La LOMCE

8
INFORMA ESCUELA HOY Federación STECyL- intersindical Contrarreforma LOMCE Nº 6 Octubre 2012 EH ESCUELA HOY CONTRARREFORMA EDUCATIVA: UNA VUELTA AL PASADO, UNA LEY SEGREGADORA, UNA LEY CONTRA LOS DERECHOS LABORALES DEL PROFESORADO,… STECyL-i El gobierno del PP, con el al- tivo Wert a la cabeza de la educación, ha decidido no hacer un nueva Ley, sino mo- dificar la actual LOE. Wert, que pasará a la historia como el Ministro que más ha hecho retroceder la educación desde el golpe de estado de Franco, sigue hablando sin ruborizarse de “pacto de Estado” por la educación. El gobierno quiere que la contrarreforma esté apro- bada para abril-mayo de 2013, y para que el MEC y las comunidades autónomas puedan desarrollarla en el curso 2013-2014 e implan- tarla en el siguiente. Hasta ahora, el texto no se ha negociado con nadie, a no ser con las organizacio- nes de la derecha más reac- cionaria o/y con las patro- nales de la enseñanza pri- vada. Los STES-i hemos ex- presado lo que pensábamos acerca de los datos que iba dando el Ministerio y nues- tras consideraciones sobre las intenciones del Ministe- rio en dos ocasiones: una ante el Ministro y todo su equipo y otra ante la Secre- taria de Estado de Educa- ción, que explicó las líneas generales de su propuesta en la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado. Negociación, lo que se dice negociación, no ha habido, y nos tememos que no la va a haber, pues su mayoría abso- luta y la soberbia del Minis- tro nos hacen temer que des- precien los cauces de parti- cipación democrática.

description

CONTRARREFORMA EDUCATIVA: UNA VUELTA AL PASADO, UNA LEY SEGREGADORA, UNA LEY CONTRA LOS DERECHOS LABORALES DEL PROFESORADO,…

Transcript of La LOMCE

Page 1: La LOMCE

INFORMA

ESCUELA HOYFederación STECyL- intersindical Contrarreforma LOMCE Nº 6 Octubre 2012

EHESCUELA

HOY

CONTRARREFORMA EDUCATIVA: UNA VUELTA AL PASADO,UNA LEY SEGREGADORA, UNA LEY CONTRA LOSDERECHOS LABORALES DEL PROFESORADO,…

STECyL-i

El gobierno del PP, con el al-tivo Wert a la cabeza de laeducación, ha decidido nohacer un nueva Ley, sino mo-dificar la actual LOE. Wert,que pasará a la historia comoel Ministro que más ha hechoretroceder la educacióndesde el golpe de estado deFranco, sigue hablando sinruborizarse de “pacto deEstado” por la educación.

El gobierno quiere que lacontrarreforma esté apro-bada para abril-mayo de2013, y para que el MEC y lascomunidades autónomaspuedan desarrollarla en elcurso 2013-2014 e implan-tarla en el siguiente.

Hasta ahora, el texto no seha negociado con nadie, ano ser con las organizacio-nes de la derecha más reac-cionaria o/y con las patro-nales de la enseñanza pri-vada. Los STES-i hemos ex-presado lo que pensábamosacerca de los datos que ibadando el Ministerio y nues-tras consideraciones sobrelas intenciones del Ministe-rio en dos ocasiones: unaante el Ministro y todo suequipo y otra ante la Secre-taria de Estado de Educa-ción, que explicó las líneasgenerales de su propuesta enla Comisión Permanente delConsejo Escolar del Estado.Negociación, lo que se dicenegociación, no ha habido, ynos tememos que no la va ahaber, pues su mayoría abso-luta y la soberbia del Minis-tro nos hacen temer que des-precien los cauces de parti-cipación democrática.

Page 2: La LOMCE

STES-I, valoración de la contrarreforma educativa del PP.

Primeras consideraciones de la Federación STECyL-i

CONTRARREFORMA EDUCATIVA

ESCUELA HOY

INFORMA Nº62

El gobierno del PP, con el altivo Wert a la cabeza de la educación, ha decidido no hacer un nueva Ley,sino modificar la actual LOE. Wert, que pasará a la historia como el Ministro que más ha hecho retroce-der la educación desde el golpe de estado de Franco, sigue hablando sin ruborizarse de “pacto de Es-tado” por la educación.

