La Maldicion de la Abundancia

5
Agustín Zúñiga Página 1 ¿La Abundancia Es Una Maldición? Recursos Naturales + Conocimiento = Productividad = Desarrollo Sostenible Por Agustín Zúñiga Gamarra Todos hemos oído la famosa frase del sabio Antonio Raymondi “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, esta sentencia refiere a que el Perú dispone de recursos naturales en abundancia, sin embargo es pobre. Ayer leía un libro bajo el título de “¿Somos pobres porque somos ricos?” 1 , el cual también hacía alusión a que en el Perú tenemos grandes cantidades de recursos naturales, a diferencia de los países, como Japón o Israel, que a pesar de ello son países denominados ricos los cuales tienen índices elevados de desarrollo humano en comparación con los países de economías extractivas primarias. A esta contradicción algunos autores la denominan la “la maldición de la abundancia”. Probablemente las propias nieves estén sobre ricas vetas mineras. ¿Tendría que explotárselas? Evidentemente no. El agua es prioridad. Pero, agua limpia. Laguna de Jaguacocha, nevado Jirishanca, cordillera Huayhuash, Chiquián. 1 Jurgen Schudt, ¿Somos pobres porque somos ricos?, Fondo del Congreso del Perú, 2005. Todo esto lleva a preguntarse ¿Qué estamos haciendo mal, reiterativamente, para que esto ocurra?, ¿Es posible compatibilizar la abundancia de recursos naturales con un desarrollo sostenible?, ¿Qué propuestas nos plantean los movimientos políticos en esta pugna electoral?, ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanos de aquellas localidades donde las riquezas naturales son extraídas? El turismo como cualquier empresa requiere ser competitiva. En el Perú, hemos atravesado por momentos de bonanza basados en la explotación del nuestros recursos naturales, recordemos el guano, el salitre, el caucho, la anchoveta, y ahora los minerales.

Transcript of La Maldicion de la Abundancia

Page 1: La Maldicion de la Abundancia

Agustín Zúñiga Página 1

¿La Abundancia Es Una Maldición?

Recursos Naturales + Conocimiento= Productividad = Desarrollo Sostenible

Por Agustín Zúñiga Gamarra

Todos hemos oído la famosa frase del sabioAntonio Raymondi “El Perú es un mendigosentado en un banco de oro”, esta sentenciarefiere a que el Perú dispone de recursosnaturales en abundancia, sin embargo espobre. Ayer leía un libro bajo el título de“¿Somos pobres porque somos ricos?”1 , elcual también hacía alusión a que en el Perútenemos grandes cantidades de recursosnaturales, a diferencia de los países, comoJapón o Israel, que a pesar de ello son paísesdenominados ricos los cuales tienen índiceselevados de desarrollo humano encomparación con los países de economíasextractivas primarias. A esta contradicciónalgunos autores la denominan la “lamaldición de la abundancia”.

Probablemente las propias nieves estén sobre ricas vetasmineras. ¿Tendría que explotárselas? Evidentemente no.El agua es prioridad. Pero, agua limpia. Laguna deJaguacocha, nevado Jirishanca, cordillera Huayhuash,Chiquián.

1 Jurgen Schudt, ¿Somos pobres porque somos ricos?,Fondo del Congreso del Perú, 2005.

Todo esto lleva a preguntarse ¿Qué estamoshaciendo mal, reiterativamente, para queesto ocurra?, ¿Es posible compatibilizar laabundancia de recursos naturales con undesarrollo sostenible?, ¿Qué propuestas nosplantean los movimientos políticos en estapugna electoral?, ¿Cuál es nuestro papelcomo ciudadanos de aquellas localidadesdonde las riquezas naturales son extraídas?

El turismo como cualquier empresa requiere sercompetitiva.

En el Perú, hemos atravesado por momentosde bonanza basados en la explotación delnuestros recursos naturales, recordemos elguano, el salitre, el caucho, la anchoveta, yahora los minerales.

Page 2: La Maldicion de la Abundancia

Agustín Zúñiga Página 2

La movilización permanente refleja que el crecimientoeconómico sin desarrollo es solo un lado de la mismamoneda.

La economía basada en la explotación dematerias primas, con descuido de laindustrialización del país, es la que haprovocado que luego de estos ciclos de vacasgordas, volvamos a niveles de pobrezainclusive peores que los años previos a ellas.Durante los ciclos de bonanza, parte de losingresos no se orientaron a construir losfundamentos para el desarrollo productivo.

Niños del Huayhuash. Cortesía. Grupo “Club Chiquián”.

Hoy, nos damos cuenta que esefortalecimiento tiene que comenzar coninversiones públicas, orientadas a laconstrucción de infraestructura, redes viales,

redes de educación, redes de información,redes de salud, ... que son la base real paraincrementar la productividad de lasempresas, localidades y regiones de manerasostenible.

Este crecimiento debe apuntar a laampliación y diversificación del mercado, lacual atraerá la inversión privada, con ellaproduciremos productos con capacidad decompetir con éxito en el mercado externo,este ciclo virtuoso del desarrollo se sustentaen la mayor productividad y competitividady no en la disminución del salario deltrabajador.

Nuestros productos de mayor potencialidad deben sercompetitivos, con más conocimiento y tecnología(capacitación y asistencia técnica).

