LA LUZ Y EL COLOR

42
La luz y el color Teorías y procedimientos CURSO DE ACUARELA DE ALCAUDETE Nicolás Angulo.

Transcript of LA LUZ Y EL COLOR

Page 1: LA LUZ Y EL COLOR

La luz y el colorTeorías y procedimientos

CURSO DE ACUARELA DE ALCAUDETE

Nicolás Angulo.

Page 2: LA LUZ Y EL COLOR
Page 3: LA LUZ Y EL COLOR

JUSTIFICACIÓN• -El estudio de la luz y el color es fundamental para entender las obras de arte.

Además, es importante un buen manejo de las técnicas y teorías sobre color y luz para saber aplicarlas correctamente.

• -Los contenidos de la unidad didáctica están proyectados para facilitar al alumnado la comprensión de las nociones básicas sobre color: teoría del color, simbología del color, círculo cromático, contrastes de color, color pigmento y color luz.

• -Igualmente, se pretende la asimilación de conceptos básicos sobre la luz: tono de color, descomposición de la luz en colores, uso de la luz como medio expresivo.

• -Muy importante es que el alumnado entienda la conexión entre ambos elementos (color y luz) y sepan emplear lo aprendido en conjunto.

• -Se pondrá especial atención en enseñar las técnicas pictóricas y dibujísticas más adecuadas para que disponga de herramientas para la auto-expresión plástica.

• -Así mismo, se les proveerá de una base cultural artística, siendo de especial interés el conocimiento de las obras de arte más significativas en cuanto al uso de la luz y el color que en ellas se hace.

• -Se fomentará:• El respeto al medio ambiente en el uso de los materiales. • La colaboración con los compañeros y la valoración de sus aportaciones.• El respeto a la autonomía de los demás utilizando el diálogo como forma de

solucionar las diferencias. • La consolidación de hábitos no discriminatorios que puedan tener su origen en

la asociación de determinados colores con el sexo.

Page 4: LA LUZ Y EL COLOR

OBJETIVOS

• -Observar y analizar el color y disfrutar de su percepción en distintas circunstancias de iluminación.

• -Conocer el círculo cromático para su posterior utilización. • -Clasificar los colores: primarios y secundarios, fríos y cálidos……etc. • -Utilizar los distintos procedimientos pictóricos apropiados para la aplicación

del color y consecución de luces: guache, acuarela, acrílicos, etc.• -Buscar soluciones originales en el empleo del color y la luz, como medio de

expresión y de representación plástica. • -Valorar la importancia del color y la luz para la expresión de sentimientos,

ideas, conceptos, etc.

Page 5: LA LUZ Y EL COLOR

ESQUEMA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Page 6: LA LUZ Y EL COLOR

CONTENIDOS CONCEPTUALES

• -Interpretación de imágenes en cuanto al uso que en ellos se hace de la luz y el color.

• -Introducción a la teoría del color y las sensaciones que provocan.• -Introducción a la luz y sus efectos.• -Utilización del color en las artes visuales y en el entorno.• -Influencia de la luz natural y artificial en la percepción del color.• -Los efectos de la luz en la percepción de los colores.• -Las dimensiones del color: tono, valor y saturación.• -El círculo cromático y la interacción entre los colores.• -Armonías y contrastes en el color.• -Técnicas para el uso del color y la luz y conocimiento de las más adecuadas

para la consecución de los efectos deseados.

Page 7: LA LUZ Y EL COLOR

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• -Utilizar las distintas técnicas pictóricas con lápices de colores, ceras blandas, guache, acuarela, acrílicos y témperas en el estudio del color y la luz.

• -Investigar y experimentar a partir de la obtención de mezclas de color con ceras, lápices de colores, guache…

• -Elegir las técnicas más adecuadas dependiendo de los distintos trabajos.• -Manipular distintos utensilios distinguiendo los más adecuados a cada

técnica, de acuerdo con las intenciones expresivas y descriptivas sobre la luz y el color.

• -Experimentar con las escalas de grises y gamas de colores.

Page 8: LA LUZ Y EL COLOR

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• -Disfrutar de la espontaneidad y gusto por la limpieza en la elaboración de obras gráficas y plásticas con el uso de la luz y el color.