El gobierno quiere que la contrarreforma esté aprobada para abril-mayo de 2013, y para que el MEC y las comu-nidades autónomas puedan desarrollarla en el curso 2013-2014 e implantarla en el siguiente. Pero pese a que ten-drían tiempo suficiente para su desarrollo antes del curso de su implantación efectiva en los centros el gobiernono quiere debate con la comunidad educativa. Y como demostración palpable de su negativa a negociar nos en-contramos con que el trámite en el Consejo Escolar del Estado se hace a galope: la fecha de la sesión plenaria esel 30 de octubre de 2012, tras lo cual la mayoría absoluta del PP puede aprobar la nueva Ley Orgánica en el Con-greso y en el Senado sin en muy poco tiempo.

Hasta ahora, el texto no se ha negociado con nadie, a no ser con las organizaciones de la derecha más reacciona-ria o/y con las patronales de la enseñanza privada. Los STES-i hemos expresado lo que pensábamos acerca de losdatos que iba dando el Ministerio y nuestras consideraciones sobre las intenciones del Ministerio en dos ocasiones:una ante el Ministro y todo su equipo y otra ante la Secretaria de Estado de Educación, que explicó las líneas gene-rales de su propuesta en la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado. Negociación, lo que se dice ne-gociación, no ha habido, y nos tememos que no la va a haber, pues su mayoría absoluta y la soberbia del Ministronos hacen temer que desprecien los cauces de participacióndemocrática.

El anteproyecto no se acompaña de una “memoria econó-mica”, elemento imprescindible dado que cuantifica elcoste de su aplicación, aunque nos gustaría saber cuánto vaa costar realizar millones de evaluaciones por parte de em-presas privadas, tanto al alumnado como al profesorado.

En cuanto al preámbulo simplemente nos negamos a ana-lizarlo, pues es más propio de un tertuliano ilustrado quede una exposición de motivos de una ley orgánica de edu-cación, aunque rezuma ideología neoliberal mezclada conrancios principios de la época franquista.

La modificación de la Ley de Educación se ha redactado al margen de la comunidad educativa. La educación y la búsqueda de la calidad educativa no se puede leer solamente en función del "output" (re-

sultados de los estudiantes). El documento es un ejemplo de la aplicación de la doctrina y las estrategias neoliberales sobre educación

del gobierno actual. El modelo educativo desconectado de lo social, está orientado hacia las exigencias del mercado. Establece cinco revalidas externas (previsiblemente empresas privadas). Las pruebas de evaluación (reválidas) se usarán para establecer un ranking de centros. Los Consejos Escolares tendrán carácter meramente consultivo. Desaparece de la función docente el trabajo en equipo. El director será elegido por la administración. El director podrá contratar profesorado y cambiar los perfiles de los docentes. Los conciertos (subvenciones) se generalizan a los centros privados (aunque segreguen o seleccionen el

alumnado). Se reducen las materias humanísticas. Se elimina el bachillerato artístico La FP olvida la formación integral del alumnado, el currículum se centra en las necesidades específicas de

las empresas.

Page 3: La LOMCE

LOMCE. UNA VUELTA AL PASADO ADOCTRINADOR

ESCUELA HOY

INFORMA Nº63

ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDADEDUCATIVA

En primer lugar, creemos que no se puede plantear la elaboración de una ley orgánica, nada más y nada me-nos, que suponga, por un lado, una reestructuración global del sistema educativo sin decirlo y, por otro, es-tableciendo la finalidad de dicha reforma de antemano – “la mejora de la calidad educativa”- . Además, seda por sentado que la “calidad educativa” es un criterio valorativo que no admite discusión.

Leídas las propuestas, las valoramos como un enorme retroceso en la construcción de un sistema educativopúblico de calidad, integrador y garante de la igualdad real de oportunidades, que sirva para reducir las di-ferencias sociales y que contribuya a la formación de individuos libres y con capacidad crítica.

Por el contrario, se nos presentan unas propuestas para construir un sistema educativo clasista y segrega-dor, al servicio del mercado y sus políticas neoliberales, concebido como instrumento para formar personasacríticas y sumisas que no cuestionen el orden hegemónico impuesto por las clases dirigentes.

