La mama

45
PATOLOGIAS DE LA GLANDULA MAMARIA

Transcript of La mama

Page 1: La mama

PATOLOGIAS DE LA

GLANDULA MAMARIA

Page 2: La mama

Integrantes

• Cristy Alcántara Tavares • Marlene Cabral G.

• Geraldo Ventura

Page 3: La mama

Normal

En la mujer adulta, el conducto terminal se ramifica en grupo arracimado de pequeños Acini para formar un lobulillo.

Page 4: La mama

CaracterísticasEn la mama normal, los conductos y lobulillos se revisten

por dos tipos de células:

3. Las mioepiteliales Estas ayudan a la eyección de la leche durante la

lactancia y mantienen la función estructural del lobulillo y la membrana basal.

5. Luminales Estas producen leche, están en el conducto terminal y

el lobulillo. El estroma esta formado por Tejido fibroconjuntivo y tejido adiposo

Page 5: La mama

• Solo con el inicio del embarazo la mama asume su maduración morfológica y actividad funcional completa. En consecuencia los lobulillos aumentan de tamaño.

ConductosLactíferosConductosLactíferosConductosLactíferos

Page 6: La mama

•Patología

Page 7: La mama

Trastornos del desarrollo

Los pezones o las mamas son debidos a la

persistencias de engrosamientos epidérmicos a lo largo de la línea Láctea.

Page 8: La mama

• Tejido mamario axilar accesorio• Inversión congénita de los pezones• Macromastia• Reconstrucción o aumento

Trastornos del desarrollo

Page 9: La mama

Tejido mamario axilar accesorio

El epitelio mamario fuera de la propia mama

puede sufrir cambios de tipo lactacional o dar lugar a tumores que parecen estar fuera de ellas

ConductosLactíferosConductosLactíferosConductosLactíferos

Page 10: La mama

Inversión de los pezones

Esta tiene importancia clínica debido a que suele confundirse con una retracción adquirida del pezón que a veces se asocia a cáncer invasivo o enfermedades inflamatorias

Page 11: La mama

• La mamoplastia reductora elimina el tejido mamario conservando el pezón

Macromastia

Page 12: La mama

Reconstrucción o Aumento

• Los implantes de Silicona se realizan a partir de la década de 1960.

• La silicona es un Polímero de sílice, oxigeno e hidrogeno; que se puede producir en forma de liquido, gel o sólido según la longitud del polímero.

• Consta de una cubierta elástica rellena de solución salina

Page 13: La mama

Presentaciones clínicas

• Dolor

• Masa palpables

• Secreción del pezón

Page 14: La mama

Dolor

• El dolor no cíclico se asocia a un foco en la mama. Así conlleva a la causa de incluir

2. Quistes rotos3. Infecciones previas

Page 15: La mama

Masas palpables

Las lesiones mas comúnmente halladas son:

• Carcinomas invasores• Fibroadenomas• Quistes

Page 16: La mama

Secreción del pezón

La secreción lechosa no se ha asociado a

malignidad. Las secreciones serosas o sanguinolentas se asocian a lesiones benignas aunque, rara vez pueden deberse a lesiones malignas.

Page 17: La mama

Cribado de mamografía

• Los principales signos mamograficos del carcinoma de mama son :

• Zona de densidad: Neoplasias de masas sólidas y mas densa que el tejido adiposo. Se pueden detectar masas antes de ser palpadas.

• Calcificaciones: Se asocian a material de secreción, restos necroticos y estroma hialinizada.

Page 18: La mama

Inflamaciones

• Mastitis

Morfología: Las infecciones estafilococicas producen área

localizada de inflamación aguda y progresan a múltiples abscesos. El tejido mamario esta necrotico y infiltrado de neutrofilos

Page 19: La mama

• Mastitis periductal

Morfología: La principal característica histológica es la

presencia de epitelio escamoso queratinizante en el que la queratina queda atrapada en el sistema ductal, produce dilatación y rompe el conducto.