• -Buscar soluciones originales al enfrentarse a representaciones gráficas y plásticas empleando libremente el color.

• -Crear interés por conocer obras destacadas del patrimonio artístico de la Comunidad donde vive y de artistas españoles y extranjeros que sean muy significativos por el empleo expresivo del color y la luz.

• -Explorar las posibilidades artísticas propias y ponerlas en práctica para el uso y disfrute personal.

• -Superar estereotipos en la realización de composiciones figurativas o abstractas en cuanto al uso de la luz y el color.

• -Valorar la constancia en el trabajo y la importancia del proceso y planificación como factor importante en la resolución satisfactoria de éste.

• -Respetar las distintas tendencias artísticas y ser objetivo a la hora de analizarlas.

• -Disfrutar de las posibilidades de la expresión creadora.• -Emplear los distintos colores apreciándolos y analizándolos de manera

constructiva y crítica.• -Valorar la libertad en creación plástica cromática y lumínica, tanto en la

producción escolar como en la realizada a lo largo de la historia del arte.

Page 9: LA LUZ Y EL COLOR

METODOLOGÍA

• -Lo primero a tener en cuenta por su importancia sería la creación de un ambiente escolar en el que se vea favorecida la interacción-comunicación del profesor y el alumnado en las actividades tanto del centro como del aula, no sólo en los aspectos formales o informativos sino también en los informales y socio-afectivos.

• -Diálogo, debate, confrontación de ideas e hipótesis serán los ejes de nuestro planteamiento metodológico.

• -Se tendrá en consideración las ideas-concepciones previas de los alumnos/as, sus intereses reales, un adecuado nivel de motivación y la distancia entre el nuevo contenido que se propone y los esquemas de conocimiento de que se disponen, para así poder llegar a la consecución de aprendizajes significativos.

• -Se realizará una organización espacial del aula que facilite las interacciones y se adecue al tipo de actividades programadas.

• -Se tratará pues, de una metodología activa y participativa, que se iniciará con una puesta en común de las ideas previas que tienen los escolares en relación con la armonía y contrastes del color y su valor simbólico, así como sus ideas en cuanto a la percepción de la luz.

• -Habrá una aclaración gradual de los distintos términos y conceptos: armonías y contrastes de colores, gama, tono, valor, saturación y entonación del color, tipos de pintura y valor simbólico y representativo del color y la luz.

• -Realizaremos actividades sistemáticas de lectura denotativa y connotativa en relación al color y sus matices, la luz y su intensidad.

• -Se harán actividades, tanto individuales como en grupo, para provocar sugerencias sobre posibles conexiones entre técnica y expresividad.

Page 10: LA LUZ Y EL COLOR

• -Tendremos en cuenta en todo el proceso del aprendizaje los contenidos transversales y la atención a la diversidad por su importancia en el correcto desarrollo del mismo.

• -De este modo tendremos en cuenta las tres dimensiones básicas de la enseñanza: la expresiva, la comunicativa y la artística y estética.

• -Se pondrá a disposición del alumnado la mayor cantidad y variedad de técnicas y procedimientos de expresión plástica adecuada al estudio de la luz y el color.

• -Trataremos de transmitir al alumno el carácter de medio de expresión y no de finalidad en si mismos que deben tener las técnicas y procedimientos en el uso de la luz y el color.

• -Se evitarán actitudes competitivas.• -El tiempo dedicado a cada actividad irá en función de lo previsto en la

planificación académica, pero tendrá la flexibilidad necesaria para adecuarse a los intereses que se perciban en la clase y se atenderán las propuestas a este respecto de los alumnos y alumnas.

• -La secuenciación de las actividades será, por norma general y salvo actividades que requieran diferente secuencia, exposición del profesorado- otras fuentes de información y documentación-experiencias del alumnado; favoreciendo la búsqueda y la ampliación de información sobre los propios intereses de cada alumno.

• -A la hora de la evaluación y trabajo crítico, no se atenderá en primer lugar al resultado final del producto, sino al proceso, la creatividad y el interés mostrado por la actividad.

METODOLOGÍA

Page 11: LA LUZ Y EL COLOR

ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN

• -Observar y analizar ilustraciones para establecer las diferencias que existen de empleo intencionado de la entonación y contraste de colores que pueden observar.