Además, este anteproyecto abre la puerta a la privatización del sistema. La presentación de los criterios decalidad y excelencia como absolutos y su confrontación con la realidad del sistema educativo no tienen comoobjetivo el análisis, sino el desprestigio del sistema público y de sus profesionales, para hacer creer a la ciu-dadanía que solo la iniciativa privada es capaz de gestionar eficazmente y con criterios de calidad los centrosescolares.

Estas propuestas no están pensadas para fomentar una reflexión, necesaria, sobre la escuela, sino que seplantea un modelo educativo desconectado de lo social, pero sí totalmente orientado hacia las exigencias delmercado. Se obvia que la finalidad de la escuela es la construcción de una sociedad democrática.

Se obvia igualmente que en el “rendimiento” del alumnado, y en la “falta de cultura del esfuerzo”, en el“abandono escolar”, en la “resistencia”…, hay influencias más fuertes que las del propio sistema educativo,que tienen en la base los valores fomentados en el sistema social, tanto familiar como global.

1.- SOBRE LA NATURALEZA Y REDACCIÓN DEL DOCUMENTO. El documento contiene una parte meramente doctrinaria, basada en datos utilizados arteramente para

justificar decisiones que ya están tomadas de antemano y revestirlas de cierta cientificidad; para ello, uti-liza solo los datos que supuestamente confirman la bondad de las decisiones, ocultando aquellos que lacontradicen, e intenta hacer creer que estas correlaciones, tramposamente establecidas, son relacionesde causalidad.

Veamos algunos ejemplos:

A pesar de que los datos PISA parecen ser inapelables, se obvia que los todos los informes PISA insisten enque el factor más determinante en los resultados escolares es el contexto sociocultural.

Se establece reiteradamente una relación directa entre educación y crecimiento económico. Precisamentela actual crisis ha venido a demostrar que dicha relación es falsa. (Se retoma el concepto de capital humanode Shultz)

Sobre la naturaleza del talento de los estudiantes, volvemos al pre-darwinismo. Los datos de titulación en la población entre 25 y 64 demuestran que Alemania (cuyo modelo se considera

ideal) empeora, mientras que España mejora. Establece una relación engañosa entre resultados y edad para elegir, como si una cosa fuera la causa de la

otra. Por ejemplo, no cita a países como Finlandia o Suecia. En sus mismos datos, la tasa de Holanda es la másbaja, pero no la edad de elección. No tiene en cuenta el punto de partida de cada país.

Con lo que sabemos ahora, es ridículo afirmar que la tasa de paro juvenil tiene que ver con la estructuradel sistema educativo. En España, con el mismo sistema educativo, la tasa de paro ha sido más baja que ahora.

En cuanto a los resultados PISA que maneja en el objetivo 5, se ignora deliberadamente que países comoFinlandia, Suecia, o algunos estados de Australia...con muy buenos resultados, no tienen pruebas externas.

Es falso que exista una relación causal entre el rendimiento y la realización pruebas, lo que, por cierto,también se dice en el informe PISA de 2007.

En relación con el eufemismo del liderazgo, no existen estudios que demuestren que existe una relacióncausal entre el modelo de dirección y los resultados.

Page 4: La LOMCE

ESCUELA HOY

INFORMA Nº64

CONTRARREFORMA EDUCATIVA

2.- SOBRE LAS PROPUESTAS Y MEDIDAS QUE EL DOCUMENTO AVANZA.

En general, se plantea un sistema profundamente selectivo, que tiende a repartir desigualmente el ca-pital escolar, lo que provoca que la educación no solo no contribuya a la igualdad social sino, lo que espeor, que contribuye claramente a aumentar las diferencias sociales, debido al desigual reparto del ci-tado capital escolar.

Analizando objetivo por objetivo, señalamos: Objetivo 1: Fexibilización de las trayectorias ¿?... ESO, FP y anticipación itinerarios

Todos estamos de acuerdo en disminuir la tasa de abandono educativo temprano y mejorar la de la pobla-ción que alcanza el nivel ESO. Pero canalizar, adelantar la elección y diferenciar al alumnado según sus apti-tudes no tiene por qué producir el efecto marcado como objetivo. El efecto es el de la segregación del alum-nado, en un periodo en que sus aptitudes y capacidades están en proceso de desarrollo, así como la oculta-ción de los resultados reales, diseminando al alumnado que no rinde como se espera y expulsándolo antes delsistema educativo. Así no se disminuirá la tasa de abandono escolar, solo se mejorarán las estadísticas.

