]. Consultado (25 de septiembre de 2012).

CORREA ESPINAL, Alexander. CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR

MINERO COMO ESTRATEGIA PARA SU PRODUCTIVIDAD. [En línea]. En

Boletín de ciencias de la tierra. N° 25. Diciembre de 2008 Junio de 2009; pp. 93-

102. [http://agris.fao.org/agris-search/search/display.do?]. Consultado (11 de

septiembre de 2012). ISSN 0120-3630.

GÜIZA S, Leonardo. PERSPECTIVA JURÍDICA DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PROVOCADOS POR LA MINERÍA EN COLOMBIA. [En línea]. En

Opinión Jurídica. Edición especial. Julio-Diciembre de 2011. [Http:

//dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3859513.].

Consultado (10 de septiembre de 2012). ISSN 1692-2530.

Page 9: La mineria en colombia  ensayo corregido

LAURENT, Muriel y Otros. [[email protected]].

APROXIMACIONES TEÓRICAS AL CONTRABANDO: EL CASO DEL ORO ANTIOQUEÑO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. [En línea]. En: Revista de Estudios Sociales. N° 017. Febrero de 2004; pp. 69-78. Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/815/81501707.pdf]. Consultado (10 de septiembre de 2012). ISSN: 1900-5180.

MANCERA, Javier Néstor y otros. ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO Y OTROS METALES PESADOS EN PECES DULCEACUÍCOLAS DE COLOMBIA. [En línea]. En: Acta Biológica Colombiana. Vol. 11, N°. 1. marzo 23 de 2006; pp.3 – 23. [http://www.ibcperu.org/doc/isis/11062.pdf]. Consultado

(10 de septiembre de 2012).