• -Realizar un análisis comparativo de cuadros o fotografías y otros elementos de nuestro entorno para adquirir correctamente los conceptos de armonía, de contrastes de colores y del uso de la luz.

• -Percibir la relatividad del color según el soporte, la pintura y la iluminación.• -Comparar la apariencia de un color dominante en una escena con la

percepción del mismo color en las figuras aisladas.• -Enumerar técnicas o procedimientos de elaboración de imágenes en las que

es fundamental el color

Page 12: LA LUZ Y EL COLOR

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

-Realizar trabajos empleando recursos plásticos propios en las creaciones basadas en las posibilidades del color y sus matices. Se dará prioridad al

Crear en el aula un cúmulo de objetos de desecho a modo de “montaña de basura” para que los alumnos seleccionen fragmentos de ese “bodegón” y a través del empleo de ceras, pintura con guache, acuarela, el collage y a la interacción y mezcla de estos realicen composiciones donde establezcan las cuestiones explicitadas en la parte teórica:

– La diferencia entre armonía y contraste de colores– La incidencia de los cambios de luz a través del empleo del color– Diferencias que observan en estas imágenes en cuanto al uso de luz y

color, por separado y en conjunto– Cómo se puede graduar la luz

Page 13: LA LUZ Y EL COLOR

RECURSOS• -El espacio debe constar de una sala, o varias, amplia, diáfana, con luz natural

en abundancia regulable y con acceso directo a piletas con agua corriente. Debe tener un buen sistema de ventilación con extractores. Además, un sistema de iluminación general regulable y sistemas de luz puntual móvil.

• -El mobiliario se compondrá de mesas grandes y sillas, caballetes y podium para situar composiciones. Todo ello móvil para satisfacer las necesidades de cada actividad.

Los materiales a utilizar por el alumnado son:• Témperas.• Rotuladores.• Ceras blandas.• Pinceles.• Lápices.• Papeles para acuarela, Basic, encerado, cartón, etc.• Tijeras, rascadores,... En cuanto al material didáctico: • Libro de texto.• Colecciones de obras de arte en distintos soportes (video, CD, impreso,…).• Audiovisuales (diapositivas, videos,…)• Informáticos (ordenador, proyector,…)• Periódicos, revistas…• Pizarra.

Page 14: LA LUZ Y EL COLOR

EVALUACIÓNCRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Comprensión de los conceptos sobre luz y color.• -Asimilación de conocimientos artístico-culturales dados en relación con el

tema.• -Manejo adecuado de las técnicas, herramientas y materiales ejercitados en las

actividades.• -Aprovechamiento del tiempo y los recursos facilitados.• -Observación de una actitud positiva y adecuada en clase con respecto a los

materiales y los compañeros y compañeras.• -Desarrollo de una actividad artística creativa e inquisitiva.

Page 15: LA LUZ Y EL COLOR

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

• -Elaborar una recogida de propuestas y conclusiones o proyectos del trabajo en equipo, realizando una redacción provisional de las tareas de lectura denotativa y connotativa, así como de los informes o memorias. Estas tareas se ordenarán, actualizarán y corregirán al finalizar cada unidad, para su evaluación.

• -Realizar puestas en común de obras de arte en las que se aprecie el empleo del color con un valor simbólico. Y comprobada su correcta elección, exponer brevemente por escrito las características formales y una valoración personal.

• -Interpretar con diferentes técnicas (dibujo con lápices de colores, ceras blandas, guache, aguadas y collage), los matices del color de un bodegón o paisaje concreto, aproximándose al máximo a su representación cromática.

• -Denominar e interpretar con soltura los colores que configuran determinadas formas de su entorno visual y representarlo con alguna de las técnicas desarrolladas en la unidad, tras la realización de bocetos esquemáticos y apuntes del natural.

• -Realizar trabajos individuales en los que se refleje de manera subjetiva el empleo del color y la luz, y utilizar trazos y manchas de color plano para representar las diferentes partes de la imagen.

• -Hacer un seguimiento sistemático de la iniciativa, grado de autonomía, participación activa y del interés por realizar las tareas individuales y colectivas.