Objetivo 2: Implantación pruebas evaluación o "señalizar" el logro de los objetivos de cada etapa.

En general, el objetivo se confunde con la medida: aumentar hasta la extenuación los exámenes externos,dando a entender que el hecho de evaluar aumentará la calidad de lo evaluado. Cuando se afirma que “Lostest externos y estandarizados mejoran los resultados académicos de los alumnos entre un 20% y un 40%”, seoculta que esto sucede así si se orienta el proceso de aprendizaje al adiestramiento para superar con éxitoeste tipo de test.

Objetivo 3: Mejorar el nivel de conocimientos en materias prioritarias.

Hay que preguntarse con qué criterio se decide que una materia sea prioritaria y en relación a qué se definesu prioridad. En realidad, lo que se sugiere es priorizar los contenidos que evalúa PISA, en detrimento de laformación social, histórica y artística. El diseño de itinerarios académicos e instrumentales responde a unadicotomía rancia, pedagógicamente hablando, en detrimento de una formación integral y desaconsejada porlos análisis y experiencias sobre la organización el currículo.

Objetivo 4: Incrementar la autonomía de los centros docentes.

Es absolutamente rechazable la fórmula de dirección que propone. Se habla de autonomía de los centros escola-res, identificándola con la autonomía del director, no de la comunidad educativa. (Así se expresa en 6.1 “En Es-paña el director es el responsable legal del funcionamiento del centro educativo, pero tiene poca autonomía”.).Así considerada, dicha “autonomía” tendrá como consecuencia fundamental el aumento de las diferencias entrecentros y entre alumnado. (De hecho, en el punto 6.3 se habla de especialización “por funcionalidad o por tipolo-gía de alumnos”).

En cuanto a la “autonomía para la gestión de personal”, apenas se logra ocultar que se refiere a la capacidad paracontratar y despedir al personal. La autonomía así entendida, en los países donde se ha puesto en práctica, estásuponiendo una elevación del nivel de estrés del profesorado y un abandono de profesionales válidos, que no es-tán dispuestos a someterse y a ejercer las funciones que se les encomiendan.

En cuanto a las denominadas “acciones de calidad”, se han venido aplicando en Inglaterra, con el resultado de laorganización de los centros de la red pública en distintas categorías, profundizando así la jerarquización y la frag-mentación social.

También mostramos nuestro desacuerdo con que los Consejos Escolares tengan carácter meramente consultivo.

Objetivo 5: Incrementar el uso de las TICs.

El uso de las TICs parece concebirse, de cara al alumnado, como una herramienta desligada de la compren-sividad (para ello basta con que se adiestren en manejar el teclado y en las búsquedas automatizadas, acrí-ticas y poco selectivas de contenidos), de cara a la gestión del sistema, las TICs se conciben como un instru-mento para ahorrar costes en atención individualizada y refuerzos educativos (en las propuestas se habla de

Page 5: La LOMCE

ESCUELA HOY

INFORMA Nº65

LOMCE. UNA VUELTA AL PASADO ADOCTRINADOR

“disminución de costes” y de “herramienta complementaria”)También para controlar y organizar a los cen-tros y para formar al profesorado. Un instrumento al servicio del control y el ahorro de la administración y nodel alumnado y profesorado en el proceso de aprendizaje.

Objetivo 6: mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

No saben muy bien de qué hablan y dicen expresiones crípticas o ridículas (“Las asignaturas en lengua ex-tranjera se impartirán en esa lengua preferentemente”) Nada se habla de cómo se va a formar al profeso-rado, lo que requiere inversión económica pero sí se pretende que la especialización de un centro en un pro-grama bilingüe o plurilingüe, eso sí, en el ejercicio de su autonomía, se considere una “acción de calidad”3.-las reformas de la Formación Profesional. Desregularización, atomización y privatización como ejes de la po-lítica educativa.

Objetivo 7: Fomentar la empleabilidad.

Parece darse a entender que esto solo se conseguirá incidiendo en la Formación Profesional, sin embargo lasreformas de la Formación Profesional conllevan desregularización, atomización y privatización como ejes dela política educativa.

La Formación Profesional se presenta como un itinerario ideado para el alumnado con menos posibilidadessocio-económicas o educativas. Como ocurría hace 30 años, el curso “puente” de 4º de ESO, seleccionará alalumnado en tres grupos: los excluidos, las personas que van al Grado Medio de FP y los que continuarán susestudios con miras a la universidad.

