La Metafisica en la que Vivimos

2
Proyecto para el coloquio “(Im)posibilidades del lazo social en la época actual” Amorhak Ornelas Título: La metafísica de la felicidad en la que vivimos, o por qué Schreiber es nuestro contemporáneo El argumento del proyecto desarrollará los siguientes puntos: —Sostengo que hay en las memorias de Daniel Paul Schreber una metafísica que nos permitiría interpretar la época actual, la cual, desde las condiciones de las nuevas tecnologías y la producción inmaterial, considero que es metafísica. —Este acercamiento a la metafísica schreberiana nos permitiría discutir aquello que se presenta como una “(im)posibilidad del lazo”, “el ocaso irreversible del padre”, una “era del vacío”, una “modernidad liquida”, “telemática”, etc. Al respecto, interrogo de qué manera Schreiber nos puede servir para pensar el contexto informático, biopolítico, sexual y teológico. —En ese sentido, propongo no hacer una lectura psicopatologizante de Schreber, sino seguir su visión teológico-filosófica (jugar el juego que el propone, que es lo que podemos en cierta manera esperar del análisis) en tanto que era ahí donde quería ser recibido. Es decir, de ser reconocido como un visionario, teólogo, y filósofo. —Considero que Schreber abre la posibilidad de revisar el goce contemporáneo, cuando nos habla de las características de Dios en cuanto nervios, las cuales son: Beatitud (Seligkeit), Voluptuosidad (Wollust), Goce (Genuß) Infinitud (Unendlich) –Considero que algunas de las características que Schreber hace de Dios, permiten discutir ciertas condiciones contemporáneas como Internet, el biópoder, la economía global, las violencias de estado, la no relación sexual, el goce mortífero, etc. –Por último, si el habla humana desde el inicio ha sido considerada como un don de Dios, la interrogante de investigación a resolver es la siguiente: ¿esta época que nombramos como la de una “(im)posibilidad del lazo”, acaso es testigo de un adiós de los dioses o muerte de Dios, o todo lo contrario, es testigo del retorno de los dioses en el lenguaje, a

description

investigación

Transcript of La Metafisica en la que Vivimos

Page 1: La Metafisica en la que Vivimos

Proyecto para el coloquio “(Im)posibilidades del lazo social en la época actual”

Amorhak Ornelas

Título: La metafísica de la felicidad en la que vivimos, o por qué Schreiber es nuestro contemporáneo

El argumento del proyecto desarrollará los siguientes puntos:

—Sostengo que hay en las memorias de Daniel Paul Schreber una metafísica que nos permitiría interpretar la época actual, la cual, desde las condiciones de las nuevas tecnologías y la producción inmaterial, considero que es metafísica.

—Este acercamiento a la metafísica schreberiana nos permitiría discutir aquello que se presenta como una “(im)posibilidad del lazo”, “el ocaso irreversible del padre”, una “era del vacío”, una “modernidad liquida”, “telemática”, etc. Al respecto, interrogo de qué manera Schreiber nos puede servir para pensar el contexto informático, biopolítico, sexual y teológico.

—En ese sentido, propongo no hacer una lectura psicopatologizante de Schreber, sino seguir su visión teológico-filosófica (jugar el juego que el propone, que es lo que podemos en cierta manera esperar del análisis) en tanto que era ahí donde quería ser recibido. Es decir, de ser reconocido como un visionario, teólogo, y filósofo.

—Considero que Schreber abre la posibilidad de revisar el goce contemporáneo, cuando nos habla de las características de Dios en cuanto nervios, las cuales son:

Beatitud (Seligkeit), Voluptuosidad (Wollust), Goce (Genuß) Infinitud (Unendlich)

–Considero que algunas de las características que Schreber hace de Dios, permiten discutir ciertas condiciones contemporáneas como Internet, el biópoder, la economía global, las violencias de estado, la no relación sexual, el goce mortífero, etc.

–Por último, si el habla humana desde el inicio ha sido considerada como un don de Dios, la interrogante de investigación a resolver es la siguiente: ¿esta época que nombramos como la de una “(im)posibilidad del lazo”, acaso es testigo de un adiós de los dioses o muerte de Dios, o todo lo contrario, es testigo del retorno de los dioses en el lenguaje, a la letra, a la era informática, y por lo tanto, lo divino se encuentra incorporado al ordenador?

–Considero que hay una incorporación divina en la informática, la cual, tiene una dimensión inconsciente, ya que como lo señala Calasso: "con supersticiosa seguridad, todos los sortilegios y los poderes son atribuidos aquello que se aparece sobre la pantalla, no a la mente que lo elabora y que, ante todo, lo lee".

Referencias: Schreber, Freud, Lacan, Calasso, Bailly, Allouch, Steiner, Badiou, Cassin.