• -Comprobar como los alumnos y alumnas experimentan, individual y colectivamente, con sus recursos expresivos, siendo capaces de asimilar lo que observan que hacen bien sus compañeros y compañeras y si avanzan en el desarrollo de la creatividad.

Page 16: LA LUZ Y EL COLOR

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

• -Intercambio oral: expresión de ideas previas y de conocimientos adquiridos, puestas en común, diálogos, debates y comunicación de conclusiones.

• -Observar la participación en los trabajos, la constancia en el trabajo y la organización y aportación.

• -Revisión de las tareas realizadas en clase.• -Seguimiento de las instrucciones en el uso de las herramientas, mezcla del

color y elección o preparación adecuada del soporte, en relación con la técnica usada.

• -Auto-evaluación y co-evaluación de la participación, aportación de ideas nuevas, estima y disfrute del trabajo.

• -Valoración de la capacidad creativa en términos de espontaneidad, originalidad, soltura en las destrezas y empleo de diferentes recursos.

Page 17: LA LUZ Y EL COLOR

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• -Inicialmente se hará un sondeo mediante debate para determinar el grado de conocimientos teóricos sobre la luz y el color previos a la exposición de la unidad didáctica.

• -Registro de datos mediante ficha individual sobre la ejecución de actividades, tareas y trabajos.

• -Guía de observación sistemática de las actitudes, hábitos de trabajo y de organización en un diario de clase.

• -Seguimiento del empleo de las capacidades de percepción, observación visual y de creatividad mediante portafolios.

• -Prueba objetiva para comprobar que se emplea correctamente la luz y el color en trabajos en los que se reflejen fielmente propuestas técnicas o expresivas concretas.

• -Lectura denotativa y connotativa de imágenes, realizada de forma colectiva con el grupo.

Page 18: LA LUZ Y EL COLOR

DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.

• -ABAO, M.L., LÓPEZ, F., MAESO, F. Proyecto curricular de Educación Plástica y Visual, para la E.S.O. Ed. Everest, León, 1996.

• -ABAO, M.L., LÓPEZ, F., MAESO, F. Educación Plástica y Visual 11,21,31 y 41 de E.S.O. Ed. Everest, León, 1996.

• -DONDIS, D.A. La sintaxis de la imagen. Ed. Gustavo Pili, S.A., Barcelona, 1995.• -ELGER, D. Expresionismo. Ed.Taschen, Köln, 1998.• -Sindicato provincial de enseñanza de CC.OO. de Jaén. Curso de programación

de Unidades Didácticas en enseñanza secundaria y formación profesional específica. Ed. CC.OO. Jaén, 2004.

• -WONG, W. Principios del diseño en color. Ed. Gustavo Pili, S.A., Barcelona, 1995.

• ARNHEIM, Rudolf: “Arte y percepción visual”. Alianza Forma, Madrid 1979.• DE GRANDIS, Luigina: “Teoría y uso del color”, Edit. Adiciones cátedra, Madrid,

1985• HICHETHIER, A: “ El cubo de los colores”, Edit. Bouret, Paris 1973• KUPPERS, H: Fundamento de la teoría de los colores”, Edit. Gustavo Gili,

Barcelona, 1985.• SANZ, J.C.: “ El lenguaje del color”, Edit. H. Blume, Madrid 1985.• DE RIBERE, Maurice: “ El color en las actividades humanas”, Edit. Tecnos,

Madrid.• HAYES, Colin: “Guía completa de pintura y dibujo”, Edit. Hermann Blume, 1980

Page 19: LA LUZ Y EL COLOR

DESARROLLO DE CONTENIDOS PARA EL ALUMNADO

Page 20: LA LUZ Y EL COLOR

• Uso del color y la luz: maneras diversas de entender estos dos conceptos..

• Diferencias que observan en estas imágenes en cuanto al uso de luz y color, por separado y en conjunto.

Paul Signac. Palacio de los papas, Aviñón. Vincent van Gogh. La noche de los astros

Franz Marc. Zorro.

En estas tres imágenes se observan unas peculiaridades en cuanto al uso de la luz y el color en combinación.

LA LUZ Y EL COLOR

Page 21: LA LUZ Y EL COLOR

• Pertenece una rama del Impresionismo llamada Puntillismo. Las teorías que esta corriente artística maneja se basan en el color-luz.