Dentro de los diferentes Grados, se dividen los caminos en la FP Inicial donde la mayoría del alumnado se in-corporará y la FP en Centros Integrados y la Dual donde el alumnado con mayores posibilidades económicas yacadémicas se formará bajo los mandatos empresariales Por otra parte, el acceso a la FP de Grado Superiorse dificulta con tasas que seleccionarán, junto al criterio académico, al alumnado.

Para aquellas personas que no accedan a los estudios o deseen continuarlos, se apuesta por la oferta modu-lar (especialmente gestionada por las empresas y la FP Ocupacional) en modalidad presencia mediante cur-sos (muchos de ellos no gratuitos) o la on line.

Es decir un sistema complejo y muy diversificado que selecciona al alumnado en edades tempranas y du-rante el periodo formativo; con un currículum centrado en las necesidades específicas de las empresas olvi-dando los conocimientos generales, la educación ambiental y social y los derechos laborales, entre otros.

3.- REFORMA TRAS REFORMA, SIN SABER A DÓNDE IR.A pesar de la voluntad política reiterada por los diferentes gobiernos a la hora de resaltar la importancia de

la Formación Profesional (FP) la realidad choca con una fiebre reformista que en diez años ha modificado 7veces la estructura, normativa, objetivos y funciones de esta etapa educativa. Una amalgama legislativa queestá afectando directamente a la estabilidad y la funcionalidad del sistema:

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio de FP y de las Cualificaciones Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Real Decreto-Ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jó-

venes Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo Real Decreto-ley 14/2012, de medidas urgentes Proyecto de Ley de Reforma del Sistema Educativo (pendiente) Proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se esta-

blecen las bases de la formación profesional dual.(en trámite)

La puesta en marcha de los ciclos de 2000 horas ha sido paralizada por el RD 14/2012, dejando más de 300ciclos sin ser actualizados, lo que supone tener actualmente titulados en FP Inicial y Superior con ciclos LOEy otros con la antigua normativa LOGSE (1500 horas); apuestas como la de los Centros Integrados de FP y losCentros de Referencia (Ley 5/2002), están demostrando su falta de dinamismo y eficacia, esencialmente porno existir un consenso entre las distintas CCAA a la hora de su diseño, objetivos dentro del sistema y desarro-llo del mapa escolar; una apuesta para que la iniciativa privada haga de la FP un campo experimental no sólo

Page 6: La LOMCE

ESCUELA HOY

INFORMA Nº66

CONTRARREFORMA EDUCATIVA

determinando financiando y utilizando los centros públicos (Ley 2/2012), sino también marcando los curricula ydibujando la estructura de las familias profesionales que más interesen al mercado (RD de FP Dual).

Por otro lado, la necesaria coordinación entre las tres grandes áreas de la FP que regulaba la Ley 5/2002 no sellega a concretar, esencialmente por la avaricia de los agentes encargados de la FP Ocupacional y Continua (lasautoridades de empleo de las CCAA, los empresarios y ciertas organizaciones sindicales) no dispuestas a soltarlas suculentas subvenciones que estas modalidades formativas reciben.

Esta falta de coherencia en el sistema se complementa con la apuesta, por la FP a distancia (especialmente laon line). Este modelo, mucho más barato, es apoyado por las grandes corporaciones económicas que ven en élun yacimiento económico importante y por los gobiernos empeñados en titular de manera masiva y sin grandescostes. Sin embargo, en un rápido estudio de las Familias Profesionales ofertadas encontramos, que por la pro-pia naturaleza de las enseñanzas a distancia, son los ciclos más enciclopédicos y que actualmente tienen menorinserción laboral los que se ofertan.

Con un 40% de la población menor de 30 años en paro, con un gran déficit formativo y una economía estancadaes más necesario que nunca un modelo de FP coherente y estable, público y cercano a las necesidades persona-les, sociales y laborales de la población española.

4.- ITINERARIOS Y ELECCIÓN TEMPRANA: HACIA UNA EDUCACIÓN ALEJADA DE LA INCLUSIÓNEl gobierno del PP está hablando de una “agenda reformista global”, cuando lo que está haciendo es imponer

medidas que hacen retroceder al conjunto de la población más de 30 años en derechos laborales y sociales.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha emprendido en el campo educativo una amplia reforma que va aconducir en realidad a la destrucción del sistema tal y como es en la actualidad; y lo están haciendo en tres pasosbien estructurados: aprobación del RD-ley 14/2012, implantación de la FP Dual y la reforma de la Ed. Secundaria.