Contribuir a este reto es la tarea quedebemos asumir en todos los niveles, tantoen los organismos del estado como en lasorganizaciones privadas y la sociedad civil.Desde nuestra óptica de ciencia e ingeniería,las propuestas que se realicen debensustentarse en las ideas centrales siguientes:

Page 3: La Maldicion de la Abundancia

Agustín Zúñiga Página 3

I. Reconocer que el conocimientoagrega valor.

II. El saber se aproxima al hacer.III. Desde el saber local al saber

universal y viceversa.IV. La visión andina de desarrollo.

En lo primero no podemos desconocer que laprincipal diferencia de los paísesdesarrollados es que usan el conocimientopara mejorar su productividad, en nuestropaís, necesitamos formar gente, adquirirequipos, implementar instituciones queprovean el conocimiento necesario para queincorpore valor a los procesos priorizadosestratégicamente en las localidades yregiones específicas. Es decir aquellas quesean coherentes con sus mapas de riquezas.Estos conocimientos se orientarían a mejorarnutrientes, ahorrar agua, cuidar el medioambiente, mejorar su calidad genética,defender la propiedad intelectual, combatirplagas, incrementar su productividad etc.

Los productos lácteos y el conocimiento promueven mayorproductividad (feria en Chiquián).

Con lo segundo se propone reorientar laeducación hacia el hacer. Correlacionar elsaber con el hacer implica enseñar lopertinente a la localidad (a sus necesidades ymapa de riqueza local y regional), para ellotenemos que fomentar el emprendedurismo,con el fin de poder implementar unidadesproductivas en su localidad, que les permita

generar riqueza, ampliar y diversificar elmercado y los saque de la extrema pobreza.Si la educación (primaria, secundaria yuniversidad) se aproxima al hacer, surgiránideas creativas de solución con gran impactoa la productividad, la cual contribuirá aevitar migración y el centralismo. Para mirarcon realismo esta propuesta basta conobservar la experiencia de muchos denuestros amigos, venidos desde el interiordel país, que en base a su trabajo supieronsalir adelante. Tenemos que modificarnuestra cultura formativa academicista yhacerla más pragmática y utilitaria.

Educación para la creatividad, soluciones productivas yautoempleo.

Cuando nos referimos al utilizar el saberlocal y el saber universal, queremos decircon total convencimiento que elconocimiento que se dispone en la localidadtiene tanta valía como el saber obtenido en lamejor universidad de Inglaterra o Alemania.No podemos despreciar ningúnconocimiento, nuestra sabiduría milenariaen muchos casos supera a lo más avanzadodel saber occidental moderno. Todo lo que elhombre descubra pertenece a la humanidad,de ahí, la habilidad está en encontrar losatajos de desarrollo utilizando lo mejor delconocimiento.

Page 4: La Maldicion de la Abundancia

Agustín Zúñiga Página 4

La quinua es una de las tantas plantas que conforman el saberlocal.

En cuarto lugar cuando nos referimos a lavisión andina de desarrollo queremosreconocer que la geografía del Perú es decorte vertical, muy distinta a las que presentaEuropa o Norte América, que son planas, porello los planes de desarrollo deben reconocernuestra carácter andino, pues laproductividad de los valles de la costadependerá del cuidado que tengamos de laspartes altas en general de las cuencas. Losincas supieron valorar esta geografía ytuvieron excedentes que les valió administrarde manera exitosa el gran imperio incaico.

Las cuencas constituyen nuestra vida presente y futura

Valle de Aynin rico potencial agrícola y lácteo, agua limpiapara productos de calidad.

Si hacemos un balance final de lo que estáocurriendo en el Perú, en nuestra Región oen nuestra localidad, percibimos que se estádejando pasar, nuevamente, la oportunidadde los ciclos de bonanza.

Del libro “El Perú Nuestro de Cada Día”, Amat y León,2006. Esta realidad es más drástica en las zonas rurales.

A manera de ejemplo tratemos de responderlas preguntas siguientes: ¿Con la presenciade Antamina que efectos, en las cadenasproductivas de la región Ancash se hatenido?, ¿Qué industria se ha consolidado?,¿Cuántos especialistas se han formado?,¿Cuánto ha crecido sus mercados, a dóndeexportan? ¿Se han implementado redes deeducación, de información, de salud? Si elbalance es negativo, pues concluimos quenuevamente el Estado, y las institucionesresponsables no están mirando futuro,

Page 5: La Maldicion de la Abundancia

Agustín Zúñiga Página 5

estamos repitiendo la maldición de laabundancia.

Carretera inconclusa, presupuestada con penalización aAntamina

El primer paso para combatir y evitar estamaldición, es colaborar con las autoridadeslocales en la preparación de proyectos dedesarrollo con visión de futuro, utilizandodiversos caminos. De entre las muchasorganizaciones, que se pueden implementar,están las instituciones de residentes en lacapital de la república o en el extranjero,ellos pueden ser canales de preparación deideas, de aproximación a los altos niveles degobierno o ser los medios que acopiencooperación internacional.

Promoción 88 del Colegio Coronel Bolognesi de Chiquián.Muchos de ellos tienen la intención de contribuir con eldesarrollo de su terruño y provincia, faltan canales yorganizaciones creíbles.

La palabra clave es organización no importael tamaño de la misma. Debe bastar elobjetivo de encontrar soluciones, con estellamado van a sucumbir las denominacionesde izquierda o derecha o rojos o verdes.Frente a los graves problemas que aquejan anuestros pueblos no hay tiempo paraconfrontaciones ideológicas superficiales.

Residentes en la capital de la república uniendo fuerzas conla autoridad municipal para exigir al Estado elcumplimiento de compromisos.

Lima, octubre de 2007