• La luz blanca, si se hace pasar por un prisma, se descompone en siete color (los colores del arco iris). La lluvia funciona como. Para los Impresionistas, la manera de pintar la luz era a base de pequeñas pinceladas de colores que, al alejarnos, se funden en un todo haciéndonos ver un conjunto cromático. El color no se aplica plano ni uniforme, sino que cada mancha de color se compone de muchas pequeñas unidades.

LA LUZ Y EL COLOR

Paul Signac. Palacio de los papas, Aviñón.

Page 22: LA LUZ Y EL COLOR

Corresponde a un artista, van Gogh, que se encuentra situado estilísticamente entre el Impresionismo y el Expresionismo. Para él, ya no es tan importante la parte científica de la descomposición de la luz como el crear una atmósfera en la que los colores, con su tono (cantidad de luz correspondiente) armonicen y contrasten a la vez para expresar una emoción. Podemos ver que su manera de aplicar la pintura no es tan meticulosas, sino más suelta, como jirones de nubes, líneas…

LA LUZ Y EL COLOR

Vincent van Gogh. La noche de los astros

Page 23: LA LUZ Y EL COLOR

La tercera es de un autor englobado en el Expresionismo. Marc pertenecía a un grupo llamado “El jinete azul”. Lo más interesante de este autor es que desarrolla una teoría del simbolismo del color aplicable para plasmar sensaciones. Para los expresionistas, lo primordial era la “expresión”. El color aquí tiene un simbolismo y se buscan los contrastes entre complementarios.

Franz Marc. Zorro.

LA LUZ Y EL COLOR

Page 24: LA LUZ Y EL COLOR

Cómo se puede graduar la luz-pigmento, esto es, la que se puede materializar. Para ello observamos esta escala tonal de grises.

Desde el negro más absoluto al blanco existe una gama infinita de grises que podemos usar para iluminar u oscurecer un dibujo o pintura. La cantidad de luz se debe a la mayor presencia del color-pigmento blanco. La oscuridad, por el contrario, se consigue añadiendo color-pigmento negro.

ESCALA TONAL DE GRISES

Page 25: LA LUZ Y EL COLOR

Esto se puede aplicar a cualquier color, vemos un ejemplo con el color verde.

ESCALA TONAL DE COLOR

Page 26: LA LUZ Y EL COLOR

Como vemos, el color tiene luz. Veamos un ejemplo:

LA LUZ EN EL COLOR

Page 27: LA LUZ Y EL COLOR

EL COLOR

El círculo cromático se compone de tres colores primarios: magenta, cyan y

amarilloamarillo; y tres secundarios, que se consiguen con la mezcla de estos tres primarios: verde, violeta y naranja; incluso terciarios:

Page 28: LA LUZ Y EL COLOR

Los colores complementarios son aquellos que se encuentran diametralmente opuestos en el círculo: naranja-azul, rojo-verde, amarillo-púrpura. Estos ofrecen el mayor contraste de color. La teoría del color de Marc da un valor especial a estas combinaciones y las relaciona con emociones (por ejemplo, el azul y el naranja, al ponerlos juntos, “se aman”).

COLORES PRIMARIOS Y COMPLEMENTARIOS

Page 29: LA LUZ Y EL COLOR

LA SIMBOLOGÍA DEL COLOR

• Los colores se pueden separar en fríos (azules, verdes, morados,…) y cálidos (amarillos, naranjas, rojos,…). Las cualidades emocionales de estos pueden variar de unas teorías a otras (recordemos el ejemplo de Franz Marc), pero óptimamente está comprobado que:

-los colores fríos alejan, reducen y son más reposados.-los colores cálidos acercan, aumentan y provocan sensaciones más activas.

Page 30: LA LUZ Y EL COLOR

CUALIDADES DEL COLOR

Tono: Cuando decimos que un color es rojo, naranja, azul..., estamos refiriéndonos al tono, podemos decir que un color tiene tres escalas tonales.: media, alta y baja.

Saturación. Es el grado de viveza que tiene un color, un color pierde pureza cuando se le añade blanco o negro y se dice que esta poco saturado. Cuando el tono de un color carece de blanco y negro, alcanza su máxima fuerza y pureza, se dice que el color esta saturado.