El RD-ley 14/2012, paralizó el desarrollo de las diferentes familias y ciclos. A pesar de que ya casi 700 de ellasse habían adaptado al aumento de mó-dulos (2000 horas), y se había comen-zado una importante apuesta de moder-nización, adaptación a las necesidadessociales y significación de los ciclos deFP; esta paralización que ha afectado amás de los 300 ciclos restantes ha su-puesto un frenazo al modelo que hacesospechar la vuelta hacia atrás con undiseño de unos ciclos más cortos y conmenos peso didáctico, práctico y consi-deración social.

La imposición de la FP-dual (pen-diente de aprobación del Real Decreto-Ley que la regulará) es el segundo pasoen la destrucción del sistema educa-tivo, pues el alumnado podrá cursarhasta entre el 33 y el 70% del currícu-

lum en la empresa, trabajando gratis para la misma, ya que los alumnos tendrán una beca-salario mientrascursan esta modalidad de la FP, y aprendiendo sólo el aspecto concreto de esa empresa y no unos conocimien-tos variados que le permitan trabajar en diferentes empresas. Aunque la implantación de este modelo de FPno se generalice, supondrá la destrucción de la FP como la conocemos actualmente y el despido de un grannúmero de profesores…,

El tercer paso se concreta en el documento presentado por el Ministerio de Educación llamado las líneas maes-tras de la reforma del sistema educativo; reforma que quieren hacer en medio de la más grave crisis económicade las últimas décadas y que la han presentado enmarcada en la apreciación falseada de que el sistema educa-tivo no funciona, la imposición de despidos y aumentos de ratio del RD 14/2012 y la convicción de que debe deser el mundo empresarial el que decida los diversos itinerarios educativos en la enseñanza superior.

Page 7: La LOMCE

ESCUELA HOY

INFORMA Nº67

LOMCE. UNA VUELTA AL PASADO ADOCTRINADOR5.- LA APUESTA POR LA SEGREGACIÓN EN LOS ITINERARIOS EDUCATIVOS.

Dicho documento, no esconden ni sus objetivos ni el itinerario educativo para conseguirlos. En el marco delas políticas educativas más reaccionarias y neoliberales la apuesta por la competencia, la selección y la edu-cación diferenciada se abre paso bajo términos caducos con excelencia o cultura del esfuerzo, que escondenuna apuesta por la selección y la falta de oportunidades.

El camino que el alumnado va a seguir es simple y contundente:1. Pruebas de diagnóstico durante la Primaria que ya irán determinando el futuro educativo del alumnado2. Selección en 4º de ESO, derivando al alumnado con menor nota hacia el nuevo curso previo de FP.3. Ciclos Formativos de Grado Medio de menos horas con un cuuriculum devaluado y con menos medios (re-

ducción de presupuestos y profesorado).4. Ciclos Formativos de Grado Superior con matricula no gratuita (como ya ocurre en varias CCAA)5. Modelos formativos de elite gestionados por la iniciativa privada o semiprivada, para el alumnado con me-

jores notas y posibilidades, dentro de la FP Dual o los Centros Integrados.6. Desarrollo de una red de enseñanza semipresencial, destinada esencialmente a la titulación masiva con

una fuerte presencia de la iniciativa privada.

Junto a ella, la creación de una red de convalidación modular de competencias por experiencia laboral o porsuperación de cursos (en su mayoría en manos privada), que sirven para conseguir la titulación o completarpor partes la misma.

6.- EL MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL O CÓMO PONER EN MANOS DEL EMPRESA-RIADO LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

Se pretende convertir el modelo de FP-dual en una parte sustancial de la Formación Profesional actual-mente existente en virtud e la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio , de las Cualificaciones y la FormaciónProfesional.