Page 20: La mama

• Ectasia de los conductos mamarios

Morfología:Esta lesión se caracteriza principalmente por la

dilatación de los conductos, el espesamiento de las secreciones y la intensa reacción inflamatoria granulomatosa

Page 21: La mama

Lesiones epiteliales Benignas

Se dividen de acuerdo al riesgo de donde se presenta el cáncer:

• Cambios mamarios no proliferativos• Cambios proliferativos

• Hiperplasia atípica

Page 22: La mama

Cambios mamarios proliferativos

Morfología

• Formación de quistes

• Fibrosis

• Adenosis

Page 23: La mama

Mastopatia proliferativa sin atipía

Este grupo tiene su trastorno en cuanto a diversas entidades:

• Hiperplasia epitelial• Adenosis esclerosante• Lesiones esclerosantes complejas• Papilomas• Fibroadenomas con carácter compleja

Page 24: La mama

Carcinoma de Mama

Page 25: La mama

Es un tumor maligno en los tejidos glandulares de la mama. Estos tumores, también denominados carcinomas aparecen cuando los procesos que controlan la reproducción celular normal se alteran permitiendo que una única célula anormal se multiplique con rapidez.

Page 26: La mama
Page 27: La mama

El cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. su frecuencia parece ser mayor en países desarrollados que en no desarrollados.

Sin embargo, el grado de riesgo no es homogéneo entre la población en general. Es así como encontramos que mientras algunas mujeres nunca desarrollarán el cáncer de mama otras parecen tener un mayor riesgo de padecerlo.

Page 28: La mama
Page 29: La mama

• Edad• Menarquia• Primer nacimiento vivo• Familiares de primer grado con cáncer de

mama.• Biopsia de mama• Raza

Page 30: La mama
Page 31: La mama

• Exposición a estrógenos.• Exposición a radiaciones.• Carcinoma de mama colateral o del endometrio.• Influencia geográfica• Dieta• Obesidad• Ejercicio• Lactancia materna• Toxinas medioambientales.• Tabaco

Page 32: La mama

ESPORÁDICO

•Exposición hormonal.•Dx: Mujeres postmenopáusicas.Papel de los estrógenos:

Metabolitos estrogénicos.Dirección de la proliferación de lesiones premalignas y cánceres.

•Mejor pronóstico.

HEREDITARIO

•Antecedentes familiares, mutaciones genéticas.•Dx más temprano.•Papel de los genes BCRA1 y BCRA2.•Peor pronóstico.

Page 33: La mama

•Antecedentes familiaresFamiliar de 1er grado:13%.Múltiples familiares: 1%.Cualquier grado: 50%.

•El 25% de cánceres hereditarios: BCRA-1 y BCRA-2

Page 34: La mama

• Gen autosómico Dominante.• 17q• Supresor tumoral.• Regulador de la transcripción.• Papel de la reparación del ADN.• 60 – 80%• Edad más joven.• Mayor incidencia de carcinomas

medulares, carcinomas mal diferenciados, carcinomas Rey con mutaciones en P53.

• Otros tumores: próstata, colón y páncreas.

Page 35: La mama

• Gen autosómico dominante.• 13q• Supresor tumoral.• Regulación de la transcripción.• 60 – 80% de riesgo.• 50 años.• Otros: próstata, páncreas, estómago,

melanoma y colón.• Asociado a cáncer de mama en varones.

Page 36: La mama

Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Este tipo de cáncer se denomina cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE. Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2. HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de recurrencia que aquellas que no tienen este tipo de cáncer.

Page 37: La mama
Page 38: La mama

En comparación con los canceres de mama esporádicos, los canceres de mama asociados al BRCA1 suelen estar peor diferenciados, tienen un patrón de crecimiento sincitial con bordes de crecimiento expansivo, tienen una respuesta linfocítica y no expresan HER2/neu.

Page 39: La mama
Page 40: La mama
Page 41: La mama

• La ginecomastia es una condición en la que el tejido del seno del hombre, aumenta de forma notoria su tamaño, llegando a parecerse a la mama femenina.

• Ginecomastia literalmente significa "seno de mujer". Este aumento de tejido comúnmente se produce en los períodos en que el hombre experimenta cambios hormonales, como la infancia, la adolescencia y la vejez.

Page 42: La mama
Page 43: La mama

• Cirrosis hepática • Alcohol• Marihuana • Heroína• Esteroides anabolizantes• Personas que practican culturismo • Agentes psicoactivos

Page 44: La mama

• La lesión puede ser unilateral o bilateral. aparece un aumento de tamaño como un botón en la zona subareaolar.

• En el estudio microscópico se observa proliferación de un tejido conjuntivo denso y colagenizado periductal. Las células individuales son regulares, cilíndricas o cuboideas y núcleo regular. Es infrecuente la formación de lobulillos.

Page 45: La mama