Valor: la sensación de que un color parece mas luminoso o mas oscuro que otro rige el valor del color y depende de las luz que refleje.La escala descendiente de luminosidad de los colores es la siguiente. El amarillo es el mas luminoso

Page 31: LA LUZ Y EL COLOR

ARMONIA Y CONTRASTE

Tenemos dos colores complementarios enmarcados en un cuadrado gris medio. Ambos grises son iguales, pero al ponerlos en contacto con los colores centrales su cromatismo cambia ópticamente: el gris del cuadrado rojo se enfría, azulándose, mientras que el gris del cuadrado azul se calienta, enrojeciéndose. Esto sucede porque cuando observamos un color determinado, la impresión que permanece en nuestra retina al dejar de mirarlo es al color complementario.

Page 32: LA LUZ Y EL COLOR
Page 33: LA LUZ Y EL COLOR
Page 34: LA LUZ Y EL COLOR

CONTRASTE SIMULTANEO Aquí podemos ver cómo el naranja centra cambia en contacto con el color circundante. No vemos igual uno que otro. Lo mismo pasa con la cantidad de luz, si el color cercano al naranja es más oscuro, veremos éste más claro, y viceversa (ver figura siguiente).Y si comparamos el color naranja de la siguiente figura circundada de azul con la circundada de rojo, veremos que la segunda nos parece más amarilla, mientras que la primera conserva un naranja más puro.

Page 35: LA LUZ Y EL COLOR

En las señales de tráfico y en publicidad, por ejemplo, se usa la simbología del color, armonía y contrastes.

SIMBOLOGÍA DEL COLOR

Page 36: LA LUZ Y EL COLOR

También se usan color y luz como terapia, para generar estados de ánimo. Se sabe que el rojo es excitante, el naranja vigorizante, el azul y el verde son relajantes, que las altas condiciones de luminosidad generan una respuesta hormonal en nuestro organismo que nos hace ser más felices…

PSICOLOGIA DEL COLOR

Page 37: LA LUZ Y EL COLOR

COLOR PLANO

• Algunos artistas han basado gran parte de su obra en el uso del color puro, plano y simple. Andy Warhol, por ejemplo, es uno de los grandes exponentes del Pop-art y usó la serigrafía para producir obras de arte cercanas a la producción industrial dotándolas de unas connotaciones conceptuales que no hubieran sido posibles sin este tipo de tratamiento del color.

Page 38: LA LUZ Y EL COLOR

TÉCNICAS PICTÓRICAS

La acuarela es, por su poca carga matérica en el pigmento, la más luminosa de las técnicas húmedas. El efecto de transparencia que da la acuarela se basa en que no se usa blanco de pigmento, sino el fondo del papel. El color se consigue por superposición de capas muy finas de distintos colores

transparentes.

Page 39: LA LUZ Y EL COLOR

El guache (o témpera) es una técnica muy versátil, pues podemos usarlo muy diluido a modo de acuarela, o denso, siendo opaco, y se puede usar blanco, con lo que conseguimos una gran riqueza cromática y tonal en tintas planas.

Page 40: LA LUZ Y EL COLOR

El óleo se puede usar tanto en transparente (veladuras) como en opaco. Tiene la ventaja sobre las técnicas al agua que mezcla muy bien y los colores son muy fundentes. La luz se consigue, como en el guache, con el uso del blanco pigmento.

Page 41: LA LUZ Y EL COLOR

Ceras grasas. Éstas permiten que se les apliquen tratamientos muy variados para conseguir diferentes efectos. Entre sus características podemos señalar que funden muy bien unos colores con otros, se pueden lavar con trementina para hacerlas transparentes y quitarles grasa, igual sucede si se planchan, se pueden superponer, rallar (esgrafiado), mezclar con otras técnicas y materiales, etc.

Page 42: LA LUZ Y EL COLOR

Para el estudio del claroscuro (valor tonal de la gama de grises) el carboncillo y el grafito son las técnicas más adecuadas, pues permiten añadir o sustraer materia. También las tintas, usadas en mancha (como la acuarela) o en plumilla, consiguen efectos lumínicos excelentes.