La FP-dual se presenta ante la opinión pública con una serie de ventajas, entre las que destacan: la cerca-nía del alumnado al centro de trabajo y la realización de prácticas en un entorno laboral real; el aumento dela motivación al cobrar un incentivo económico (una pequeña beca-salario) durante el periodo de prácticas;la inserción temprana en el mundo laboral, que facilitaría el acceso a un empleo…

Pero no suelen difundirse sus desventajas, entre las que destacamos: una amplia transferencia de recursoseconómicos del sistema público educativo a las empresas y algunas organizaciones sindicales que serían lasencargadas de dinamizar el modelo; el diseño de itinerarios formativos adaptados a las necesidades puntua-les de las empresas y no a los intereses sociales de formación profesional de los jóvenes; poca adecuación delas necesidades formativas del alum-nado con el tejido industrial español;mano de obra gratis para las empre-sas mientras dura la formación; in-fravaloración del resto de las moda-lidades de FP, pues la dual será la quemayores medios y oportunidades la-borales ofrezca a quienes las cursen.

La FP-dual es un sistema esencial-mente tecnocrático, en el peor sen-tido del término, pues olvida la for-mación integral del alumnado, dise-ñando un currículum centrado enlas necesidades específicas de lasempresas; no habrá currículo de conocimientos generales, ni de educación ambiental y social, ni de dere-chos laborales…, la experiencia de otros países nos demuestra que no será un currículum flexible, ni unaformación polivalente.

El modelo de FP-dual es segregador, pues las plazas que se oferten estarán dirigidas al alumnado conside-rado “bueno”, dejando al resto del alumnado en un modelo de FP que se devaluará por su falta de salidas.

Page 8: La LOMCE

CONTRARREFORMA EDUCATIVA

ESCUELA HOY

INFORMA Nº58

ÁVILAC/ Don Jerónimo, 15,1º izquierda05001 ÁVILA.Tel/fax 920 25 48 22 [email protected]/ Miranda, 17-1º izquierda 09005 BURGOS Tel 947 27 15 90 Fax 947 25 66 24 [email protected] DE DUEROC/Antonio Baciero,2, bajo 09400 ARANDADE DUERO (Burgos) Tel/fax 947 54 62 [email protected] DE EBROC/Vitoria, 2 bajo 09200 MIRANDA DE EBRO(Burgos)Tel 650 48 20 96 [email protected]ÓNC/ Covadonga, 5, 1º 24004 LEÓN Tel. 987 25 85 38 Fax 987 25 16 63 [email protected]/ Ave María, 5, 2º derecha 24402 PONFERRADA (León)Tel. 987 07 83 55 Fax 987 42 83 [email protected]/ La Cestilla, 7, entreplanta C 34001PALENCIA. Tel/fax 979 74 29 48 [email protected]/ Pozo Hilera, 5, 1º A 37002 SALAMANCA. Tel/fax 923 26 11 10 - 923 05 09 [email protected]

SEGOVIAAvda. Fernández Ladreda 12, 2º Ofic. 2. 40001 SEGOVIA. Tel/fax 921 46 05 [email protected] Odón Alonso 2, local E-2 (entrada por Cronista Rioja)42003 SORIA. Tel/fax 975 22 28 [email protected]/ La Pasión, 5-7, 6ºD 47001 VALLADOLIDTel/fax. 983 37 50 [email protected]. Alfonso IX, 1, 2º oficina C 49014ZAMORATel/fax 980 53 01 54 [email protected]

Federación Regional:C/ Menéndez Pelayo, 2, 3º Oficina-6 47001 VALLADOLID [email protected]

“Si crees que la educación es cara, prueba la ignorancia” ww.stecyl.es

STECyL-i

ANÁLISIS DE LA LLAMADA "ARQUITECTURA" DEL SISTEMA EDUCATIVO. A MODO DE CONCLUSIÓN.

Para valorar adecuadamente el apartado de “Mejoras en la arquitectura del sistema educativo” bastaría condecir que el único nivel en el que no se diseña una prueba para pasar a la siguiente etapa es el de EducaciónInfantil.

Las mejoras residen, al parecer, en el aumento demencial del número de reválidas, en el estrechamientodel camino que lleva a la universidad, en la reducción drástica del alumnado que cursa bachillerato y en lasegregación temprana del alumnado hacia una formación profesional que olvida la formación integral delmismo, en favor de las enseñanzas llamadas “instrumentales” y que lo segregará a su vez en un sistema dualy con itinerarios formativos adaptados a las exigencias empresariales.

Nota final.- No se señala, en el punto 1, al citar las fortalezas del sistema, la coeducación como una de ellas.Consecuentemente, el lenguaje utilizado en todo el texto es sexista y ni una sola de las propuestas de mejoratoma en consideración la variable del género.